Agropecuaria (INTA). Costa Rica
Evaluación en pasturas de Brachiaria brizantha CIAT 26110 en el trópico seco de Costa Rica: ganancia de peso de toretes.
Jorge L. Morales González.1 Código Archivos Técnicos BO01NA101-1-2000 (Ingreso 2011 a Archivos Técnicos del INTA)
RESUMEN
La especie forrajera de piso Brachiaria brizantha CIAT 26110, mostró un comportamiento excelente, en términos de respuesta animal, en la región Chorotega, durante el periodo de lluvias en que fue evaluada. De acuerdo con las observaciones, presentó un incremento sostenido de capacidad de carga animal de 2,55 a 3,63 UA/ha. Las crecientes ganancias diarias de peso de los animales (0,305 y 0,704 kg/animal/ha/día de agosto a octubre y octubre a diciembre, respectivamente) observadas durante todo el periodo de evaluación indican que esa carga animal aún estaba por debajo de la carga óptima de dicha especie.
Comparativamente con la carga animal (UA/ha), que históricamente han mostrado las diferentes regiones del país, con pasturas tradicionales, particularmente en los sistemas de producción de carne cría (0.70) y doble propósito (0,85), así como de la media nacional, la observada en el presente estudio fue muy superior (2,88).
Debe quedar claro que el presente estudio solo se evaluó (cuatro mediciones de peso animal) durante el periodo de lluvias de un año y que fue un estudio de observación no estadístico. Sin embargo, las observaciones pueden considerarse como tendencias interesantes en términos de productividad, en relación a los valores conocidos de las pasturas tradicionales en nuestro país.
SUMMARY
Pastures of Brachiaria brizantha CIAT 26110, showed an excellent response in terms of animal behavior during the rainy season, in the Chorotega region. Observations indicate continuous increments in carrying capacity from 2,5 to 3,63 AU/ha. Continuous increments of animal daily weight gains as well (0,305 y 0,704 kg/animal/ha/day from August to October and from October to December, respectively), observed during the whole evaluation period indicate that the stocking rate was lower than the optimal carrying capacity for this grass variety.
Comparatively, the carrying capacity (AU/ha), observed historically in different regions of the country with traditional pastures, particularly in cow-calf operations (0,70), and dual-purpose systems (0,85), and the national average as well, the one observed in the present study was superior (2,88). It is important to be clear this study was evaluated (live weight was taken four times) only during the rainy season of one year, and it was an observational none statistical study. However,
the observations showed interesting tendencies related to productivity that were much better than the ones known in traditional pastures.
Observations of animal daily gains, with respect to pasture responses, clearly indicate that despite the high stocking rates stood by the pastures along the study, this was always below optimal carrying capacity The continuous animal live weight increments were also responses to continuous forage CP content increments, occurring with the progressive reduction of precipitation and forage dry matter production with the season advances
INTRODUCCIÓN
La introducción de nuevos materiales forrajeros, particularmente de variedades de piso, en forma de colecciones amplias, sistemáticas y continuas, en Costa Rica y otros países, ha sido posible gracias al soporte del CIAT, Colombia. En el caso de Costa Rica, mediante el Convenio MAG-CIAT, se dio esta cooperación, que incentivo la evaluación sistemática de pastos en el país. Desde 1978 a la fecha, entraron más de 100 diferentes especies y cultivares de los cuales se lograron evaluar y liberar cerca de 10 materiales entre gramíneas y varias leguminosas, particularmente tres cultivares de Arachis pinto. Estas introducciones al entrar a Costa Rica ya traían la etiqueta de especies promisorias, dado que el CIAT sometía inicialmente todos estos nuevos materiales a evaluaciones previas en Colombia. Sometidas a condiciones de trópico húmedo y seco de ese país del sur, se seleccionaban las mejores en términos de adaptación, producción y calidad y estos fueron los materiales recibidos, donde el país con el concurso de varias instituciones, realizó evaluaciones principalmente tipo validación para confirmar en condiciones nuestras las características promisorias mostradas en Colombia, por esos materiales.
Las evaluaciones o validaciones se iniciaban con los llamados ensayos A y B de tipo agronómico, para confirmar, producción, resistencias a plagas y enfermedades y calidad, es decir adaptación de esos materiales a las condiciones agroecológicas de nuestro país.
En la mayoría de los casos, los materiales evaluados y liberados, con excepción de la Brachiaria brizantha Diamantes 1, que se evaluó en Costa Rica, prácticamente en todas sus etapas, agronómica, respuesta al pastoreo y persistencia y respuesta animal, todas las demás fueron evaluadas principalmente solo hasta la primera etapa agronómica. Sí se hicieron algunas evaluaciones con animales, de algunos materiales, pero en forma aislada, nunca tan comprensivamente como se hizo con la Diamantes 1. Tan es así que el ensayo de pastoreo en la Estación Experimentales Los Diamantes al inicio de los noventa, en el que se evaluaron pasturas de B. brizantha, sola y asociada con Arachios pintoi, sometidas a dos cargas animales contrastantes y que se prolongó por casi tres años (Hernández et al 1995), es un clásico de la evaluación de pastos en Costa Rica y un importante referente de la consulta internacional sobre esta especie forrajera y su asociación con Arachis pintoi.
A finales de los años noventa, con la introducción del cultivar B. brizantha CIAT26110, se intentó algo semejante a lo realizado con la Diamantes 1. Sin embargo, presiones de diferente índole por liberarla prontamente impidió que esto se diera. Presiones posteriores hicieron también, por ejemplo, que las nuevas guineas, Panicum maximun cv Tanzania y Mombaza ni siquieran fueran liberadas oficialmente, sino que se dio permiso de uso para su importación comercial. A partir de aquí, el proceso originado ordenadamente y científico en los años 78´s prácticamente volvió a desaparecer, siendo una de las últimas evaluaciones de una colección, aquella que se dio del 2002 al 2004 y que no prosiguió después de la etapa agronómica de adaptación.
El presente estudio fue parte de un proceso comprensivo de evaluación que se quiso realizar sobre este nuevo material, correspondiendo a la prueba con animales, pero que al perderse apoyo y liberarse apresuradamente, terminó siendo una prueba de observación, no estadística. De este intento de proceso comprensivo de evaluación se rescata el presente estudio, uno de producción de semilla y otro de métodos de establecimiento, realizados tanto en el trópico seco, como en el trópico húmedo de nuestro país.
Bajo las condiciones del presente estudio, el objetivo del mismo fue el de describir el comportamiento de esta variedad, en términos de características forrajeras y de producción animal como respuesta al pastoreo.
MATERIALES Y MÉTODOS
Ubicación del estudio
El presente estudio se llevó a cabo de agosto a diciembre del 2000, en la Estación Experimental Enrique Jiménez Nuñez (EEJN), perteneciente al INTA, ubicada en San Miguel de Cañas, Guanacaste, 10 km al sureste del distrito central y 10 km al sur de la Carretera Panamericana, la cual se encuentra a una altura promedio de 10 msnm.
Las condiciones agro-ecológicas de la localidad están relacionadas a la Zona de Vida de Bosque Húmedo, transición a Basal y Tropical, caracterizada por fuertes vientos y un patrón climático bimodal, con un periodo seco de diciembre a abril y un invierno intenso en lluvias, de setiembre a mediados de noviembre; éstos separados por un periodo que se ha manifestado errático en los últimos años, ligero de lluvias de mayo a mediados de julio y de aquí a agosto en que se reduce la precipitación significativamente, correspondiente al veranillo de San Juan y a la canícula. Este comportamiento del clima en la zona (Hancock y Hargreaves 1977), la cual está basada en un periodo de seis años y con probabilidades de un 75,00 % de que este patrón de lluvias pueda ocurrir nuevamente.
La temperatura promedio de la zona ha sido de 24,60 ºC; la humedad relativa 91,00 %; precipitación máxima de 2.818 mm; precipitación mínima de 1.018 mm, durante el mismo periodo.
Cuando comparamos (Figura 1) el patrón de lluvias que ocurrió durante el periodo de la evaluación en el año 2000, con el histórico durante el mismo periodo, se observa que el pico de lluvias fue un poco más alto en el 2000 y éste ocurrió a principios de setiembre y no a fines de este mismo mes como ocurre históricamente. A finales de octubre estaba finalizando la época de lluvias en el 2000, mientras que las lluvias han salido, históricamente, a finales de noviembre. En general el año 2000 aparece como un año más seco que el histórico de la zona
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450
mm ppt 2000 ppt histórica
Julio AgostoSetiembre OctubreNoviembreDiciembre
Mes (2000) (Fuente IMN/Elaboró Jorge MoralesINTA. Marzo 2011
Figura 1 - Comportamiento de la precipitación durante el periodo del estudio y comparación con la precipitación histórica del área de Taboga
Establecimiento de las pasturas
Las pasturas de pasto Bb 26110 que se utilizaron en el presente estudio, fueron establecidas el 25 de agosto de 1999, en un área de 1.6 ha. La siembra se hizo al voleo sobre terreno preparado (quema de la vegetación con glifosato y mecanización), con la semilla mezclada en cascarilla de arroz. Se utilizó una tasa de siembra alta de 7.2 kg/ha, ya que el porcentaje de germinación de la semilla fue de 25 %, debido a su alto contenido de semilla vana (aprox. 50 %). Para los propósitos de este estudio el área fue dividida en tres apartos de aproximadamente 5300 m2 cada uno. Este número de apartos permitió imponer un sistema de pastoreo promedio 10,5/21 (días ocupación/días descanso) (Foto1)
Durante el establecimiento de las pasturas se dio el mantenimiento recomendado, como control de malezas, riegos de mantenimiento durante el verano del 2000, luego se levantaron las cercas que dividieron el área en tres apartos. El 31 de mayo del 2000 se hizo una resiembra para mejorar algunas áreas de baja densidad de pasto. De marzo hasta junio se hicieron pastoreos periódicos de mantenimiento y control de malezas.
Animales
El 12 de julio se inició el ajuste del sistema de rotación con 6 terneras de 16 meses de edad, con un peso total de 1419 kg de peso vivo, para una carga animal de 1,98 UA/ha; unos días después se metieron un par de terneras más (2,55 UA/ha). En agosto se inició la fase de evaluación bajo pastoreo con estos mismos animales.
Se utilizaron 4 terneras puras Brahman y 4 terneras comerciales, con un peso promedio de 228 kg de peso vivo, las cuales se pesaron al inicio del estudio y luego mensualmente hasta la finalización del mismo. Se planificó para manejar una carga animal fluctuante según la disponibilidad de forraje y el peso de los animales, con dos animales permanentes (testers) y animales que entran y salen con peso de entrada y salida conocidos (put-and-take) para balancear la carga animal a dicha disponibilidad de forraje en el tiempo, de acuerdo con la metodología de cargas fluctuantes establecidas por Mott y Lucas (1952). Sin embargo, esto no fue necesario, pues la carga inicial impuesta de 2,55 y su incremento por ganancia de peso de los animales hasta 3.63, siempre estuvo muy por debajo de un sobre pastoreo aparente.

Determinaciones
Las variables medidas fueron:
• Ganancia diaria de peso
• Carga animal
Diseño Experimental
El presente fue un estudio preliminar, con el objeto de monitorear el comportamiento de esta variedad bajo pastoreo y el rendimiento que se puede obtener de ella, bajo algunas prácticas de manejo recomendadas. Por lo tanto no hubo un diseño experimental, únicamente se hicieron mediciones para obtener la información mencionada anteriormente.
Duración del estudio
El estudio se inició con el establecimiento de las áreas de pastoreo en julio de 1999 y su mantenimiento mientras venia el nuevo periodo de lluvias del 2000, para la realización de las pruebas de agosto a diciembre de este año
RESULTADOS
Ganancia diaria de peso (GDP)
Ocho terneras con un promedio de peso vivo de 228 kg ingresaron en julio al ensayo (Cuadro 2). Estos animales se mantuvieron durante todo el estudio de julio a diciembre, los cuales se pesaron al inicio, en agosto, octubre y diciembre Durante el primer mes de ajuste del sistema de pastoreo, las terneras perdieron un promedio de 17 gramos diarios, probablemente debido al proceso de adaptación a la Brachiaria brizantha CIAT 26110, tipo de pastura que por primera vez experimentaban dichos animales. A partir de esta fase de acostumbramiento, los animales tuvieron una ganancia diaria de peso de 0,305 y 0,704 kg/animal/ha/día de agosto a octubre y octubre a diciembre, respectivamente, con un promedio durante este periodo de 0,529 kg diarios. Si se considera el periodo de evaluación desde el primer día que ingresaron los animales, la ganancia total de peso vivo por hectárea, fue de 486 kg en 149 días de evaluación
Cuadro 1.- EVALUACION DE LA GANACIA DE PESO DE TERNERAS EN PASTURAS DE BRACHIARIA BRIZANTNA 26110 EN EL TRÓPICO SECO 2000 E.E. EJN PESO DE ANIMALES GANANCIA DIARIA PESO VIVO ID KG Peso Vivo Agosto Octubre Diciembre Ago-Dic Jul-Dic 12/07/00 14/08/00 04/10/00 08/12/00 GDP14-12 GDP04-14 GDP12-04 0812-1408 0812-1207 71/9P 255 250 270 372 -0,095 0,247 0,987 0,661 0,494 75/9P 224 232 258 308 0,152 0,321 0,484 0,412 0,355 86/9C 247 235 246 352 -0,229 0,136 1,026 0,634 0,443 89/9C 240 245 276,5 341 0,095 0,388 0,624 0,520 0,426 90/9C 228 225 266,5 330 -0,057 0,512 0,614 0,569 0,431 91/9C 225 235 258 369 0,191 0,284 1,074 0,727 0,608 87/9P 195 185 208 247 -0,191 0,284 0,377 0,336 0,219 88/9P 210 210 232 278 0,000 0,271 0,445 0,369 0,287 KPVT/ha 1147,2 1142,8 1267,3 1633,3 -0,017 0,305 0,704 0,529 0,408 CA MOMEN 2,55 2,54 2,82 3,63 33 días 51 días 65 días 116 días 149 días CAPROM 2,88* Ganancia total de Peso Vivo (Kg/ha) / periodo Peso prom. 228 227,1 251,9 324,6 -4,4 124,5 366,0 490,5 486,1 CA=carga animal = 450 kg peso vivo. * Carga animal promedio de todo el periodo. Tamaño de toda el área = 1,59 ha
La ganancia diaria observada por animal es bastante aceptable y muy parecida a lo que teóricamente se considera debe alcanzarse, durante la época de lluvias, en una buena pastura bien manejada, de alrededor de los 500 - 600 gramos diarios (Figura 2).
kg/an/d/ha
Ganancia diara de peso por animal Bb26110 Cañas Promedio = 0,529 -0,100 0,000 0,100 0,200 0,300 0,400 0,500 0,600 0,700 0,800 AGO OCT DIC Periodo lluvias 2000
Figura 2 - Ganancia diaria de peso vivo por animal en pasturas de Brachiaria brizantha CIAT 26110 en Cañas Guanacaste. 2000
En B. Brizantha, cv. Marandú en la Zona Atlántica de Costa Rica, Hernández et al (1995) con una carga animal promedio baja (1,80 UA/ha, UA= 450 kg), observaron ganancias diarias de peso por animal de 452 g. En cargas altas de 3,42 UA/ha, las GDP fueron de 338 gr. Con las debidas precauciones para no hacer comparaciones que no corresponden pues, aunque se trata de la misma especie forrajera, son cultivares diferentes, además las diferentes condiciones agroecológicas de ambos estudios, pero si se puede decir a manera de
referencia, que en el presente estudio se observaron valores promedio superiores (529 gr).
Sin embargo, si consideramos que en condiciones de pastoreo el indicador más adecuado para medir la productividad es en términos de producto por hectárea, en el periodo de evaluación de 116 días (agosto a diciembre) se obtuvieron 490,5 kg de peso vivo/hectárea. Hernández et al reportaron 478 kg PV/ha/ año y 716 kg PV/ha/año a carga animal promedio de 1,80 UA/ha y 3,42 UA/ha, respectivamente Es importante recalcar que en el presente estudio, los 490,5 kg PV/ha se obtuvieron en 116 días de pastoreo del cultivar Toledo, con una carga promedio de 2,88 UA/ha, mientras que los reportados por Hernández et al se obtuvieron en 365 días de pastoreo del cultivar Diamantes 1.
En el presente estudio se utilizó un sistema de pastoreo con solo tres apartos y sin fertilización. Un estudio basado en modelos de simulación (Senft y Tharel), señala que en pasturas de pasto bermuda, los sistemas de pastoreo rotacional permiten cargas animales mayores que los sistemas de pastoreo continuos y que el sistema de pastoreo que produce más ganancia por animal y por área, es función del número de apartos en el sistema de rotación; aquellos con menos de 8 apartos generalmente producen menos carne por área que los sistemas continuos de pastoreo; aquellos con más de 8 apartos fueron más productivos. A partir de esto, se podría especular que, en el presente estudio, en el cual se utilizó un sistema de rotación de solo tres apartos, podríamos esperar una carga animal y ganancias diarias de peso, por animal y por hectárea, aún mayores a las observadas, si la Brachiaria brizantha CIAT 26110, se utilizara en sistemas de rotación con más de 8 apartos.
Carga Animal
El resultado que más resalta es la carga animal (UA= 450 kg de peso vivo), el cual en todo el periodo mostró un rango de 2,55 a 3,63 unidades animal, con un promedio de 2,88 Estos resultados se pueden observar más claramente en la siguiente figura 3, en la cual se muestra la carga animal que soportó la pastura de Brachiaria brizantha CIAT 26110, durante el periodo de lluvias en la región Chorotega.
Kg peso vivo y carga animal Bb26110
= 2,88
Figura 3 - Peso vivo y carga animal en pasturas de Brachiaria brizantha CIAT 26110 en Cañas, Guanacaste. 2000.
Reportes de la literatura muestran datos similares. Por ejemplo, Argel et al (2001), indican la carga animal de B. brizantha cv. Toledo entre 2.5 y 3.0 UA/ha durante el periodo lluvioso, con una frecuencia de pastoreo entre 21 y 30 días. En un estudio realizado en Atenas, Costa Rica (Romero y González, 2001), pasturas de Brachiara decumbens en buenas condiciones manejadas en un sistema de rotación de 35 días de descanso y 7 días de ocupación mostraron una carga animal promedio de 3.1 UA/ha durante 4 años de evaluación.
En una revisión de literatura realizada por Botero 2016, se indica una carga animal general promedio de diferentes tipos de braquiarias de 2.2 ± 0.2 animales/ha. En este caso no se indica con precisión la carga animal ya que se habla de animales por hectárea. El estudio de Botero indica también, ganancias de 500 gr por animal por día y de 549 kg por hectárea por año en B. brizantha, muy similares a lo observado en el presente estudio.
Con la debida consideración del caso, en cuanto a que esta evaluación cubrió únicamente el periodo de lluvias de esta región, podemos intentar dar una idea de la relevancia de la carga animal observada en el presente estudio. En regiones de trópico húmedo del país, tales como la región Huetar Norte y Huetar Atlántica, donde el periodo de lluvias cubre casi todo el año, la capacidad de carga animal de las pasturas en dichas regiones, están entre 0.87 y 0.88 UA/ha. Las regiones Central (0.94 UA/ha) y Huetar Norte (0.88) presentan los valores más altos; ello sin duda se debe a la presencia de una mayor actividad lechera, que es conocido hace un uso más intenso del recurso tierra (Cuadro 2). La Región Huetar Atlántica también tuvo un resultado superior al promedio debido a que sus condiciones climáticas y de suelos permiten una buena producción forrajera. Las regiones Chorotega, Pacífico Central y Brunca tienen valores más bajos de carga animal por factores climáticos (sequías estacionales que impiden el crecimiento forrajero) y por presentar una menor actividad lechera.
Estos parámetros de otras regiones donde podríamos esperar las capacidades de carga de las pasturas más altas del país, nos dan al menos una noción de la envergadura de la capacidad de carga animal observada (2,88 UA/ha), en las pasturas de Brachiaria brizantha en el presente estudio.
La carga animal, vista por sistema de producción, indica que la lechería especializada es la actividad de mayor intensidad en el uso de la tierra; el promedio es de 1.26 UA/ha. Le sigue el doble propósito con 0.85 y la producción especializada de carne soporta, por cada hectárea de pasto, solamente 0.70 unidades animales.
Por región y por sistema de producción, los valores más altos de carga animal observados corresponden a la lechería especializada en las regiones Huetar Norte (1.54 UA/ha.) y Central (1.47 UA/ha.) y las más bajas a la Región Brunca (0.52 en leche y 0.63 en carne) y a la ganadería de carne en la Región Chorotega (0.68). En términos generales las regiones con mayor presencia de lechería y menor estacionalidad en la producción forrajera (zonas de mayor precipitación) tienden a presentar un uso más intenso de la tierra dedicada a la ganadería.
De acuerdo con los conceptos esbozados por el Dr. Mott (1973), hay una relación entre respuesta animal (por animal y por unidad de área) y carga animal sobre la pastura. Conforme la producción de forraje aumenta, se crea la necesidad de aumentar el número de animales en la pastura para utilizar el aumento en forraje. A baja carga animal, el forraje disponible y la productividad por animal tienden a ser altas, pero la producción por área es baja. De aquí se genera el concepto de carga animal óptima, por debajo de la cual, los animales pueden expresar máxima ganancia diaria, ya que habría una oferta suficiente de forraje en la pastura donde el animal puede hacer una selección mayor de las partes de mayor contenido nutricional de las plantas; en este caso el extremo es que podríamos estar haciendo una subutilización del forraje disponible. En el caso contrario, si imponemos una carga animal, superior a la carga animal óptima de la pastura, la ganancia diaria por animal se reduciría y lo que se expresaría sería la ganancia animal por hectárea, hasta el extremo de que podría ser de tal magnitud, que no habría suficiente forraje por animal y podría provocarse el

(INTA). Costa Rica
sobrepastoreo y comprometerse la persistencia de la pastura como un todo. Precisamente el conocimiento de la carga animal óptima de una pastura, permitiría hacer un manejo para una producción máxima en términos de ganancia diaria de peso por animal y por hectárea para una utilización óptima de la pastura y máxima producción y persistencia de la misma.
El presente estudio no fue orientado para conocer la carga óptima de esta pastura. Sin embargo, es posible decir algo al respecto, si observamos detenidamente el gráfico anterior y el siguiente. Si durante el periodo de cinco meses del estudio, la carga animal y la ganancia diaria de peso por animal (figura 4 y 5), siempre mostraron aumentos y nunca, tendencia a decrecer y mucho menos a estabilizarse, esto puede interpretarse como que se estuvo siempre abajo de la carga animal óptima.
Esto quiere decir, que por lo menos para el periodo de ejecución del estudio correspondiente, la carga animal observada, la cual es superior en mucho (1,5 vs 2,88) a las cargas animales mayores observadas en promedio en las regiones con mayor potencial de carga animal, quizá estuvo cerca, pero aún bajo el nivel óptimo de manejo, donde se puede expresar la máxima producción posible en términos de ganancia diaria por animal y por hectárea, así como de
de peso de los animales
Kg de peso vivo 71/9P 75/9P 86/PC 89/9C 90/9C 91/9C 87/9P 88/9P Promedio
persistencia de la misma. Considérese también que esta fue una pastura nueva y que, con el tiempo, probablemente, esa capacidad de carga va disminuyendo. Uno de los indicadores más relevantes de productividad, en pasturas tropicales, es la ganancia total en peso vivo animal logrado en una hectárea, por año. En el presente estudio, se tienen dos variantes respecto a este indicador. Primero que los datos corresponden solo a un año y segundo que se ubican en el periodo de lluvias de la zona, i.e., al estar el estudio ubicado en una región con condiciones climáticas de seis meses secos y seis meses de lluvia, ese indicador debe ajustarse a seis meses y compararse a pasturas evaluadas bajo condiciones similares. Sin embargo, a manera de referencia únicamente con el propósito de tener una idea del valor encontrado en el presente estudio, vemos que en el estudio de Hernández (1993) en la Zona Atlántica se obtuvo entre 478 y 716 kg PV/ha/año, a cargas baja y alta, respectivamente y en el presente 486 kg/ha/año (Figura 6). Estos valores son muy superiores a lo tradicionalmente aceptado a nivel de Costa Rica con las pasturas tradicionales, de menos de 200 kg/ha/año, o que la reportada por Gutiérrez 1993, citado por Hernández (1993) de 158 kg/ha/año, a las cargas bajas que caracterizan la Zona Atántica, en particular y a todo el país en general.
PV
Acumulado Kg peso vivo/ha por periodo de pesaje en Bb26110. Cañas. -100
0
Acumulado Total 486,2 kg
Figura 6 - Peso vivo acumulado en pasturas de Brachiaria brizantha CIAT 26110. Cañas. 2000.
Los costos de establecimiento de una ha de pastura mejorada es variable pues depende de muchos factores relacionados con el método de establecimiento, preparación del suelo, mano de obra, insumos, etc. Pero a manera de referencia se pueden utilizar algunos datos de la literatura. Por ejemplo, un dato reciente es el reportado por Vásquez (2004) en la región atlántica de Costa Rica con $509,50 (1US$ = 515 /14 marzo 2012 BCCR), es decir ¢262,392,5. Este monto indica que el costo de establecimiento de una pastura es una inversión importante y que por lo tanto, el productor debe recibir un beneficio de ella. Este beneficio se manifiesta precisamente en la capacidad de carga de la nueva pastura, tal como lo mostró el presente estudio y que esa pastura y beneficio sea persistente en el tiempo, lo cual se logra con un manejo que ande cerca del óptimo de capacidad de carga de la pastura en particular.
En los últimos 15 a 20 años la ganadería nacional ha venido contrayéndose, tanto en población de animales, como en área bajo pasturas. Hemos pasado de 2.2 a 1.3 millones de cabezas y de 2.4 a 1.35 millones de hectáreas bajo cobertura forrajera. Sin embargo, en el mismo periodo ha habido un boom en la renovación de pasturas, con especies como la Bb26110, base del presente estudio. Deben existir al 2012 alrededor de 400 mil hectáreas con especies mejoradas (Morales 2011), lo cual es de esperar se refleje, en los próximos años, en la productividad de la ganadería, en especial de la ganadería de carne y doble propósito de nuestro país. Mucho de ese beneficio esta determinado por la persistencia de las nuevas pasturas y éste desde luego al manejo que se les de a ellas.
Es importante indicar también que los beneficios de las pasturas mejoradas, al igual que cualquier otra buena tecnología, se van a manifestar siempre y cuando otras tecnologías básicas estén presentes, tales como, plan de suplementación y alimentación en general, selección de animales y manejo genético, manejo de la reproducción y suplementación acorde con la disponibilidad natural de los pastos, el mismo manejo adecuado de las pasturas, la salud animal, etc. El manejo integral de tecnologías básicas, crean sinergias que impactan
(INTA). Costa Rica
positivamente la productividad y que si no están presentes simultáneamente, el efecto de una de ellas en la mayoría de los casos es insignificante en términos de mejoramiento de la productividad general de la finca (Morales 2011).
Por ejemplo, llama la atención que la reducción de la actividad ganadera, en área y en población animal (que ha tenido un impacto positivo en el crecimiento del área boscosa del país (figura 9), más las 400 mil hectáreas de pasturas mejoradas, no muestren prácticamente ningún efecto en la productividad de nuestra ganadería Holmann et al 2007; significa esto que en las fincas ganaderas, el productor, prueba nuevas tecnologías aisladamente, una a una, pero descuida otras tecnologías también básicas (Morales 2011) Nuevos proyectos (INTA 2013) en el país focalizan acciones en el desarrollo de fincas ganaderas modelo, las cuales integran diferentes tecnologías básicas, para la transformación de sistemas de producción tradicionales en sistemas de producción ganadera intensivos sostenibles (Morales 2011). Aquí se trabaja con conceptos no necesariamente nuevos (Bouman y Nieuwenhuyse 1999), pero que se retoman con más fuerza en los últimos años (The International Institute for Sustainability).
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
La especie forrajera de piso Brachiaria brizantha CIAT 26110, mostró un comportamiento excelente, en términos de respuesta animal, en la región Chorotega, durante el periodo de lluvias en que fue evaluada. De acuerdo con las observaciones, presentó un incremento sostenido de capacidad de carga animal de 2,55 a 3,63 UA/ha. Las ganancias diarias de peso de los animales, igualmente crecientes, observadas durante todo el periodo de evaluación indican que esa carga animal aún estaba por debajo de la carga óptima de dicha especie. Ganancias de peso diarias altas y carga animal alta, permitió obtener 486 kg de peso vivo en 149 días de evaluación, valor muy superior a los aproximadamente 200 kg/año que se consiguen en pasturas tradicionales, con ganancias diarias de peso que fluctúan durante el año entre los 100 a 600 gramos diarios por animal y carga animal menores a 1 UA/ha.
Es importante destacar que el potencial mostrado por la Brachiaria brizantha CIAT 26110 en el presente estudio, no es suficiente para hacer cambios relevantes en el sistema de producción, a menos que ciertas tecnologías y prácticas básicas, estén también presentes. Estas tecnologías y prácticas están relacionadas con el manejo adecuado de las nuevas pasturas, la suplementación basada en un objetivo de producción y el déficit de nutrientes producto de lo ofrecido en las pasturas a lo largo del año, y las demandas reales de nutrientes de los animales, la reproducción y su manejo, la salud animal y el manejo general de la finca.
El presente estudio solo se evaluó durante el periodo de lluvias de un año y fue un estudio de observación no estadístico. Sin embargo, las observaciones pueden considerarse como de tendencias interesantes en términos de
Nacional de Innovación y
Tecnología Agropecuaria (INTA). Costa Rica
productividad, en relación a los valores conocidos de las pasturas tradicionales en nuestro país.
LITERATURA CITADA
Argel P.J., Hidalgo C., González J., Lobo M., Acuña V., Jiménez C. 2001. Cultivar Veraniega (Cratylia argentea (Desv.) O. Kuntze). Una leguminosa arbustiva para la ganadería de América Latina tropical Consorcio Tropileche (CATIE, CIAT, ECAG, MAG, UCR). Boletín Técnico. Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica (MAG), San José, Costa Rica. 26 p.
Botero B., R. 2016 La ganadería intensiva, basada en forrajes, como una opción a la crisis cafetera en américa tropical Separata Earth Guácimo Costa Rica. https://docplayer.es/38223802-La-ganaderia-intensiva-basada-enforrajes-como-una-opcion-a-la-crisis-cafetera-en-america-tropical.html
Bouman, B.A.; and A. Nieuwenhuyse. 1999. Exploring options for sustainable beef cattle ranching in the humid tropics: a case study for the Atlantic Zone of Costa Rica. Agricultural Systems 59:145-161. Elsevier.
Cabrera,J.L., R. Delagarde, P. Faverdin y J.L. Peyraud. 2004. Dry matter intake and eating rate of grass by dairy cows is restricted by internal, but not external water. Animal Feed Science and Technology 114 (2004) 59–74
CORFOGA. 2000. Análisis de Censo Ganadero 2000. (En línea). MAG: base de datos virtual. San José, Costa Rica. INFOAGRO. http://www.corfoga.org/pdf/proyecto/censo2000.pdf.
Haydock K. P. ; Shaw N. H. 1963. The comparative yield method for estimating dry matter yield of pasture. Australian Experimental Agriculture and Animal Husbandry. 15: 169-171 and Shaw, N. H. 1975. The comparative yield pasture. Australian Journal of Experimental Agriculture and Animal Husbandry 15, 663-667.
Hancock, J.R. and Hargreaves, H.G. 1977. Precipitación, clima y potencial para producción agrícola en Costa Rica. International Irrigation Center. Agricultural and Irrigation Engineering Dept. Utah State University. 160 p.
Haydock, K.P. y N.H. Shaw. 1975. The comparative yield technique for estimating dry matter yields of pasture. Aust. J. Exp. Agr. Anim. Husb. 15:663
Hernández, M.; Argel, P.J.; Ibrahim, M.; and ´t Mannetje, L. 1995, Pasture production, diet selection, and liveweight gains of cattle grazing Brachiaria brizantha with or without Arachis pintoi. Trop. Grassl. 29(3):134-141.
Agropecuaria (INTA). Costa Rica
Holmann, F.; L. Rivas; P. Argel y E. Pérez. 2007.. Impacto de la adopción de pastos Brachiaria : Centroamérica y México.
John, A.; Ulyatt, M.J. 1987. Importance of dry matter content to voluntary intake of fresh grass forages. Proceedings of the New Zealand Society of Animal Production 47: 13–16.
Lobo, M. y V. Acuña. 2004. Milk Production in Dual-Purpose Cows Grazing Pastures of Brachiaria brizantha cv. La Libertad Alone and Associated with Arachis pintoi cv. El Porvenir in the Subhumid Tropics of Costa Rica In: Feeding Systems with Legumes to Intensify Dairy Farms A project executed by the Tropileche Consortiu Editors: Federico Holmann y Carlos Lascano.
Lobo di Palma, M.V.; Morales G. J.L.; Prado A., V.M.; Badilla R., A.L.; and Chacón N., M. 1991. Pasto Peludo Brachiaria decumbens Stapf (606), Boletín divulgativo no. 104. MAG, San José, Costa Rica. 9 p. MAG. 1991. Pasto Diamantes 1 Brachiaria brizantha CIAT 6780. Los Diamantes, Guápiles, Costa Rica.
Meissner, H.H., DU Preez, M.M., Enslin A.D. y Spreeth,E.B. 1992. Utilization of Lolium multiflorum by sheep. l. Influence of dry matter content and correlated factors on voluntary intake. J. Grassl.Soc. South Afr.9, ll.
Morales G.,J.L. 2011. Evaluación de la ganancia de peso de toretes en pasturas de Brachiaria brizantha CIAT 26110 en el trópico seco de Costa Rica. Informe Final Código Código BO01NA101-1-2000. Archivos Técnicos. INTA, Costa Rica.
Morales et al. 2009. Efecto de la fertilización nitrogenada y potásica en la producción de semilla de Brachiaria brizantha cv. CIAT 26110 en el trópico seco de Costa Rica.
Mott, G. y H. Lucas. 1952. The design, conduct and interpretation of grazing trials on cultivated and improved pastures. p. 1380-1385. En: International Grassland Congress, 6. Proceedings, Pennsylvania. State College Press.
Mott, G. 1960. Grazing pressures and the measurement of pastures production. p. 606-611. En: International Grassland Congress, 8. Reading Proceedings.
Piggot, G.J. 2009. Low dry matter content of northern dairy pastures. Proceedings of the New Zealand Grassland Association 71: 31-34
Romero, F. y J. González. 2001. Evaluation of Brachiaria decumbens Alone and Associated with Arachis pintoi on Milk Production and Milk Components. In: Feeding Systems with Legumes to Intensify Dairy Farms
(INTA). Costa Rica
A project executed by the Tropileche Consortium Editors: Federico Holmann y Carlos Lascano
Senft, R.L y L.M. Tharel. Interactive effects of grazing system variables on simulated cattle production and stocking rate of bermudagras (Cynodon dactylon). USDA. Arkansas. USA
TISS (The International Institute for Sustainability). 2012. Increasing agricultural output while avoiding deforestation- A case of study for Mato Grosso. Brazil. www.icv.org.br/site/.../0747951001370272147.pdf
t’ Mannetje, L. y K.P. Haydock. 1963. The dry-weight-rank method for the botanical analisis of pasture. J. Brit. Grassld. Soc. 18:268
Vásquez, A.O. 2004 Secuencia de siembra del maíz en el establecimiento del pasto Toledo. Trabajo de Graduación presentado como requisito parcial para optar al título de Ingeniero Agrónomo con el grado de Licenciatura Universidad Earth, Costa Rica.