Evaluación de la ganancia de peso de toretes en pasturas de Brachiaria brizantha cv CIAT 26110 en el

Page 1

Evaluación de la ganancia de peso de toretes en pasturas de Brachiaria brizantha cv CIAT 26110 en el trópico húmedo de Costa Rica

Código Archivos Técnicos: BO01NA101-7-00

INTA, Costa Rica

Resumen

El pasto Toledo (Brachiaria brizantha CIAT 26110) asociado con la leguminosa Maní Forrajero (Arachis pintoi), fue evaluado en el trópico húmedo (Huetar Norte) bajo pastoreo. Al momento del ensayo, las pasturas tenían un año de establecidas y presentaron, en promedio, una proporción de 3.46 %, de leguminosa, con el pico alto de 9 % en agosto y el bajo en setiembre con 2 %. El pasto Toledo presentó una proporción de 78 %, ocurriendo en octubre la mayor proporción y en setiembre la menor (86,6 y 72 %, respectivamente). La producción de forraje promedio fue de 3234 kg MS/ha, presentándose la máxima producción en octubre y la mínima en setiembre (4049,3 y 2710,3 kg MS/ha, respectivamente). El contenido promedio de proteína cruda (PC) en la pastura fue de (6,3 %), con los extremos más altos en julio y agosto (7,55 %) y el bajo en setiembre (4,12 %). En promedio, la pastura presentó 68,6 % de FND y 44,4 % de FAD. Los indicadores de calidad de la pastura, PC, FND y FAD, fueron superiores cuando las muestras se tomaron simulando el pastoreo del animal, 7,78 %, 65,6 % y 42,7 %, respectivamente. Es importante señalar que el contenido promedio de materia seca de la planta entera, fue inferior al contenido del forraje en el pastoreo simulado (25,6 vs. 28,5 %).

Las pasturas se sometieron a pastoreo durante cinco semanas por cinco toretes, con un peso promedio de 220 kg y un peso total de 733,7 kg, en un sistema de rotación 11/33 (días pastoreo/días descanso. La carga animal promedio utilizada fue de 1,85 UA/ha.

Summary

A pasture mixture of Toledo grass (Brachiaria brizantha CIAT) and the forage legume Arachis pintoi, was evaluated in the humid tropics (Northern Huetar) under grazing. The pasture was established a year before the start of this study; the average proportion of the legume in the pasture at this moment was 3,46 %, being the extremely high 9 % which occurred in august and the extremely low 2,00 % in September. At the same time, average Toledo grass in the pasture was 78 %; 86,6 %, and 72,00 % at the extremes of high and low in October and September, respectively. Related to pasture forage yield, the average was 3234 kg dry matter per hectare, with extremes highest in October and lowest in September, (4049,3 y 2710,3 kg MS/ha, respectively). The average content of crude

Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria. INTA. Costa Rica

1

protein in the pasture was low (6,3 %), with extremes high in July (7,55%) and low in September (4,12%). Average NDF and ADF of the pasture were 68,6% and 44,4%, respectively. These three last quality parameters of the pasture, i.e. CP, NDF, and ADF, were superior when samples taken were simulating animal grazing (7,78 %, 65,6 %, and 42,7 respectively, considering that the lower the fiber values the higher the quality of the forage. It is important to indicate that the average dry matter content of the whole dried grass plant samples, was lower than the dry matter content of the simulation grazing samples, (25,6 vs. 28,5 %).

Pastures were grazed by five steers of 220 kg individual average live weight (LW), for a total of 733,7 kg of LW, in a rotational grazing system of 11/33 (occupation/regrowth days). The average animal stocking rate was 1,85 AU/ha. During the 36-day period of the study, animals gained 0,652 gr/day or 14,3 kg live weight/ha.

Introducción

El pasto Brachiaria brizantha CIAT 26110 fue introducida en 1988 al país y se estableció en parcelas pequeñas para su evaluación inicial de adaptación en la Estación Experimental Los Diamantes, en Guápiles. En 1998 se indicaba por la Red Internacional de Evaluación de Pasturas Tropicales (RIEPT) algunos resultados de las principales Brachiarias evaluadas durante ese período. Mientras el Brachiaria brizantha CIAT 6780 (liberado en Costa Rica en 1991 con el nombre común de Diamantes-1) ya tenía para esa época 49 sitios de evaluación en el conjunto de varios países de latinoamérica y dentro de éstos, en varias condiciones agroecológicas, el Brachiaria brizantha CIAT 26110, apenas presentaba dos sitios.

Esta especie se liberó en Costa Rica, en el año 2000 (Argel et al 2000), con el nombre común de pasto Toledo, en honor al Dr. José Toledo, quien fuera en vida, Director del Programa de Pastos y Forrajes, del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT. En el año 2000 también la empresa Matsuda en Brasil liberó este mismo cultivar como cultivar MG5 Vitória (Lascano 2002). Posteriormente en el año 2002, Colombia también liberó esta variedad bajo el mismo nombre común o comercial, pasto Toledo (Lascano 2002).

En Costa Rica, hasta el año 2000 (figura 1), después de 10 años de importación de semillas forrajeras, las especies de pastos Brachiaria decumbens y la Brachiaria brizantha D-1 conformaron casi el 100 % de las compras en el exterior (Morales et al 2009).

A partir de 1995 y 1996 se inicia la importación de las guineas, Panicum maximum, cv Tanzania y cv. Mombasa, respectivamente; las cuales nunca fueron liberadas, sino que se les concedió permiso de uso por la Oficina Nacional de Semillas (ONS). Ambas alcanzaron cantidades máximas de importación entre 1999 y el 2004. En el 2008 alcanzan otro pico,

Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria. INTA. Costa Rica

2
Pasto Toledo (Brachiaria brizantha CIAT 26110).

pero a partir de ese año y hasta la fecha la importación del pasto Tanzania se desplomó pasando de 41 a 1 ton. El Mombasa bajó en el 2009, pero en el 2010 alcanzó otra vez las 40 ton. En general, se observa una disminución significativa de las cantidades de todas las especies que se venía importando.

El pasto Toledo se empieza a importar en el año 2000, alcanzando su máximo en el 2008 (160 ton) cayendo en el 2010 (28 ton) a niveles del 2003. El pasto híbrido Mulato se empieza a importar en el 2003, alcanza su máximo en el 2008 con 24 ton, pero en el 2009 no se importa nada y en el 2010 se vuelve a importar, pero solo 10 ton.

En forma general y desde el año 90 a la fecha la especie de más demanda y por lo tanto con mayor cantidad de semilla importada ha sido la Brachiaria brizantha Diamantes 1, cuyo nombre común en Brasil es Marandú, país de donde proviene la mayor parte de las importaciones. Esto es de esperarse, ya que aunque fue la tercera especie forrajera mejorada liberada en el país (MAG. 1991) después de Andropogon gayanus y Brachiaria decumbens, fue la más sometida a evaluaciones en el país, incluyendo el clásico ensayo en pastoreo en la estación Experimental Los Diamantes (Hernández et al 1995), que demostró las bondades de esta especie, particularmente en capacidad de carga animal y ganancia de peso por hectárea, tanto en cultivo puro, como asociada a maní mejorador (Arachis pintoi CIAT 37344), ésta última liberada también pocos años después (1998).

100

50

Cantidad de semillade forrajerasimportadapor especie de 1990- 2010 0

Se puede decir que cinco variedades de pastos, con su aporte de mayor a menor cantidad de semilla importada, Brachiaria brizantha var. D1 (58 %), Brachiaria brizantha var. Toledo (13.5 %), Brachiaria decumbens var, Pasto Peludo (12 %), y las dos guineas Panicum máximum var. Mombaza y var. Tanzania (15 % entre ambas), pertenecientes a las primeras evaluaciones del CIAT y por ello llamadas de primera generación (Holmann 2004), son las responsables de la renovación de pasturas que se dio en Costa Rica a partir de los años noventa, como consecuencia de la evaluación sistemática de pasturas que se

Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria. INTA. Costa Rica

3
Figura 1 - Semilla de especies forrajeras importada entre 1990-2010. Costa Rica
150 200 250 300 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 Año(Fuente
Orlando. Carrillo-ONS/Elaboró
Jorge
Morales-INTA
Marzo 2011) Toneladas Bd BbD1 Toledo Tanz Momb Mulato

inicio en el país a partir del primer ensayo agronómico tipo A que con el Convenio MAGCIAT y la RIEP, se evalúo en San Isidro de Pérez Zeledón en 1979-1980

Después de los tréboles (Trifolium repens), sustituidos en los sistemas lecheros bajo pastoreo por el boom de la tecnologia de los fertilizantes inorgánicos, en los años 70´s, Arachis pintoi es la leguminosa más exitosa en los sistemas pecuarios de Costa Rica. Su impacto en la producción animal ha sido demostrado (Hernández et al 1995), cuando se asocia al pasto Diamantes 1 (Brachiaria brizanta CIAT 7684). A la fecha, se tienen tres cultivares de esta leguminosa liberados en Costa Rica, el cultivar “Maní Mejorador”, utilizado en el presente estudio, el cultivar “Veranero” y el cultivar “INTA Falconiana”, este último en asociaciones para henificación en sistemas bajo riego. Quizá bajo el uso para heno es donde más ampliamente se ha utilizado, con cerca de 100 ha asociadas en el Distrito de Riego Arenal-Tempisque (2004-2008).

Debe destacarse la participación de varias instituciones en este esfuerzo que dieron como resultado una renovación amplia de pasturas, i.e MAG, INTA, ECAG, UCR, CATIE, EARTH, etc , etc. El pasto Brachiaria híbrido Mulato ha sido la última de las especies mejoradas ( cultivares de segunda generación) que ha estado ingresando al país. Algunas pruebas agronómicas ya realizadas muestran su gran potencial (Lobo y Sandoval 2001 y Sandoval y Mesen 2001, citados por Argel et al sin fecha).

Nuevas áreas de pasturas mejoradas

En relación con la semilla importada, en la figura 2 se observa, la estimación de área sembrada año a año, desde 1990 al 2010. De acuerdo con esta estimación del acumulado del periodo de 20 años que se analiza (1990-2010), en total se sembraron 720 mil hectáreas en todo el país, esto se dice así porque todas estas especies tienen una gran versatilidad agroecológica

La aparición del pasto Toledo, con algunas características similares al Diamantes 1, con igual o mejores producciones de forraje, le permitió ocupar las mismas áreas agroecológicas y otras, como en el caso de suelos con encharcamientos, que si son problema para el Diamantes 1.

Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria. INTA. Costa Rica

4

Area sembrada estimada con pastos mejorados en 20 añ0s

Bd BbD1 ToledoTanz MombMulatoTotal

Especie (FuenteOrlandoCarrillo-ONS/Elaboró JorgeMorales-INTA.Marzp2011

Figura 2.- Área sembrada estimada de pastos mejorados en Costa Rica. 1990-2010

Obsérvese en la figura 1 como el aumento en el uso del Toledo correspondió con la reducción en el uso del Diamantes 1, hasta que en el 2010 ambas caen a valores muy semejantes. Este hecho, aunado a los discutidos anteriormente hace creer que el gran dinamismo en la renovación de pasturas se está desacelerando a niveles anteriores. Otro elemento que aporta a esta observación es el caso del Mulato, una variedad con un gran potencial, pero que no se le ve la tendencia de uso, como sí lo hicieron en su momento las otras especies en discusión.

Si se consideran 10 años como el periodo de vida útil de una pastura, prácticamente todas aquellas áreas que se sembraron en los noventas, podría ser que ya no existieran. Y si este fuera el caso, podríamos estimar que de todo lo sembrado podrían existir aún, entre 350 a 400 mil hectáreas de estas nuevas pasturas mejoradas.

Si del total de área renovada estimada aún existieran 400 mil ha con estas especies mejoradas (figura 5), unas 230 serían de Diamantes 1; 60 mil de guineas (Tanzania y Mombaza; 54 mil de Toledo y unas 48 mil de Pasto Peludo.

Evaluaciones agronómicas realizadas antes del año 1999 en Costa Rica, ya mostraban a la Brachiaria brizantha CIAT 26110 como una variedad promisoria. En ese momento se disponía solo de cantidades suficientes de semilla para experimentación, principalmente producida por el Convenio MAG-CIAT en la Escuela Centroamericana de Ganadería en Atenas, Costa Rica.

De aquí que se considerara realizar algunos estudios más, que completaran la información escasa disponible a nivel de país en ese momento, para poder ofrecerla a los productores con recomendaciones más precisas, principalmente para el caso de manejo de lotes para la producción de semilla, factor clave para la disponibilidad de semilla cuando se libera un material forrajero y desde luego información para su manejo y utilización más allá de la fase agronómica , es decir, de la producción animal propiamente dicha y no solo de observaciones no experimentales a nivel de productor o experimentales pero de otros países. El presente estudio precisamente, era parte de una propuesta integral de

Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria. INTA. Costa Rica

5
0 100 200 300 400 500 600 700 800
Miles de ha

evaluaciones para aportar información al momento de una posible liberación en el futuro mediato.

Características específicas del pasto Brachiaria brizantha CIAT 26110

Es una especie forrajera que ha demostrado muy buena adaptación a las tierras de pastoreo de Costa Rica y de gran aceptación por los ganaderos. Esta variedad presenta un amplio rango de adaptación, por lo que puede prosperar en suelos pesados. Se le utiliza tanto para pastoreo como para corte. Se asocia bien con leguminosas, como el Arachis pintoi. Presenta rangos de proteína del 8 al 12 %. Su hábito de crecimiento es en forma de macollas y puede alcanzar hasta 1,60 m de altura. Aunque se desarrolla bien en suelos de baja fertilidad, se adapta mejor a suelos de mediana a alta fertilidad. Crece bien en el trópico húmedo y subhúmedo (Lascano et al, 2002). A diferencia de Brachiaria brizantha cv. Diamantes 1, que es tetraploide, Toledo es pentaploide (cinco conjuntos completos de cromosomas), posiblemente esta sea la causa de su gran vigor vegetativo y alta productividad.

La inflorescencia es una panícula de 40 a 50 cm de longitud, generalmente con 4 racimos de 8 a 12 cm y una sola hilera de espiguillas sobre ellos. Las hojas son lanceoladas con poca pubescencia y alcanzan hasta 60 cm de largo y 2,5 cm de ancho. Tolera suelos arenosos y persiste en suelos mal drenados, aunque en este último caso puede afectar su producción en anegamientos de más de 30 días. Es medianamente resistente al salivazo y tolera la sequía. Tolera ataques de hongos del tipo Rhizoctonia, Fusarium sp y Pythium sp en zonas húmedas donde Brachiaria brizantha cv Diamantes 1 ha mostrado alta susceptibilidad. Se puede establecer con semilla gámica ó por medio de material vegetativo de cepas enraizadas.

Objetivos General.

Determinar el potencial para la producción animal del pasto Brachiaria brizantha accesión 26110, bajo pastoreo en el Trópico Húmedo (TH) de Costa Rica.

Específicos

1. Determinar la ganancia de peso de ganado bovino en crecimiento, en pasturas de Brachiaria brizantha CIAT 26110, durante una estación de invierno y otra de verano.

2. Determinar la capacidad de carga animal en estas pasturas durante el periodo del ensayo.

3. Determinar la curva de producción y el valor nutricional del forraje.

Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria. INTA. Costa Rica

6

4. Cuantificar las anteriores características de esta variedad de pasto en un manejo rotacional de pastoreo tipo 12/36 (Días de pastoreo/días de descanso) con una carga animal fluctuante, acorde con la fluctuación estacional de la disponibilidad de forraje en la pastura.

5. Publicar y transferir los resultados Hipótesis.

Esta especie forrajera permite ganancias de peso animal, en promedio anual, superiores a los 600 gramos diarios; su capacidad de carga animal promedio anual es superior a las 2 UA/ha (UA = 400 kg de peso vivo) y tiene una buena persistencia bajo las condiciones de manejo del presente estudio, en el Trópico Muy Húmedo de Costa Rica.

Materiales y Métodos

1.- Ubicación del Ensayo

El presente estudio se realizó en la finca del Instituto Agropecuario Costarricense, ubicada en Santa Clara, San Carlos. Las pasturas utilizadas, fueron establecidas en julio de 1999, en un área de 1,5 ha. La siembra se hizo al voleo sobre terreno preparado. Se utilizó una tasa de siembra de 13,13 kg/ha de semilla de 50 % de germinación. Posteriormente el área se sembró también con la leguminosa Maní forrajero (Arachis pintoi) con semilla sexual, con el fin de lograr una mezcla forrajera, para una mayor calidad del forraje a consumir por los animales.

El estudio se realizó de julio a noviembre del año 2000. Durante este periodo, el comportamiento de la precipitación pluvial en la zona se puede observar en el gráfico 3, que representa las lluvias promedio durante un periodo de siete años. Las lluvias en junio ya se han estabilizado, después de que entre febrero y abril, se mantienen bajas, a menos de la mitad (100-200 mm / mes) con respecto al resto del año y de octubre a noviembre, ocurren las precipitaciones más altas del año.

Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria. INTA. Costa Rica

7

Promedio siete años de precipitación (2001-2007) en San Carlos. Costa Rica. Elaborado por Jorge Morales con datos de http://www.imn.ac.cr

precipitación Mes

PERIODO DEL ENSAYO

Manejo y muestreo de las pasturas

Para los propósitos del presente estudio, el área de 1,5 ha fue dividida en cuatro apartos de 3750 m2 cada uno, divididos con cerca eléctrica. Este número de apartos permitió imponer un sistema teórico de pastoreo de 12/36 (días de uso/días de descanso), que finalmente como promedio se logró un 11/33

Las pasturas se muestrearon para producción de forraje, utilizando la metodología del doble muestreo de Haydock y Shaw (1975). Al inicio de cada ciclo de pastoreo, además de pesar los animales antes de entrar al aparto respectivo, se muestreó el pasto. Esto se hizo en forma rotativa de tal manera que todos los apartos fueran muestreados durante el periodo de evaluación. También se determinó la composición botánica de las pasturas, según el método de t´Manneje y Haydock (1963), superpuesta sobre la determinación de la producción de forraje.

Animales

Se utilizaron cinco toretes comerciales, con un peso vivo promedio inicial de 220 kg. Los animales se pesaron al inicio del experimento y luego mensualmente, hasta la finalización del ensayo. La carga animal utilizada fue fluctuante según la disponibilidad de forraje, como consecuencia del clima y época del año y peso de los animales. En principio se trató de tener tres animales permanentes (testers) y animales que entran y salen con peso de entrada y salida conocidos (put-and-take) para balancear la carga animal a dicha disponibilidad de forraje en el tiempo, de acuerdo con la metodología de cargas fluctuantes establecida por Mott (1965). El ensayo se planificó para evaluar ganancia de peso durante

8
Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria. INTA. Costa Rica Gráfico 3.- Estación Meteorológica de San Carlos 2001-2007 (Tomado el 30-04-09 de http://www.imn.ac.cr)
421,6 135 80,9 137,8 354 416,2 572,6 408,1 0 100 200 300 400 500 600 700 E F M A M J J A S O N D mm de

el periodo de máxima precipitación de la zona (agosto-noviembre), pero debido a efectos imprevistos relacionados a disponibilidad adecuada de animales y de gestión del manejo, solo se pudo realizar la evaluación durante cinco semanas (agosto-octubre).

Determinaciones

• Ganancia diaria de peso animal

• Capacidad de carga animal cada 36 días

• Producción de forraje cada 36 días

• Cobertura de las pasturas

• Valor nutritivo del forraje cada 36 días de rebrote

• Observaciones sobre plagas y enfermedades y estados vegetativos y fenológicos

Las muestras correspondientes fueron enviadas al laboratorio del INTA

Diseño Experimental

El presente estudio fue un monitoreo del pasto Brachiaria brizantha CIAT 26110, para determinar su comportamiento bajo pastoreo yel rendimiento animalque se puede obtener de él bajo las prácticas de manejo establecidas y las condiciones agroclimáticas de la zona. Los estudios de pastoreo bajo diseño experimental, requieren mucha área, animales y manejo y por tanto, mucha inversión, lo cual no fue el caso en el presente ensayo. Únicamente se realizaron las mediciones necesarias para obtener las determinaciones mencionadas en los objetivos inicialmente propuestos.

5. Análisis de laboratorio

Las muestras se secaron en horno de aire forzado a 60 ºC durante 72 horas, tomándose el peso verde inicial y el peso seco, luego se mandó al laboratorio de Piensos y Forrajes del INTA, donde se molieron en molino de martillos utilizando malla de 2 mm para luego someter éstas a secado en horno a 105 °C durante 24 horas, para determinar materia seca. Las muestras se analizaron para proteína cruda (PC), utilizando el método micro Kjeldahl y fibra ácido detergente (FAD) y fibra neutro detergente (FND), con la metodología de Van Soest (Van Soest 1967).

Plagas y enfermedades

Se hicieron observaciones generales para registrar afectaciones relevantes, si ocurrieran.

Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria. INTA. Costa Rica

9

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

1.- Curva de producción de forraje

Durante el periodo de la prueba, de julio a noviembre, el pasto, mostró un comportamiento en la curva de producción de materia seca esperado (figura 4). Aunque el inicio de las lluvias, en la zona, es a partir de abril-mayo, no es sino hasta en junio que se establecen completamente y se acumula humedad en el suelo durante los siguientes meses hasta setiembre. Ya para entonces puede haber más bien excesos de agua y que con la reducción de la precipitación que ocurre normalmente en octubre, se da una respuesta positiva en el crecimiento del pasto. Por la misma razón, el pasto Toledo reduce su crecimiento por el exceso de humedad que se da nuevamente a partir de noviembre (gráfico 4 ) y por lo cual no se observa una buena correlación entre producción de forraje y precipitación (r=-0,22).

Comportamiento de la producción de materia seca del pasto Toledo con respecto a la precipitación

Kg MS/ha pERIODO DEL ESTUDIO

Kg MS/ha ppt mm

MM

Gráfico 4. Curva de producción de forraje del pasto Brachiaria brizantha CIAT 26110 y su relación al patrón de lluvias. Santa Clara, San Carlos. 2000

La diferencia (33 días promedio de rebrote) entre el nivel alto (4049,3 kg MS) y el nivel bajo (2843,7 kg MS, promedio de julio y agosto), en producción de forraje durante este periodo fue de 1200 kg de materia seca por hectárea; esto representa en términos relativos, un 42 % más en la capacidad de carga animal de la pastura en su máxima expresión productiva ocurrida en octubre (gráfico 5). En noviembre, a causa de las precipitaciones altas, esa producción de forraje cae de nuevo, pero en menor proporción (21%) con respecto a octubre. Este comportamiento es indicativo de la importancia de conocer la curva de producción de materia seca de las pasturas, ya que este es un elemento clave para el manejo (carga animal, periodos de descanso, fertilización, suplementación, etc, etc), de las pasturas a nivel de finca.

Son muy pocas las referencias que se tienen del comportamiento productivo de este cultivar de Brachiaria brizantha, a nivel de país (Argel y Keller, 1996; CIAT,1999; Villarreal

10
Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria. INTA. Costa Rica
0 100 200 300 400 500 600 700 0 1000 2000 3000 4000 5000 JUL AGO OCT NOV PPT

n.d.; Morales et al (2010, 2011 y 2012), éste último ha reportado resultados del mismo año y época, en el Pacífico Seco, en donde las producciones fueron ligeramente inferiores a las del presente estudio; otros reportes en el país, sobre esta variedad son en relación a, producción de semilla (Morales 2011) y en métodos de establecimiento (Morales 2010)

Gráfico 5.- Curva de producción de materia seca por hectárea del pasto Brachiaria brizantha 26110, en Santa Clara, San Carlos. 2000.

Contrastan los niveles de producción de materia seca del pasto Toledo (32 a 60 % inferiores), del presente estudio, con las producciones promedio (carga alta y baja con 21 días de rebrote) observadas en Brachiaria brizantha cv Diamantes 1 (4750 kg MS/ha), en la Zona Atlántica de Costa Rica, bajo pastoreo durante tres años (Hernández et al 1995). Sin embargo, comparando los resultados del pasto Toledo de Santa Clara, con los datos contemporáneos de esta misma variedad, en Cañas (36 días de rebrote), vemos que en promedio la producción de materia seca es superior en un 13 % (3233,9 vs 2825,1), respectivamente (cuadro 1). Esto desde luego, está influenciado por las marcadas diferencias agroclimáticas entre ambas zonas.

Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria. INTA. Costa Rica

11
Sitio Kg de MS/ha de Brachiaria brizantha CIAT 26110 en dos sitios de Costa Rica PROMEDIO Año 2000 Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Sta. Clara 2977,1 2710,3 - 4049,3 3198,8 3233,9 Cañas 3001,4* 2425,2** 4809,6 1634,3 2255,2 2825,1 Cuadro 1.- Comparación de la curva de producción de materia seca del pasto
en dos localidades, Santa
seco, durante
y 31* 2 977 2 710 4 049 3 199 0 1000 2000 3000 4000 5000 JUL AGO OCT NOV Kg MS Año 2000 Kg MS Pasto Toledo Curva
Brachiara brizantha CIAT 26110,
Clara-trópico húmedo y Cañas-trópico
el mismo periodo y año. Agosto 8*
de producción de forraje del pasto Toledo (Brachiaria brizantha CIAT 26110). Santa Clara, San Carlos. Costa Rica

Otros estudios con otras especies forrajeras como pasto Tanzania con 30 días de rebrote, reportan datos similares, con promedios de tres años (1998-2000) de producción, de 3161 kg MS/ha (Morales 2009) en la misma localidad.

2.- Contenido de materia seca del forraje

El contenido de materia seca del pasto Toledo muestra una tendencia cóncava o acampanada, aumentando ligeramente en setiembre con el aumento inicial de las lluvias. En un inicio el menor contenido de materia seca, o lo que es lo mismo, el alto contenido de humedad del forraje, es debido al crecimiento inicial del pasto, caracterizado por estar compuesto por tejidos tiernos y turgentes. Su crecimiento y formación de pared celular o fibra continua, con lo que aumenta su contenido de materia seca (gráfico 6), finalmente, con el avance del periodo de lluvias y a pesar de las altas tasas de crecimiento que presenta el pasto, específicamente en octubre la alta humedad del entorno, hace que

% de Materia Seca de Pasto Toledo (Brachiaria brizantha CIAT 26110) en Santa Clara, Sn. Carlos. Costa Rica

30

20

10

% de M S Año 2000

032 023 026 28,5 029 032 023

023 025

031 0

40 JUL AGO SET OCT NOV

% MS planta entera % MS pastoreo simulado

Gráfico 6 - Contenido (%) de materia seca del forraje durante el periodo de evaluación en Santa Clara. San Carlos. 2000.

ese crecimiento tenga altos contenidos de humedad, es decir contenidos bajos de materia seca (gráfico 7). Este fenómeno se conoce como efecto de dilución, debido en este caso a que el factor humedad supera con al mayor crecimiento de tejido vegetativo del pasto.

Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria. INTA. Costa Rica

12

Tendencia del contenido de Materia Seca con el crecimiento del pasto Toledo en Santa Clara

Es decir que el contenido de materia seca (%) del forraje presenta un comportamiento interesante con respecto a la producción de materia seca; a mayor producción de ésta, menor el contenido de materia seca, o lo que es lo mismo mayor el contenido de humedad en el forraje, lo cual se puede apreciar mejor en la gráfico 8.

Curva de producción de materia y contenido de materia seca

MS kg ms/ha peridod de evaliacion

Gráfico 8 - Curva de contenido (%) de materia seca en relación a la producción de materia seca total del pasto Brachiaria brizantha CIAT 26110. Santa Clara, San Carlos. 2000

Pero esto es especialmente cierto (gráficos 9 y 10 y cuadro 2) con el % de MS del pastoreo simulado (r= -0,82) que consta principalmente de follaje y no así con el contenido de materia seca de la planta entera (r= -0,22).

Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria. INTA. Costa Rica

13
Gráfico 7 - Tendencia del contenido (%) de materia seca en el forraje del pasto Brachiaria brizantha CIAT 26110 con respecto a la producción total de materia seca. Santa Clara, San Carlos. 2000
0 1000 2000 3000 4000 5000 0 5 10 15 20 25
35 JUL
NOV KG
%
30
AGO OCT
MS/HA
aÑO 2000
20
0
JUL
%
% MS % MS ps Kg MS/ha
21 22 23 24 25 26 27
1000 2000 3000 4000 5000
AGO OCT NOV
Kg MS/ha % MS

Producción de materia seca del pasto Toledo y % MS pastoreo simulado (follaje)

4000

3000

2000

5000 JUL AGO OCT NOV

0 5 10 15 20 25 30 35 0

% MS PS kg ms/ha periodo de evaluación

1000

Curva de regresión ajustada entre producción de forraje y % MS ps

Y Pronóstico para Y Lineal (Pronóstico para Y)

Kg MS % MS ps

Kg MS/ha % MS ps y = -143,4x + 7202,5 R² = 0,6 0 1000 2000 3000 4000 5000 20 22 24 26 28 30 32

Grafico 10 - Relación lineal entre el contenido (%) de materia seca del pastoreo simulado y la curva de producción de materia seca total del pasto Brachiaria brizantha CIAT 26110. Santa Clara,San Carlos. 2000

Además, se observó un coeficiente alto de correlación entre el contenido (%) de materia seca de la planta entera y el contenido de materia seca en el pastoreo simulado (r=0,72), así como de la precipitación y % MS planta entera (r=0,78) y %, MS pastoreo simulado, es decir a mayor precipitación mayor el contenido de materia seca (cuadro 2).

14
Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria. INTA. Costa Rica Gráfico 9.- Curva de contenido (%) de materia seca en el pastoreo simulado en relación a la curva de producción de materia seca total del pasto Brachiaria brizantha CIAT 26110. Santa Clara,San Carlos. 2000

CORRELACION DEL CONTENIDO DE MS, LA PRODUCCIÓN DE FORRAJE Y LA PRECIPITACIÓN DURANTE EL PERIODO

Mes Kg MS/ha %MS %MS ps ppt mm JUL 2977,1 22,64 28,50 418,7 AGO 2710,3 24,52 28,70 359,2 OCT 4049,3 22,65 22,90 336,5 NOV 3198,8 26,38 30,60 572,6 -0,36 -0,82 -0,22 0,78 0,74 0,72

Corr.

Cuadro 2.- Correlación entre producción de forraje, contenidos de materia seca del forraje de Brachiaria brizantha CIAT 26110 y la precipitación. Santa Clara, San Carlos. 2000.

3.- Impacto de la precipitación pluvial en el contenido de materia seca del forraje

La precipitación pluvial es determinante en el contenido de materia seca del forraje de la pastura (gráfico 11). A mayor precipitación mayor contenido de materia seca en el forraje, tanto en muestras de planta entera, como en muestras de follaje obtenidas mediante simulación del pastoreo.

Comportamiento del contenido de materia seca del pasto Toledo con la precipitación % MS % MS ps ppt mm

Gráfico 11. Comportamiento del contenido de materia seca del pasto Brachiaria brizantha CIAT 26110, en respuesta a la precipitación. Santa Clara, San Carlos. 2000.

Lo cual queda evidenciado por el coeficiente de determinación (R2) de esta relación entre precipitación y contenido de MS, mostrado en el gráfico 12

Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria. INTA. Costa Rica

15
Coef.
0 100 200 300 400 500 600 700 0 5 10 15 20 25 30 35 J A S O N PPT MM % ms periodo de evaluacion

Gráfico 12.- Relación entre precipitación y % de MS del pasto Brachiaria brizantha CIAT 26110 en Santa Clara, San Carlos. 2000 En el caso del contenido de materia seca en el pastoreo simulado (follaje) con respecto a la precipitación, se presenta una tendencia similar a lo observado con la muestra de planta entera (gráfico 13 y 14).

Gráfico 13.- Tendencia del contenido de materia seca del pastoreo simulado de Brachiaria brizantha cv. Toledo, con respecto a la precipitación, en Santa Clara, San Carlos. 2000.

Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria. INTA. Costa Rica

16
22 23 23 24 24 25 25 26 26 27 27 300 350 400 450 500 550 600 %
%
Y
0 100 200 300 400 500 600 700 0 5 10 15 20 25 30 35 JUL AGO
%
R
y = 0,0131x + 18,505
MS ppt mm Correlación entre
MS y ppt
Pronóstico para Y Lineal (Y)
OCT NOV PRECIPITACION
MS Periodo del año Relación entre precipitación y contenido de materia seca del pastoreo simulado % MS ps ppt mm
2 = 0,61

Y

Y

y = 0,023x + 17,963

R 2 = 0,54

22 24 26 28 30 32 300 350 400 450 500 550 600 % MS Pptn mm

Gráfico 14 - Correlación entre contenido de materia seca en el pastoreo simulado (follaje) y la precipitación en pasturas de Brachiria brizantha CIAT 26110. Santa Clara, San Carlos. 2000.

Sin embargo, como se había mencionado anteriormente, con valores absolutos de materia seca mayores en el pastoreo simulado que en el muestreo de planta entera (gráfico 15).

0 5 10 15 20 25 30 35 JUL AGO OCT NOV % ms periodo de evaluación

Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria. INTA. Costa Rica

17
Gráfico 15 - Correlación entre los contenidos de materia seca de las muestras de planta entera y pastoreo simulado (follaje) en pasturas de Brachiaria brizanta CIAT 26110. Santa Clara, San Carlos. 2000. 20
Correlación entre % MS ps y pptn
Pronóstico para
Lineal (Y)
Concentración de materia seca en planta entera y en pastoreo simulado (follaje % MS % MS ps

4.- Contenido de maní forrajero en la pastura

El presente trabajo tuvo entre sus objetivos, determinar el comportamiento del pasto Toledo asociado el “Maní Mejorador”, en términos de respuesta animal. Para ello, la siembra de ambos tipos de forrajeras, se realizó en forma casi simultánea para lograr el establecimiento de la asociación gramínea-leguminosa.

Una vez que se estableció la pastura asociada, fue evidente la poca proporción de la leguminosa que logró establecerse (gráficio 16). Al momento del ensayo, las pasturas tenían un año de establecidas y presentaron, en promedio, una proporción 3.46 de leguminosa, con el pico alto de 9 % en agosto y el bajo en setiembre con 2 %. A pesar de que la siembra del maní forrajero se hizo inmediatamente después del pasto, no se logró establecer adecuadamente, para lograr una mezcla tal que mejorara la calidad del forraje a consumir por los animales. Probablemente el uso de semilla sexual de maní forrajero, no es lo más conveniente, pues además de que la literatura indica una baja tasa de germinación de la semilla sexual de esta leguminosa, sabemos que, las siembras con semilla sexual, les toma más tiempo para establecerse con respecto al uso de material vegetativo de siembra. Esto le permite a la gramínea asociada, que es de por si más rápida en su establecimiento, dominar y no permitir el crecimiento adecuado del maní, tal como ocurrió en el presente estudio.

% de maní forrajero (Arachis pintoi) en Santa Clara, San Carlos. Costa Rica % A. pintoi

Año 2000

Gráfico 16 - Proporción de maní forrajero en las pasturas de Brachiaria brizantna CIAT 26110. Santa Clara, San Carlos. 2000.

5.- Contenido de Bracharia brizantha en la pastura.

En el caso de la gramínea, el pasto presentó un promedio de 78 %, siendo octubre el de mayor proporción y agosto el de menor, 86,6 y 72 %, respectivamente (gráfico 17), justamente lo contrario con respecto a la leguminosa. Este comportamiento en la

Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria. INTA. Costa Rica

18
3
JUL
9 2 2,8 0,5 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
AGO SET OCT NOV %

proporción de la especie forrajera principal de la pastura, se suma al comportamiento oscilante en la producción de materia seca comentado anteriormente, acentuando aún más la variación en disponibilidad de materia seca que encuentran los animales durante los ciclos de pastoreo. Justamente de esta situación se deriva la recomendación de conocer, las curvas de producción de materia seca de las principales especies forrajeras de piso. Esto permitiría a los productores, tomar decisiones prácticasen términos de, carga animal, fertilización, suplementación, tiempos de descanso y ocupación del sistema de pastoreo, es decir, en el manejo general de las pasturas para una máxima eficiencia en su utilización y persistencia.

% de Pasto Toledo (Brachiaria brizantha CIAT 26110) en la pastura. Santa Clara, San Carlos. Costa Rica

90

85

80

75

75 72

78

70

65

87 78 55

% Año 2000

60

JUL AGO SET OCT NOV

% Pasto Toledo

17 - Proporción de Brachiaria brizantna CIAT 26110 en las pasturas. Santa Clara, San Carlos. 2000.

6.- Calidad de la pastura Contenido de proteína cruda de la pastura

El estudio pretendió, mediante la asociación del pasto con el maní forrajero, mejorar la calidad de la pastura disponible para el pastoreo (Morales et al 2005). Sin embargo, esto no fue posible dada la poca proporción de leguminosa que se logró establecer, por lo que prácticamente las muestras estaban compuestas por 100 % de pasto. El gráfico 18 muestra los contenidos de proteína cruda de la pastura, los cuales reflejan la PC del pasto, ante la casi ausencia de la leguminosa. Las dos curvas de concentración de proteína cruda que se muestran, son las de las muestras de la planta entera y las del pastoreo simulado.

Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria. INTA. Costa Rica

19
Gráfico

% Proteina Cruda del Pasto Toledo (Brachiaria brizantha CIAT 26110) en Santa Clara, San Carlos. Costa Rica % PC planta entera % PC pastoreo simulado

Figura 18.- Proporción de proteína cruda en las pasturas de Brachiaria brizantna CIAT 26110. Santa Clara, San Carlos. 2000.

Reportes en la literatura muestran contenidos de proteína cruda promedio en la dieta de animales pastoreando Brachiaria brizantha var Diamantes 1, con 30 días de descanso, de 9,5 %, en condiciones de trópico húmedo similares (Hernández et al 1995). En el presente estudio, el muestreo simulando el pastoreo, mostró un promedio de 7,8 % de PC, es decir, 1,7 unidades porcentuales más baja en el Toledo que en el Diamantes 1. Sin embargo, como era de esperar, fue superior a lo observado en el forraje de planta entera (6,3 %) de Toledo. El animal probablemente tiene una mayor capacidad de seleccionar una mejor dieta de la pastura, que simplemente simular el pastoreo (muestreo de follaje al azar con la mano), sin embargo, esta una buena aproximación de lo que ocurre con la calidad de la dieta del animal en pastoreo.

En general se observa que el contenido promedio de proteína en la pastura está por debajo del 7% que se indica en la literatura, como el valor crítico. Por debajo de éste, el animal puede entrar en problemas de consumo, por baja disponibilidad de nitrógeno, para el funcionamiento adecuado del ambiente de fermentación en el rumen, que bajo pastoreo es esencialmente celulítico Sin embargo, como lo demuestra el pastoreo simulado, el animal puede compensar ese bajo contenido de proteína en general de la pastura, seleccionando una dieta de mayor calidad

Lo importante de establecer la curva de contenido de proteína en la pastura, así como la curva de producción de materia seca y de calidad en general, es que indicaciones como la que se observa ocurre en setiembre, donde es aparente que el animal ni seleccionando su dieta alcanza un nivel aceptable de consumo de proteína, el ganadero mediante manejo, puede remediar, efectos negativos, principalmente en aquellos animales más demandantes de nutrientes (vacas lactando, vacas en proceso de recuperación de condición corporal para monta, toretes o vaquillas en crecimiento, etc.). En estos casos procede una suplementación que compense ese déficit de nitrógeno, durante ese periodo

Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria. INTA. Costa Rica

20
4,12 5,73
8,3
5,8 7,7
7,55 7,55
6,55
7,4
9,7 0 2 4 6 8 10 12 JUL AGO SET OCT NOV % PC Año 2000

crítico, la cual se convierte en un manejo racional de la suplementación, una inversión, pues habrá retorno económico al mejorar la eficiencia de producción de los animales así atendidos.

Cualquier otra acción que, como la suplementación, signifique una derogación monetaria y no esté fundamentada en el conocimiento, la información y la planificación, en donde no haya certeza de una respuesta biológica o económica, caerá en la categoría de gasto y no de inversión, con alta probabilidad de producir efectos negativos en la rentabilidad general de la finca

Relación entre proteína cruda y fibra de la pastura

Así como la curva de producción de materia seca y de nutrientes, de la fuente de alimento más barata y abundante de la finca, ofrece importante información para el manejo y planificación de la finca, también es posible obtener información extra importante de su análisis más amplio. Por ejemplo, en la figura 19, podemos observar el comportamiento del contenido de FND de la pastura durante el periodo de evaluación y su relación con respecto al contenido de proteína cruda. Cuando el contenido de fibra en el forraje es más bajo, como ocurre entre julio y octubre, el forraje muestra su mayor contenido de proteína cruda, ocurriendo lo contrario entre octubre y noviembre. Si como indica la literatura a mayor contenido de FND, menor el consumo que puede ejercer el animal, como efecto físico del llenado del rumen, más crítico se torna el consumo mínimo de proteína cruda (nitrógeno disponible a nivel ruminal, pues justamente los últimos meses del periodo de evaluación, es cuando la pastura muestra mayores contenidos de FND y menores de proteína cruda.

21
Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria. INTA. Costa Rica
56 58 60 62 64 66 68 70 0 1 2 3 4 5 6 7 8 J A O N % FND % PC mes Tendencia relativa entre el contenido de fibra y de proteina
% PC FND
Figura 19.- Tendencia relativa entre contenidos de FND y PC en la pastura de Brachiaria brizantha CIAT 26110. Santa Clara, San Carlos. 2000.
cruda del forraje

Esta relación negativa se muestra por un coeficiente de correlación relativamente alto (r=0,61), entre ambos parámetros, aunque a nivel de curva de regresión ajustada apenas se observa una tendencia (figura 20). Esto confirma la necesidad de suplementación proteica durante la última parte del año, a pesar de que es la época de mayor disponibilidad de materia seca. Esto permitiría al animal hacer un uso más eficiente de ese forraje más abundante durante esta época del año, siempre y cuando, en esta época haya demanda de nutrientes de animales productivos, para que haya retorno a dicha inversión

PC % FND

= 0,3732

6.- Respuesta animal

Con base a los problemas indicados en la sección de materiales y métodos con respecto al pastoreo, se reporta lo observado, pero no se puede sacar ninguna conclusión válida por la falta de datos. La carga animal promedio implantada fue de 1,85 UA/ha. Durante el período de 36 días, en que se evaluó el pastoreo, los animales ganaron en promedio 0,652 gramos por día, para un total de 14,3 kg de peso por hectárea (cuadro 3)

22
Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria. INTA. Costa Rica Figura 20.- Curva de regresión ajustada entre % FND y % PC de Brachiaria brizanta CIAT 26110. Santa Clara, San Carlos. 2000.
y = -0,1513x + 16,784 R²
0.4 0.5 0.5 0.6 0.6 0.7 0.7 0.8 0.8 6.0 6.1 6.2 6.3 6.4 6.5 6.6 6.7 6.8 6.9 %
Curva de regresión ajustada entre contenido de proteína cruda y FND Y Pronóstico para Y Lineal (Y)

Cuadro 3.- Evaluación de la ganancia de peso de toretes en pasturas de Brachiaria brizantha CIAT 26110. Santa Clara, San Carlos. 2000.

Conclusiones

En el presente estudio no se pudo obtener información sobre, la pastura asociada con el maní forrajero, ni sobre respuesta animal, esto debido a inconvenientes que se escaparon al control de los responsables del ensayo.

Se obtuvieron resultados de Brachiaria brizantha CIAT 2610, relacionados con su curva de producción de materia seca y contenido nutricional, los cuales permiten tomar decisiones de manejo a nivel de finca, bajo condiciones de pastoreo en el trópico húmedo de Costa Rica. Por ejemplo, la variación en la disponibilidad de materia seca, con un nivel alto de 4049,3 kg MS y un nivel bajo de 2843,7 kg MS, es indicativo de la importancia de conocer la curva de producción de materia seca de las pasturas, ya que este es un elemento clave para el manejo (carga animal, periodos de descanso, fertilización, suplementación, etc., de las pasturas a nivel de finca. Este cultivar de B. brizantha también mostró variaciones en su proporción en la pastura a través del periodo de evaluación (72 a 86,6 %).

El contenido de materia seca (%) del forraje presentó un comportamiento interesante con respecto a la producción de materia seca (kg MS/ha); a mayor producción de ésta, menor el contenido de materia seca También se encontró que a mayor precipitación mayor contenido de materia seca (r=0.78) en el forraje, tanto en muestras de planta entera, como en muestras de follaje obtenidas mediante simulación del pastoreo.

En general se observa que el contenido promedio de proteína en la pastura está por debajo del 7% que se indica en la literatura, como el valor crítico por debajo del cual, el animal puede entrar en problemas de consumo, por baja disponibilidad de nitrógeno, para el funcionamiento adecuado del ambiente de fermentación en el rumen, que bajo pastoreo

Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria. INTA. Costa Rica

23
EVALUACIONDELA GANACIA
DE
PESO DETORETES ENPASTURAS DEBRACHIARIA BRIZANTNA26110 ENEL TRÓPICO HÚMEDO SANTA CLARA2000 1 2 3 4 PESO DEANIMALES GANANCIADIARIAPESO VIVO ID KG PV AGO 31AGO 5OCT GDP1214 99 198,5 202 0,106 969 267 273 0,182 970 235 243 0,242 968 210 216 0,182 100 190 188 -0,061 KPVT/ha 733,7 748,0 0,652 CAMOMEN 1,834 1,870 Kg Peso Vivo/ha CAPROM 1,85 Prom.Peso 220,1 224,4 14,3

es esencialmente celulolítico. Sin embargo, como lo demuestra el pastoreo simulado, el animal puede compensar ese bajo contenido de proteína en general de la pastura, seleccionando una dieta de mayor calidad.

Lo importante de establecer la curva de contenido de proteína en la pastura, así como la curva de producción de materia seca y de calidad en general, es que indicaciones como la que se observa ocurre en setiembre, donde es aparente que el animal ni seleccionando su dieta alcanza un nivel aceptable de consumo de proteína, el ganadero mediante manejo puede remediar efectos negativos, principalmente en aquellos animales más demandantes de nutrientes (vacas lactando, vacas en proceso de recuperación de condición corporal para monta, toretes o vaquillas en crecimiento, etc.). En estos casos procede una suplementación que compense ese déficit de nitrógeno, durante ese periodo crítico, la cual se convierte en un manejo racional de la suplementación, una inversión, pues habrá retorno económico al mejorar la eficiencia de producción de los animales así atendidos.

El comportamiento del contenido de FND de la pastura durante el periodo de evaluación mostró una relación interesante con respecto al contenido de proteína cruda. Cuando el contenido de fibra en el forraje es más bajo, como ocurre entre julio y octubre, el forraje muestra su mayor contenido de proteína cruda, ocurriendo lo contrario entre octubre y noviembre. Si como indica la literatura a mayor contenido de FND menor el consumo que puede ejercer el animal, como efecto físico del llenado del rumen, más crítico se torna el consumo mínimo de proteína cruda (nitrógeno disponible a nivel ruminal, pues justamente los últimos meses del periodo de evaluación, es cuando la pastura muestra mayores contenidos de FND y menores de proteína cruda.

Esto confirma la necesidad de suplementación proteica durante la última parte del año, a pesar de que es la época de mayor disponibilidad de materia seca. Esto permitiría al animal hacer un uso más eficiente de ese forraje más abundante durante esta época del año, siempre y cuando, en esta época haya demanda de nutrientes de animales productivos, para que haya retorno a dicha inversión.

Referencias

Argel, P.; C. Hidalgo y M. Lobo. 2000. Pasto Toledo (Brachiaria brizantha CIAT 26110). Gramínea de crecimiento vigoroso con amplio rango de adaptación a condiciones de trópico húmedo y subhúmedo. Boletín Técnico. Consorcio Tropileche. San José, Costa Rica.

Haydock, K.P. y N.H. Shaw. 1975. The comparative yield technique for estimating dry matter yields of pasture. Aust. J. Exp. Agr. Anim. Husb. 15:663

Hernandez, M; P.J. Argel; M.A. Ibrahim y L.´T Mannetje. 1995. Pasture production, diet

Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria. INTA. Costa Rica

24

selection and liveweight gains of cattle grazing Brachiaria brizantha with or witout Arachis pintoi at two stocking rates en the Atlantic Zone of Costa Rica. Tropical Grasslands. Volume 29, 134-141.

Holmann, F, L. Rivas, P. J. Argel y E. Pérez4. 2004. Impacto de la adopción de pastos Brachiaria: Centroamérica y México. CIAT, Cali, Colombia.

Lascano, C. 1999. Tropical Grasses and Legumes: Optimizing genetic diversity for multipurpose use. Annual Report (Project IP5).

Lascano, C.; R. Pérez; C. Plazas; J. Medrano; O. Pérez y P.J. Argel. 2002. Pasto Toledo ( Brahiaria brizantha CIAT 26110). Gramínea de crecimiento vigoroso para intensificar la ganadería colombiana. CORPOICA-CIAT. Colombia 25 p.

MAG. 1991. Pasto Diamantes 1 Brachiaria brizantha CIAT 6780. Los Diamantes, Guápiles, Costa Rica.

Morales G., J.L.; Acuña R.,V.; Cruz M.,A. y Dobles G., F. 2009 Efecto de la fertilización nitrogenada y potásica en la producción de semilla de Brachiaria brizantha cv. CIAT 26110 en el trópico seco de Costa Rica. Informe Final Código PFO1MG6011-00. Archivos Técnicos. INTA, Costa Rica

Morales G., J.L. 2010. Determinación de las prácticas más adecuadas para el Establecimiento de la Brachiaria cv. CIAT 26110 en el trópico seco de Costa Rica. Informe Final Código BO03PM501-1-99. Archivos Técnicos. INTA, Costa Rica

Morales G., J.L.; Acuña, V. y M.V. Lobo. 2008. Evaluación de diferentes ecotipos de Gramíneas y leguminosas en el Pacífico Seco de Costa Rica. Informe Final Código PF01EC201-1-03. Archivos Técnicos. INTA, Costa Rica.

Morales G., J.L. 2011. Evaluación de la ganancia de peso de toretes en pasturas de Brachiaria brizantha CIAT 26110 en el trópico seco de Costa Rica. Informe Final Código Código BO01NA101-1-2000. Archivos Técnicos. INTA, Costa Rica.

Morales J.L; Molina, E. y Acuña,V. 2003. Sustitución de concentrado por heno de maní forrajero (Arachis pintoi) asociado al pasto swatzi (Digitaria swatzilandes), en vacas de leche de producción media. PCCMCA

Morales, J.; V. Acuña; R. Bejarano y M.V. Castro. 2005. Desarrollo de la curva de calibración para NIRS, del heno de pasto transvala asociado a maní forrajero INTA- Falconiana. Informe Archivos Técnicos. INTA.

Morales, J,; V. Acuña; A. Cruz; M. Lobo y P. Argel. 2005. Cultivar INTA-Falconiana (Arachis sp. CIAT 18744A). Leguminosa forrajera para la producción de heno de calidad, como cultivo asociado con pasto transvala, en sistemas de producción bajo riego. INTA

Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria. INTA. Costa Rica

25

t’ Mannetje, L. y K.P. Haydock. 1963. The dry-weight-rank method for the botanical analisis of pasture. J. Brit. Grassld. Soc. 18:268

Miles, J. y Cacil de Borges del Valle. 1998. Brachiaria: Biología, Agronomía y Mejoramiento.

Miles, J.W., Maass, B.L. and do Valle, C.B. (eds) (1996) Brachiaria : Biology, Agronomy and Improvement. Joint publication by CIAT, Cali, Colombia and Embrapa/CNPGC, Campo Grande, MS, Brazil.

R 2 = 0,54

R 2 = 0,52 R 2 = 0,54

Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria. INTA. Costa Rica

26

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.