ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍA EN GANADERÍA BOVINA
Jorge Morales G. Investigación y desarrollo/ganadería bovina.La tecnología esclaveenla productividad de los sistemas especializados de producción bovina, por tanto, puede impactar favorablemente su rentabilidad, competitividad y sostenibilidad. Es necesario acompañarla de un buen manejo. Como sistema de producción que es, tiene componentes claves que deben manejarse integralmente, para que la aplicación de tecnologíaseaefectivamenteunainversión.
Alimentación (pastoreo y suplementación), reproducción, genética y salud animalsonlos cuatro componentes claves del sistema, que debentenerseenmentecuandoseintroduce tecnología. Introducir unanueva variedadde pasto,porejemplo,debeconsiderarelestado de la genética animal y la salud reproductiva del hato y viceversa, para que el recurso empleadoseaefectivamenteunainversión
En igualdad de precios y mercado, una finca con tecnología recomendada básica en sus cuatro componentes claves y manejada integralmente es más rentable que una finca similar manejada tradicionalmente. La rentabilidad es un parámetro económico relativo. Sielvalormensualdelaproducción, deunafincafuerade ₡ 500mil(US$800),una rentabilidad aceptable del 30 %, generaría ₡ 150 mil de ingreso mensual a la familia, ingreso ubicado en el quintil N°1 donde se ubica el 20 % de la población que recibe los ingresosmasbajosdelapoblación(Encuesta Nac.Hogares2020).
Una lechería doble propósito, manejada adecuadamente,contecnologíayochovacas en producción con 7,7 kg de leche diarios anual promedio, daría trabajo a la familia, pero no daría para vivir cómodamente y menosparaabrirespacioalcambio
generacional. Casos similares ocurren en cría comercial, lechería especializada y engorde de ganado. La conclusión resultante, indica que tecnología y manejo no son suficientes. Para desarrollar una empresa familiar ganadera, que permita la sucesión familiar, debe incluirse un elemento crítico de los negocios y las empresas exitosas, que raramente se considera en las actividades agropecuarias de producción primaria: la escala de producción. El volumen de producción debe considerarse simultáneamente a la incorporación de tecnología yel manejo
Un sistema de producción, por ejemplo, de lechería tropical, puede iniciar a pequeña escala, pero debe planificar en el mediano plazo llegar a tener al menos 30 vacas en producción con promedio diario de producción de 300 kg de leche. Con esta claridad de objetivos, el productor, la asistenciatécnicayel crédito,colocarían ala familia entre el tercer y cuarto quintil de ingresos y con posibilidades de seguir creciendo y mejorando, para ubicarse en el segmento quinto de ingresos nacionales más alto, adecuado para vivir dignamente, dar trabajo y tener capacidad de inversión para crecer y mejorar, e invertir en mitigación y adaptaciónal cambioclimático yparaque se pueda dar el cambio generacional. La tecnología integralmente manejada aportaa la eficiencia y la productividad y la escala aporta a la reducción de costos, volumen de producción y en términos generales a la competitividad y en su conjunto, a la sostenibilidadsocial,económicayambiental.
Eltamañodelafincaprobablementeseauna limitante, considerando que para el caso de
sistemas especializadosy particularmenteen las bajuras de nuestro país, para lechería tropical el tamaño debe ser de 10 o más hectáreas, en cría comercial 75 o más hectáreas(serequiereproducirde120amás ternerosdestetadosporaño)yenelengorde dependiendo si el sistema es estabulado o bajo pastoreo, se requiere sacar aproximadamente 200 animales gordos al año. Para hacerlo más comprensible, tomemos el dato del ultimo censo agropecuario(2014)elcualindicaqueel70% delasfincasganaderasdenuestropaístienen 50hectáreasomenosáreaentamaño.
Esas fincas pequeñas pueden dedicarse a la producción diversificada o agricultura familiar,produciendoleche,terneros,cerdos, pollos, huevos para hablar solo del componente pecuario. También pueden compartir la actividad con cultivos dependiendo de su ubicación agroclimática, como raíces y tubérculos, frutales, granos, etc., etc. Se parte de que estos sistemas probablemente sean mas sostenibles y rentables que los sistemas especializados, pues no dependen de solo un ingreso, de un
solo mercado y precios, además de que da trabajoatodalafamiliayhastamás
Laestrategiadeapoyoalsectorruralatravés de políticas agropecuarias acertadas sería tipificarlasfincasportamaño,condicionesde producción, etc., y apoyarlas con extensión rural, investigación, crédito, proyectos diferenciados y apropiados para que la mayoría de las familias rurales salgan adelante por sus propios medios, adopten tecnología, manejo y elementos empresariales tal como la escala de producción y el estado deje de mantener el medio rural estancado con proyectos asistencialistas, que de por si son insosteniblesparaelerarionacional.
Para prepararse y aprovechar la nueva revolución tecnológica 4,0 e inteligencia artificial,queestáalavueltadelaesquina,tal comoloanuncianalgunos,esposiblesiysolo si, hubiera acción inmediata en resolver los añejos problemas estructurales de la ganadería. Política pública adecuada es requerida, paraeldesarrollosostenible dela ganadería.