Josep Pinya - Pelaires (Mallorca)

Page 1

novelties

arte y cultura

JOSEP PINYA Es Historia viva del arte contemporáneo en Mallorca y en España. Un pionero, un aventurero nato al que nada amedrenta. El fundador de la galería Pelaires de Palma recibe en exclusiva a ‘SPEND IN Magazine’ en un recorrido por casi medio siglo en el que nada es lo que era.

S

u rostro y su mirada reflejan el grado de la experiencia. La de aquel que ha vivido, ha luchado y ha disfrutado. Josep Pinya (Pep, para casi todo el mundo), sabe observar. Analizar la realidad que le rodea. Escrutar amablemente su entorno con gestos de humor e ironía. Su capacidad para hacer sentir cómodos a quienes le acompañan queda más que patente en las distancias cortas. Quizás eso justifique gran parte de sus logros. Hoy, como otros muchos y privilegiados días, nos encontramos de nuevo en la que desde 1990 es su casa, parte del enorme legado que Mallorca y España le deben. En uno de esos maravillosos rincones del centro de Palma, el recuperado convento de las Trinitarias del siglo XVII, antiguo y majestuoso Palacio de Can Verí, es ahora la sede de Pelaires Centre Cultural Contemporani. Poco o nada que ver con la Sala Pelaires que abría sus puertas en la calle homónima de Palma allá por 1969. Un proyecto humilde, una pequeña aventura en la que se embarcó Josep Pinya y que jamás pensó que acabaría por convertirse en el centro de su vida. “Eran finales de los sesenta, tenía negocios vinculados con el mundo de la moda (que mantengo) que funcionaban muy bien, pero me apasionaba el arte contemporáneo. Así que decidí concederme un pequeño capricho, sin ninguna pretensión inicial, a modo de afición, más bien. Y así es como abrí 62 • SPEND IN

www.spend-in.com

www.spend-in.com

la Sala Pelaires. Preparamos varias exposiciones sobre Miró, Clavé o Picasso, algo que en aquellos últimos años del Franquismo fue verdaderamente heroico. Había muchísimas restricciones, pero conseguimos ir superándolas”, recuerda. Casi sin darse cuenta, el curso de los acontecimientos empezó a precipitarse. “Hay que tener en cuenta que por aquel entonces en Palma no había absolutamente nada. El arte contemporáneo y las galerías eran una página en blanco aún por escribir”. Poco a poco, en medio de esa tabula rasa de una España a punto de despertar de su letargo, Pelaires atrajo el interés de poetas, artistas e intelectuales de todos los ámbitos que pasaban por Mallorca. “Robert Graves se convirtió en un asiduo y nuestras reuniones y charlas con él y otros intelectuales en el Bar Formentor, junto a la primera Sala Pelaires, fueron antológicas. Aquel bar se convirtió de manera improvisada en el epicentro de la vida cultural de Palma. Jamás olvidaré las palabras que escribió precisamente Robert Graves en nuestro libro de visitas en relación a nuestra labor: “Había venido muchas veces a este rincón de Palma antes de que existiera Pelaires; todo era más aburrido”. Un elogio con flema británica que sirve para ilustrar lo que estábamos consiguiendo”, rememora. Así, Pelaires rápidamente se convirtió es un soplo de aire fresco en medio de una España aún en blanco y negro. Sirva como ejemplo una imborrable anécdota que Pinya comparte: “Recuerdo una exposición que organizamos de Pi-

texto por JOSÉ M ARí a á lvar ez • Fotografía por TOMEU COLL

SPEND IN • 63


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Josep Pinya - Pelaires (Mallorca) by José-María Álvarez-Ortego - Issuu