Cultivar INTA-Falconiana (Arachis sp. CIAT 18744 A)
Leguminosa forrajera para la producción de heno de alta calidad, como cultivo asociado con pasto transvala (Digitaria decumbens cv. Transvala), en sistemas de producción bajo riego.
Jorge Morales G., Vidal Acuña R., Argerie Cruz M., Marco Lobo D. y Pedro J. Argel M
ABRIL 21 -2005
FUNDECOOPERACION
SOBERANIA TECNOLOGICA PARA COSTA RICA
paraelDesarrolloSostenible
Introducción.-
El presente documento sobre Arachis sp. CIAT 18744A, describe la nueva leguminosa forrajera liberada como cv. INTA-Falconiana, el 21 de abril del 2005, en la Estación Experimental Enrique Jiménez Nuñez, durante la 2a Feria Tecnológica Agropecuaria, realizada en este centro de investigación del INTA, ubicado en Cañas, Guanacaste.
La liberación de esta nueva variedad de leguminosa forrajera, tiene como propósito principal, su uso en asociación con el pasto transvala (Digitaria decumbens cv. Transvala), para la producción de heno de alta calidad, bajo condiciones de riego (8). El desarrollo tecnológico sobre el que se fundamenta esta liberación, está íntimamente ligado a los resultados obtenidos como cultivo asociado a esta gramínea, para la producción de heno. Aunque el uso de este cultivo asociado se ha difundido a prácticamente todo el Distrito de Riego Arenal Tempisque, los estudios básicos se originaron en La Estación Experimental Enrique Jiménez, del INTA y en el Asentamiento Campesino La Falconiana (3) Es por esto que a partir del acto oficial de liberación y en honor a los investigadores del INTA (7) y a los productores pioneros en su uso, a esta variedad de Arachis se le denomina cultivar INTA-Falconiana.
En la primera parte de este documento, se presentan las características principales de este nuevo cultivar. Luego se presentan brevemente las características de la gramínea, dado que es en asocio con ella, que posteriormente en el documento se describe todo el manejo agronómico del cultivo, el manejo de lotes para henificación y los propios procesos de henificación. Finalmente, los resultados de producción animal que se presentan, están basados en el uso del forraje de alta calidad, obtenido en el proceso de henificación de este cultivo asociado, donde la leguminosa aporta principalmente calidad y digestibilidad y la gramínea producción.
l. MANI FORRAJERO INTA-Falconiana
1.- Origen.-
La leguminosa forrajera del género Arachisi es originaria de América del Sur yse le encuentra principalmente en Brasil, Paraguay y Uruguay. Esta leguminosa fue introducida a Costa Rica en 1987 por el Convenio MAG-CIAT y se le conoce comúnmente como maní forrajero. Dos cultivares han sido liberados en el país, el Maní Mejorador (CIAT 17434) , en 1994 (5) y el Porvenir (CIAT 18744) en 1999 (1)
El primer sitio de siembra del cv. Porvenir fue en la Estación Experimental del INTA “Los Diamantes”, en Guápiles. El cultivar INTA-Falconiana fue identificado ycolectado en 1993 en este sitio, como una planta fuera de tipo en las parcelas de multiplicación de semilla de A. pintoi cv. Porvenir por los agrónomos del Convenio MAG-CIAT, Pedro Argel y Roy Martínez. Se considera que el cv. INTA-Falconiana es un híbrido natural ocasionado por la intervención de abejas, entre el A. pintoi cv. Maní Mejorador y la especie A. kretschmer cv. Pantanal (IRFL 2273, CIAT 20693), J.M. Valls, comunicación personal. Esta planta es diploide (2n=20) y morfológicamente diferente a otras líneas conocidas de maní forrajero.
2.- Descripción morfológica -
El Arachis sp. cv. INTA-Falconiana es una planta herbácea perenne de crecimiento rastrero y estolonífero (foto 1), tiene raíz pivotante, hojas alternas compuestas de cuatro foliolos, tallos huecos ligeramente aplanados con entrenudos cortos y con una baja producción de flores de color amarillo. Las observaciones hasta la fecha indican que este cultivar escasamente produce semilla sexual.
2 Arachis sp.i cv. INTA-Falconiana
Foto 1.- Muestra del cv. INTA-Falconiana
En el cuadro 1 se muestra que bajo condiciones similares de crecimiento, entre el cv. Porvenir y el cv. INTA-Falconiana, éste último tiene mayor altura de planta (P<0.05) y menor cobertura del suelo, dado que produce menor número de estolones, de menor longitud y con menos nudos (P<0.05). Sin embargo, aunque los rendimientos de forraje son similares entre ambos cultivares y aunque el INTA-Falconiana tiende a producir más hojas, produce menos tallos y con menos peso, debido a que éstos son en su mayoría huecos en las plantas adultas.
Cuadro 1. Características de crecimiento de los cultivares de maní forrajero, Porvenir e INTA-Falconiana, cuatro meses después de establecidos, en condiciones de trópico subhúmedo en Costa Rica. Cultivar Altura (cm) Cobertura (%) Rendimiento (g/planta)
Estolones
Tallos Hojas Total Nº Longitud (cm) Nudos
Porvenir 5.8 a* 69.0 12.8 15.5 28.3 16.1 24.5 a 9.7 a INTAFalconiana 11.9 b* 48.4 5.8 20.7 26.5 13.1 12.6 b 5.3 b * (P<0.05), CIAT, 2000.
3.- Adaptación -
El cv. INTA-Falconiana y en general, la mayoría de las variedades de maní forrajero, mencionadas anteriormente, se adaptan bien a zonas tropicales con precipitaciones que varían desde 1500 hasta 3500 mm anuales y alturas inferiores a los 1500 msnm. En Costa Rica, se ha evaluado en condiciones de suelos de mediana a buena fertilidad, con pH moderado, contenidos de materia orgánica aceptables y contenidos de fósforo de bajos a aceptables. El INTAFalconiana tolera mejor la sequía que otros cultivares de maní forrajero, en áreas con períodos secos de 5 a 6 meses. Una vez establecido tolera el encharcamiento y niveles medios de sombra Posee una gran capacidad de asociación con gramíneas, especialmente con el pasto Transvala, para la elaboración de heno de calidad en sistemas bajo riego.
4.- Plagas y enfermedades -
Son pocas las plagas y enfermedades de importancia económica reportadas hasta la fecha en este cultivar Sin embargo, se reconoce que las hormigas tienen preferencia por el maní forrajero, llegando a causar defoliación, pero no la muerte del cultivo; algo similar ocurre con la presencia de comedores de hojas. En plantaciones puras de otros cultivares de maní forrajero, con frecuencia se han encontrado babosas, las cuales pueden producir clorosis y daños físicos al follaje pero no matan las plantas.
Algunas enfermedades foliares han sido reportadas en plantaciones de maní forrajero, pero sin causar algún daño de importancia económica. Las más frecuentes son causadas por hongos tales como: Sphaceloma arachidicola (costra), Leptosphaerulina crassiasca (mancha de cuña), Colletotrichum truncatun (antracnosis) y Rhizoctonia solani (mancha foliar).
TRANSVALA
3
ll. PASTO
El pasto transvala (Digitaria decumbens Stent., cv. transvala) fué introducido al país, probablemente, en la decada de los 70’s. Antes de este periodo (1951) se había introducido el cultivar pangola (Digitaria decumbens Stent., cv. pangola)., el cual prácticamente ha desaparecido por problemas con plagas y enfermedades, particularmente por nemátodos y virus. El transvala no presenta estos problemas. Su sistema de reproducción por estolones le da una gran capacidad de propagación y establecimiento. Su hábito de crecimiento erecto, denso, hojas y tallos finos, le dan características deseables para la henificación. Este pasto se asocia perfectamente con el maní forrajero Arachis pintoi cv. INTA-Falconiana, produciendo en sistemas bajo riego, un heno de altísima calidad, con gran potencial para la producción bovina (15)
1.- CARACTERÍSTICAS DEL PASTO TRANSVALA (Digitaria decumbens Stent., cv. transvala).
La variedad transvala (15) es una especie perenne y estolonífera; presenta, al igual que el pangola, características fìsico anatómicas muy parecidas a las especies forrajeras de clima templado. Hojas y tallos finos, vegetación densa y una altura máxima de 60 cm (Foto 3). Su valor nutritivo, al igual que todas las especies forrajeras, depende del manejo; con un rango que va desde 3 - 13 % de contenido de proteina cruda y una digestibilidad in vitro de la materia orgánica que va del 44.4 al 73.8 %, dependiendo de la edad de rebrote, en donde por lo general después de 45 días de edad los parámetros de calidad tales como los mencionados se desploman (15)
Foto 3. Lote de pasto transvala y estolón de esta planta a 75 días de rebrote
Su principal medio de propagación es por medio de estolones y tallos enraizados. Prácticamente no produce semilla sexual viable. Como toda especie forrajera puede ser sujeta a ataques de plagas cuando se dan condiciones climáticas especiales como es el caso del falso medidor (Mocis latipes) y la baba de culebra.
lll.- CARACTERISTICAS DE LA ASOCIACIÓN MANÍ FORRAJERO CV. INTA-FALCONIANA Y EL PASTO
4
Foto 2.- Muestra de la planta de pasto transvala
TRANSVALA
Es ampliamente reconocida las ventajas de los cultivos forrajeros asociados con leguminosas para la producción animal, e igualmente lo difícil de mantener la estabilidad de sus componentes, particularmente en condiciones de pastoreo (2, 6). En el presente caso. sin embargo, el maní forrajero “INTA-Falconiana” se asocia perfectamente con el pasto transvala . En lotes nuevos recién sembrados, el transvala se establece primero dominando en la composición botánica de la biomasa. Sin embargo esta condición no es problema para el maní que poco a poco va colonizando el área, hasta hacer una mezcla homogénea con la gramínea, De ocho a doce meses después de la siembra encontramos un equilibrio entre ambos componentes con aproximadamente un 40 a 45 % de maní y el resto de transvala (Foto 4)
% respectivamente
Esta dinámica entre los dos tipos de plantas, permite que un lote de 3 a 4 meses de establecido pueda ser cosechado para heno. De un 100 % de transvala en el heno de las dos primeras cosechas, el maní empieza a propagarse y ya para el segundo ciclo de cosechas empieza la producción de heno de alta calidad con las proporciones deseadas, mencionadas anteriormente.
En un lote plenamente establecido, con rebrotes de 45 a 60 días y 45 % de maní, podemos encontrar producciones de biomasa de alrededor de los 4000 kg de materia seca por hectárea. El contenido nutricional de este forraje puede ubicarse sobre el 14 % de proteína cruda y una digestibilidad sobre el 60 %. El horizonte vegetativo del lote, aunque no tan uniforme como el de un lote puro de cualquiera de los componentes, supera a ambos, encontrándose alturas entre 50 y 70 cm. La gran fortaleza de esta asociación además de producir un heno de lata calidad, es que no requiere aplicaciones de fertilizantes nitrogenados para producir, como si lo requieren los lotes puros de transvala, con el consiguiente beneficio ambiental y económico(12, 13).
IV.- SIEMBRA
1.- Preparación de terreno.-
Considerando verano e invierno, en relación a la firmeza del piso (lo cual está relacionado a la intensidad de las lluvias y a las características físicas o clase de suelo), en la preparación del terreno se puede usar arado y rastra ó fangueadora, para la siembra de maní-transvala en el DRAT, según las siguientes recomendaciones,:
1. Dar un pase de arado o rastra para roturar y provocar germinación en verano ó invierno si hubiera piso
2. Si es durante el verano, aplicar inmediatamente un riego y dejar secar. Pase de rastra nuevamente a los 15 –22 días y aplicar riego nuevamente. Quince a 22 días después, pasar rastra, afinar, sembrar y aplicar un premergente como el “alaclor” (2 lt/ha).
3. Si es invierno pasar rastra a los 15 – 22 días y afinar el terreno, sembrar y sellar con preemergente
4. En invierno lluvioso donde no hay piso para roturar y rastrear dar un pase de fangueo, dejar secar y a los 4 días drenar, esto último con el fin de no perder suelo al drenar inmediatamente.
5. A los 30 días después, dar dos pasadas de fangueo, dejar asentar de 3 – 4 días. Drenar, sembrar y sellar con preemergente
Considérese que al estar sembrándose en asociación, una gramínea y una leguminosa, el control de malezas se
5
Foto 4. Lote plenamente establecido de maní forrajero “INTA-Falconiana” asociado a pasto transvala en un 45:55
dificulta. Debemos asegurar después de la siembra, un periodo de baja incidencia de malezas de por lo menos 45 días, para darle a ambas especies toda la posibilidad de establecerse. Es en la fase de siembra cuando debemos garantizar ese periodo.
2.- Tipo, calidad y cantidad de semilla.-
Del cultivar INTA-Falconiana, recomendada para henificación en asocio con pasto transvala, únicamente hay disponible semilla vegetativa, pero con la ventaja de que hay en abundancia y ya en forma asociada, en el mismo DRAT. La siembra con semilla vegetativa, afortunadamente, es igual o mejor, en términos de germinación, tiempo de establecimiento y competencia con malezas, que la siembra con semilla sexual
Calidad de la semilla. - Siendo los estolones y los rizomas las partes de las plantas que presenta los puntos de crecimiento para la reproducción vegetativa, son a éstos a los que hay que referirse para determinar si un material es o no adecuado para la siembra. Estos se encuentran en mayor abundancia en las plantas maduras de más de 60 días de rebrote, pero preferiblemente de no menos de 75 días.
Cantidad de semilla
Aunque es más lento en su propagación, sin embargo, el maní tiene una mayor capacidad de producir largos estolones que poco a poco van colonizando todo el área y entremezclándose produciendo al final de un periodo de ocho a doce meses, una mezcla densa y de gran volumen de biomasa, excelente para la henificación, de un material de gran calidad para la producción animal.
Foto 5. Semilla de maní forrajero “La Falconiana” y transporte de semilla asociada
Lo más fácil es obtener la semilla de lotes ya asociados, que tengan por lo menos dos años de establecido, esto para que el maní ya haya alcanzado su proporción máxima en la asociación, el cual anda entre el 40 al 45 %. La edad de rebrote debe ser alta, de al menos 75 días, para garantizar la calidad de la semilla, tratando de escoger lotes libres de maleza. En este caso se necesitan alrededor de 4000 kg de material vegetativo ó 2 camiones de 2.5 tons con baranda, por hectárea. Se recomienda la cosecha y siembra de la semilla, entre luna llena y cuarto menguante.
3.- Tipo de siembra.-
Los principales sistemas de siembra son, la siembra en hileras, franjas y al voleo. Dependiendo del tipo de preparación del suelo, la estación del año, el tipo de semilla, la incidencia y el tipo de malezas y si se hace en secano o bajo riego, una práctica puede ser más apropiada que otra.
Partiendo de que en el presente caso, la siembras de mani forrajero, asociado a transvala, se hará con material vegetativo, las prácticas recomendadas son :
Tipo de siembra de acuerdo a tipo de preparación del suelo.
6
PREPARACIÓN DE SUELO
TIPO DE SIEMBRA HILERAS VOLEO MEZCLADO VOLEO FRANJAS ROTURADO TAPA CON PALA INCORPORA CON RASTRA INCORPORA CON RASTRA
FANGUEO INCORPORADO CON EL PIE INCORPORA SOLO AL SECAR INCORPORA SOLO AL SECAR
Es importante considerar que se pueden utilizar muchas combinaciones al sembrar, como por ejemplo, en siembras al voleo las dos especies se pueden tirar mezcladas, sin embargo en este caso hay que considerar el grado de infestación de malezas y si puedo o no aplicar un preemergente. En caso de alta infestación de malezas, con o sin aplicación de preemergente es más seguro la siembra al voleo en franjas puras, pues de esta manera es posible controlar malezas con herbicidas, en aplicaciones bien pegadas al suelo, o con campana, en días poco ventosos, con el herbicida correspondiente sobre cada franja.
Cuando se hacen siembras en hileras en suelos y momentos que se puede roturar, se puede considerar roturar solo las hileras con pico de zoncho, lo cual implicaría control de malezas con herbicidas en todo el área, desde el principio. La roturación mínima activa en mucho menor grado la germinación de la reserva de semillas de malezas en el suelo. Por lo general, la siembra en terreno fangueado, en sistemas de producción bajo riego ya establecidos, se puede hacer en cualquier momento. Sin embargo, es preferible el roturado al fangueo, desde el punto de vista de la
conservación de suelos. Por esto se debe recurrir al fangueo solo cuando, por lo intenso de las lluvias, no se pueda hacer de otra manera. En preparaciones roturadas del suelo, lo deseables es incorporar el material vegetativo con un pase de rastra liviana. Cuando se puede aplicar un premergente, esto se puede realizar inmediatamente después de la siembra en suelos roturados o tan pronto el agua se absorbe, en terrenos fangueados, dejando unos 15 días antes de volver a regar para dar tiempo a que el sello funcione.
4.- Fertilización de arranque.-
Entre los beneficios de la siembra asociada gramínea-leguminosa, además de calidad del forraje producido (14,16,17), está la capacidad de este sistema de incorporar nitrógeno del aire a través de la leguminosa. Se beneficia la gramínea en sus necesidades de este elemento y a la vez se enriquece el suelo, por lo que en general no deben aplicarse fertilizantes nitrogenados en esta clase de sistemas.
Sin embargo, al inicio de todo tipo de siembras, incluyendo las de maní forrajero-transvala, es recomendable aplicar alguna fórmula completa para el arranque. Particularmente beneficioso es el fósforo, ya que además de ser un elemento generalmente deficitario en prácticamente la mayoría de los suelos de nuestro país, las plantas lo requieren para el desarrollo de sistemas radiculares vigorosos. También es importante considerar que el azufre es un elemento esencial para las leguminosas, ya que éste forma parte importante de las proteínas, las cuales se encuentran en mayores concentraciones en las leguminosas. Por lo anterior se recomienda aplicar unos 70 kg de 10-30-10 ó 90 de 12-24-12 a la siembra, o durante los primeros 22 días. Con esta práctica se refuerza el proceso de siembra para lograr un buen establecimiento del cultivo, para la producción de heno de buena calidad en sistemas bajo riego.
5.- Hábito de crecimiento y agresividad de la asociación mani- transvala
7
Foto 6 - Preparación convencional de terreno ó por fangueo
El maní forrajero y el pasto transvala son plantas rastreras que se reproducen fácilmente por medio de rizomas y estolones. Estos se producen en forma abundante y continua. Esta característica, les confiere, a ambas especies, una gran capacidad y agresividad, a ellas como individuos y a la asociación, para extenderse y colonizar rápidamente el terreno. Al mismo tiempo les permite ser altamente compatibles para mezclarse y lograr un balance en las proporciones de ambas.
El pasto transvala es mucho más rápido que el maní forrajero en colonizar el terreno, característica que debe tomarse en cuenta al considerar el complejo de malezas y la rapidez con que se quiere, ó se puede tener, el lote para henificar El maní es más lento, pero sin embargo es inexorable en esa colonización, logrando, tarde o temprano extenderse en todo el terreno, alcanzando esa proporción mínima deseable, de 50/50 %, en relación a la leguminosa, que es la especie que permite enriquecer nutricionalmente el forraje y el sistema como un todo, por sus incorporaciones de nitrógeno del aire.
Esa habilidad para producir estolones y rizomas también le dan, a ambas especies, una gran capacidad para la defoliación frecuente. Esta ventaja comparativa , en relación a la mayoría de las malezas, les permite dominar el complejo de malezas cuando se usa el segado (si las condiciones climáticas lo permiten), como medio mecánico de control. Esta práctica funciona perfectamente, por lo que no hay que temerle a proporciones altas de arroz, echinocloa o ciperáceas, durante la fase de establecimiento, siempre que haya una buena presencia y distribución de transvala (particularmente) y de maní en todo el campo, aunque sus proporciones con respecto a esas malezas sea mucho menor.
La capacidad de rebrote del transvala también es superior al maní, pero esta condición en un momento dado, provoca la competencia por luz y acelera la tasa de rebrote del maní , balanceando finalmente la asociación. Cuando la proporción de maní se ha estabilizado en la asociación, se crean una serie de fuerzas positivas (en ambas direcciones) para la asociación relacionadas a la fijación de nitrógeno por la leguminosa y a la competencia por luz creada, derivada del crecimiento de la gramínea estimulado por ese nitrógeno.
6.- Requerimientos nutricionales de la asociación mani- transvala
Los dos tipos de plantas cultivados tienen una diferencia básica desde el punto de vista nutricional que les hace requerir manejos diferentes pero que son complementarios entre sí. Las leguminosas, al igual que las gramíneas, requieren nitrógeno para sus necesidades fisiológicas de crecimiento y desarrollo, pero tienen capacidades diferentes de obtenerlo, particularmente la leguminosa. Esta puede fijar el nitrógeno del aire a través de su asociación simbiótica con la bacteria Rhyzobium sp., i,e; no requiere la aplicación de fertilizante nitrogenado, mientras que el transvala, como todas las gramíneas, requieren de aplicaciones extras de nitrógeno a la fertilidad natural del suelo, para lograr máximas producciones de biomasa. Aquí se obtiene uno de los beneficios inmediatos ya que la asociación como un todo se beneficia de esa característica de la leguminosa no requiriendo la aplicación de fertilizantes nitrogenados. Únicamente durante el establecimiento es necesario aplicar nitrógeno, pero en dosis bajas .
En esta etapa la aplicación de fósforo en cantidades adecuadas, es clave, principalmente para el desarrollo de un sistema radicular vigoroso, tanto de la gramínea como de la leguminosa. Esta necesidad del nutriente fósforo se acentúa porque la mayoría de los suelos de el DRAT son deficitarios en este elemento. Las leguminosas, particularmente, requieren elementos menores como el Magnesio (Mg), Manganeso (Mn) y azufre (S). Estos tienen participación en la asociación con el Rhyzobium y en los procesos de síntesis de proteína , de alto contenido en las leguminosas. El S es requerido en la fijación de nitrógeno por el Rhyzobium. En áreas deficientes, leguminosas como el maní requieren de 5 –10 kg S/ha y las gramíneas forrajeras de 10-20 kg/ha
7.- Riego y fertilización
Las necesidades de riego dependerán del momento del año en que se esté dando el proceso de establecimiento. Si es verano deberá recurrirse al riego. La frecuencia del riego dependerá de las características físicas del suelo. Por ejemplo en suelos vertisoles probablemente las aplicaciones de riego pueden ser cada 15 días, en el caso de suelos francos probablemente sean semanales o cada 10 días. Al igual que con la tecnología del pasto transvala para henificación bajo riego, en el presente caso de la asociación maní-transvala, queda mucho por investigar, por ejemplo, en relación a láminas de agua y frecuencias de riego. Si el establecimiento está ocurriendo en invierno, en un año normal de régimen de lluvias, las necesidades de agua son suplidas naturalmente y no habría que preocuparse por este factor.
8
La fertilización es independiente de la época del año donde ocurre el establecimiento. La asociación maní-transvala requiere aplicaciones de fórmulas completas que incluyan N-P-K-S-Mn. Las aplicaciones se pueden hacer en dos dosis, 30 días después de la siembra y preferiblemente después del control de malezas en caso de una alta incidencia de éstas.
Las tasas de aplicación deben ser moderadas para el caso del nitrógeno, esto en el rango de los 40 – 50 kg N/ha. El fósforo en dosis de 30 –50 kg/ ha. El potasio de alrededor de 30 kg/ha, y el Mg y S alrededor de los 10 a 20 kg/ha. Solo durante esta fase de establecimiento de este cultivo, se requiere hacer aplicaciones de nitrógeno. Dado que la leguminosa apenas está desarrollando su capacidad de fijación de N del aire, el sistema requiere de la aplicación de este nutriente para el arranque, a tasa moderadas no mayores de 50 kg/ha, en unas dos aplicaciones y en momentos claves del control de malezas.
1.- Primer corte de secano en diciembre.- en lotes puros de pasto transvala independientemente que se trate de sistemas de secano ó bajo riego, para el primer corte de diciembre, el manejo del lote y la producción y calidad del heno es similar. En el case de la asociación con maní forrajero esta situación cambia según se detalla seguidamente.
Manejo.- cuando asociamos el maní forrajero con una gramínea estamos tratando con un sistema más complejo en donde coexisten dos tipos de plantas con necesidades y comportamientos diferentes.
La fertilización nitrogenada no solo no es necesaria, sino que es perjudicial para el buen desarrollo de la leguminosa. Cuando hablamos de fertilización en lotes asociados estamos hablando de fósforo, potasio, azufre, magnesio y probablemente de otros elementos menores.
El control de malezas en una asociación se complica porque el cultivo principal incluye una planta de hoja ancha (el maní) y una gramínea (transvala). Cualquier maleza que se presente implica tomar las medidas adecuadas para que su control no afecte el cultivo. Los herbicidas químicos no se pueden aplicar tan alegremente como se podría hacer en un lote de transvala puro. El manejo integrado en el control de malezas es fundamental aquí, en donde una combinación de buenas prácticas de siembra y establecimiento, la supervisión continua de los lotes, basado en el control manual oportuno y la aplicación localizada de herbicidas, son fundamentales.
La producción esperada en el primer corte del ciclo en diciembre es la más alta, pues viene de un crecimiento de más de 3.5 meses, en donde se acumula gran cantidad de biomasa, independientemente de la aplicación de fertilizantes. En términos de producción es importante entender que, con pocas excepciones, las gramíneas forrajeras tienen una capacidad de rebrote, superior a las leguminosas. Por tanto, los periodos de rebrote de 45 días en sistemas bajo riego de las gramíneas no serían suficientes para obtener una producción aceptable de forraje en lotes puros de maní, de aquí la conveniencia de trabajar esta leguminosa en asociación con una gramínea y así aprovechar el potencial particular de ambas, i.e; la producción de la gramínea y la calidad de la leguminosa.
Es razonable esperar que en una asociación, la producción y la calidad a obtener dependerá de la proporción de ambos componentes en la biomasa. Aunque se genera un sinergismo entre los dos componentes de la asociación, particularmente en relación al aporte de nitrógeno de la leguminosa al sistema y se da como consecuencia, un balance ambiental y bioeconómico positivo, difícilmente, en términos estrictamente de producción de biomasa, una asociación de este tipo puede alcanzar los niveles de producción de una gramínea fertilizada (nitrógeno principalmente) bajo condiciones de riego. Cuanto mayor sea la proporción de leguminosa menor será la producción y mayor la calidad de la biomasa a obtener (relativo a un lote puro de la gramínea). Las experiencias en el DRAT, en lotes de 12 meses de sembrados y los cuales ya habían sido henificados inicialmente en dos ocasiones, presentaron una proporción de maní entre 24 y 38 % y se obtuvieron 461 pacas (15 kg c/u) de heno de maní asociado por hectárea., en el primer corte del ciclo en diciembre.
2.- Cortes de verano bajo riego.- el manejo de lotes de maní asociado con gramíneas para la henificación bajo riego, al igual que en lotes puros de transvala, se basa fundamentalmente en tres elementos básicos:
1. manejo de la edad de rebrote alrededor de los 55 días
2. fertilización
3. riegos
9
V.- MANEJO DE LOTES DE MANI FORRAJERO ASOCIADO A PASTO TRANSVALA PARA HENIFICACION BAJO RIEGO
El potencial de los sistemas de riego radica en las posibilidades para el control de calidad y de la maximización de la producción del forraje, ambos factores relacionados al número de cosechas que se puedan obtener durante el periodo de verano. Producción (gramínea) y calidad (leguminosa) por corte, en edades de rebrote de 55 días, se compensan con los sinergismos de los dos componentes forrajeros de la asociación y permite obtener tres cortes durante el verano, para un total de cuatro cortes durante el ciclo de producción, al incluir el corte de secano de diciembre (cinco cortes si durante el veranillo-canícula se pudiera henificar).
Edad de Rebrote, número de cortes y producción.-
En lotes asociados con maní forrajero, por requerirse periodos más largos de rebrote, puede resultar difícil obtener 4 cortes/ciclo. Es esencial la planificación adecuada de todas las prácticas de manejo, incluido los cortes para lograrlo y que las primeras lluvias del año lo permitan. En el cuadro 2 se detallan los tiempos a sincronizar:
Cuadro 2. Cronograma de cortes durante el ciclo de producción:
Nº DE CORTE FECHA DIAS REBROTE PRODUCCIÓN ESPERADA
1 1º diciembre 120 – 180 450 2 24 enero 55 250 3 20 marzo 55 250 4 30 abril 50 200
TOTAL = 4 1150
Si el clima lo permite, se debe adelantar el primer corte todo lo que se pueda en noviembre, para asegurar el 4º corte Lo común es que las lluvias se retiren para el 15 de noviembre y no vuelva a llover hasta la primera o segunda semana de mayo. Sin embargo, hay años, como los recientes 2002-2003 y 2003-2004, en que hubieron lluvias fuertes y frecuentes en marzo y abril que provocaron problemas para la henificación. En general podemos esperar una producción de 1150 pacas/ha/ciclo si lográramos los 4 cortes; 950 si el clima y disponibilidad de maquinaria impidieran ese cuarto corte.
Fertilización.-Se recomienda basar la fertilización de P-K-Mg-S en el análisis de suelos particular para cada finca. Dicha información, más el conocimiento de las deficiencias de P, Mg, en el tipo de suelos presentes en el DRAT y de la baja movilidad del P, K, Mg y S en el perfil del suelo se puede anticipar niveles de fertilización de alrededor de 10020-10-5 kg/ha, respectivamente, en una sola aplicación anual o bianual, ajustables según las particularidades de finca y la información experimental que se vaya generando con el tiempo, en la zona, conforme este nuevo cultivo se vaya extendiendo.
Riego.- Durante los 55-60 días de rebrote de un lote de heno asociado para henificar en verano, en un suelo francoarcilloso a arcilloso, se puede seguir un patrón de 4 riegos (uno cada 15 días) y en un suelo franco-arenoso a arenoso se requiere probablemente un patrón de 5-7 riegos. En ambos cados citados, el primer riego se realiza inmediatamente después de levantadas las pacas de la henificación anterior y el último debe realizarse por lo menos 15 días antes de la siguiente henificación. Si no se riega religiosamente y con la frecuencia necesaria la producción disminuye significativamente.
Riego y fertilización.- La aplicación del fertilizante recomendada anteriormente, debe hacerse en el periodo de rebrote para el segundo corte (diciembre a enero), preferiblemente inmediatamente después de que la lámina de agua del primer riego este a la mitad de su absorción total en el suelo, para que disolución y arrastre ponga más rápidamente estos nutrientes de menor movilidad al alcance de las plantas, Lo anterior a diferencia de la aplicación de nitrógeno en lotes de transvala puro, donde la aplicación se hace en el momento de lámina mínima de agua, para que no haya mucha pérdida de este elemento tan móvil por causa de la infiltración en el perfil del suelo.
10
CALIDAD DEL HENO MANI-TRANSVALA PRODUCIDO BAJO CONDICIONES DE RIEGO
En sistemas de henificación bajo riego (10, 11, 12), con cultivos puros de gramíneas como el transvala, por ejemplo, el estándar de calidad (mínimo 9 % de proteína cruda) se alcanza mediante la reducción del periodo de rebrote a 45 días máximo y las perdidas en producción de biomasa a consecuencia de esta práctica se compensan y se superan mediante la fertilización nitrogenada y el mayor número de cortes que se alcanzan.
En el caso de lotes asociados con maní forrajero, el elemento que introduce el factor de calidad es principalmente la leguminosa misma y su aporte de nitrógeno al sistema, además del periodo de rebrote máximo de 55 días. La biomasa de nuevo es compensada por el nitrógeno, pero cuyo origen procede del mismo sistema y por el mayor número de cortes. Aunque con menor número de pacas, producción y calidad son superados nuevamente por el sistema bajo riego, pero ahora sustituyendo las aplicaciones de nitrógeno inorgánico por la leguminosa, que hace al sistema de producción bajo riego, más amigable con el ambiente, en comparación al sistema tradicional de lotes puros de gramíneas en secano.
%PC
Contenido de proteína del heno maníxtransvala según %de maní yedad de rebrote 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 % maní en el forraje
30 45 60 75
Debe considerarse que la mayor calidad del heno de maní forrajero asociado depende de la mayor proporción de la leguminosa en la biomasa, como se puede observar en el gráfico anterior. Por esto, en etapas tempranas de la fase de establecimiento de la asociación, es de esperarse proporciones bajas de leguminosa, por lo que la calidad del heno en términos de proteína sería baja, en una magnitud que dependería de la edad de rebrote del lote y de esa proporción de leguminosa.
1.- Respuesta animal a la calidad del heno con vacas lecheras.- Heno de 63 días de rebrote, de calidad media con contenidos de proteína de 7,9 % y de 61,8 % de digestibilidad (DIVMS) y con un contenido de leguminosa igual o menor al 20 %, fue picado (2-3 pulgadas) en un mixer y evaluado como sustituto de concentrado en vacas lecheras de producción media, en su fase final de lactación cuando aun producían 10,8 kg diarios de leche, esto en un sistema de pastoreo rotacional con fertilización y suministro de 3 kg diarios de concentrado, en dos porciones durante los dos ordeños diarios.
Los resultados indican (16) que con heno de calidad media, de maní forrajero asociado, es posible sustituir hasta un 35 % del concentrado suministrado a vacas de buena producción en su última fase de lactación. Sin embargo, con un nivel de sustitución de un 13%, la producción de leche no se vió mayormente afectada y se logró mejorar la calidad de la leche sustancialmente, en relación a sólidos totales (12,0 %) y particularmente en el contenido de grasa de la leche (+40,0 %). Este efecto en la calidad de la leche originó un valor agregado de ¢12/lt de leche. Esto quiere decir que podríamos esperar, con heno sobre el 40 % de leguminosa, como el que se produce en lotes de más de 2 años, niveles de sustitución mayores al 13 % y probablemente en vacas de buena producción después del pico de lactación.
2.- Respuesta animal a la calidad del heno con toretes estabulados.- Se tienen datos preliminares de un ensayos realizados, en la Estación Experimental EJN del INTA en Cañas, con toretes brahman estabulados (17, 18) y alimentados con heno de maní forrajero asociado, producido en el DRAT, versus heno comercial de pasto transvala de secano, en donde el 70 % de la dieta suministrada fue en forma de uno u otro heno y el restante 30 % está compuesto por harina de pescado (proteína sobrepasante), pollinaza y melaza
Los resultados indican claramente, el efecto de la calidad de un buen forraje como el de heno de maní forrajero asociado
11
Vl.-
a una gramínea en la respuesta animal. Hubo un aumento del 317 % en la ganancia diaria de peso, cuando se suministra heno de mani vs heno comercial. Cuando la dieta incluye una proteína sobrepasante como la harina de pescado, el efecto de suministrar un heno de calidad superior es del 241 % sobre la ganancia de peso; la proteína sobrepasante y la grasa sobrepasante podrían mejorar el peso de los animales (17,18) en dietas con forrajes de mala calidad, pero de un grado muy inferior si la dieta incluye forrajes de buena calidad como el de heno del cv. INTAFaconiana asociado a una gramínea. En general el beneficio de suministrar heno de maní forrajero en comparación con heno comercial de mala calidad fue de un 333 % en la ganancia diaria de peso (17)
Cuando en un mercado del heno como el actual, donde no hay diferenciación por calidad y el precio de una paca de buena o mala calidad es el mismo, los resultados mostrados anteriormente son aún más relevantes, como ya ha sido observado (17), donde el costo de producir un kilogramo de carne en pie fue de ¢311 con heno de maní forrajero, versus ¢1060 con heno comercial, (resto dieta igual incluyendo harina de pescado) según y bajo las condiciones del ensayo señalado.
Vll.- CONCLUSIONES
Los sistemas de henificación bajo riego, permiten aumentar la calidad y producción de heno en comparación con sistemas de secano, permitiendo una mayor rentabilidad. La incorporación de una leguminosa como el maní forrajero INTA-Falconiana baja los costos de producción y aumenta la calidad del heno producido, con importantes beneficios sobre la respuesta animal y el medio ambiente (eliminación de riesgos con nitritos y nitratos por fertilización nitrogenada en las aguas de escorrentía y percolación, 14) . El mercado del heno deberá diferenciarse por calidad (9) para que los sistemas de producción de heno y de producción animal se beneficien.
Fomento de la producción y desarrollo del mercado del heno, de calidad certificada, es el siguiente paso y éste ya se ha iniciado (4). Los procesos de intensificación de producción de carne y leche también ya se han iniciado. Ambas fuerzas se encontrarán y desarrollarán sinergismos en beneficio de la ganadería, cuando se construya el mercado global de la cadena del heno con beneficios para todos los actores de la misma, en especial para el consumidor ganadero y cuando se manejen conceptos más técnicos en la nutrición animal en sistemas confinados, de leche y en especial de carne.
Vlll. BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA
1.- Argel M., P.J. y M. Villarreal C. 1998. Nuevo Maní Forrajero Perenne (Arachis pintoi Krapovickas y Gregory) Cultivar Porvenir. MAG/CIAT. Boletin Técnico. Costa Rica
2.- CIAT. 2000. Project 1P-5, Annual Report. Cali, Colombia. P.133
3.- INTA.- 2003. La henificación de alfalfa (Medicago sativa), maní forrajero (Arachis pintoi) y clitoria (Clitoria ternatea), como opción productiva para el Distrito de Riego Arernal-Tempisque y para el desarrollo de sistemas de producción animal sostenible. 2003. Informe Final. Proyecto 13-P-00 INTA/FUNDECOPERACION/FITTACORI. Estación Experimental Enrique Jiménez Núñez. Cañas, Guanacaste
4 - INTA. 2003. Ejecución del plan de mercadeo y plan institucional de fomento del heno de maní forrajero (Arachis pintoi CIAT 18744A) y pasto transvala (Digitaria decumbens cv. Transvala), para el desarrollo de la actividad de la henificación, como opción productiva para el DRAT y para el desarrollo de sistemas de producción animal sostenible. Organización de Productores Agroindustriales de Bagaces (APAIP), INTA, FUNDECOPERACION, Sector Agropecuario.
5 - Lobo D., M. y A. Cruz M. 1994. Leguminosa Forrajera Maní Mejorador (Arachis pintoi CIAT 17434: una Alternativa para la ganadería. Boletín Divulgativo 119. San José, Costa Rica.
6.- Morales, J.L. 1989. Managing the plant animal interface in tropical legume-grass pastures. Ph.D. Dissertation. University of Florida. USA
7.- Morales,J.L. 1999. Primer periodo seco del milenio. Revista Coopemontecillos. San José. Costa Rica. V. 15 (104):5-6
12
8 - Morales,J.L., A. Cruz, V. Acuña. 2001. Industrialización del heno de calidad en Costa Rica. Revista Montecillos. Año XVII – # 109. INTA. San José. Costa Rica
9 - Morales, J. L. 2001. Desarrollo de un mercado nacional de forrajes : Subastas de Forrajes. Propuesta de Proyecto. INTA. Costa Rica
10 - Morales,J.L., A. Cruz, V.. 2001. Respuesta del pasto transvala (Digitaria decumbens), bajo condiciones de secano, a la edad de rebrote y a la fertilización nitrogenada: producción y calidad. Resúmenes XLLVII Reunión. PCCMCA. INTA. C.R.
11 - Morales, J.L. et al. 2001. Industrialización del heno de pasto transvala (Digitaria decumbens Stent) bajo riego. Boletín Especial. INTA
12 - Morales,J.L., A. Cruz, V. Acuña. 2001. Respuesta del pasto transvala (Digitaria decumbens), bajo condiciones de riego, a la fertilización nitrogenada: producción y calidad. Resúmenes XLLVII Reunión. PCCMCA. INTA. San José, C.R.
13.- Morales,J.L., A. Cruz, C. Hidalgo. 2001. Calidad del heno de pasto transvala (Digitaria decumbens), en términos de respuesta animal: ganancia de peso y consumo. Resúmenes XLLVII Reunión. PCCMCA. INTA C.R.
14.- Morales,J.L., V. Acuña. 2001. Validación de la respuesta a la producción y calidad del pasto transvala Digitaria decumbens), a la edad de rebrote de 45 días y a la fertilización nitrogenada, en parcelas del Asentamiento Campesino La Falconiana en el Distrito de Riego Arenal Tempisque. INTA. EN PRENSA.
15.- Morales, J.L., V.Acuña y A. Cruz. 2003. Industrialización del heno de calidad en sistemas bajo riego en Costa Rica. INTA. San José. Costa Rica.
16 - Morales J.L; Molina, E. y Acuña,V. 2003. Sustitución de concentrado por heno de maní forrajero (Arachis pintoi) asociado al pasto swatzi (Digitaria swatzilandes), en vacas de leche de producción media. INTA. EN PRENSA
17 - Morales, J.L.; Acuña, V. y Rojas, A. 2003. Comparación del heno de maní forrajero (Arachis pintoi) vs heno comercial de transvala en la ganancia de peso de toretes estabulados. 2003. INTA. C.R. EN PRENSA
18 - Morales, J.L., S. Rivas, V. Acuña, A. Cruz y I. Aguilar. 2004. Efecto del heno de calidad, la proteina y la grasa sobrepasantes, en la ganancia diaria de peso de toretes estabulados. INTA. C.R. EN PRENSA
13