PORTAFOLIO PC2

Page 1

JHENIFER RUIZ PEREDA 20215299

TB1

:seroseforP

sodarG zehcnaS aidualC /aicraG irbaF nitraM

PORTAFOLIO

Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitetura - Área de Diseño Arquitectónico Ciclo 2021-2


DOCUMENTO DE TRABAJO 2021-2 SUMILLA La asignatura tiene como propósito enseñar los fundamentos básicos del diseño y de la arquitectura, que posteriormente son aplicados por los estudiantes mediante ejercicios de composición en dos y tres dimensiones, en los que introducen conceptos de organización formal, espacial y funcional. Los alumnos cursan esta asignatura en forma conjunta con los alumnos de Proyecto de Arquitectura II, dentro de un Taller Básico.

II. OBJETIVO GENERAL Conocer y manejar conceptos básicos de composición espacial, así como su aplicación en el proceso proyectual.

III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Explorar el papel de los sentidos a través de diferentes estímulos perceptuales en la definición del espacio. 2. Aplicar las herramientas básicas de composición espacial y perceptual en un proyecto de diseño básico. 3. Entender mediante la exploración de diferentes materiales, la influencia de estos en el diseño y cualidad espacial, así como en el lenguaje formal resultante. 4. Aplicar las herramientas básicas de composición espacial, perceptual y material en un proyecto de diseño basado en una idea personal y en respuesta a un problema de diseño previo. 5. Sustentar el desarrollo del proceso de diseño y las características del proyecto final.

CRITERIOS RIBA DESARROLLADOS EN LA ASIGNATURA CG-1 Habilidad para crear diseños arquitectónicos que satisfagan requerimientos técnicos y estéticos CG-2 Conocimiento adecuado de las historias y las teorías de arquitectura y las relacionadas al arte, la tecnología y las ciencias humanas CG-3 Conocimiento de las bellas artes, como una influencia sobre la calidad del diseño arquitectónico CG-4 Conocimiento adecuado del diseño urbano, planeamiento y las habilidades relacionadas al proceso de planeamiento CG-5 Comprensión de la relación entre las personas y las edificaciones y las edificaciones y su medio ambiente, y la necesidad de relacionar las construcciones y los espacios entre estas y las necesidades humanas y su escala CG-6 Comprensión de la profesión de arquitectura y el rol de la arquitectura en la sociedad, en particular en la preparación de proyectos que tengan en cuenta los factores sociales CG-7 Comprensión de los métodos de investigación y preparación de un sumario para un proyecto de diseño CG-8 Comprensión del diseño estructural y los problemas de construcción y de ingeniería asociados con el diseño de las edificaciones CG-9 Adecuado conocimiento de los problemas físicos y tecnológicos y la función de las construcciones para dotarlas de condiciones internas de confort y protección en contra del clima, en el marco del desarrollo sostenible.


TABLA DE CONTENIDO

PROYECTO CHULLPA

EP 01

EP 02

1. Investigación grupal 2. Topografía 3. Propuesta chullpa 4. Maqueta 5. Propuesta final chullpa 6. Planimetría chullpa 7. Video

WARU WARU 1. Investigación grupal 2. Mat-Building 3. Propuestas de mat-building Waru waru 4. Propuesta final - Waru waru

PLUG IN CITY

EF

CV

1.Propuestas colectivas 2.Propuesta colectiva final 3.Video

PRESENTACIÓN PERSONAL


LA CHULLPA El objetivo de la primera pc1 fue la elaboración de un objeto vertical que contara con 3 espacios, los cuales tenian que ser asimetricos entre sí. Este objeto tenia que estar situado en una parte del altiplano peruano, especificamente en Puno, adaptandose a su paisaje y

EP 01



EP 01

PROYECTO CHULLPA 1.Investigación grupal

Como introducción de lo que seria el altiplano y su comunidad nos asignaron y dividieron en grupos mezclando de esta forma al nivel 1 con el nivel 2. Una vez los grupos formados decidimos hacer una infografía. En esta tocamos temas como con que paises limita, el clima, misiones y objetivos, la evolución en su arquitectura y las comunidades que habitan en esta parte del Perú. No obstante, tuvimos complicaciones al momento de coordinar debido a la diferencia de horarios entre los dos niveles.




Para esta parte buscamos información acerca de la problemática tanto social como ambiental que existe en este lugar, también sobre las comunidades que existen y existieron en el altiplano peruano. Esto nos lleva a las distintas culturas que existieron en este lugar, incluyendo a la más longeva (Tiahuanaco) estas culturas dejaron diversas obras de arquitectura, en su mayoría eran religiosas. Como mencione anteriormente, tuvimos problemas para coordinar, pero aún así considero que el resultado fue bueno e informativo.


EP 01

PROYECTO CHULLPA 2. Topografía


EP 01

PROYECTO CHULLPA 2. Topografía

Vista horizontal Vista de perfil izquierdo

Vista frontal Vista isometrica

Una vez con la definición del altiplano ya familiarizada, pasamos a una parte más practica debido a que este va a ser la ubicación de la chullpa durante todo el proyecto. Para esta parte hacemos uso de la aplicación ScketchUp con la cual vamos a crear la topografía base del objeto. Mediante esta aplicación nos ubicamos en puno, cerca de una laguna, seleccionando así una terrenos que incluya tanto agua como tierra.

Luego de esto dibujamos un rectángulo de 200x100, el cual se convertiría en nuestra topografía. El paso final para la construcción digital final de esta fue introducir 3 cuadrados de 10x10, generando así una vista Para poder entender mejor la actividad pasamos la topografía digital a una física.


Corte horizontal

Corte transversal

Los cortes son importantes en este proceso, ya que estos se encargan de dar a conocer lo que pasa por dentro, debido a que esto no se puede percibir desde el exterior. Como conclusión de este proceso podemos decir que es necesario estudiar el terreno y adaptarse a el para un mejor resultado. Asimismo, también se puede decir que pasar lo digital a lo físico ayuda a comprender mejor el propósito del tema a desarrollar.



EP 01

PROYECTO CHULLPA 3. Propuesta chullpa

Para este punto vamos a tomar todo lo aprendido de la actividad pasada y vamos a empezar con las primeras propuestas de lo que seria nuestra chullpa. Por lo cual vamos a empezar a construir objetos en escala de 1:500 usando como material principal jabón en barra. Estos objetos tenían que contar con 3 espacios asimétricos entre sí, una vez hechos elegimos la propuesta que contara con verticalidad y equilibrio como características principales.



EP 01

PROYECTO CHULLPA 3. Propuesta chullpa

Continuando con la actividad, una vez elegida la propuesta que tuviera las características requeridas pasamos esta a una escala en 1:200 permitiendo así poder tener una mejor visión de sus espacios. Esta parte fue un poco complicada de manejar, debido al material empleado, este era muy sueva y no permitía cortar lo que querías cortar, en algunos casos también era muy duro y se rompía, impidiendo así el avance de esta actividad.



EP 01

PROYECTO CHULLPA 4. Maqueta


EP 01

PROYECTO CHULLPA 4. Maqueta

Para esta actividad ya teníamos elegida la propuesta que iba a ser nuestra maqueta, así que para construirla cambiamos de material. En mi caso use cartón, ya que no contaba con cartulina, a esta maqueta tenemos que agregarle rampas que permitan la circulación tanto de los espacios externos e internos. Para esta maqueta se me complico un poco entender la idea de lo que se quería plasmar


Esta fue mi primera maqueta en escala de 1:100. Tuve problemas con el material que elegí para elaborarla porque no me dejo plasmar bien lo que quería que se plasmara en los espacios pequeños, esto es debido al grosor del material.


EP 01

PROYECTO CHULLPA

4.Maqueta




EP 01

PROYECTO CHULLPA 5. Maqueta final chullpa

Después de ver mis errores con mi primera y segunda propuesta física, decidí construir mi propuesta en cartulina, pues considero que con este material se deja ver más a fondo lo que quieres que se transmita. Las rampas permiten una circulación continua, ya que estás permiten una circulación tanto por dentro como por fuera, permitiendo así una vista de todo el lugar.



EP 01

PROYECTO CHULLPA 6. Planimetría

AXONOMETRIA 1


AXONOMETRIA 2


AXONOMETRIA 3


PLANTA 1

PLANTA 2

PLANTA 3


EP 01

PROYECTO CHULLPA

7. Video

Adjunto link del video respecto a la evaluación final.

https://youtu.be/hNBNFavLVBE


WARU WARU El objetivo de esta actividad fue construir un edificio en base al concepto del mat-building y a este agregarle waru warus, un tipo de cultivo que se usaba en la epoca prehispanica.

EP 02


EP 02

WARU WARU 1. Investigación grupal

Para la segunda parte de este ciclo nos asignaron un trabajo en grupo el cual consistía en elegir a un artista y analizar sus obras comparando la similitud que contiene con el paisaje. Mi grupo y yo elegimos a Lynda Benglish, la cual es artista y escultora, reconocida por sus pinturas en cera, esculturas en latex y por sus fotoperformance en los años 70 en donde parodia sobre las relaciones y los estereotipos sexuales.





Analizando las obras de Benglish caimos en cuenta con la relación que tienen sus colores con el paisaje. Estos hacen alución a la temperatura, relieve y la limitación del area.



EP 02

WARU WARU 1. Investigación grupal

Para este trabajo grupal nos asignaron los mismos grupos. Para este trabajo tuvimos que elegir una huaca, en este caso mi grupo y yo elegimos la huaca Puruchuco. Una vez elegida nuestra huaca hicimos una infografía hablando sobre su ubicación, su arquitectura, sus culturas y que materiales usaron para construirla.





EP 02

WARU WARU 2. Mat-building


EP 02

WARU WARU 2. Mat-building

El Mat-Building es un tipo de arquitectura de baja altura y de gran densidad. Característica de la arquitectura europea en los años 60 y 70. Este fue el cambio de una edificación ya establecida de las características de la arquitectura dándole de esta forma una visón más libre y abierta. Este termino fue acuñado fue establecido por Allison Smithson y su principal objetivo fue poder unificar todos sus espacios, dandole de esta forma una circulación continua


EP 02

WARU WARU 2. Mat-building

Para esta actividad nos asignaron leer un par de lecturas para asi poder entender el concepto de lo que es el mat-building. Después de leer las lecturas tuvimos que hacer un mapa conceptual con la información que hayamos entendido, esto posteriormente seria subido a Miro.



EP 02

WARU WARU 3. Propuestas de mat-building - Waru waru


EP 02

WARU WARU 3. Propuestas de mat-building - Waru waru

Después de leer y analizar lo que era el mat-building, nos asignaron esta actividad, la cual consistía en hacer tu propia propuesta de matbuilding. Para esto nos ubicamos cerca del lago Umayo, debido a que nuestro terrono tenia que contener terreno y agua a su vez pues en este habría la presencia de Waru Waru. Los Waru waru o camellones son un tipo de cultivo que se usaba en la época prehispanica


Esta fue mi primera propuesta, contaba con area de distribución, de secado, almacén, circulación y área de reunión de personas, incluso contaba con un muelle por si las personas que habitan en este lugar desearan desarrollar otro tipo de ingresos. No obstante, cuando presente mi propuesta me dijeron como critica que mis espacios estaban muy separados y no contaba con espacios abiertos.


en esta actividad pidieron presentar 3 cosas: Estructura geométrica, llenos y vacios, recorrido y movimiento y contacto del edificio entre la tierra y el agua. Esta fue mi segunda presentación y fue subida a miro.


EP 02

WARU WARU 3. Propuesta final de mat-building - Waru waru

Después de varios intentos, esta fue mi propuesta final, considero que los espacios están bien distribuidos, hay variación entre los espacios llenos y vacios, circulación continua, los waru waru están presentes y hay interacción nentre el agua y el terreno.


PLUG IN CITY El objetivo para la evaluación final es elaborar una composición en la que se debian unir los trabajos de lo sintegrantes del grupo, formando así un solo proyecto

EF


EF

PLUG IN CITY 1.Propuestas colectivasl

Para esta actividad, nos asignaron grupos con el cual debíamos trabajar, la actividad consiste en juntar todos nuestras propuestas, juntar, logrando así la tematica de plug in city. Para esto mi grupo y yo creamos 7 propuestas de plotplans, con los edificios en distintas posiciones, viendo así de que forma se mezclaban mejor. Esta actividad requeria de la adaptación de nuestros edificios para poder funcionar, teníamos que aprovechar.



EF

PLUG IN CITY 2.Propuesta colectiva final

Después de crear 7 propuestas, nos decidimos por la ultima, ya que en esta es en donde mejor se adaptaban al paisaje y se mezclaban entre sí, permitiendo así una circulación continua.


EF

PLUG IN CITY

3. Video

Adjunto link del video de la evaluación final subido a Youtube.

https://youtu.be/tfJoYIM0o8E


CV

Mi nombre es Jhenifer Ruiz Pereda, soy estudiante de de arquitectura en la universidad de Lima. Mi gusto hacia está carrera comenzó cuando mi padre me mostraba las cosas que hacia en el trabajo, pues notaba su emoción al hablar del tema, me informe y supe que quería estudiar esta carrera. Me considero una persona creativa y responsable. Me gusta mucheoleer y considero que soy una fanatica de la música.


CONTACTO 998402783 Jheniruiz

jheniruiz21@gmail.com

CV IDIOMAS - Ingles - Español INTERESES - Música - Arte - Libro

EDUCACIÓN 2009-2012 Primaria- Manuel Scorsa 2012-2014 Primaria- Pedro Paulet 2015-2019 Secundaria-Saco Oliveros 2021- Universidad de Lima Actualidad



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.