NTA


Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria .
Referencia - Informe Final para Archivos Técnicos (circulación restringida no editado para publicación)
Utilización de Productos y Subproductos de la Industria Agropecuaria en la Alimentación de Animales. Ganancia de peso de toretes en un sistema de alimentación semi-estabulado con acceso a pasturas fertilizadas de pasto transvala (Digitaria decumbens cv. Transvala).



(Código BO01NA-401-1-2000)
Jorge L. Morales G. y Argerie Cruz M.
Agosto – Diciembre, 2000
AGRICULTURA EMPRESARIAL / ESTACION EXPERIMENTAL ENRIQUE JIMENEZ NUÑEZ
INTA - Soberania Tecnológica
RESUMEN
El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la viabilidad biológica y económica de engordar bovinos de carne en un sistema semiestabulado, con base al manejo intensivo (fertilización y rotación) de pasturas de transvala (Digitaria decumbens cv. Transvala) y el uso de diferentes fuentes suplementarias de alimentación.
Quince toretes encastados Brahman de 345 kg de peso promedio inicial se sometieron a una base común de alimentación consistente en el consumo de forraje de alta calidad bajo pastoreo rotacional, con un ciclo de 42 días (7/35) y régimen de fertilización de 425 kg de urea/ha/año; con una carga animal alta (3,78 U.A./ha) para una oferta de forraje de 2,24 kg de M.S./día/animal y de 7 a 10 kg de caña picada y cogollo de caña.
Los animales (tres repeticiones) se sometieron, parte del día, a alimentación suplementaria en corral individual, basada en los cinco tratamientos siguientes (todos en base seca), (1) 0,396 kg de ensilaje de pulpa de naranja; (2) a 1,73 kg y (3) 3,46 kg de concentrado comercial de alta calidad; (4) 0.75 kg de melaza y 0,89 kg de semolina y (5) solo el régimen de pastoreo y al forraje picado mencionado anteriormente.
Se encontraron diferencias significativas (P<0.001) en el peso final de los animales, siendo el tratamiento 3 el que produjo hasta un 20 % más de peso que el tratamiento 1 y un 18 % más que el tratamiento 5. Los tratamientos 1, 4 y 5 no fueron diferentes entre sí. Estas diferencias en el peso final, sin embargo, no compensaron el costo mayor en que se incurrió en dichos tratamientos.
En conclusión, los resultados indican que el pasto transvala pareciera no ser la mejor especie para un sistema de engorde semi-estabulado basado en manejo intensivo del pastoreo y suplementación Debe tenerse el cuidado, en todo caso, tratándose de otras especies de piso, si en sistemas semiestabulados es más rentable suplementar con solo los forrajes utilizados en este estudio u otros forrajes, picados y suministrados en canoa que, con concentrados comerciales o ingredientes de alta calidad, pero de muy alto precio.
Summary
The objective of this study was to evaluate the biological and economic feasibility of fattening beef cattle in a semi-stall system, based on the intensive management of Transvaal pastures (fertilization and rotation) and the use of different supplementary feed sources.
Fifteen Brahman mated bulls with an average initial weight of 345 kg were subjected to a common feeding base consisting of the consumption of high-quality forage under rotational grazing, with a cycle of 42 days (7/35) and a fertilization regime of 425 kg. of urea/ha/year; with a high stocking rate (3.78 U.A./ha) for a forage supply of 2.24 kg of DM/day/animal and from 7 to 10 kg of chopped cane and cane top.
INTA - Soberania Tecnológica
The animals (three replicates) were subjected, part of the day, to supplementary feeding in individual pens, based on the following five treatments (all on a dry basis): (1) 0.396 kg of orange pulp silage; (2) at 1.73 kg and (3) 3.46 kg of high-quality commercial concentrate; (4) 0.75 kg of molasses and 0.89 kg of semolina and (5) only the grazing regime and the chopped forage mentioned above.
Significant differences (P<0.001) were found in the final weight of the animals, with treatment 3 producing up to 20% more weight than treatment 1 and 18% more than treatment 5. Treatments 1, 4, and 5 were not different from each other. These differences in the final weight, however, did not compensate for the higher cost incurred in said treatments.
In conclusion, the results indicate that Transvaal grass seems not to be the best species for a semi-stalled fattening system based on intensive grazing management and supplementation. Care must be taken, in any case, in the case of other floor species, if in semi-stalled systems it is more profitable to supplement with only the forages used in this study or other forages, chopped and supplied by canoe, than with commercial concentrates or high-quality ingredients. quality, but very high price.
1. - Introducción
Dentro de la actividad de ganadería de carne, los tres segmentos importantes son la cría, el desarrollo y el engorde. Dentro de estos segmentos, los factores críticos de productividad y eficiencia, son las tasas de destete y la ganancia diaria de peso o periodo de tiempo para alcanzar peso de mercado.
Para los propósitos del presente estudio, el enfoque es sobre la problemática de la ganadería de carne en relación a la ganancia de peso. El sistema de engorde de ganado por excelencia en Costa Rica, es con base a pasturas. En pasturas mejoradas, productivas y bien manejadas es posible alcanzar 600 gramos diarios de ganancia de peso vivo, i.e,; 219 kg por año por animal. Lo anterior se indica para propósitos ilustrativos, ya que, bajo condiciones de pastoreo, de cualquier forma este no sería el criterio de producción más adecuado, ya que la ganancia diaria y por año están sujetas a la carga animal que se imponga sobre la pastura y esta a su ves dependerá de la capacidad de carga de la pastura, en la cual intervienen factores como productividad de la especie forrajera de que se trate, topografía del terreno y el propio manejo de las pasturas, por ello un indicador de productividad y eficiencia más apropiado, en el engorde en pastoreo, es la ganancia de peso por hectárea, sea diaria o por año.
Sin embargo, para efectos ilustrativos nos vamos a apegar al indicador “ganancia diaria”, señalado anteriormente. Hay dos razones primordiales de porqué en la realidad no sucede o es difícil alcanzar 600 gramos diarios de ganancia de peso. Primero porque generalmente no tenemos pasturas mejoradas (aunque en los últimos años ha habido una mayor inversión en la renovación y siembra de pasturas con especies mejoradas), productivas y bien manejadas Segundo, porque durante
INTA - Soberania Tecnológica
el año, tenemos fluctuaciones muy acentuadas de disponibilidad de forraje debido a factores climáticos, sean estos por exceso o falta de lluvias. Para ambos casos tenemos como ejemplos extremos los temporales en el trópico húmedo y los periodos con cero precipitación, de hasta 6 meses en el trópico seco.
Esto significa que podemos tener excelentes pasturas, productivas y bien manejadas y sin embargo, por factores climáticos, no lograr estos pesos de mercado, sino hasta los 36 o más meses de edad del animal. Como se señaló anteriormente, el caso extremo lo tenemos en regiones como la Chorotega, donde el periodo de seis meses de sequía normales en la región, impiden alcanzar peso de mercado a los 24 meses de edad.
En sistemas de producción bajo pastoreo, el segmento de la ganadería que más se adecua a lo errático de la disponibilidad forrajera, es el de cría. Esto porque fundamentalmente este segmento se desarrolla por eventos fisiológicos, tanto de la madre, como de la cría y el toro, que a través de manejo se pueden ajustar al comportamiento fluctuante en el crecimiento de los forrajes. Por ello, pasturas mejoradas, el buen manejo de pasturas y la suplementación, juegan un gran papel, para mejorar la productividad y eficiencia del segmento de cría.
En el caso del segmento de engorde, éste se da en un solo evento, un continuon, que requiere cantidades y calidades de alimento altas y estables de inicio a fin del periodo de engorde. El mejoramiento de la productividad y la eficiencia, en este caso, tiene solo una alternativa para alcanzar los pesos de mercado en el tiempo deseado; suplir forrajes de corte, forrajes conservados de calidad o/y suplementos en esos periodos de fluctuaciones de disponibilidad de forraje en las pasturas. Esta alternativa abre el abanico de posibilidades para tres sistemas de alimentación de engorde, suplementación en pastoreo, semi-estabulado ó estabulado, éste último que prescinde totalmente del pastoreo.
Con forrajes de corte, en zonas de periodos secos prolongados, como en la región Chorotega, a excepción de la caña de azúcar, se requeriría riego para disponer de este alimento en abundancia todo el año. En fincas pequeñas estas forrajeras tienen su función, ya que el corte con machete y el picado no tienen mayor complicación, siempre y cuando el productor este dispuesto a mantener una rutina y constancia, que no todos estamos dispuestos a aplicar si no hay un incentivo económico acorde con el esfuerzo y que en el caso de engorde bajo el sistema de suplementación en pastoreo, semi-estabulado o estabulado en pequeñas explotaciones es de baja rentabilidad, por lo que debe tenerse como una segunda actividad generadora de ingresos porque difícilmente podría vivirse exclusivamente de él. En explotaciones grandes y con topografía adecuada en el trópico húmedo o en el trópico seco con riego, podría mecanizarse el sistema a través del corte con “shopper” y acarreo y suministro con carreta y tractor.
En el caso de los forrajes conservados, tanto el heno como el ensilaje son conocidos y se practican, aunque a una escala menor. El ensilaje se usa más en lecherías que en engorde; el heno se usa, pero la baja calidad de este producto disponible
INTA - Soberania Tecnológica
actualmente en el mercado, impide su uso para la producción a excepción en lecherías especializadas para evitar el síndrome de la grasa y en ocasiones de penuria alimenticia generado por eventos climáticos como los mencionados anteriormente. Afortunadamente en este último caso, hay un proceso de investigación y desarrollo, liderado por el INTA que, en cuestión de dos años, pondrá a nivel comercial, heno de alta calidad de maní forrajero asociado a pasto transvala en abundancia, que cambiará las posibilidades de los sistemas estabulados tanto de carne como de leche.
Mientras la aplicación de la tecnología del heno de alta calidad se expande y se alcanza el desarrollo deseado, o cualquier otro desarrollo similar en oportunidades, debemos tratar de mejorar los sistemas prevalecientes como el de suplementación en pastoreo o semi-estabulados.
El análisis realizado, nos deja por este momento, solo con la opción del uso de productos como suplementos o concentrados y algunos subproductos tradicionales como, semolina, melaza, etc, para llenar estos vacíos periódicos de forrajes. Experiencias realizadas en Costa Rica, con esta fuentes alimenticias, principalmente en sistemas estabulados de alimentación, muestran tanto resultados positivos como negativos, desde el punto de vista de rentabilidad. Muchas de estas experiencias han utilizado pollinaza, cerdaza, urea, melaza, morera, etc, etc, tanto en estabulación como semi-estabulación.
Experiencias con concentrados comerciales en sistemas semi-estabulados, con pasturas manejadas intensamente bajo sistema rotacional y fertilización nitrogenada, no se han realizado hasta la fecha, a pesar de que podría ser una opción interesante, en términos biológicos y económicos Los concentrados se utilizarían racionalmente y más bien a manera de suplementos, de tal manera de ofrecer al animal en pastoreo nutrientes de calidad, tanto proteicos como energéticos, digeribles tanto a nivel del rumen como del intestino delgado, para mejora la eficiencia alimenticia.
Dadas las consideraciones anteriores, en el presente estudio se evaluaron concentrados comerciales y subproductos agroindustriales, en un sistema semiestabulado de alimentación, según los siguientes objetivos:
2. Objetivos
General. Evaluar el rendimiento biológico y económico de la suplementación de toretes estabulados con acceso a pasturas de pasto transvala manejadas rotacionalmente y fertilizadas.
INTA - Soberania Tecnológica
Específicos.
2.1.- Determinar la ganancia de peso de toretes en pastoreo, suplementados con concentrados comerciales, ensilaje de pulpa de naranja, semolina y melaza.
2.2.- Determinar el costo/ beneficio de un sistema de engorde semi-estabulado como el utilizado en el presente estudio.
2.3.- Publicar los resultados y hacer un día de campo para transferir los resultados.
Hipótesis.
Los sistemas de alimentación de ganado de engorde bajo pastoreo, se pueden intensificar con rendimientos biológicos y económicos positivos, con base en la integración del manejo rotacional, la fertilización nitrogenada y la suplementación.
3. Materiales y Métodos.
3.1 Ubicación del Estudio
El presente estudio se llevó a cabo en la Estación Experimental Enrique Jiménez Nuñez, perteneciente al INTA y ubicada en San Miguel de Cañas, Guanacaste. El periodo de ejecución fue de agosto a diciembre del 2000.
Específicamente el estudio se llevó a cabo en un sector del área de pasto transvala para henificación, que se estableció en junio de 1999. Esta área fue sometida a henificación en diciembre de 1999 únicamente, ya que aquí no hubieron facilidades para riego. Las características del suelo utilizado se describen en el cuadro 1.
Cuadro 1.- Características de los suelos en las parcelas donde se desarrollo el estudio
Parcela Cml(+)/l Mg/l Textura * pH Al Ca Mg K P
N° 2 7.5 0.10 6.5 1.5 0.70 2 Franco-A 32-34-34
N° 13 7.1 0.10 7.6 2.0 0.89 19 Franco-A 28-36-36
* Franco-A= franco arcilloso;
INTA - Soberania Tecnológica
La figura 1 muestra el comportamiento del clima en la zona (Hancock y Hargreaves, 1977), la cual esta basada en un periodo de 6 años y en probabilidades de un 75 % de que este patrón de lluvias pueda ocurrir.
Figura 1.-
250
200
mm ppt
150
100
50
0
La temperatura promedio de la zona ha sido de 24,6 C°; la HR 91 %; PMAX 2818 mm; PMIN 1018
3.2 Pasturas y manejo
Pasturas. El área de pasto transvala utilizada tuvo una superficie de 0,7 ha, la cual fue dividida en 6 apartos en julio de 1999, exlusivamente para realizar el presente estudio. En el anexo se presenta la distribución real de las 6 divisiones y su tamaño. Como se puede observar, 4 de las pasturas tiene un tamaño promedio de 1016 m² y las otras dos un promedio de 1421 m².
Manejo. Las pasturas fueron manejadas en un sistema de rotación 7/35,i.e; 7 días de pastoreo y 35 de descanso. Al momento de iniciar la fase de acostumbramiento de los animales (agosto 11) al sistema de alimentación y ajuste del sistema de rotación de las pasturas, éstas tenían 103 días de rebrote (mayo-agosto).
Se utilizó un sistema de fertilización nitrogenada en dosis crecientes con base en nitrato de amonio y una fertilización inicial única de fórmula completa 18-5-15-6-0.21.8. La fertilización aplicada fue la que se muestra en el cuadro 2.
INTA - Soberania Tecnológica
Cuadro 2Fecha Aplicación
DOSIS DE FERTILIZANTE APLICADO EN KG APARTO
1 2 3 4 5 6
23-08-00 a=3,7; b=1,0 a=3,7; b=1,0 29-08-00 - a=3,7; b=1,0 30-08-00 a=12,0 01-09-00 a=3,7; b=1,0 06-09-00 a=12,0 a=3,7; b=1,0 08-09-00 a=6,0 a=3,7; b=1,0 14-09-00 a=6,0 a=12,0 a=12,0 20-09-00 a=6,0 a=12,0 a=12,0 22-09-00 a=12,0 a=12,0 a=12,0 26-09-00 a=4,0 a=12,0 a=12,0 03-10-00 A=6,0 a=6,0 a=6,0 a=6,0 12-10-00 a=6,0 a=6,0 31-10-00 a=12,0 a=12,0 a=12,0 a=6,0 a=6,0 TOTAL a=31,7;b=1,0 A=51,7;b=1,0 a=51,7;b=1,0 a=45,7;b=1,0 a=39,7;b=1,0 a=39,7;b=1,0
Nitrógeno 10,8 17,5 17,5 15,5 13,5 13,5 Nitrógeno Total 88,3 kg N/108 días/0.7 ha a= NO3NH4 b=18-5-15-6-0.2-1.8
Estimación de la tasa de fertilización. Si el sistema de pastoreo aplicado fue un 7/35, quiere decir que cada ciclo de pastoreo fue de 42 días. Si el periodo del pastoreo se considera desde la fecha de la primera aplicación de fertilizante hasta el último día del ensayo, éste fue de 108 días, o sea 108/42=2,57 ciclos, la tasa de fertilización por ciclo, por hectárea, se estima como (88,03/2,57=34,25) / 0,7=48,93 kg N/ha/ciclo. La tasa anual se calcula como 365 días/42=8,7 (ciclos posibles) X48,93=425 kg N/ha/año.
3.3 Animales utilizados
Se utilizaron 15 toretes de alto encaste Brahman con un peso promedio de 344 kg de peso vivo, provenientes de la Estación Experimental Enrique Jiménez Nuñez. Los animales estuvieron durante 38 días sometidos a una fase de acostumbramiento a las dietas, del 11 de agosto al 17 de setiembre.
INTA - Soberania Tecnológica
Inmediatamente después entraron a la fase experimental por 82 días, del 18 de setiembre al 8 de diciembre del 2000. Los animales fueron pesados llenos, al inicio de la fase experimental y posteriormente al final del ensayo.
Los animales fueron desparasitados con 15 cc de Levamisol, vitaminados con 4 cc de complejo ADE y 7 cc de Catosal, por animal. Igualmente, todos los animales tuvieron libre acceso a mezcla mineral y agua.
3.3 Sistema de alimentación semi-estabulado
El sistema de alimentación en semi-estabulación indica que los animales obtienen sus alimentos tanto del potrero como de un corral, éste último para permitir durante el día, un periodo de protección a los animales, de los factores climáticos. Esto quiere decir que el sistema permite varias modalidades. Por ejemplo, los animales podrían pastorear en el día y alimentarse (con suplementos o concentrados) y pernoctar en los corrales; ó viceversa, recibir alimentos concentrados en el corral durante el día y en la noche salir a pastorear y pasar allí hasta el amanecer. La opción la indicaría las condiciones particulares que hacen de uno u otra alternativa, la más viable para el productor.
Para los propósitos del presente estudio se escogió el pastoreo de 6 horas durante el día, de 7:30 a.m. a 1:30 p.m. y el periodo restante en los corrales con los alimentos que fueron suministrados para el estudio, esto de lunes a viernes. De sábado a domingo los animales permanecieron en corral con los alimentos- dieta bajo estudio, i.e, no pastorearon durante 2 días a la semana. A excepción de los animales en la dieta 5 que permanecieron en sabaneta esos dos días. Esta modalidad mixta, permitió ajustar el sistema al horario de trabajo de la estación experimental.
3.4 Diseño Experimental
El estudio se arregló en un diseño experimental completo al azar con tres repeticiones. Quince toretes de 343,9 kg de peso vivo inicial promedio, se distribuyeron en 5 dietas experimentales según se muestra seguidamente (cuadro 3).
Cuadro 3.- Dietas-tratamiento bajo estudio
en
INTA - Soberania Tecnológica
* EPN= ensilaje de pulpa de naranja; ª cogollo suministrtado en sustitución de la caña
Entonces, con cinco tratamientos y tres repeticiones, el análisis de varianza fue el siguiente, según se describe en el cuadro 4.
Cuadro 4. ANDEVA
FUENTE DE VARIACION GRADOS DE LIBERTAD
TRATAMIENTO 5-1 = 4
ERROR t(r-1) 5x2 = 10
TOTAL (txr)-1 14
Después de analizar los datos por covarianza (p<0.05), las medias ajustadas de los pesos finales se compararon mediante prueba de LSMEANS
3.4.1 Variables dependientes
Las variables dependientes fueron las medias ajustadas de los pesos finales.
3.5 Manejo de dietas y animales.-
A todos los animales se les suministró caña picada como base de alimentación forrajera, además del pastoreo. La caña se ofreció desde el inicio de la fase experimental hasta el 25 de octubre cuando ésta se terminó. A partir del 26 de octubre y hasta el fin del ensayo se sustituyó la caña por cogollo de caña, el cual era realmente rebrote tierno del cañal cosechado escalonadamente el verano recién pasado. El ensilaje de pulpa de naranja, fue procesado cuatro meses antes de su uso, utilizando bolsas plásticas con capacidad para 40 kg, a las cuales se le agregaron 150 gr de urea para alcanzar un contenido de 12 % de proteína cruda. Las características nutricionales de los ingredientes utilizados, se muestra en el cuadro 5
Los animales en semi-estabulado se distribuyeron al azar en corrales individuales, a los cuales previamente se les había asignado el tratamiento. Los animales solo en pastoreo, siguieron la misma rutina de pastoreo indicada anteriormente para los animales en corral. La diferencia radicó que estos últimos
INTA - Soberania Tecnológica
Cuadro 5 - Concentración de nutrientes en los ingredientes utilizados
Ingredientes Factores Nutricionales
% MS %PC
Mcal ED
EPN 17,0 12,0 3,3 /3,9
Concentrado* 86,5 16,0 3,3 Semolina 89,0 12,0 3,3/3,1 Melaza 75,0 6,0 3,2 Caña de Azúcar 19,1 3,4 2,98/2,69 Cogollo de Caña 24,4 4,54 1,60 Pastura 21,5 10,3 2,43
*Concentrado comercial (VAP-FEED) para vacas lecheras de alto potencial genético
salían a una área común, con posibilidades de pastoreo en sabaneta con pastos naturales, donde pernoctaban y consumían la caña picada o el cogollo de caña. Igualmente, los fines de semana se mantenían en esa área con acceso a caña picada o cogollo.
3.6 Muestreos
Animales. los animales fueron sometidos a una fase de acostumbramiento al sistema bajo evaluación. Se uniformó tanto el sistema de rotación de pasturas, como el consumo de las diferentes dietas y el manejo mismo del ensayo por los responsables.
Posteriormente, después de 38 días, los animales entraron en la fase experimental, para lo cual fueron pesados. Esta fase del ensayo se concluyó a los 82 días, momento en que los animales fueron pesados nuevamente.
Dietas.
Las dietas en corral fueron suministradas diariamente. Se suministraron 5 kg de caña pica por animal durante los primeros 4 días y 10 kg por los siguientes 34 días del ensayo y posteriormente, 10 kg de cogollo de caña, los últimos 44 días del ensayo; esto a todos los animales, así como 30 gr de premix de minerales a cada uno de ellos. Respectivamente, según tratamiento, se suministraron los otros ingredientes diariamente. Los animales se sacaban de las pasturas de transvala fertilizado a la 1:30 p.m. y se llevaban a sus respectivos corrales, donde recibían los ingredientes mencionados anteriormente. Al día siguiente éstos salían a los apartos a la 7:30 a.m. y se procedía a pesar los rechazos. Mientras se ofreció caña picada no hubieron rechazos de este ingrediente. Es decir los animales consumieron todos los 10 kg ofrecidos. Posteriormente, cuando la caña se terminó y se empezó a ofrecer 10 kg diarios de cogollo de caña, si hubieron rechazos importantes de este nuevo ingrediente.
INTA - Soberania Tecnológica
Con respecto al ensilaje de pulpa de naranja, también hubo rechazos importantes. De 10 kg en fresco que se ofrecieron diariamente los animales consumieron en promedio durante todo el ensayo 2,33 kg. Sin embargo, es notorio como el consumo de ensilaje fue aumentando conforme avanzaba el ensayo, lo cual probablemente fue debido a la disminución en la disponibilidad de forraje en las pasturas.
Los animales en el tratamiento solo de pastoreo, salían igual a la 1:30 p.m a un potrero común donde se les ofrecía la misma cantidad de caña o cogollo, según correspondió, que a los otros animales. No fue necesario pesar rechazos porque prácticamente todo era consumido, estimándose una pérdida de un 10 % por pisoteo de los animales, pues éstos ingredientes se ofrecían sobre el piso. Estos animales, al igual que el resto en corrales, eran llevados a las pasturas de transvala a las 7:30 a.m. Los fines de semana permanecían en el potrero común con las correspondientes cantidades de caña o cogollo.
La caña, el cogollo y el ensilaje de pulpa de naranja se muestrearon tres veces durante el ensayo para determinar su contenido de materia seca y proteína cruda. Su contenido de energía se estimó por tablas de NRC y también el contenido nutricional del concentrado, la melaza y la semolina. Estos últimos ingredientes mencionados, fueron consumidos totalmente por los animales durante el ensayo.
Pasturas
Las pasturas fueron evaluadas en cinco ocasiones durante el ensayo. Las evaluaciones se hicieron para determinar la cantidad de forraje ofrecido y su calidad, principalmente en relación a contenido de materia seca y proteína cruda. Para determinar la disponibilidad se utilizó el método no destructivo de rendimiento comparativo de Haydock y Shaw. Para la obtención de las muestras reales se utilizó un marco de hierro de 0.50 x 0.50 cm., cortándose el forraje a ras del suelo, el cual fue el mismo nivel de pastoreo. Se pesó todo la biomasa verde con romana de reloj de 50 kg. Posteriormente se tomó una submuestra de aproximadamente 500 gr de material fresco en bolsas de papel debidamente identificadas. Estas se llevaron a la oficina donde fueron debidamente pesadas en romana granataria y se almacenaron en hieleras con hielo mientras se llevaron a laboratorio al cabo de dos días, en donde se sometieron a secado en horno a 60 °C durante 72 horas.
Con los datosde proteína cruda yfibras de lascinco muestras reales tomadas según el método y obtenidos del laboratorio, éstos se aplicaron según sitio y frecuencia del mismo en las más de 30 estimaciones visuales tomadas por muestreo, para obtener un valor más real del contenido de proteína y fibras de la pastura. No fue necesario estimar el contenido de malezas de las pasturas, más que una vez con el método del Rango en Peso Seco (´t Mannetje y Haydock), porque era evidente que éste nunca pasó más allá del 5 %, obtenido en esta primera evaluación.
INTA - Soberania Tecnológica
3.7 Registro de costos.
Se llevó registro de actividades, insumos y costos (cuadro 7). De las pasturas solo se considera el costo de los fertilizantes, aplicaciones y manejo animal Del costo de establecimiento, se considera lo correspondiente a un 20 %, ya que se considera que este tipo de pasturas bajo pastoreo, tienen una vida útil máximo de 5 años.
Cuadro 7.Ingredientes Costo ¢ º Unitario
EPN* 22,94 Concentrado 65,00 Semolina 35,00 Melaza 20,00 Pastoreo 60,00 ¹ Caña Azúcar 10,00 ² Cogollo caña 10,00 ³ Min. y Medic. 10,00
Costo Total Dieta ¢
* ¢22,94/kg EPN en base seca ó ¢3,90/kg en base fresca; el valor de los demás ingredientes están en base fresca; º Tasa cambio $1= ¢ 310; ¹ Costo por animal por día= ¢8,10/kg pasto fresco (se distribuye el consumo de 5 a 7 días); ² Incluye mano de obra corta, acarreo, picado y suministro; ³ Se consigna el mismo valor que el de la caña para efectos prácticos aunque su valor nutricional desde el punto de vista energético es mucho menor
3.8 Análisis de Laboratorio
En laboratorio las muestras se secaron en horno a 105 °C durante 24 horas para determinar materia seca y posteriormente se molieron en molino de martillos utilizando malla de 2 mm. Las muestras se analizaron para proteína cruda (PC), utilizando micro Kendall, fibra ácido detergente (FAD) y fibra neutro detergente (FND) utilizando la metodología de Van Soest en el laboratorio del INTA.
3.9 Distribución,al azar de los animales y las dietas en los corrales.
El peso y distribución de los animales en las dietas y corrales al entrar a la fase experimental de la evaluación se muestran en los cuadros 8 y 9 siguientes
INTA - Soberania Tecnológica
Cuadro 8 - Distribución de los animales
DISTRIBUCION DE ANIMALES Y TRATAMIENTOS EN LOS CORRALES
TRATAMIENTO 1 TRATAMIENTO 2 TRATAMIENTO 3 TRATAMIENTO 4
Animal Corral Peso Animal Corral Peso Animal Corral Peso Animal Corral Peso 1 C1 350 4 C2 365 7 C3 405 10 C4 385 2 C5 327 5 C6 337 8 C7 360 11 C8 325 3 C9 330 6 C10 332 9 C11 325 12 C12 316 - 335.6 344.7 363.3 342.0 343.9 Animales en Pastoreo TRATAMIENTO 5 Animal Corral Peso 13 - 350 14 - 331 15 - 320 - 333.7 Cuadro 9
INTA - Soberania Tecnológica
4.- Resultados.
4.1 Pasturas. Disponibilidad y calidad del forraje
Al inicio del ensayo, en la fase de acostumbramiento, las pasturas tenían 103 días de rebrote. Las pasturas no fueron fertilizadas durante ni antes de la fase de acostumbramiento, sino después de este momento para prepararlas, junto con la rotación establecida, para la fase experimental. Como era de esperarse, sin embargo, por el largo periodo de rebrote, las pasturas mostraron una gran disponibilidad de forraje. Habían 5780,0 kg de forraje en base seca por ha, tal como se muestra en la figura 1. Igualmente se esperaba, por el mismo factor de edad de rebrote, que este forraje fuera de mala calidad, como realmente se observó (4,42 % proteína cruda, figura 2).
Posteriormente, después de la fase de acostumbramiento de los animales y de ajuste del manejo de las pasturas a las rotaciones 7/35 (ciclo de 42 días) y una tasa de fertilizacion de 425 kg N/ha/año, se esperaban disponibilidades cercanas a los 3000 kg de forraje por ha en base seca. En sistemas bajo riego en verano con un 10 % más en la tasa de fertilización (475 kg N/ha/año) se logran al menos 4000 kg de biomasa en base seca, en ciclos de 45 a 50 días.
Como se puede observar en la figura 2, la disponibilidad de forraje bajó yse mantuvo a niveles cercanos a los 1000 kg durantes las dos últimas terceras partes del ensayo.
Figura 2.-
Disponibilidad de forraje durante el periodo de evaluación
La calidad del forraje disponible, por el contrario, y como era de esperarse, presentó niveles excelentes, después de la fase de acostumbramiento (figura 3). Referida la calidad en el presente caso, como contenido de proteína cruda de la
INTA - Soberania Tecnológica
Figura 3.-
Contenido de proteina del forraje durante el periodo de evaluación
materia seca, fue muy superior al 7 % mínimo necesario (hasta 12,7 %) para que un animal pueda hacer máximo aprovechamiento de los forrajes que consume Tal calidad se deriva del ciclo de rebrote de solo 42 días y de la misma fertilización nitrogenada. Por la misma razón el forraje presenta bajos contenidos de fibra neutro detergente (figura 4) y fibra ácido detergente (figura 5), lo que parece indicar que éste haya tenido una digestibilidad alta, sobre el 65 %.
Figura 4 -
Contenido de fibra neutro detergente del pasto
INTA - Soberania Tecnológica
Pasturas.
40
38
Contenido de fibra ácido detergente del pasto 34
42 AGO SET OCT NOV DIC
36
4.2 Dietas. Consumo real
Según Mott (1962), cuando una pastura tiene una disponibilidad de forraje, en base seca, igual o menor a 1500 kg/ha, los animales en pastoreo empiezan a tener problemas para poder satisfacer su capacidad de consumo. Al inicio de la fase experimental a mediados de setiembre, con una disponibilidad de 3,7 kg y al final de la fase experimental de 2,1 kg, de forraje en base seca por animal (figura 6), los animales consumieron, a lo máximo, 1,10 y 0,5 kg de forraje por cada 100 kg de peso vivo, respectivamente; valores muy por debajo de la capacidad de un torete como los utilizados, y de la meta de un sistema de alimentación como el presente donde el reto es que el consumo de forrajes de calidad similar sea de alrededor de 2,50 kg por 100 kg de peso vivo y de la dieta en su totalidad sobre los 3,0 kg por 100 kg de peso vivo.
Figura 6 -
Disponibilidad de forraje en base seca por animal por día durante el periodo de evaluación
Kg MS/a/dSin embargo, en un sistema de alimentación como el presente bajo evaluación, no sería problema porque los animales tienen acceso a otros ingredientes alimenticios. Esto siempre y cuando dichos ingredientes sean de buena calidad, complementarios y balanceados a las necesidades nutricionales de los animales y desde luego de bajo costo para que haya máxima rentabilidad del sistema. Sin embargo, es necesario que el ingrediente más barato, como debe ser el forraje de la pastura, sea el que se consuma en mayor proporción por el animal, lo cual no fue la situación en el presente caso, ya que el máximo consumo que pudieron alcanzar los animales, lo cual ocurrió al inicio apenas llegó a 1.1 kg por 100 kg de peso vivo, que en un animal de 400 kg significa apenas el 33 % de su capacidad.
Cuando se agota la disponibilidad de caña de azúcar y se sustituye ésta por cogollo de caña a partir del 26 de octubre, los animales en la dieta número uno, los cuales venían consumiendo desde agosto, en la fase de acostumbramiento, hasta octubre, un promedio de 2 kg de ensilaje pulpa de naranja en forma fresca, aumentan este consumo en 4,2 y 6,6 kg por animal por día, en noviembre y diciembre respectivamente (figura 4). Esta observación también es coincidente con la disminución en la disponibilidad de forraje en las pasturas (figura 7).
- Soberania Tecnológica
Consumo de Ensilaje de Pulpa de Naranja en Forma Fresca
Kg EPN/día4.3 Respuesta animal
Consumo de dietas e ingredientes.
La mayor parte de los alimentos utilizados en el presente estudio no fueron suministrados ad-libitum a los animales (cuadro 10). El forraje ofrecido en las pasturas, por la alta carga animal (3,78 U.A./ha promedio) fue baja, con un promedio de 2,24 kg/ha/a/d en base seca, es decir aproximadamente 0,60 % con base en peso vivo animal. La caña picada suministrada durante los primeros 38 días de la fase experimental fue de 1,81 kg en base seca por animal por día, la cual consumieron los animales en su totalidad. Las dietas 2 y 3 incluyeron concentrado de alta calidad, pero en cantidades controladas, 1,73 y 3,46 kg por animal por día en base seca, respectivamente. Estas dos dietas fueron iguales en todo excepto que la número 3 tenía 1,73 kg más de concentrado y todo fue consumido por los animales lo que indica que los animales estaban en capacidad de comer al menos 1,73 kg más de alimento de esta calidad, en base seca.
Cuadro 10.- Consumo de materia seca de las diferentes dietas Consumo de materia seca por animal por día (kg)
Dietas EPN ¹ Caña ² Picada Cogollo ³ Caña Pasto kg/ha/d/a Concentrado Melaza Semolina Consumo total 1 0,396 1,81 1,76 2,24 0 0 0 4,51 2 0 1,81 1,86 2,24 1,73 0 0 5.94 3 0 1,81 2,10 2,24 3,46 0 0 7,79 4 0 1,81 1,70 2,24 0 0,75 0,89 5,76 5 0 1,81 2,20 2,24 0 0 0 4,45 ¹ EPN= ensilaje de pulpa de naranja ² Consumida durante los primeros 38 días de fase experimental del ensayo ³ Consumido los últimos 44 días de fase experimental del ensayo en sustitución de la caña ³ Consumo total incluye caña y bagazo proporcional al número de días que cada uno fue consumido
Los animales que recibieron la dieta 1, tuvieron la oportunidad de consumir mayor cantidad de alimento a través del ensilaje de pulpa de naranja el cual se suministró hasta en cantidades de 1,7 kg/a/día en base seca, pero éstos en promedio solo consumieron cerca de 0,40 kg. No fue sino hasta noviembre y diciembre cuando aumentaron el consumo de este ingrediente en 0,71 y 1,13 kg por día, precisamente cuando la disponibilidad de forraje en las pasturas fue menor. Es decir que aunque estaban en capacidad de consumir más alimento no lo hicieron hasta que el forraje de alta calidad en los potreros no llegó a disponibilidades muy bajas. En un estudio anterior con animales totalmente estabulados, con una base forrajera de heno de buena calidad y caña picada y con un componente de concentrado comercial de calidad media, los animales consumieron hasta 2,0 kg diarios, en base seca, de ensilaje de pulpa de naranja similar a la suministrada en el presente estudio y obtuvieron ganancias de peso sobre el 1,3 kg diarios.
Con la dieta 4, los animales también recibieron cantidades controladas de alimentos, la caña picada, el forraje en la pastura, la melaza y la semolina. Otro tanto ocurrió con los animales en la dieta 5, solo en pastoreo y caña picada en donde las cantidades no variaron.
Hay una variante que si se dio con todos los animales en todas las dietas y fue cuando se tuvo que sustituir la caña picada por cogollo de caña picado. En este caso se siguieron ofreciendo los 10 kg de forraje en fresco que corresponden a 2,44 kg en base seca, sin embargo, los animales, en promedio, nunca alcanzaron a consumir más del 80 % de lo ofrecido, a pesar de que estaban, aparentemente en capacidad física y fisiológica de hacerlo, ya que correspondió con el periodo en que la disponibilidad de forraje en las pasturas alcanzaron su nivel más bajo.
INTA - Soberania Tecnológica
Esta variante, sin embargo, difirió según la dieta que consumían los animales. Por ejemplo, los animales en la dieta 3, que recibieron 3,46 kg de concentrado de alta calidad, consumieron casi un 25 % más de cogollo de caña que los animales en la dieta 4, que recibían melaza y semolina en lugar de concentrado. En comparación con los animales que recibieron ensilaje de pulpa de naranja en la dieta 1 ó solo 1,73 kg de concentrado de alta calidad en la dieta 2, los animales en la dieta 3 consumieron 15 % más cogollo de caña.
El consumo de cogollo de caña de la dieta 3 de mayor calidad, se comparó únicamente con la dieta 5, que se puede decir fue la de menor calidad, si observamos el contenido nutricional de las diferentes dietas en el cuadro 11. Contrasta esta similitud de ambas dietas en el consumo de cogollo de caña, con la divergencia en el consumo total de materia seca que lograron los animales en ambos tratamientos, 7,79 y 4,45 kg/a/d en base seca, para la dieta 3 y 5, respectivamente.
En resumen, se puede decir que el consumo de forraje de mala calidad en forma de cogollo de caña, tubo un efecto aditivo similar, en las dietasde mayo y menor calidad y un consumo mucho menor (16 al 25 %) en dietas de calidad media.
Cuadro 11.-
Consumo de nutrientes por animal por día
Dietas Mcal ED gr PC Mcal ED/kg MS % PC % consumo PV GDP esperada máxima
GDP observada ajustada
Consumo total
1 10,76 349,6 2,39 7,75 1,21 0,400 0,866 4,51 2 15,02 581,4 2,53 9,79 1,48 0,600 1.393 5.94 3 20,93 864,1 2,69 11,09 1,78 1,000 1.867 7,79 4 14,33 452,5 2,49 7,86 1,48 0,600 1,132 5,76 5 9,59 312,8 2,15 7,03 1,19 -0,400 0,971 4,45
Ganancia de peso
Por los consumos tan bajos observados en el presente estudio, las ganancias de peso esperadas para toretes de tamaño medio según las tablas NRC, alcanzarían a lo máximo 230 gramos diarios, para todos los animales en cualquiera de las dietas. Por consumo de energía yproteína, los animales en las dietas 2 y 4 podrían alcanzar ganancias diarias máximas de peso de 600 gramos; en la dieta 5 menos de 400 gramos y en la dieta 3 alrededor del kilogramo diario (cuadro 11)
INTA - Soberania Tecnológica
Las ganancias diarias obtenidas, mucho mayores que las esperadas, confirma problemas e incoherencias observadas durante los pesajes de los animales y que luego resultó en el chequeo y confirmación de desajuste de la misma por el servicio privado de mantenimiento de la romana.
Todos los datos relacionados con cantidades suministradas, consumidas y calidades de las dietas e ingredientes, así como los diferentes comportamientos de consumo de los animales, son confiables y pueden servir de referencia para otros estudios. Los datos relacionados con los pesos animales, como valores absolutos no son confiables por los problemas señalados anteriormente, sin embargo, las comparaciones relativas entre las diferentes dietas, como efecto sobre el engorde de los animales (cuadro 12), si parecen guardar una racionalidad aceptable por lo que haremos el análisis con base en los pesos finales de los animales, ajustados por covarianza.
Cuadro 12.-
PESOS FINALES SEGUN TRATAMIENTOS Y CORRALES TRATAMIENTO 1 TRATAMIENTO 2 TRATAMIENTO 3 TRATAMIENTO 4 Animal Corral Peso Animal Corral Peso Animal Corral Peso Animal Corral Peso 1 C1 427 4 C2 489 7 C3 520 10 C4 464 2 C5 408 5 C6 450 8 C7 530 11 C8 405 3 C9 392 6 C10 437 9 C11 483 12 C12 437 - 409,00 458,67 511,00 435,33 449,46 Animales en Pastoreo TRATAMIENTO 5 Animal Corral Peso 13 - 446 14 - 414 15 - 386 - 415.30
INTA - Soberania Tecnológica
Como se puede observar en el cuadro 10, los animales en la dieta 3, los cuales consumieron además de la dieta base (pastoreo, caña picada, cogollo de caña), 4 kg de concentrado de alta calidad, obtuvieron los pesos más altos al final del estudio (cuadro 13), resultando entre el 9 y el 14 % superior a los animales que recibieron la mitad del mismo concentrado con la dieta 2, y 2 kg de melaza y semolina en lugar del concentrado en la dieta 4; y fue entre un 18 y 20 % superior
Cuadro 13.Diferencias estadísticas encontradas en los pesos animales finales observados y ajustados
Dietas Peso final Diferencia P<0.01 Peso final Ajustado Diferencia P<0.01 % dif. Respecto al mejor
3 511,0 a 497,1 a 2 458,7 b 458,1 b -8,5 4 435,3 b 436,7 bc -13,8 5 415,3 b 422,6 c -17,6 1 409,0 b 414,9 c -19,8 a los que se mantuvieron estrictamente bajo pastoreo sin acceso a concentrado en la dieta 5 ó a aquellos que tuvieron acceso, además, a ensilaje de pulpa de naranja en la dieta 1. Estas diferencias, debidas al tipo de dieta, se pueden apreciar mejor en la figura 8.
8.-
Peso final como respuesta a suplemento
Tipo suplemento
INTA - Soberania Tecnológica
Estas diferencias son particularmente evidentes, cuando hacemos las comparaciones de las dietas 2, 3, 4 y 5 con la dieta 1 (ensilaje de pulpa de naranja), que fue la que resultó con los menores pesos finales de los animales (figura 9).
Figura 9.-
Diferencias en peso final en relación al peso más bajo
60
40
20
0
80 Kg PV EPN 2KC
4.5 Análisis económico
Es importante analizar y ver el significado económico de las diferencias o resultados biológicos observados. El análisis toma en consideración, únicamente, los costos de alimentación o dietas, es decir no es un análisis económico completo. Sin embargo, considerando que es en la relación “alimentación vs respuesta animal” donde reside el el mayor efecto sobre la rentabilidad del engorde de bovinos, éste análisis económico parcial podría arrojar luz sobre la viabilidad económica de los resultados obtenidos en el presente estudio.
Al observar los colones diarios invertidos en alimentación, por animal, que se muestran en el cuadro 14, éstos indican claramente que para llegar a un peso final que es aproximadamente un 20 % y un 18 % superior que los pesos alcanzados por las dietas 1 y 5 respectivamente, agregándole a la dieta 4 kg de concentrado de alta calidad, tiene un costo mayor de alrededor un 160 %. Similarmente, para alcanzar un peso final superior en un 5 a un 10 %, agregando 1 kg de melaza y 1 kg de semolina ó 2 kg de concentrado de alta calidad, cuesta de un 50 a un 100 % más. Finalmente, bajo las condiciones del presente estudio, adicionar ensilaje de pulpa de naranja a animales consumiendo forraje de alta calidad de transvala fertilizado y bajo sistema de pastoreo rotacional, agrega costo pero no diferencias en el peso final de los animales.
INTA - Soberania Tecnológica
Cuadro 14.Ingredientes Costo ¢ º Unitario Tratamientos T1 T2 T3 T4 T5 EPN* 22,94 2,77 -Concentrado 65,00 130,00 260,00 Semolina 35,00 - 35,00 Melaza 20,00 - - 20,00 Pastoreo 60,00 ¹ 60,00 60,00 60,00 60,00 60,00 Caña Azúcar 10,00 ² 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 Cogollo caña 10,00 ³ 72,40 76,30 86,20 69,6 90,00 Min. y Medic. 10,00 10,00 10,00 10,00 10,00 10,00 Costo Total Dieta ¢ 158,00 287,30 422,60 208,70 164,60 * ¢22,94/kg EPN en base seca ó ¢3,90/kg en base fresca; el valor de los demás ingredientes están en base fresca; º Tasa cambio $1= ¢ 310; ¹ Costo por animal por día= ¢8,10/kg pasto fresco (se distribuye el consumo de 5 a 7 días); ² Incluye mano de obra corta, acarreo, picado y suministro; ³ Se consigna el mismo valor que el de la caña para efectos prácticos aunque su valor nutricional desde el punto de vista energético es mucho menor.
4.6 Conclusiones y recomendaciones
Por las características en que se desarrollo el presente estudio y por los resultados obtenidos se puede plantear conclusiones interesantes en relación al engorde de animales en sistemas semi-estabulados.
La primera observación importante que se deriva del presente estudio es que el pasto transvala (Digitaria decumbens) es una especie forrajera que, bajo un buen manejo en términos de sistema rotacional de pastoreo y aplicaciones altas de fertilizante nitrogenado, no responde adecuadamente en términos de producción de forraje, cuando se somete a una carga animal muy alta (21 U.A./ha). Estudios anteriores demuestran sin embargo que sí es una excelente especie para producir heno de muy buena calidad y cantidad, bajo sistemas de riego y fertilización en régimenes de corte de 45 a 50 días.
Bajo pastoreo con forrajes de buena calidad y disponibilidad el consumo de ensilaje de pulpa de naranja es bajo. Si la disponibilidad de ese forraje disminuye entonces el consumo del ensilaje de pulpa de naranja si se incrementa significativamente.
Bovinos de carne bajo engorde en sistemas semi-estabulados, aún con un forraje de muy buena calidad, pero con una disponibilidad máxima de 0,5 % del peso vivo, son capaces de consumir por lo menos 10 kg diarios de caña de azúcar picada.
El suministro de ingredientes suplementarios como melaza, semolina ó concentrados de alta calidad en proporciones de 1 a 4 kg diarios por animal, cuando se ofrece pastoreo con forraje de alta calidad, pero de baja disponibilidad por animal, mejora el peso final de los animales, peso esta mejora en peso no compensa el mayor costo en que se incurre con tal suplementación. En tales condiciones podría ser más viable, biológica y económicamente, suplementar con caña picada o cogollo
INTA - Soberania Tecnológica
de caña en cantidades de alrededor 10 kg por día por animal en base fresca. Sin embargo, es posible que otras especies forrajeras de piso de mayor producción, más rústicas y mejor adaptadas al pastoreo que el transvala, funcionen biológica y económicamente mejor en un sistema de engorde semi.estabulado como el evaluado en el presente estudio.
5.- Bibliografía
1 - EPA. 2003. Ruminante Livestock and the Global Environment. Htp:/www.epa.gov/rlep/sustain.htm
2,- Haydock, K.P. y N.H. Shaw. 1975. The comparative yield technique for estimating dry matter yields of pasture. Aust. J. Exp. Agr. Anim. Husb. 15:663
3.- Leng, R.A. 1991. Application of biotechnology to nutrition of animals in developing countries. APHP 90. FAO. Roma.
4 - Leng, R.A. 1993. Quantitative Ruminant Nutrition – A Green Science. Aust. J. Agri. Research 44:363 – 80
5 - Morales,J.L., A. Cruz, C. Hidalgo. 2001. Calidad del heno de pasto Transvala (Digitaria decumbens), en términos de respuesta animal: ganancia de peso y consumo. Resúmenes XLLVII Reunión. PCCMCA. C.R.
6.- Morales, J.L. y V. Acuña. 2004. Comparación del heno de maní forrajero (Arachis pintoi) vs heno comercial de transvala en la ganancia de peso de toretes estabulados. Resúmenes XLLX Reunión. PCCMCA. El Salvador
7.- Morales, J.L. 1989. Managing the plant-animal interface in tropical legumegrass pastures. Ph.D. Dissertation. University of Florida. Gainesville, FL.
8
- Morales, J.L.; A. Cruz y V. Acuña. 2001. Uso de la pulpa de naranja en ensilajes comerciales. Revista Montecillos. Año XVll. # 111. San José, Costa Rica.
9.- Morales, J.L.; Acuña, V. y A. Cruz. 2004. El uso del ensilaje de pulpa de naranja en el engorde de toretes estabulados. Resúmenes XLLX Reunión. PCCMCA. El Salvador
10.- NRC. 1984. Nutriente Requirements of Beef Cattle. National Academy Press. Washintong, USA.
INTA - Soberania Tecnológica
11.- t’ Mannetje, L. y K.P. Haydock. 1963. The dry-weight-rank method for the botanical analisis of pasture. J. Brit. Grassld. Soc. 18:268
INTA - Soberania Tecnológica