PORTAFOLIO TALLER II

Page 1

PORTAFOLIO JHENIFER RUIZ PEREDA T C 2 P r o f e s o r e s : K A T E R I N A G A L A N T I N I / C H R I S T O P H E R S C H R E I E R 20215299 Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitetura Área de Diseño Arquitectónico Ciclo 2021 2

RIBA

Habilidad para crear diseños arquitectonicos que satisfagan

tectonicos y esteticos.

de las historias y las teorias de arquitectura

Conocimiento

las relacionadas al arte, la tecnología y las ciencias

Conocimiento de las bellas artes, como una influencia sobre la calidad del diseño arquitectonico.

Conocimiento adecuado del diseño urbano, planeamiento y las habilidades relacionadas al proceso de planeamiento.

Comprensión de la relación entre las personas y las edificaciones y las edificaciones y su medio ambiente, y la necesidad de relacionar las contrucciones y los espacios entre estas y las necesidades humanas y escala

Comprensión de los métodos de investigación y preparación de un sumario para un proyecto de diseño

Comprensión de la profesión de arquitectura y el rol de la arquitectura en la sociedad, en particular en la preparación de proyectos que tengan en cuenta los factores sociales

Comprensióndel diseño estructural y los problemas de construcción y de ingenieria asociados con el diseño de las edificaciones

Habilidades de diseño necesarias para cumplir los requerimientos de los usuarios dentro de las restricciones impuestas por factores de costos y regulaciones

CRITERIOS
CG-1 CG-6 CG 5 CG-4 CG-3 CG-2 CG-7 CG-10 CG-8
requerimientos
adecuado
y
humanas.
CONTENIDO

Plegadura/papel

Estruct. tectonicas/madera

del

Estruct. tectónicas/Madera

de proyecto

0.0 Esquisse/Espacio y emociones 1.1 1.2 2.1 3.1 2.2 3 2 4.1 Exploración 1: Plegadura/Papel Espacio y emplazamiento Exploración 4: Desarrollo
Entrega final Exploración 3: Etapa 2 Análisis, conceptualización y estrategias Exploración 3: etapa 1 Análisis, conceptualización y estrategias Exploración 2:
Espacio y emplazamiento Exploración 2:
Forma y uso
material Reflexión final CCG1, CG5, CG6, CG7, CG8, CG10 CG1, CG5, CG7, CG10 CG2, CG3, CG4, CG5, CG6, CG7 CG1, CG5, CG6, CG7, CG8, CG10 CG1, CG5, CG6, CG7, CG8, CG10 Exploración 1:
Forma y uso del material CG1, CG5, CG6, CG7, CG8, CG10 CV CG2, CG3, CG4, CG5, CG6, CG7 CG2, CG3, CG4, CG5, CG6, CG7
E00 ESQUISSE ESPACIO Y EMOCIONES

ESQUISSE INICIAL

Espacio y emociones

La emoción que elegí para este trabajo fue la tristeza. Para comenzar a desarrolarlo empecé a seleccionar cosas que relacionaba con esta emoción y poder comenzar a construir en base a ello En mi caso, yo relaciono la trisateza con el color azul, el frio, un espacio en donde no haya mucha luz y que el espacio sea pequeño. Es por ello que mi propuesta entiende lo que siente el individuo que yace dentro de ella

Asimismo, quería que este trabajo no solo representara una emoción, sino que la sintiera. El espacio reducido y el techo bajo son una representación de como te hace sentir la tristeza Sin embargo, las pequeñas aberturas son para dejar entrar un poco de iluminación, ya que, hasta en los días más tristes hay un poco de luz.

E00
Encargo: Desarrollar un espacio, donde pueda entrar una figura humana que, por medio de la forma, el material, la luz, etc
E1.1 EXPLORACIÓN 1 (PLEGADURA/PAPEL))
1.1 PROP. 01 EXPLORACIÓN 1: Plegadura/papel Forma y uso del material Esta propuesta presenta una forma en forma de 8 o de infinito, esta forma le da posibilidad de conectarse con los modulos. Asimismo, la forma en la que la crece esta figura permite mantener la estabilidad PASOS: Paso 1 Paso P3 aso 2 P1. Estrategia de patrón (CUT)

Encargo: La "Exploración 1" se desarrollará con la tecnica de plegado (folding), planteando diferentes propuestas que permitan encontrar las soluciones más creativas, lograr estabilidad de material y la posibilidad de formar parte de un conjunto mayor.

Vista isometrica

Vista lateral

Vista cenital

Vista frontal

Para la creación de esta figura me inspire en la forma de un 8 o de un infinito, ya que, el tipo de union que se daba entre los módulos permitía generar curvas. Asimismo, se le tomo como opción porque no implicaba mucho tiempo generar las piezas y luego juntarlas.

Estrategia de corte (CUT)

Esta propuesta presenta cortes los cuales son importantes para la conexión de los módulos. Asimismo, esta figura mantiene una forma triangular lo cual además de permitir distintas formas de unión también ayuda a mantener estabilidad.

PROP. 02 P2.
PASOS: PASO 1 PASO P3 ASO 2

Vista isometrica Vista cenital Vista Vlateral ista frontal

Pese a que se mantuvo una constante exploración de papel considero que fue difícil encontrar un modulo para esta categoría. Sin embargo, se puede observar que finalmente opte por una forma triangular con corten tanto laterales como al centro Como autocritica podría decir que a pesar de que el modulo funciona, el corte no esta cumpliendo con los requisitos, sin embargo al momento de unir módulos, funciona.

PROP. 03 P1. Estrategia de pliegue (PLIET) Este modulo al tener formas triangulares en las esquinas permite estabilidad en la forma Asimismo estas tambien le facilitan una conexión múltiple, lo cual le da más posibilidades de diseño PASOS: PASO 1 PASO P6 ASO P5 ASO 4 PASO P3 ASO 2

Vista isometrica

Vista cenital

Vista Vfrontal ista lateral

Para esta propuesta se realizo un modulo con 3 esquinas en forma triangular que permiten conectarse por el exterior con otros modulos . Como autocritica podria decri que al modulo le falto más exploración, ya que fuera de sus esquinas es una figura muy sencilla, sin embargo la figura permite multiples conexiones y cambios de dirección. Cabe recalcar que es la que más tiempo me tomo realizar.

E1.2 Exploración 1: Plegadura/Papel Espacio y emplazamiento
Espacio 1 Espacio 2 Espacio 3 E1.2 Exploración 1: Plegadura/Papel Espacio y emplazamiento CORTE A A PLANTA

Encargo: La "Exploración 1" se desarrollará con la tecnica de plegado (folding), planteando diferentes propuestas que permitan encontrar las soluciones más creativas, lograr estabilidad de material y la posibilidad de formar parte de un conjunto mayor.

Espacio 2

vista posterior vista frontal vista isometrica

Espacio 3

Para la forma volumetrica de este proyecto me inspire en la forma de las galletas de la fortuna, por como están divididas. Asimismo, el modulo genera espacios que no son completamente cerrados, esto permite la entrda de luz y que el espacio no sea completamente cerrado.

Por otro lado el proyecto está conformado por 3 espacios. El ingreso es un espacio abierto el cual invita al sujeto a entrar al proyecto. Los espacios 1 y 2 se relacionan de manera interior a otro, es decir, el espacio nunero 2 crece dentro del espacio numero 1. El espacio 1 es de proporción grande, mientras que el 2 es cerrado y de proporción pequeña.

1

Modulo escogido

Se escogio este tipo de modulo, ya que oermite diferentes maneras de unirse y mantiene una conexión resistente y fuerte.

Espacio
E2.1 Exploración 2: Estructuras tectónicas/madera

tectónicas/madera

PROP. 01

La propuesta numero 1 presenta la estructructura principal que evidencia la forma del volumen

La estructura secundaria refuerza las partes en donde generaba inestabilidad y podría romperse fácilmente.

Por ultimo, el cerramiento se aplico en los costados para asegurar los espacios y hacer la propuesta más estable.

E2.1 Exploración 2: Estructuras
ESTRUCTURA PRINCIPAL ECERRAMIENTO STRUCTURA SECUNDARIA

Encargo: La "Exploración 1: material" será un aproximación a las estructuras y sus uniones, planteando diferentes propuestas que permiten encontrar las soluciones más creativas, lograr estabilidad del material y la posibilidad de formar parte de un conjunto mayor

Vista isometrica Vista Vfrontal ista plot plan VUnion ista posterior

Pese a que hubo una constante exploración, en la primera propuesta con varillas siento que falto un poco de exploración. Sin embargo, se utilizo la propuesta, ya que cumple con las uniones, es decir, permite unirse de manera vertical y horizontal. Asimismo, esta figura también cumple con el requisito de la resistencia Por otro lado, el modulo se escogió como propuesta porque no demanda demasiado tiempo para construirlo.

PROP. 02

Esta propuesta presenta como estructura principal una figura cuadrada con varillas que sobresalen para facilitar la unión

Como estructura secundaria se usaron unas varillas atravesadas en las que vendrían a ser las columnas para así poder generar más estabilidad en la estructura.

Por otro lado, el cerramiento se aplico tanto en la parte de arriba de la propuesta como en la parte de abajo, esto para asegurarla y hacerla más estable.

ESTRUCTURA PRINCIPAL

ESTRUCTURA SECUNDARIA CERRAMIENTO

La exploración de esta propuesta empecé inspirandome en una cabaña, ya que la base de esta estructura es un cuadrado. La estructura secundaria y el cerramiento permitio que tengan suficiente rigidez para formar una estructura estable. Como autocritica considero que pude haber explorado un poco más en el cerramiento, pero se tomo en cuenta como propuesta porque cumple con los requisitos propuestos.

Vista isometrica Vista plot plan Vista frontal Vista posterior Union

PROP. 03

La tercera propuesta presenta una base cuadrada con varillas tanto por fuera como por dentro para así poder permitir múltiples conexiones en el espacio.

La estructura secundaria consta de 2 varillas diagonales en los costados y una vertical en el medio, eso es para darle un soporte y hacerla más segura.

Finalmente, para el cerramiento se utilizaron 2 varillas para formar una X en el techo y en la parte de abajo de la propuesta, esto con la intención de volverla estable

ESTRUCTURA PRINCIPAL ESTRUCTURA SECUNDARIA CERRAMIENTO

Para esta ultima propuesta trate de explorar más en la estructura secundaria. ya que sin esta la estructura no es completamente estable. El cerramiento y la estructura secundaria son la base de toda la estructura Como autocritica considero que pude haber explorado más en el cerramiento, ya que me enfoque más en la estructura secundaria.

Vista isometrica Vista plot plan Vista frontal Vista posterior Union
E2.2 Exploración 2: Estructuras tectónicas/madera

Este

relación conexa. El espacio 1 es el lugar de ingreso,

pase

al espacio

un emplazamiento de tipo

el cual es conexo

E2.2 Exploración 2: Estructuras tectónicas/madera Espacio 1 Espacio 2 Espacio 3
proyecto arquitectonico presenta una
es decir, la entrada que da
directo
2
al espacio 3. Esta estructura cuenta con
base elevada, ya que el proyecto se adapta al terreno. CORTE A A

de formar

de un

Encargo: La "Exploración 1: material" será un aproximación a las estructuras y sus uniones, planteando diferentes propuestas que permiten encontrar las soluciones más creativas, lograr estabilidad del material y la posibilidad
parte
conjunto mayor Vista frontal Vista posterior
PLANTA
E3.1 Exploración 3: etapa 1 Análisis, conceptualización y estrategias
E3.1 Exploración 3: etapa 1 Análisis, conceptualización y estrategias

Encargo: Analizar el terreno del parque Wellemberg para luego diseñar el proyecto. Tiene que tener relación con el acantilado, el mar y relación con la costa verde

El objetivo de ejercicio fue ver como la arquitectura evoluciona poco a poco a traves de los años de acuerdo a las necesidades de las personas Tambien aprender quien es Renzo Piano y su como ve la arquitectura desde su punto de vista.

E3.2 Exploración 3: Etapa 2 Análisis, conceptualización y estrategias

CONCEPTUALIZACIÓN: RESUMEN DEL ANALISIS

Asolamiento:

El asolamiento sirve para poder identificar las zonas en las que luz y la sombra caen, de esta forma se puede decidir donde ubicar el proyecto.

Recorrido del viento:

Se usa el recorrido del viento para saber que tan ventilado queremos que sea el proyecto, tomando en cuenta que en la parte de arriba la corriente de aire es más fuerte que en la parte de abajo

Flujo vehicular:

Tener en cuenta que tan concurrido es el lugar, ya se por autos o peatones, es importante ya que de esta forma se podrá tener en cuenta las zonas de acceso al lugar

Topografía:

La topografía se toma en cuenta para ver la extensión del terreno en su totalidad Esto sirve para poder ver como se puede aprovechar todo el lugar.

Encargo: Analizar el terreno del parque Wellemberg para luego diseñar el proyecto. Tiene que tener relación con el acantilado, el mar y relación con la costa verde

Un acantilado es un accidente geográfico que consiste en una pendiente o una abrupta vertical

CON EL

Tomando como referencia a “El lugar de La Memoria” la intención de mi proyecto es pasar desapercibido. Este objetivo seria realizado bajo el mimetismo, el cual busca continuar con la forma preestablecida del lugar sin llamar la atención de los transeúntes.

CONCEPTUALIZACIÓN: RELACIÓN
ACANTILADO

En relación a la costa verde se toma como referencia a el “Lugar de La Memoria”. El objetivo de proyecto es pasar desapercibido, es decir, que cuando se vea a cierta distancia su visibilidad no permita diferenciarlo del acantilado Este objetivo seria realizado bajo el mimetismo, el cual busca continuar con la forma preestablecida del lugar sin llamar la atención de los transeúntes.

El objetivo de mi proyecto es pasar desapercibido de día en una vista macro, pero que de noche sea visible generando luz en la zona. De esta forma convirtiendo al parque en un lugar más iluminado y seguro para las personas que usan el puente y las escaleras para cruzar de un lado a otro.

CONCEPTUALIZACIÓN: RELACIÓN A LA COSTA VERDE
CONCEPTUALIZACIÓN: RELACIÓN AL MAR

ESTRATEGIAS

Estrategia con relación al acantilado

La misión de este proyecto es volver estable al acantilado y convertir la zona es un lugar seguro.

Mi proyecto adoptaría la forma de un muro de contención, ya que la idea es empujar el acantilado, de esta forma lograr sostenerlo Asimismo, para generar más estabilidad en la zona mipropuesta asciende, buscandoencajarenelvacíodelparq ue.

La forma del crecimiento del proyecto serviría como un soportepara lazona,yaque el acantiladoes unlugarinestable

Estrategia con relación al mar Teniendo en cuenta el viento que presenta la parte alta del parque se puede aprovechar este elemento de la naturaleza para generar energía eléctrica mediante aerogeneradores. Esta energía se puede aprovechar de distintas formar en el proyecto.

Estrategia con relación a la costa verde

Para esta estrategia se va a tomar en cuenta la energía solar, para lograr esto se hará uso de paneles solares. Estos paneles aprovechan la radiación solar, esto se usaría para dar iluminación al proyecto.

E4.1 Exploración 4: Desarrollo de proyecto Entrega final

Espacio 1

Exploración 4: Desarrollo de proyecto Entrega final

Espacio privado 1

Vista isometrica

Vista lateral

Espacio privado 2

Espacio colectivo

Este proyecto está diseñado para ser estar ubicado en el árque wallenberg. Antes de darle una forma volumetrica se tuvieron que analizar ciertos componentes para que sea compatible con el lugar. Este proyecto cuenta con 4 espacios, el primero es el ingreso, el cual invita a los visitantes a pasar; el segundo, es el espacio colectivo, el cual es el más grande y por ultimo los 2 espacios privados, el primer espacio privado se relaciona con el espacio colectivo de manera conexa y el espacio privado 2 se relaciona con el acantilado. Por otro lados, estos espacios se relacionan entre sí mediante un sistema de circulación.

E4.1
Espacio colectivo Espacio privado 1 Espacio privado 2 Espacio 1 PLANTA Encargo: Considerando la información de la lamina de analisis del espacio publico, se desarrollara un proyecto en el parque Wallenberg
Espacio colectivo Espacio privado 1 Espacio privado 2 Espacio 1 CORTE A A
CONTACTO Sobre mí Estudiante de la carrera de arquitectura en la universidad de Lima con interes de desarrollarse profesionalmente en el rubro del diseño interior. Responsable, creativa, y dispuesta a dar todo de sí. Conocimientos basicos de programas de arquitectura y diseño CV Idiomas - Ingles Español -Italiano Intereses - Música Arte - Libro Educación 2009 2012 Primaria Manuel Scorsa 2012 2014 Primaria Pedro Paulet 2015-2019 Secundaria-Saco Oliveros 2021- Universidad de Lima Actualidad JHENIFER RUIZ PEREDA

REFLEXIÓN DEL CURSO

Gracias a este segundo ciclo de proyecto de arquitectura pude aplicar los conocimiento que previamente habia tenido y potenciado para crear nuevos proyectos. esta etapa destaco porlaa constante exploración que se requeria en cada ejercicio, por que lo que conectar con el material se te hace más facil. Asimismo, cada clase aprendia más cosas y enriquecía mis conocimientos. Si bien este taller a sido una experiencia completamente nueva y fue un poco complicado adaptarme.

Por ultimo, puedo decir que mis habilidades han mejorado, he aprendido a manejar ciertas coas que antes no sabia o se me complicaban durante el ciclo.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.