Evaluación de la calidad y el costo del ensilaje maíz elaborado en bolsas de polietileno.
Jorge L. Morales G.1 ,
Vidal Acuña1, Fernando DoblesArchivos Técnicos Código BO03NA702-1-99
RESUMEN
1
El ensilaje de maíz es un producto que se utiliza mucho en el mundo para la alimentación de ganado bovino, con un gran impacto para la producción animal. En Costa Rica se conoce la tecnología desde hace muchos años, sin embargo, su uso es muy bajo. Es posible que la inversión inicial y todo el despliegue de maquinaria, mano de obbra y operación, es decir su complejidad, han sido las causas para su poco uso, a pesar de sus reconocidas bondades para la producción animal.
Una manera simple y de bajo costo es elaborar el ensilaje de maíz en bolsas pequeñas (alrededor de 17 – 20 kg) de polietileno. Es factible obtener buenas calidades de ensilaje de esta manera y podría generalizarse su uso, al menos por pequeños y medianos productores, pues es una manera muy flexible y económica de hacerlo. El presente estudio demuestra esto, en donde el ensilaje logra estabilizarse desde los 30 días de enfardado (23.3 % MS y 6.6 % PC), la simpleza en su elaboración (llenado, compactado y sellado por una persona a la vez) y los costos relativamente al alcance de los pequeños y medianos productores, ¢36 por kilo en fresco a precios de 2010. Se experimento la necesidad, también, de asegurar la compactación y evitar el acceso de ratas al ensilaje, mediante un almacenamiento especial que permita mantener alejados a estos animales.
Palabras clave:
Ensilaje de maíz, bolsa de polietileno, calidad, costos.
Summary
Corn silage is a product that is widely used in the world to feed cattle, with a great impact on animal production. In Costa Rica the technology has been known for many years, however its use is very low. It is possible that the initial investment and all the deployment of machinery, labor and operation, that is, its complexity, have been the causes for its little use, despite its recognized benefits for animal production.
A simple and low-cost way is to make corn silage in small bags (about 17 – 20 kg) of polyethylene. It is feasible to obtain good silage qualities in this way and its use could be generalized, at least by small and medium producers, since it is a very
1 Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA), Costa Rica. (DIA Direccion de Investigaciones Agropecuarias del Ministareio de Agricultura y Ganaderia MAG antes del 2021)
flexible and economical way of doing it. The present study demonstrates this, where the silage manages to stabilize from 30 days of baling (23.3% DM and 6.6% PC), the simplicity in its preparation (filling, compacting, and sealing by one person at a time), and the relatively low costs. within the reach of small and medium producers, ¢36 per kilo fresh at 2010 prices. The need was also experienced to ensure compaction and prevent rats from accessing the silage, through special storage that allows these to be kept away from animals.
INTRODUCCIÓN
El ensilaje de maízpara la alimentación animal es una tecnología probada y utilizada en muchos países del mundo. En USA el ensilaje de maíz es una practica generalizada y de un impacto económico y biológico relevante en la actividad ganadera, especialmente en la actividad lechera y de engorde de animales.
En Costa Rica, la tecnología del ensilaje de maíz no es desconocida, desde hace muchos años se practica por algunos productores, sin embargo, no es una practica generalizada y por tanto no tiene una importancia preponderante en la alimentación animal en nuestro país. No hay duda de los beneficios del uso del ensilaje de maíz en la alimentación animal; la pregunta que salta inmediatamente, es porqué esta tecnología, de tan reconocidos atributos para la producción animal y de tanta data, no es una práctica generalizada e el país Una posible respuesta a dicha pregunta podría ser quizá la inversión inicial, el costo monetario del procesamiento y su manejo. Por ejemplo, en el silo de trinchera, el cual es el sistema más popular en otros países y el método que más se ha practicado en Costa Rica, podríamos encontrar los principales cuellos de botella, mencionados anteriormente sobre costos y manejo, como los factores que más han incidido sobre la adopción de esta tecnología.
El silo de trinchera tiene un alto costo inicial, ya que debe hacerse una excavación en el suelo y luego un revestimiento de las paredes y base con cemento. Luego vien la siembra del cultivo, la cual tiene también una inversión de dienero importante. Seguidamente viene la cosecha del maíz, el picado del material, el llenado, el apisonamiento y el sellado con plástico y la espera aproximadamente de dos meses para su uso.
Algunas otras modalidades del silo de trichera pueden abaratar costos, sin embargo, la inversión a realizar siempre sería un factor limitante. Otro tipo de silos, como los hornos forrajeros, los silos de monton etc., son métodos más baratos pero con limitantes de volumen y de manejo igualmente complicados. Otro aspecto importante a considerar, es que el ensilaje, de acuerdo a la tecnología tradicional mencionada anteriormente, no es comerciable, s decir el que quiera utilizar ensilaje debe elaborarlo. Los últimos años han aparecido algunas técnicas que resuelven el problema de la comercialización tales como la silopaca y la siloprensa. La silopaca puede elaborarse en pacas de 100, 300 y hasta más kg, pero adolece, por su misma naturaleza, de buena calidad ya que es una tecnología semejante a la
1 Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA), Costa Rica. (DIA Direccion de Investigaciones Agropecuarias del Ministareio de Agricultura y Ganaderia MAG antes del 2021)
henificación de secano, en donde la base general son los forrajes de piso de con 90 y hasta más días de rebrote, además de que no es una tecnología de elaboración de bajo costo ya que requiere un aditamento extra, la emplasticadora y el plástico, ambos ítems que aumentan los costos. La silo-prensa resuelve el problema de calidad porque permite adicionar aditivos o fuentes de forrajes buena calidad como maíz y/o leguminosas, sin embargo, la bolsa plástica impone un costo extra, que puede hacer la diferencia en la decisión de uso.
Para tratar de solucionar los problemas apuntados y usando el mismo principio del ensilaje convencional, manteniendo el almacenamiento por largas temporadas si fuera necesario, manteniendo el contenido nutricional del material ensilado y hasta mejorarlo, se propone el ensilaje en bolsa pequeña de plástico. Se resolvería el problema de costos y la complejidad de su producción y probablemente los productores estarían más dispuestos a elaborarlo y utilizarlo. Inclusive podrían generarse pequeñas empresas comercializadoras de ensilajes.
Usando el mismo principio del ensilaje, que permite el almacenamiento de alimentos para animales por largas temporadas y manteniendo su contenido nutricional, utilizando otros medios diferentes al silo de trinchera y de montón, es el ensilado directo en bolsas de polietileno Algunas de las ventajas sobre el método convencional son: calidades similares del producto, bajo costo, puede hacerse manualmente, fácil de manipular y de usar, transportable y no ocurren pérdidas nutricionales por efluentes (Ashbell and Weinberg sf; Fraser et al 2004; Ashbell et al. 2001; Lane 2000; Moran 2005; Morales et al. 2001 y 2004).
El proceso de ensilaje debería lograrse con iguales y hasta mejores resultados en una bolsa de polietileno cuidadosamente sellada; ya que permite añadir aditivos para mejorar la calidad del producto final. Pero más importante, es la manera viable de lograr transportar el alimento a cualquier lugar del país y almacenarlo por largas temporadas, siempre y cuando, las bolsas de polietileno reúnan algunas características mínimas de resistencia para el transporte y el almacenamiento y un tamaño adecuado para que de su contenido se puedan alimentar varios animales, pero que a la vez no sean tan grandes y pesadas que no puedan ser manipuladas por una persona. Basado en las anteriores consideraciones se propuso el presente estudio de investigación cuyo objetivo fue: evaluar la calidad, la caducidad y el costo del ensilaje de maíz elaborado en bolsas de polietileno.
MATERIALES Y MÉTODOS
El presente estudio se llevó a cabo de mayo de 1999 a noviembre del 2000, en la Estación Experimental Enrique Jiménez Nuñez (EEEJN), perteneciente al INTA, ubicada en San Miguel de Cañas, Guanacaste, 10 km al sureste del distrito central y 10 km al sur de la Carretera Panamericana, la cual se encuentra a una altura de 9 – 11 msnm.
1 Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA), Costa Rica. (DIA Direccion de Investigaciones Agropecuarias del Ministareio de Agricultura y Ganaderia MAG antes del 2021)
Las condiciones agro-ecológicas de la localidad están relacionadas a la Zona de Vida de Bosque Húmedo, transición a Basal y Tropical, caracterizadas por fuertes vientos y un patrón climático bimodal, con un periodo seco de diciembre a abril y un invierno intenso en lluvias, de setiembre a mediados de noviembre. Estos separados por un periodo que se ha manifestado errático en los últimos años, ligero de lluvias de mayo a mediados de julio y de aquí a agosto en que se reduce la precipitación significativamente, correspondiente al veranillo de San Juan y a la canícula. La Figura 1, muestra el comportamiento del clima en la zona (Hancock y Hargreaves, 1977), la cual está basada en un periodo de seis años y con probabilidades de un 75 % de que este patrón de lluvias pueda ocurrir nuevamente.
mm ppt
200
150
100
50
0
250 E F M A M J J A S O N D MES
Figura 1.- Patrón de lluvias con 75 % probabilidades para el área de la E.E EJN Guanacaste, Costa Rica. 2000.
La temperatura promedio de la zona ha sido de 24,6 ºC; la humedad relativa 91 %; precipitación máxima de 2.818 mm; precipitación mínima de 1.018 mm, durante el mismo periodo.
Para esto se sembró 0.6 ha de maíz de la variedad criolla J. Saenz, en la E.E. EJN, el 26 de mayo de 1999. Se siguió el sistema de siembra convencional para grano, con separación de hileras de 80 cm y 3 semillas por golpe cada 30 cm en hileras, para una densidad de 42000 plantas por ha. En el manejo del cultivo, de mayo a agosto, se siguieron las recomendaciones técnicas del INTA, con respecto a aplicaciones de insecticidas y fertilizaciones
Procesamiento
Bolsas. En esta prueba se utilizaron bolsas de polietileno de 60 cm de ancho por 110 cm de largo, de 5 micras de grosor en ambas caras, adquiridas en la empresa Lamber. Se seleccionó este tipo de bolsa porque facilita la carga, transporte,
1 Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA), Costa Rica. (DIA Direccion de Investigaciones Agropecuarias del Ministareio de Agricultura y Ganaderia MAG antes del 2021)
almacenamiento y manipulación ulterior, de un fardo con un contenido de, 30 kg de material fresco picado de maíz, Esta es condición necesaria, además del valor nutricional, para que un producto para la alimentación animal como éste reúna las características para ser comercializado, como se pretendió en el presente estudio.
Manejo. Se cosecho el forraje de 0.5 ha. con Chopper, y picado a un tamaño de 1 pulgada. El maíz estaba en condición de diente duro, con una edad entre 85 y 91 días. Se ensilaron 500 bolsas con un peso promedio de 17 kg cada una.
Simultáneamente a la cosecha se cargó el material a la carreta para transportar el material a un área de planche donde se llenaría las bolsas plásticas y inmediatamente, se compactarían y sellarian.
Posteriormente, se procedió a retorcer la boca de la bolsa manualmente, hasta que quedó bien apretada y amarrarla con mecate plástico (piola). Luego, cada bolsa se identificó, e introdujo en sacos de propileno, los cuales permiten reforzar aún más la capacidad de manipulación señalada anteriormente, i.e., sin dañar el fardo y deteriorar el producto. Del total de bolsas, las cuales fueron almacenadas adecuadamente para darles el tiempo de fermentación y su posterior muestreo y usos. Estas fueron separadas en dos grupos, 18 bolsas para el estudio de calidad y caducidad y el resto para un estudio de alimentación animal.
Es importante mencionar, que la compactación del material ensilado (planta entera de maíz picada) fue hecho a mano utilizando el peso del propio cuerpo. Sin embargo, al ser éste un material suculento-fibroso, el peso aplicado no fue lo suficiente, por lo que la compactación no fue todo lo buena que se hubiera deseado, para asegurar el proceso de fermentación anaeróbica.
Tratamientos.
Los tratamientos del presente estudio corresponden al número de días de muestreo del ensilaje, i.e. efecto de los días de ensilado sobre la calidad y estado del ensilaje. Las fechas de muestreo fueron
Almacenaje
1.- 30 días
2.- 45 días
3.- 60 días
para fermentación
Dentro del concepto de calidad de un ensilaje, también es importante determinar durante cuánto tiempo puede mantenerse dicha calidad, ya que ésta es una condición fundamental para la comercialización, transporte y almacenamiento, tanto en planta como en finca, de un producto como el que se desarrolló en este estudio.
1 Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA), Costa Rica. (DIA Direccion de Investigaciones Agropecuarias del Ministareio de Agricultura y Ganaderia MAG antes del 2021)
Se determinó hasta cuándo podría utilizarse el producto sin tener pérdidas significativas en calidad. Para esto se asumió que, si un producto como el presente durara año y medio sin perder sus características nutricionales, se rebasaría ampliamente factores críticos de utilización y comercialización relacionados con el tiempo de almacenamiento, por lo que se aplicaron los siguientes tiempos: 180, 360 y 540 días.
Almacenaje para caducidad
1.- 180 días
2.- 360 días
3.- 540 días
Diseño Experimental
Para tiempo de procesamiento o ensilado, se definieron los tiempos de muestreo 30, 45 y 60 días, como las variables independientes (tratamientos), los sacos se ordenaron en una pila de tres niveles, cada nivel compuesto por tres sacos. El primer nivel correspondió a 30 días, el segundo a 45 días y el tercero o último sobre el suelo (tarima), a 60 días. Las repeticiones fueron los tres sacos de cada nivel.
De igual manera se procedió con la evaluación de caducidad, donde los tiempos de muestreo 180, 360 y 540 días, se definieron como las variables independientes, ordenándose los sacos similarmente. En este caso el nivel superior correspondió a 180 días, el de en medio a 360 días y el grupo a nivel del suelo, a 540 días de almacenamiento. Igualmente, los 3 sacos de cada nivel correspondieron a tres repeticiones.
El diseño experimenta para las dos evaluaciones fue el mismo, un diseño completo al azar, el cual fue analizado según el siguiente ANDEVA (Cuadro 1, ver estadísticas en anexo))
Cuadro 1 Análisis de varianza. Guanacaste, Costa Rica. 1999 FUENTE DE VARIACION GRADOS DE LIBERTAD
Tiempo Ensilado (T) 3-1 = 2
(T*Reps) (error) (3*2) = 6
Total (n-1) 8
1 Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA), Costa Rica. (DIA Direccion de Investigaciones Agropecuarias del Ministareio de Agricultura y Ganaderia MAG antes del 2021)
Variables dependientes
Las variables dependientes fueron los parámetros de calidad del ensilaje basado en porcentaje de: materia seca (MS), proteína cruda (PC), fibra neutro detergente (FND) y fibra ácido detergente (FAD).
Muestreos
Al cumplirse los diferentes tiempos previstos para determinar calidad del ensilaje, se tomaron muestras compuestas de cada saco (se tomaron con la mano de diferentes puntos del saco. Se muestrearon todos los tratamientos y sus repeticiones hasta el periodo de 60 días. Por efecto de la no tan buena compactación lograda algunas bolsas estaban dañadas por podrición y otras por ratas. Tan es así que se lograron tomar muestras de dos repeticiones de 30 días, las tres de 45 días y solo una de 60 días. De las muestras correspondientes a periodosde 180, 360 y 540 días (1,5 años), no se pudo muestrear ninguna repetición ya que todo estaba dañado principalmente por efecto de las ratas, el cual es un problema a considerar durante el almacenamiento de este tipo de ensilaje.
Registro de costos
Todos los costos de la elaboración del ensilaje se registraron para determinar el costo del producto final.
Análisis de Laboratorio
En el laboratorio de Piensos y Forrajes del INTA, las muestras se secaron en horno a 105 ºC durante 24 horas, para determinar materia seca y posteriormente se molieron en molino de martillos utilizando malla de 2 mm. Las muestras se analizaron para contenido de proteína (% PC), utilizando el método de micro Kjeldahl, % de fibra ácido detergente (FAD) y fibra neutro detergente % FND utilizando la metodología de Van Soest (Van Soest 1967).
RESULTADOS
Los resultados obtenidos fueron analizados estadísticamente según ANDEVAS en el anexo. Dados los daños sufridos por las bolsas de ensilaje según señalado anteriormente, se afectó el número de repeticiones por tratamiento y tratamientos enteros en el caso de la evaluación de caducidad (180, 360 y 540 días de ensilado).
Por tanto, los datos que se lograron rescatar se presentan y son valiosos como una referencia para futuros estudios de este tipo, pero no se pueden derivar
1 Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA), Costa Rica. (DIA Direccion de Investigaciones Agropecuarias del Ministareio de Agricultura y Ganaderia MAG antes del 2021)
conclusiones muy confiables como tal. En tales términos se pasa a presentar los datos disponibles del presente estudio.
Composición de la planta de maíz
Como información que aporta elementos al análisis y conclusiones que se pudieran derivar del presente estudio, se procedió a identificar los componentes de la planta de maíz. Los componentes de la planta de maíz que aporta calidad y nutrientes al producto final del proceso de ensilado, sería, en su orden de mayor a menor, al menos en contenido energético (carbohidratos digestibles) sería mazorca con granos (no fueron separados en el presente estudio), hojas y tallos. Esto porque la mazorca contiene los granos de maíz, los cuales están compuestos principalmente de almidón, carbohidratos de cadena larga que se caracterizan por su valor energético en la dieta de los animales. Los otros componentes, hojas y tallos, en ese orden contienen mayores cantidades de fibra y menos de carbohidratos solubles.
Para esto se tomaron al azar dentro del lote de maíz establecido para el presente estudio, 12 plantas enteras, las cuales fueron separadas en sus componentes respectivos, mencionados anteriormente. Como se puede observa en el cuadro siguiente, en promedio una planta de maíz, al menos en lo que respecta a la variedad criolla J. Saenz, que fue la utilizada en este caso, una planta aporta 430 gramos de materia seca, de los cuales el 49 % representa la mazorca de maíz Quizá hubiera sido importante haber desgranado la mazorca para ver exactamente cuanto de esto es realmente grano. Sin embargo, el resultado aporta valiosa información, en donde podemos ver que en términos de materia seca la mazorca con sus granos es prácticamente la mitad de la planta. Esto explica porque el ensilaje de maíz tiene la calidad y es tan utilizado en animales de buena y alta producción, inclusive porque el animal no solo lo consume bien sino que mejora sus producciones cuando tiene acceso a este tipo de alimento.
Cuadro 1.- Composición de la planta de maiz, variedad criolla J. Saenz, utilizada en el estudio
Componente Kg fresco % MS Kg base seca % Hoja 4,7 29,5 1,39 26,9 Tallo 5,6 22,1 1,24 24,1 Mazorca 5,7 44,4 2,53 49,0 Peso 12 plantas 16 kg 32,3 5,16 Peso /planta 1,33 0,430
Entre los factores que afectan la calidad y la producción de MS del cultivo del maíz para ensilaje (densidad de siembra, variedad o híbrido de maíz, momento de cosecha, etc) el ensilaje de, la planta entera, es uno de los más importantes.
1 Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA), Costa Rica. (DIA Direccion de Investigaciones Agropecuarias del Ministareio de Agricultura y Ganaderia MAG antes del 2021)
Como observamos en el cuadro, prácticamente la mitad de la materia seca disponible en la planta esta representada por las partes relacionadas con el grano (mazorca, cobertura, granos), el componente de mayor calidad para la alimentación animal en la planta de maiz. Esto quiere decir que el ensilaje de planta entera es de mucho mayor calidad y la producción será mayor, que el ensilaje de maiz con solo parte de la cosecha de mazorcas.
Contenido de materia seca
Con las debidas precauciones a la hora de ver los resultados, por los mencionados problemas que se dieron en el presente estudio, procedemos a mencionar los valores de calidad del ensilaje en sus diferentes momentos de muestreos.
La materia seca del forraje no varió mayormente de los 30 a los 60 días de ensilado (P<0.05). Esto significa que por lo menos en lo que respecta a contenido de materia seca, el ensilaje mostró estabilidad.
Días ensilado Composición nutricional del ensilaje
MS PC FN FA 30 23.3 6.6 63.7 41.7 45 22.2 6.9 60.4 41.5 60 21.0 7.7 64.8 39
Figura 2. Contenido nutricional del ensilaje de maíz en bolsa plástica. Guanacaste, Costa Rica. 1999.
Aunque en la gráfica siguiente se muestra más acentuada la caída de una unidad porcentual en MS en el ensilaje a los 60 días, con respecto a la tendencia de crecimiento que se muestra entre los 30 y 45 días, este comportamiento no es consistente y más bien podría decirse que el contenido de MS se muestra estable dentro de un rango de 21 al 22.2 %.
1 Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA), Costa Rica. (DIA Direccion de Investigaciones Agropecuarias del Ministareio de Agricultura y Ganaderia MAG antes del 2021)
Contenido de proteína cruda
El contenido de proteína cruda del ensilaje no mostró diferencias debido a tiempo de ensilado (P<0.5), aunque presenta una tendencia al incremento conforme avanzaron los días de fermentación. Este comportamiento no es típico en los procesos de fermentación anaeróbica. Lo que la literatura indica es que el ensilado no mejora la calidad del material original, lo que hace es conservar los nutrientes existentes y por el contrario, más bien, un ensilado mal hecho podría reducir esa calidad.
Figura 4. Contenido de proteína en el ensilaje de maíz en bolsa de polietileno. Guanacaste, Costa Rica.1999.
Contenido de fibra
Similarmente a las anteriores resultados, aunque el contenido de FND muestra un comportamiento iregular con respecto a los días de ensilado, no se encontraron diferencias significativas (P<0.05) La literatura reporta niveles próximos al 50 % en el contenido de FND, es decir, el dato observado en el ensilaje de 45 días es el más cercano a lo indicado y pareciera, más bien, que los obtenidos a los 30 y 60 días son más bien datos atípicos.
DE FND
ENSILADO
Algo similar ocurrió con los datos observados de fibra ácido detergente, que según la literatura andan alrededor del 30 %. Tampoco se encontraron diferencias significativas con respecto a días de ensilado.
Análisis económico
Para la determinación del costo en base fresca o base seca se utilizaron los rubros enumerados en el Cuadro 3. Como se puede observar el componente más costoso es el de la mano de obra (43 %). La mano de obra comprende la siembra, mantenimiento del cultivo y el enfardado
El costo del kg de ensilaje de maíz, elaboradp en bolsa plástica fue de casi los ¢ 22,0 en base fresca; en 1999 cuando se realizó este estudio el valor del dólar era de ¢ 310. Al valor de la moneda del 2010 de ¢ 518/$, el kg fresco costaría ¢ 36,7. Cuadro 3 Costos de producción del ensilaje de maíz por kg en base seca y fresca Guanacaste, Costa Rica. 1999.
Insumo
Costos
Semilla 15000 Preparación de terreno 15000 M.O. siembra 24000 338 bolsas plásticas 16900 338 sacos propileno 10140 Mecanización cosecha 15000 MO ensilado 30000 Total 126040 ¢/bolsa 372,90 ¢/kg silo 21,94 Tasa cambio: 1999 ₡270/US$; 2010 ₡504,1/US$; 2023 ₡/US $562,85
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
El procesamiento de ensilaje de maíz en bolsas de polietileno, tal como se hizo en el presente estudio, resulta un método muy práctico y efectivo A parti de los 30 días y hasta los 60 días de ensilado, el forraje mantiene casi constantes sus contenidos de nutrientes.
Es importante que la planta entera de maíz sea ensilada. Esto porque la mazorca corresponde casi al 50 % de la planta y es el componente de mayor valor energético. Es decir, si se hace con solo con parte de la cantidad de mazorcas disponibles o producidas, como usan algunos productores, el ensilaje obtenido será de menor calidad y esto redundará en la producción animal. Ademas, el costo, con base a nutrientes disponibles será aun más caro, comparativamente.
El costo mayor en la elaboración de ensilaje de maiz en bolsas pequeñas de polietileno, es el de la mano de obra con un 43 % de los costos totales. El costo de las bolsas, tanto plásticas, como de propileno utilizadas, participan de un 21.5 % de
1 Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA), Costa Rica. (DIA Direccion de Investigaciones Agropecuarias del Ministareio de Agricultura y Ganaderia MAG antes del 2021)
los costos, si le agregamos el costo de la mano de obra por enfardado sube a 31.8 %. A pesar de estos costos, que inclusive probablemente sean mayores, a los costos de un ensilaje hecho en una trinchera de 30 toneladas, es que la inversión inicial del ensilaje en bolsa es muy baja, se paga en el corto plazo y además es mucho más simple y se puede ir haciendo hasta en tres partes (tres épocas de siembra en algunas regiones) distribuyendose el esfuerzo y tiempo del productor a sus posibilidades.
Finalmente queda demostrado que es factible lograr un buen ensilaje mediante este método, no es un problema alcanzar las condiciones anaeróbicas necesarias, aunque debe asegurarse la compactación del material en la bolsa por algunos medios más alla del solo peso de la persona. Otro cuidado que se debe tener y que es muy important, es el almacenaje de las bolsas o sacos, para mantenes las ratas alejadas, de lo contrario pueden hacer mucho daño.
LITERATURA CITADA
Ashbell G. and Weinberg Zwi G. sf. Silage production and utilization. Artículo en línea consultado el 15 de feb. 2008. Disponible en http://www.fao.org/ag/AGP/AGPC/doc/silage/silage_israel/silege_israel.htm. sp.
*Ashbell, G., T. Kipnis, M. Titterton, Y. Hen, A. Azrieli y Z. G. Wienberg. 2001. Examination of a technology for silage making in plastic bags. Animal Feed Science and Technology. V. 91, is. 3-4. p. 213-222.
Blazinger, S.B. 2003. Cattle Today: feed supplements come in several different forms. Artículo en línea consultado el 17 de febrero del 2008. Disponible en http://www. Catle today.com/archive/2003/February/CT251.shtml-16¢17feb2008
Fraser, M.D., R. Fychan y R. Jones. 2004. Evaluation of methods for storing small quantities of experimental silage. Small Ruminant Research. V. 54, is. 1-2. p.141-146.
Lane, I.R. 2000. Poster 5.1: Little bag silage – Ian R. Lane. In: Silage making in the tropics with particular emphasis on smallholders. Proccedings of the FAO Electronic Conference on tropical Silage 1999. L. ‘t Mannetge (ed.) Rome. Artículo en línea consultado el 18 de feb. 2008. Disponible en http://www.fao.org/docrep/005/x8486e/x8486e0k.htm
Moran, J. 2005. Making quality silage. Tropical dairy farming: feeding management for small holder dairy farmers in the tropics. Lanlinks Press. UK. p 83 -97
1 Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA), Costa Rica. (DIA Direccion de Investigaciones Agropecuarias del Ministareio de Agricultura y Ganaderia MAG antes del 2021)
Morales, J.L.; A. Cruz y V. Acuña. 2001. Uso de la pulpa de naranja en ensilajes comerciales. Revista Montecillos. Año XVll. # 111. San José, Costa Rica.
NRC. (National Research Council, USA). 2001. Nutrient Requirements of Dairy cattle: Seventh Revised Edition.
Van Soest, P.J.; J. B. Robertson and B. A. Lewis. 1991. Methods for dietary fiber, neutral detergent fiber and nonstarch polysaccharides in relation to animal nutrition. J. Dairy Science. Vol. 74 Nº 10: 3583-3597.
Weiss, B. 2008. Silage additives. AGF-018-92. Agronomy Facts. Ohio State Univ. Documento en línea consultado el 15 de febrero del 2008. Disponible en http://ohioline.osu.edu/agf.fact/0018.htm
ANEXOS
Análisis de la varianza
1) Datos crudos
Tiempo Ensilado Materia Seca Proteina Cruda FND FAD 30 19.9 7.2 63.9 44.7 26.6 6 63.4 38.7 - - -45 22.4 7 63 41.6 22.2 7.3 58.7 41.1 22 6.3 59.5 41.9 60 21 7.7 64.8 39 - - -- - -- datos perdidos
2) Materia seca
Variable N R² R² Aj CV Materia Seca 6 0.13 0 12.26
Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III) F.V. SC Gl CM F p-valor Modelo 3.51 2 1.76 0.23 0.8047 Tiempo 3.51 2 1.76 0.23 0.8047 Error 22.53 3 7.51 Total 26.04 5
1 Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA), Costa Rica. (DIA Direccion de Investigaciones Agropecuarias del Ministareio de Agricultura y Ganaderia MAG antes del 2021)
Test: Duncan Alfa=0.05 Error: 7.5083 gl: 3 Tiempo Medias n 60 21 1 A 45 22.2 3 A 30 23.25 2 A
Letras distintas indican diferencias significativas (p<= (0.05)
3) Proteina Cruda
Variable N R² R² Aj CV Proteina Cruda 6 0.4 0 9.32
Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)
F.V. SC gl CM F p-valor Modelo 0.82 2 0.41 0.99 0.4679 Tiempo 0.82 2 0.41 0.99 0.4679 Error 1.25 3 0.42 Total 2.07 5
Test: Duncan Alfa=0.05 Error: 0.4156 gl: 3 Tiempo Medias n 30 6.6 2 A 45 6.87 3 A 60 7.7 1 A
Letras distintas indican diferencias significativas (p<= 0.05)
4) Fibra Neutro detergente
Variable N R² R² Aj CV FND 6 0.66 0.44 3.02
Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)
F.V. SC gl CM F p-valor Modelo 20.68 2 10.34 2.93 0.197 Tiempo 20.68 2 10.34 2.93 0.197 Error 10.59 3 3.53 Total 31.27 5
1 Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA), Costa Rica. (DIA Direccion de Investigaciones Agropecuarias del Ministareio de Agricultura y Ganaderia MAG antes del 2021)
Test:Duncan Alfa=0.05 Error: 3.5283 gl: 3
Tiempo Medias n 45 60.4 3 A 30 63.65 2 A 60 64.8 1 A
Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0.05)
5) Fibra acido detergente
Variable N R² R² Aj CV FAD 6 0.24 0 6
Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III) F.V. SC gl CM F p-valor Modelo 5.67 2 2.83 0.46 0.6676 Tiempo 5.67 2 2.83 0.46 0.6676 Error 18.33 3 6.11 Total 23.99 5
Test:Duncan Alfa=0.05 Error: 6.1089 gl: 3
Tiempo Medias n 60 39 1 A 45 41.53 3 A 30 41.7 2 A
Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0.05)
1 Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA), Costa Rica. (DIA Direccion de Investigaciones Agropecuarias del Ministareio de Agricultura y Ganaderia MAG antes del 2021)