Noticias de Provincia | Noviembre - Diciembre 2021

Page 1

Noticias de Provincia Noviembre - Diciembre 2021


Noticias de Provincia Noviembre - Diciembre 2021

CONTENIDO

Provincial Hermann Rodríguez Osorio, SJ Coordinación editorial John Jairo Montoya Rivera, SJ Corrección de estilo Luis Javier Palacio Palacio, SJ Diseño y diagramación Laura Valentina Souza García Foto de portada

Omar Fredy Pabón, S.J. Parroquia la Macarena Impresión Xpress Estudio Gráfico y Digital S.A.S. Edición cerrada el 23 de noviembre de 2021.

Intenciones de oración del Santo Padre confiadas a su Red Mundial de Oración Intención para la evangelización - Los catequistas Recemos por los catequistas, llamados a proclamar la Palabra de Dios: para que sean testigos de ella con valentía, creatividad y con la fuerza del Espíritu Santo.

3 Editorial. 5 Noticias breves. 7 Palabra CPAL. 10 Cedúla de Oración. 11 Pascua de los Nuestros. 16 Templos y Parroquias. 18 Nuestra Señora de la Soledad, Bogotá. 22 Navidad 2021 en la Parroquia Nuestra Señora de la Macarena – La Macarena Meta 26 Comunidad Parroquial La Divina Pastora. 30 Parroquia San Javier, Bogotá. 34 Navidad en la Parroquia de Santa Rita. 38 Mi Experiencia de la Navidad Desde 1993 en el Santuario de San Pedro Claver. 46 Templo de Cristo Rey: 80 años de historia. 50 Loreto: Un Altar Donde Todos Nos Encontramos. 54 Templo San José, Barranquilla. 56 Templo Votivo Del Sagrado Corazón, Cali. 60 Apostolado Romano. 66 Los Sueños Que Trae El Río. 72 ¿Qué significa para mí ser ordenado de diacono? 76 Ordenaciones en Santo Inácio de Loyola en Belo Horizonte, Brasil. 78 Posesión del nuevo Vicerrector del Medio Universitario. 80 Un Clamor que Da Fruto. 83 El Dios de la Vida en los jóvenes desde la experiencia de Ejercicios Espirituales. 86 Primera edición de la Feria de Juventudes en Colombia. 90 Manresa, Un Puerto Con Vasto Horizonte. 92 Tejiendo Caminos de Esperanza. 95 El Colegio San Pedro Claver Construyendo Región. 99 Reseñas de libros de los nuestros. 105 Cumpleaños de jesuitas en nov. y dic. 107 Espacios para el espíritu.


Editorial

Navidad: Acción Comunicativa “Pero el ángel les dijo: «No tengan miedo, pues yo vengo a comunicarles una buena noticia, que será motivo de mucha alegría para todo el pueblo. Hoy, en la ciudad de David, ha nacido para ustedes un Salvador, que es el Mesías y el Señor. Miren cómo lo reconocerán: hallarán un niño recién nacido, envuelto en pañales y acostado en un pesebre.» Lucas 2, 10-12

N

avidad es celebrar la acción comunicativa más plena registrada en la historia: Dios dijo una Palabra que no se quedó en el vacío del aire que se expulsa por la boca, sino que se hizo carne, sangre, hueso, historia, tiempo, cultura, llanto, risa... Dios dijo una Palabra viva en la persona de Jesús y esta comunicación de Dios con nosotros ha sido, es y seguirá siendo, motivo de gran alegría para todo el pueblo.

Celebramos la manifestación de un Dios que realiza la comunión con la humanidad; un Dios que vive construyendo comunión entre nosotros y nos invita a buscar formas de comunicación que dejen atrás las palabras vacías, dando paso a palabras de carne y hueso. Palabras vivas. Palabras de comunión. Si queremos celebrar este maravilloso acontecimiento, como Dios manda, tenemos que permitir que las comunicaciones al interior de nuestras comunidades, en nuestra obras apostólicas, en nuestros encuentros cotidianos, se dejen tocar, redimir, convertir en espacios en los que nos podamos encontrar en profundidad. Espacios en los que nos podamos descubrir, develar, siendo transparentes mensajeros de alegría para todos. En su intervención durante el primer día del Coloquio para nuevos Superiores Mayores en el que participo en Roma, el P. General comenzó diciendo: “La comunicación es un elemento esencial para la unión del cuerpo universal de la Compañía de Jesús. Ésta fue una intuición de Ignacio desde la fundación de un cuerpo religioso y apostólico unido por la obediencia al Espíritu Santo, para quien la comunicación es clave. La comunicación con Jesús, cabeza de la Iglesia y del cuerpo de la Compañía, está en el centro de nuestra vida” (A. Sosa, Colloquium for New Major Superiors, 29/11/2021). En un mundo en el que la palabra parece haber perdido su valor y en el que decir paz, verdad, justicia, libertad, igualdad o fraternidad puede convertirse en un discurso que se pierde en el mundo de Nov - Dic. 2021

3


las ideas y no acierta a transformar las relaciones entre los seres humanos, tenemos que celebrar la Navidad permitiendo que nuestras existencias se conviertan en palabras vivas que se encarnen en abrazos solidarios, cadenas rotas, caricias tiernas, deudas perdonadas y una paz hecha comida. Así podremos dar un paso desde el reino de la palabra al imperio del Espíritu, para no solo nombrar las cosas sino hacerlas realidad en la historia, transformando la tierra de sombras y tinieblas que habitamos, en tierra de luz, que mana leche y miel. Es el camino de la pascua que llevó al pueblo esclavizado a caminar por el desierto hasta una tierra de libertad. Es el camino de Emaús en el que se hace presente el Resucitado para invitarnos a dejar atrás la tristeza y el fracaso, y correr al encuentro de la comunidad que se hace comunión de fragilidades. Que en estos días nuestra celebración abra espacios entre nosotros para escuchar con un corazón dispuesto, y para decirnos con más generosidad. Que vivamos esta dinámica comunicativa a la que nos invita la Navidad: escuchar la Palabra, que desde la fuerza del Espíritu, vuelve a hacerse carne en nuestra carne, sangre, en nuestra sangre, para ofrecer una esperanza a toda la creación que gime con dolores de parto esperando su liberación. “Jesús de Nazaret, palabra sin fin en tu nombre pequeño, caricia infinita en tu mano de obrero, perdón del Padre en calles sin liturgia, todopoderoso Señor en sandalias sin tierras, culmen de la historia creciendo día a día, hermano sin fronteras en una reducida geografía. (...) Y en cada uno de nosotros sigues creciendo hasta que todo nombre, raza, arcilla, credo, culmine su estatura” (Benjamín González Buelta, SJ)

Hermann Rodríguez Osorio, SJ Provincial de Colombia Roma, 1 de diciembre de 2021

4

Noticias de Provincia


Noticias breves

Cambios y destinos P. Luis Alfonso Castellanos Ramírez. Nombrado Vicerrector del Medio Universitario de la PUJ Cali. Comienza labores en febrero de 2022. P. Ricardo Delgado Martínez. Vivirá en la Casa de Formación dónde será el espiritual de los escolares. Continúa como director de Pastoral de la PUJ Bogotá. P. Eduardo Pinzón Umaña. Destinado a la Casa Pedro Arrupe. P. Guillermo Efrén Cabello Leiva (PAR). Por convenio entre las Provincias de Colombia y Paraguay, Guillermo será profesor visitante de la Facultad de Teología de la PUJ Bogotá. P. Jonathan Marín Cano. Destinado a estudios especiales de doctorado en teología, en Boston College. Dra. Maria Adelaida Farah Quijano. Nom-

brada Vicerrectora de Extensión y Relaciones Interinstitucionales de la PUJ Bogotá, por el padre Hermann Rodríguez Osorio, SJ, Vice-Gran Canciller de la Pontificia Universidad Javeriana. Reemplaza al padre Luis Fernando Álvarez Londoño SJ.

Difuntos P. Guillermo Serrano Valdivieso. Llamado por el Señor el 31 de octubre en la Casa Pedro Arrupe. P. René van Hissenhoven. Llamado por el Señor el 30 de noviembre. Falleció en la Unidad de Cuidados Intensivos del HUSI. Pertenecía a la Comunidad San Alonso Rodríguez.

Enfermos Los escolares José Manuel Viloria y Abner David Grisales se recuperan de cirugía ortopédica en la enfermería de Chapinero.

AVISO IMPORTANTE PARA QUIENES PARTICIPARÁN EN LA CONGREGACIÓN PROVINCIAL 2022 Y VIVEN FUERA DE BOGOTÁ: Les recomiendo gestionar con tiempo el hospedaje en Bogotá. El hermano Rafael Hernández pone a su disposición 18 cuartos de la CASA MANRESA (antiguo Filosofado) en el barrio Olaya. Contactarlo al celular 3202475519 hernandezrafael@jesuitas.org.co Dirección de la casa: carrera 20 Nro. 24-85 sur

Nov - Dic. 2021

5


El Padre Fernán González, SJ, incansable trabajador del Cinep desde 1971, recibe en el mes de diciembre un merecido homenaje con ocasión de la celebración de sus 50 años de labor ininterrumpida en la construcción de paz. Celebremos este gran acontecimiento en compañía del P. Fernán y en acción de gracias a Dios por su encomiable y tozuda labor. Puedes unirte a la transmisión del homenaje este jueves 9 de diciembre, mediante este enlace: https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=2138397032996492&id =174235299412685&sfnsn=scwspwa

O escanea el código QR para conectarte a la transmisión 6

Noticias de Provincia


Redes Sociales de la CPAL

E

stamos viviendo un cambio de época. Experimentamos crisis de sentido, de valores, la crisis socioambiental que incluye al ser humano y al planeta. No podemos predecir el futuro; pero sí podemos crearlo, construirlo juntas/os. Como creyentes en Dios Padre que quiere que todos “tengan vida en abundancia” (Jn. 10,10), hacemos presente la nueva vida que el resucitado nos trae afirmando caminos de transformación en las maneras de ser y de convivir. Esto lo hacemos desde la misión de la CPAL: “Anunciar la Buena Noticia (Mc 16,15) caminando con los pobres y excluidos como servidores de la reconciliación y de la amistad social. Construyendo la fraternidad humana y la justicia socioambiental”.

La Conferencia de Provinciales Jesuitas de América Latina y El Caribe – CPAL, está organizada en redes pastorales, educativas y sociales; el objetivo específico de las últimas “es tender a que las estructuras de la convivencia humana se impregnen y sean expresión más plena de la justicia y de la caridad”1. Tal como decía el P. Janssens: “las obras de beneficencia suavizan algunas tristezas; la acción social suprime, en la medida de lo posible, las causas mismas del sufrimiento humano. Todo el cuerpo místico de Cristo se hace más sano y más fuerte”2. El trabajo en red es una forma de alimentar una vivencia de la fe, inspirados por la espiritualidad ignaciana, en donde jesuitas, laicas y laicos son corresponsables y colaboran para hacer presente la misión de Dios. Las redes sociales que acompaño como Delegada del Apostolado Social de la CPAL son:

1. RED DE CENTROS SOCIALES conformada por 38 centros sociales de las 12 Provincias

LAC, genera espacios de formación, investigación, reflexión, debate e incidencia pública para la transformación social. En el 2022, la RCS realizará foros virtuales sobre: democracia, migraciones, modelos de desarrollo, justicia socio ambiental, entre otros; implementará un Curso virtual internacional de Educación Política y Ciudadana; el Diplomado Internacional de Incidencia, y el Laboratorio Social de Incidencia.

Nov - Dic. 2021

7


Los Centros Sociales, a su vez se articulan en tres Grupos de Homólogos y la Red Comparte. 1.1. Grupo de Homólogos de Ecología Integral, formado por obras sociales de 6 países, ha producido el documento “Marco de Orientación para el estudio y trabajo en Ecología Integral” que servirá de inspiración a todas las redes. Toma posición crítica sobre acontecimientos, como la reciente Nota Pública sobre los desafíos de la COP 26. Realiza su trabajo en articulación con otras instancias como: el Grupo de Referentes de Ecología, Ecojesuits, la Red Iglesias y Minería, la Plataforma Laudato Si, entre otros. Su coordinador participa y lidera el GIAN (Global Ignatian Advocacy Network) de Ecología y Justicia socio ambiental a nivel intercontinental. 1.2. Grupo de Homólogos de Democracia y Derechos Humanos, integrado por obras sociales de 5 países. Realiza tareas de reflexión, formación, investigación y difusión. Es un trabajo que se articula crecientemente con las preocupaciones de las universidades. En 2022 realizará un taller sobre la metodología de Causa/Caso. Su coordinadora participa en el grupo de reciente creación: Paz, Democracia y DDHH del CELAM. 1.3. Grupo de Micro finanzas, integrado por obras sociales de 6 países. Desde un enfoque de economía popular y solidaria, desarrollan tareas de formación, fomento de estrategias de fortalecimiento de las economías locales e intercambio de experiencias sobre micro finanzas y créditos solidarios. Realizarán en 2022 el foro: “Desafíos y oportunidades para las micro finanzas y grupos de ahorro frente a la nueva normalidad”. Se encuentran en la etapa de diseño del Diplomado “Economía solidaria y micro finanzas para la economía local”. 1.4. RED COMPARTE, Conformada por 16 centros sociales de zonas rurales y periurbanas en 11 países, se autodefine como una comunidad de aprendizaje y acción para la gestión de alternativas económicas en A.L. Su reto es el trabajo interdisciplinario, interinstitucional e interprovincial para generar alternativas integrales. Coordina (Articula) con diversas universidades. COMPARTE está generando una certificación de productos agroecológicos que integren lo social, político, ambiental y económico; está creando un sistema de Auditoria Socio ambiental (SASA) para medir el impacto ambiental de las economías. Fortalece el rol de las mujeres en la economía: “Economía de Clara”. Se encuentra realizando una investigación sobre los rasgos culturales y ambientales de la Amazonía para la implementación de alternativas económicas; entre otras actividades.

2. RED JESUITA CON MIGRANTES – RJM, cuenta con la participación de más de

60 instituciones de la Compañía de Jesús en 19 países de AL y El Caribe. Trabaja en la defensa y promoción de los derechos humanos de las personas migrantes, desplazadas y refugiadas; en el análisis y denuncia de las causas estructurales de la migración, y en el fortalecimiento de una cultura de la hospitalidad. Se organiza en redes regionales: CANA (Centro América y Antillas), Caribe y SURAM (América del Sur). Ante la creciente ola de migración forzada la RJM tiene grandes desafíos: en primer lugar, promover que se fortalezcan y/o genere la atención a migrantes en cada país y región; su trabajo de cabildeo y alianza con otras organizaciones sociales y organismos internacionales resulta fundamental. Otra de las misiones de la RJM es procurar que cada vez mayor cantidad de personas, organizaciones, institu-

8

Noticias de Provincia


ciones, parroquias, atiendan a esta población vulnerable desde la Cultura de la Hospitalidad, promoviendo el trabajo intra e inter provincial, intersectorial e interreligioso.

3. RED DE SOLIDARIDAD Y APOSTOLADO INDÍGENA – RSAI. En ella participan los equipos de 7 provincias que atienden a diversas culturas de las zonas: andina, amazónica, Mesoamérica y cono sur. Es una de las redes más antiguas de nuestra Conferencia en la cual se ha venido integrando la palabra y presencia protagónica de los indígenas, jóvenes y adultos, de diversas regiones. Así, desde la experiencia de inserción entre diversos pueblos indígenas, no sólo se acompañan sus causas y se atiende pastoralmente sus necesidades, sino que se reflexiona, se sistematiza y se visibilizan y difunden las maneras que tienen los pueblos indígenas de ver la realidad. 4. Haciendo parte de la RSAI está también el EQUIPO DE REFLEXIÓN SOBRE Y RELIGIONES Y CULTURAS INDÍGENAS DE AMERICA LATINA, que ha realizado una importante reflexión sobre el “Buen Vivir” con la confianza de aportar a una nueva convivencia post pandémica (armonía entre, persona, comunidad, naturaleza, territorio) la misma que está siendo sistematizada. Sus aportes fueron importantes en la preparación y realización del Sínodo sobre la Amazonia. La reflexión de ERCRILA se orienta también al diálogo interreligioso, y ha acogido recientemente las inquietudes y tareas del Grupo Afroamericano de la CPAL. Además de estas redes que acompaño como Delegada, en la CPAL encontramos la RED LATINOAMERICANA DE RADIOS JESUITAS con un trabajo importante en más de 100 emisoras populares, comerciales y educativas, y el SERVICIO JESUITA PANAMAZÓNICO que tiene por misión principal colaborar en la articulación de las diversas presencias jesuitas del continente en planes eclesiales y sociales más amplios. Para que estas redes tengan efecto práctico en la transformación social, además de la colaboración, necesitan tener e implementar, cada vez más claras y definidas estrategias de conjunto: “… la clave para la construcción de esta visión estratégica estará en nuestras actitudes espirituales. En especial, precisaremos de mucha libertad, lo que Ignacio llamaba indiferencia, para poder encontrar y colaborar con el Dios que trabaja en este mundo roto”. Carmen de los Ríos Delegada Apostolado Social de la CPAL

1. Jaramillo Bernal SJ, Roberto. - Generosidad y eficacia. Marco Referencial Encuentro ampliado de la Red de Centros Sociales de la CPAL 2016. Revisado en agosto de 2021. Pág. 10. Citando: Normas Complementarias, No. 298. 2. Ob. cit. Pág. 12. Citando: Acta Romana 12, 1954, 696. Nov - Dic. 2021

9


ORACIÓN POR LAS VOCACIONES

“En (co)mendar el camino” La Compañía debe crear y mantener espacios en los que se promueva el discernimiento del camino por el que cada persona puede alcanzar su felicidad contribuyendo al bienestar de toda la humanidad (PAU 3). Proverbios 16, 1-3.9 “Los planes son del hombre; la palabra final la tiene el Señor. Al hombre le parece bueno todo lo que hace, pero el Señor es quien juzga las intenciones. Pon tus obras en las manos del Señor y tus planes se realizarán. Al hombre le toca hacer planes, y al Señor dirigir sus pasos”. Petición: Espíritu Santo, enséñanos a entregar la vida en la misión con generosidad y alegría. San Ignacio, “como en todas las anteriores ocasiones de su vida, solo cuando se rinde encuentra la paz. Sólo así puede entregarse a la incertidumbre de lo incierto. Y solo así podrá recibir la verdadera certeza, que proviene de la confianza y no de la seguridad ni del control”. Éxodo y éxtasis, Javier Melloni Reflexiono: ¿En quien ponemos hoy la confianza? ¿El Señor está a la base de la propia vida, de la misión, de la vocación a la Compañía?

10

Oración N°°8/12

Noticias de Provincia


La Pascua de nuestros hermanos


GUILLERMO SERRANO VALDIVIESO, SJ. Fue llamado por el Señor el 31 de octubre de 2021

DATOS PERSONALES

Fallecido en Medellín a los 86 años de edad.

Nació el 14 de febrero de 1935 en la ciudad de Girón, Santander. Sus padres fueron Guillermo y Benita. Sus hermanos Hernando, Magdalena, Augusto, Virgilio, Ramiro, Débora, Amparo, Flor de María, José Ignacio, Jorge y Javier.

Había cumplido 71 años de Compañía.

EN LA COMPAÑÍA Ingresó a la Compañía en Santa Rosa de Viterbo, el 15 de febrero de 1950. Allí hizo sus votos del bienio el 16 de febrero de 1952 y realizó su juniorado entre 1952 y 1954. Estudió la filosofía en el Colegio Máximo en Bogotá entre 1955 y 1958. Su magisterio lo efectuó en el Colegio San Ignacio de Medellín entre 1959 y 1960. Sus estudios de teología los cursó en el Colegio Máximo, entre los años 1961 y 1964. Fue ordenado sacerdote en Bogotá, el 3 de diciembre de 1963. Su tercera aprobación fue en la Ceja, Antioquia e hizo sus últimos votos el 13 de agosto de 1966 en Bruselas.

SU VIDA Gran parte de su ministerio sacerdotal los dedicó al trabajo en las parroquias, donde compartió, lo mejor de su vida con los más pobres.

Preparó: Jorge Enrique Salcedo Martínez, SJ. 12

Tenía 55 años de últimos votos.

RECORRIDO APOSTÓLICO Después de su ordenación sacerdotal y de sus estudios de Pastoral, prestó sus servicios como Coordinador de la Especialización en Teología y Catequesis en la Facultad de Educación de Universidad Javeriana entre 1969 y 1970. Fue Vicario Cooperador en la Parroquia del Sagrado Corazón en Barrancabermeja entre 1971 y 1974 y Vicario de la Delegación de San Pedro entre 2003 y 2011. Se desempeñó como director del Círculo de obreros San Pedro Claver en 1975 y Vicario Parroquial de Santa Rita entre 1989 y 1990 y luego párroco de la misma entre 1997 y 2000, en Cartagena. Párroco en San Pablo, Bolívar, entre 1976 y 1987. Ejerció como Vicario Cooperador en la parroquia de la Santísima Trinidad entre 1980 y 1984 en Sabana de Torres y Párroco de Puerto Wilches en 1988. Asesor Pastoral de Fe y Alegría en Barranquilla entre 1991 y 1995. Vicario en la Parroquia San José en Tierralta, Córdoba en 1996. Director de Fe y Alegría en los Santanderes entre 2001 y 2002. Entre 2013 y 2014 lo destinan como vicario de la parroquia de San Pablo, Sur de Bolívar. Finalmente lo envían a la Casa Pedro Arrupe en el año 2015 donde permanece hasta su encuentro definitivo con el Señor. Noticias de Provincia


Semblanza

Por: P. Pedro Nel Ortíz Lozano, SJ

M

emo como le decíamos sus amigos jesuitas nació en la Villa de San Juan de Girón (Santander). Fueron sus padres Guillermo Serrano y Benita Valdivieso. De sus hijos, otro de ellos, Ramiro, también ingresó a la Compañía. Los dos fueron ordenados presbíteros el 03 de diciembre de 1963 en la Iglesia de San Ignacio de Bogotá. Con el tiempo Ramiro se retiró de la Compañía, se casó y fue padre de dos hijas. Don Guillermo, después de la muerte de su primera esposa Benita, contrajo segundas nupcias con Adela Ruiz. Vivían en el marco de la plaza de Girón en el mismo andén que lleva a la puerta de la Basílica del Señor de los Milagros; regentaba la BOTICA POPULAR de Girón. Memo hizo toda su formación en Colombia. Cuando era junior en Santa Rosa de Viterbo aún no habían terminado la construcción del grandioso edificio, situado en la parte alta del pueblo; trabajaban en la azotea y, para acarrear los materiales se valían de un ascensor “hechizo” que los llevaba a la parte alta. Los juniores colaboraban en estos oficios; un día de esos, sufrió un percance el ascensor y se vino a tierra con la carretilla que transportaba ladrillos. Guillermo era uno de encargados de la faena, con tan mala suerte que varios de ellos terminaron aterrizando en su cabeza. Gracias a Dios fue atendido prontamente y llevado al hospital donde le practicaron una cirugía exitosa, dejándole una cicatriz (para esos tiempos no se habían inventado el cicatricure) en el cráneo, por fortuna, sin ninguna consecuencia para su comportamiento. Después de su ordenación sacerdotal, dado su interés por la catequesis, fue enviado a estudiar en el Instituto Lumen Vitae, del que formaban parte el Instituto Internacional de Catequesis y Pastoral en Bruselas, Bélgica. Esta preparación le ayudó para su desempeño como profesor en varios colegios y en

Nov - Dic. 2021

13


la Normal de señoritas de Barrancabermeja, regentada por las Hijas de Cristo Rey, donde dejó gratos recuerdos por su simpatía, la calidad de sus clases y el buen humor que lo acompañaba siempre. Su presencia en Barranca lo unió a un grupo de sacerdotes, entre ellos, Eduardo Díaz, Floresmiro López y el Padre Ojeda, baluartes de la diócesis en su compromiso con las clases populares, personas de escasos recursos, necesitados de vivienda digna. Fue el tiempo de las grandes invasiones de la ciudad, varios barrios se conformaron en aquel tiempo como el Primero de Mayo, La Victoria, este último liderado por Memo. Eran asentamientos bien organizados, con un trabajo comunitario digno de encomio. Vino luego el trabajo en pequeños municipios con extensa área rural. Tal es el caso de San Pablo en el sur de Bolívar, donde Memo estuvo 11 años (casi siempre solo) y en épocas de mucha violencia. Corrían los tiempos del general Rivas, donde se prescribía la cantidad de alimentos que los campesinos podían llevar a sus casas alejadas del pueblo, por temor a que fueran a parar a manos de los guerrilleros. Tiempos de muchas violaciones a los derechos humanos y de persecuciones a familias. Sin embargo, Memo estaba ahí, valeroso, acompañando, dando ánimo y esperanza. Después estuvo en Puerto Wilches, donde le tocó la primera toma guerrillera que incluyó la torre del templo, no obstante el esfuerzo del curita para impedirlo. Memo fue también compañero del mono Vargas en los primeros años de la Parroquia de Santa Rita, tiempo de aprendizaje del acercamiento a las comunidades y de las comensalidades al modo de Jesús de Nazaret. A mi me acompañó en Sabana de Torres, territorio todavía tranquilo en esa época. Con el tiempo su salud se fue debilitando: lo alcanzaron a operar de la cadera, pero le fallaban las rodillas y se resentía de la columna. Hubo necesidad de recluirlo en la Casa Pedro Arrupe de Medellín, donde el mes pasado recibió la visita del Señor a reclamo del buen Padre Dios. Memo, jesuita de cuerpo entero, analítico, de gran sentido del humor, austero, pobre en grado sumo, que lo llevaba a privarse de los gastos en materia de salud para no recargar a la comunidad. Que desde donde hoy se encuentra ruegue por nosotros, sus hermanos jesuitas, para que nuestras heridas sean luz para ver nuevas todas las cosas en Cristo.

14

Noticias de Provincia


IN MEMORIAM Ser Jesús como tú fuiste. Don total sin egoísmos, una huella de tus pasos por los humanos caminos. ~Rodolfo Eduardo de Roux,SJ

Nov - Dic. 2021

15


16

Noticias de Provincia


T E M P L O S

&

PARROQUIAS Especial

N

uestros Templos y Parroquias, más allá de ser espacios para la devoción y el culto, son espacios de una Iglesia orante y misionera, espacios para sentir y gustar nuestra espiritualidad y carisma ignaciano, espacios llenos de vida y fraternidad.

Se trata de espacios en donde perfectamente podemos asombrarnos de la perseverancia de los jesuitas ilustres y edificantes que nos antecedieron en el tiempo, y que, a pesar de las críticas y tropiezos, construyeron el legado que hoy por hoy engalana con su magnificencia las principales ciudades de Colombia. Templos y Parroquias construidos con empeño y pasión por el Reino y el decidido esfuerzo por la evangelización y el seguimiento de Jesús que llama y enciende fuegos en muchos corazones. En la presente edición de Noticias de Provincia, rendimos un sincero y sentido homenaje a la grandeza de nuestros Templos y Parroquias, a nuestros párrocos y prefectos que, con su denodado esfuerzo, continúan promoviendo la fe, el arte y el sentido de Iglesia. Nuestro más sincero agradecimiento a quienes contribuyeron con sus aportes para darnos una interesante idea de la magnitud de nuestro Apostolado Parroquial. Nov - Dic. 2021

17


Nuestra Señora de La Soledad, Bogotá P. Hernando Gálvez, SJ

L

a novena de navidad es un tiempo hermoso y privilegiado, en el cual recordamos el nacimiento de nuestro Señor Jesucristo; creo que no ha sido aprovechado para catequizar a la gente; entendiendo por catequizar el procurar transmitir el espíritu hondo de la Encarnación. Ha sido un tiempo más “gratuito”, es decir, de gustar y sentir en familia, una especie de cumpleaños del nacimiento del Señor. Sin embargo, creo que este año podríamos darle un giro, no exagerado, pero sí suficiente, para caer en la cuenta que el misterio de la Encarnación es la verdad fundamental que da SENTIDO a nuestra vida humana. Para cumplir con este propósito convendría pensar en un tiempo de preparación con un grupo, ojalá de gente joven, para reflexionar en el sentido hondo de la Encarnación; que no sea una novena por llenar un espacio tradicional, agradable y nada más. Esto, por un lado, y por otro, que ellos/ellas aprovechen para hacer una “novena sinodal”, para lo cual habría que

18

Noticias de Provincia


preparar unos diálogos sencillos, orientados a cubrir aspectos que la Iglesia quiere que se reflexionen, en este período de tiempo previo al Sínodo Romano. Sería así una manera de formar, en la acción, un grupo joven que quiera dirigir y animar la novena, con mayor profundidad. Para este propósito, sugiero leer y asimilar este texto conciliar, y, después, hacer lo mismo con un texto del P. Gustavo Baena, SJ. exprofesor de la Universidad Javeriana que, como todos conocemos, gusta mucho a la gente inquieta por profundizar y gustar las realidades de nuestra fe cristiana. Y, con esta inspiración teológica, ahí sí, hacer la novena que, sugiero para este año, asumir una de las novenas elaborada, año tras año, por el P. Federico Carrasquilla.

I - Cristo, el Hombre nuevo El texto que tomo del Concilio Vaticano II de la Constitución Gaudium et Spes, n. 22, ha sido editado por mí, para hacerlo más comprensible, omitiendo las alusiones a Adán. Si en toda la novena se lograra asimilar este texto, habríamos ganado un espacio catequético de primera importancia. 22. En realidad, el misterio del hombre sólo se esclarece en el misterio del Verbo encarnado. Cristo nuestro Señor, en la misma revelación del misterio del Padre y de su amor, manifiesta plenamente el hombre al propio hombre y le descubre la sublimidad de su vocación. Nada extraño, pues, que todas las verdades hasta aquí expuestas encuentren en Cristo su fuente y su corona. El que es imagen de Dios invisible (Col 1,15) es también el hombre perfecto, que ha devuelto a la descendencia humana la semejanza divina, deformada por el primer pecado. En él, la naturaleza humana asumida, no absorbida, ha sido elevada también en nosotros a dignidad sin igual. El Hijo de Dios con su encarnación se ha unido, en cierto modo, con todo hombre. Trabajó con manos de hombre, pensó con inteligencia de hombre, obró con voluntad de hombre, amó con corazón de hombre. Nacido de la Virgen María, se hizo verdaderamente uno de los nuestros, semejantes en todo a nosotros, excepto en el pecado. Cordero inocente, con la entrega libérrima de su sangre nos mereció la vida. En Él Dios nos reconcilió consigo y con nosotros y nos liberó de la esclavitud del espíritu del mal y del pecado, por lo que cualquiera de nosotros puede decir con el Apóstol: El Hijo de Dios me amó y se entregó a sí mismo por mí (Gal 2,20). Padeciendo por nosotros, nos dio ejemplo para seguir sus pasos y, además abrió el camino, con cuyo seguimiento la vida y la muerte se santifican y adquieren nuevo sentido. El hombre cristiano, conformado con la imagen del Hijo, que es el Primogénito entre muchos hermanos, recibe las primicias del Espíritu (Rom 8,23), las cuales lo capacitan para cumplir la ley nueva del amor. Por medio de este Espíritu, que es prenda de la herencia (Eph 1,14), se restaura internamente todo el hombre hasta que llegue la redención del cuerpo (Rom 8,23). Si el Espíritu de Aquel que resucitó a Jesús de entre los muertos habita en ustedes, el que resucitó a Cristo Jesús de entre los muertos dará también vida a sus cuerpos mortales por virtud de su Espíritu que habita en ustedes (Rom 8,11). Urgen al cristiano la necesidad y el deber de luchar, con muchas tribulaciones, contra el espíritu del mal, e incluso de padecer la muerte. Pero, asociado al misterio pascual, configurado con la muerte de Cristo, llegará, corroborado por la esperanza, a la resurrección. Nov - Dic. 2021

19


Esto vale no solamente para los cristianos, sino también para todos los hombres de buena voluntad, en cuyo corazón obra la gracia de modo invisible. Cristo murió por todos, y la vocación suprema del hombre en realidad es una sola, es decir, la divina. En consecuencia, debemos creer que el Espíritu Santo ofrece a todos, la posibilidad de que, en la forma de sólo Dios conocida, se asocien a este misterio pascual. Este es el gran misterio del hombre que la Revelación cristiana esclarece a los fieles. Por Cristo y en Cristo se ilumina el enigma del dolor y de la muerte, que fuera del Evangelio nos envuelve en absoluta obscuridad. Cristo resucitó; con su muerte destruyó la muerte y nos dio la vida, para que, hijos en el Hijo, clamemos en el Espíritu: Abba!, ¡Padre! Sugiero inspirarse para la novena, en la que compuso el Cinep hace ya algunos años; es una novena con nuevo espíritu; también, pueden pensar en la novena que año tras año, ha ofrecido Federico Carrasquilla; si ya no la está haciendo, en internet se encuentran novenas hechas por él, a partir de 2017. Quienes vayan a encargarse de la novena en el Templo o parroquia, deberán primero, reunirse a estudiar los textos propuestos, en compañía de un jesuita que quiera asumir la globalidad de la experiencia pastoral de la novena. Los pasos que sugiero son los siguientes: 1. Avisar después de las Eucaristías del domingo primero de Adviento que los jóvenes y adultos jóvenes que quieran asumir la conducción de la Novena Navideña, están invitados a dar su nombre, dirección y teléfono, para convocarlos, oportunamente. 2. El jesuita que quiera asumir la dirección de toda esta experiencia, deberá previamente, estudiar, orar y contemplar la temática propuesta para poder conducir, acompañar y realizar la novena. 3. Con este grupo, ya formado, invitarán a un concurso de pesebres medianos que se ubicarán en el perímetro del templo; proponer un premio, por ejemplo, de un millón de pesos para el grupo ganador. Tomar, previamente, las medidas de cuántos pesebres pueden arreglarse… y convocar la inscripción de los grupos participantes. 4. Sugiero pesebres de 1.30 mts de ancho, por 1.20 mts de profundidad. 5. Se puede, con anterioridad, invitar unos cuantos coros para amenizar la novena. A estos coros se les invita, al final de la novena, a una modesta merienda. En las ciudades suele haber coros que gustan tener la oportunidad de presentarse. 6. Se puede, también, invitar grupos que quieran asumir la animación de cada día de la novena, aportando ellos como regalo, la pequeña merienda.

20

Noticias de Provincia


Encuentra la Novena de Aguilnando

Escanea el código

Deleitate con la ponencia acerca de la encarnación del verbo en el mundo actual

Descubre cúal es el Sentido de la Navidad

Nov - Dic. 2021

21


Navidad 2021 en la Parroquia Nuestra Señora de la Macarena – La Macarena Meta P. Jorge Hernandez, SJ

L

a presencia de la Parroquia en La Macarena ha sido un signo de esperanza en medio de los duros momentos que ha vivido y sigue viviendo su población a causa de la guerra, por contar con un corredor estratégico natural único y por ser uno de los epicentros de la biodiversidad más valiosos del país. Por ello La Macarena es una tierra de contrastes, cientos de turistas nacionales y extranjeros la visitan esperando encontrar el río de los siete colores y la belleza de este ecosistema en que coinciden la Amazonía, la Orinoquía y los Andes. Vienen y van, quedan satisfechos de encontrarse con este paraíso natural, de bailar joropo y comer carne a la llanera. No obstante, pareciera que vieran como de antaño el conflicto que se dio, pero que sigue bastante activo en estas tierras. Sus pobladores por el contrario si saben bien lo que sucede, el temor, la preocupación, las amenazas, las extorsiones, hacen parte de la vida. Por ello el tiempo de navidad es un tiempo de esperanza, de fe, de pedirle al Salvador que escuche sus súplicas. Por lo anterior, acompañar la navidad para los que nos apoyan desde afuera en La Macarena, supone tener la conciencia de esta realidad, no para venir prevenidos, sino justamente para acompañar aser-

22

Noticias de Provincia


tivamente, sin ingenuidades y para intentar aportar a la vida de las comunidades. Son muchas las instituciones que vienen intentando ayudar, pero priorizan la búsqueda y consecución de sus objetivos sin escuchar, ni conocer a la población. Por eso como parroquia tenemos una gran responsabilidad al recibir personas e instituciones que tienen todo el deseo de sumar. Casco urbano: la situación del pueblo a pesar de la presencia de la base militar Fuerza de Despliegue Rápido –FUDRA-, con más de 4.500 hombres, el equivalente a la población del pueblo, cuenta con fiscalía, juzgado, alcaldía, entre otras instituciones del Estado. No obstante, el pueblo ha vivido hace un par de meses varios asesinatos a plena luz de día a lo largo de algunos meses. Una tensión que se hace evidente sólo para quien vive en La Macarena. Dinamizar una misión de navidad ayuda, por tanto, asumir la realidad como es, pero con esperanza. La propuesta de la parroquia en esta oportunidad será la sinodalidad desde la perspectiva rural. La importancia de encontrarnos, escucharnos y discernir en comunidad reconociendo y valorando las comunidades campesinas. Para ello, contaremos con el valioso apoyo de la Pastoral de la Javeriana a través de Misión País, Ernesto Miguens y Guillermo Medina teólogos del CIF y Misael Meza, SJ. Todos se quedarán hasta el 26 de diciembre.

La importancia de encontrarnos, escucharnos y discernir en comunidad reconociendo y valorando las comunidades campesinas. La jornada empieza con el toque de campanas a las 4:30am. La Eucaristía-novena cuenta con una gran participación del pueblo, muchos oriundos de Santander y Boyacá donde se tiene esta devoción. En esta oportunidad los jóvenes de Misión País estarán apoyando y animando desde la madrugada para motivar a la comunidad. En la mañana se tendrán actividades lúdicas y pedagógicas con los niños y niñas, enfatizando la importancia de la sinodalidad como propuesta adaptada al público infantil y reconociendo la encarnación de Jesús en un ambiente campesino. En la tarde los jóvenes de Misión País tienen la noble tarea de acompañar la novena personalizada a los enfermos del pueblo en su mayoría adultos mayores. Al final de la tarde se tiene la novena con los niños y animada por distintas instituciones del casco urbano: bomberos, alcaldía, defensa civil, transporte aéreo, comercio, entre otros. Se finaliza la jornada con una propuesta hecha a los jóvenes para construir conjuntamente una Ruta de oportunidades. Se pretende propiciar una reflexión en torno a los sueños de los jóvenes y las posibilidades reales que tienen para cumplirlos. Con los pies en la tierra se quiere tomar el pulso a la realidad que viven cientos de muchachos del campo, conocer sus expectativas, identificar alternativas concretas y atrevernos a soñar para formular un camino.

Veredas La realidad veredal en La Macarena, es el lugar clave para comprender la situación de la región. Se constituye en el epicentro del conflicto, cultivos de uso ilícito, presencia de grupos armados de las disidencias y operativos militares hacen parte del contexto social. En este sentido, hacer presencia Nov - Dic. 2021

23


eclesial en las veredas es fundamental, para sentir con los campesinos lo que significa vivir en áreas rurales dispersas, donde no hay posibilidades de sacar cultivos agrícolas por el difícil acceso y el deterioro de las vías, donde no hay presencia institucional del Estado, donde las condiciones de salud y educación son bastante precarias. Posibilitar una reflexión en torno a esta realidad, ser testigo en la escucha y la vivencia, aunque sea mínima de sus desafíos, orar con y por ellos, se constituye en una tarea en La Macarena. Por tanto, hacer misión dentro la misión es una de las claridades que tiene el equipo de La Macarena. Se pretende hacer la mayor presencia en las más de 50 veredas asignadas a la parroquia, de las 196 que tiene el municipio. Por ello se aprovechan estos tiempos de misión para estar, compartir y escuchar la realidad de las comunidades rurales, para poder comprender y aportar de la mejor manera en la dinámica pastoral de la parroquia. Los desplazamientos a las veredas se realizan normalmente en moto y suponen los desafíos del camino. Algunas embarradas, caídas y modestas acrobacias en la trocha para sortear los diferentes obstáculos. Pero también es necesario seguir algunos trayectos a caballo y en canoa. Y a pesar de las distancias, el sol, el polvo, la lluvia y el barro, siempre son satisfactorias estas experiencias, tanto para los compañeros de misión como para las comunidades de las veredas. En esta oportunidad se van a veredas Ernesto, Guillermo, Omar, Alfonso y Misael Meza. Aprovechando este espacio, queremos motivar a nuestros lectores para que puedan apoyar la navidad en La Macarena, realizando un pequeño aporte, queremos promover este 2021 un Sancocho Navideño, para que las familias en las veredas se reúnan, cocinen, conversen, oren y pongan en manos de Dios el sueño de su vereda para el 2022. Conocer los sueños de las veredas nos permite identificar sus expectativas, conocer por dónde están abordando sus problemas y el deseo de lo que quieren vivir. Finalmente, exhortamos a la Provincia a sentir y orar por el campo colombiano. En un país en el que más de la mitad es área rural, es necesario que en nuestras misiones tengamos en cuenta a esta población, sus jóvenes, sus niños y posibilitemos su desarrollo.

24

Noticias de Provincia


Nov - Dic. 2021

25


Comunidad Parroquial La Divina Pastora: Con radio de acción en el Barrio el Salado de la Comuna 13 de Medellín. P. David Sánchez, SJ

L

a Parroquia la Divina Pastora desde hace 8 años ha sido encomendada a la Compañía de Jesús. Y estos dos últimos años, como todos, hemos vivido experiencia de fe y de Iglesia muy especial, donde hemos tenidos que aprender nuevos aprendizajes y desaprender muchos.

El 2021 ha sido un año de nuevos aprendizajes y de retos para la Parroquia. El cambio de párroco al principio del año, fue el primer movimiento que vive la comunidad parroquial; un cambio en medio de la pandemia por el Covid -19, lo que significa a su vez poco contacto, aislamiento y conocer la vida parroquial desde la narrativa de quienes a lo largo de su vida han estado vinculados en alguno de los grupos pastorales: Ministros, Proclamadores, Catequistas, Pastoral de la Salud, Consejo Parroquial, Templo comedor, entre otros. Con todo, emprendimos un trabajo de planeación de la parroquia en compañía del Consejo Pastoral y el acompañamiento del P. Oscar David Maya, realizamos varias jornadas de trabajo. Los saberes de los

26

Noticias de Provincia


representantes de cada grupo nutrieron y le dieron forma al plan de acción para el 2021, cuyo objetivo es. “Consolidar en la Parroquia la Divina Pastora una comunidad de discípulos de Jesús que, sintiéndose piedras vivas de la Iglesia, acompañen procesos de conversión, de Fe y de testimonio de vida, a través del Misterio Pascual (pasión, muerte y resurrección del Señor) y proyecten la Iglesia como camino de salvación, santidad y realización en todas las dimensiones del ser humano, conservando la unidad y los lineamientos de la Iglesia Arquidiocesana y de la Compañía de Jesús.”

¿Cómo lo hemos hecho? Empezamos a darle forma al plan desde acciones claras y puntuales que permitan vivir la fe desde la experiencia, en el cual nos vinculamos: los sacerdotes juntos con los Novicios Jesuitas que realizan su apostolado en la Parroquia, las Hnas. De la Compañía de María, las Hnas. Misioneras Teresitas, el apoyo incondicional del Centro Fe y Culturas; El proceso de Regionalización; el Plan Pastoral de la Arquidiócesis de Medellín, Las “PAU”. De la Compañía de Jesús. Teniendo muy presente los recursos humanos que tenemos en Nuestra comunidad Parroquial. Hemos iniciado un proceso de formación, capacitación conversación sobre nuestro territorio para conocer la historia de conflicto que ha vivido la comuna 13. Iniciamos un acercamiento a la formación Taller R.E.P “Reconciliación, Equidad y Paz”. Con la presencia del Centro Fe y Culturas. La Red Juvenil de la Compañía de Jesús, la pastoral del Colegio San Ignacio, la fundación Cedal, entre otro. Estamos reiniciando la apertura del trabajo pastoral propiciando los encuentros con los grupos de la Parroquia, los retiros espirituales, entre otros.

Nov - Dic. 2021

27


28

Noticias de Provincia


Nov - Dic. 2021

29


Parroquia San Javier, Bogotá P. Nubar Hamparzoumian Herrero-Botas, SJ

L

a pandemia no ha terminado y en la parroquia de San Javier nos hemos tenido que adaptar como todos. Los argumentos de “antes de la pandemia…” o “cuando podíamos reunirnos…” o los más temerosos incluso que se preguntan “cómo vamos a seguir” son frases y pensamientos que siendo sinceros solo nos paralizan y potencian el conformismo mediocre. Contra ello y por los feligreses en la parroquia nos hemos ido activando de modos creativos y diferentes al siempre se hizo así para no matar al Espíritu sino dejar que fluya de nuevo por los salones, despachos, cripta, confesionario y templo. Los responsables de cada grupo parroquial, junto con el párroco y sacerdotes de la parroquia, nos hemos reunido cada mes para escucharnos y juntos ver cuáles eran las mejores maneras de trabajar ahora, poniendo especial atención en cómo colaborar entre los diferentes grupos y no duplicar esfuerzos, sino más bien optimizar tiempos y recursos humanos. Aún queda mucho por avanzar, pero la

30

Noticias de Provincia


escucha orante de todos está permitiendo que muchos de los responsables se conozcan a niveles más profundos que la relación vecinal o el sencillo saludo de la misa dominical, así como el buscar juntos cómo responder a las necesidades de los feligreses. Fijándonos en cada uno de los grupos es consolador el deseo de todos de llegar a más personas, ya sea desde el grupo de salud que visitando a enfermos y sus familias narran las necesidades de todos ellos de algo tan sencillo como alguien que les dedique tiempo para una buena conversación; o desde el grupo social que busca ir más allá de un asistencialismo para acompañar a quienes tienen necesidades más materiales; o los catequistas tanto de bautizos, familias y confirmación que finalizando el curso están pensando cómo poder dar seguimiento a quienes se han acercado a la parroquia buscando algo más que un sacramento. En esta línea, el P. Daniel Mora, SJ -antes de marcharse a su nuevo destino en El Paso- inició la reflexión junto con un grupo de personas para que pensaran cómo reactivar los grupos juveniles en la parroquia ofreciendo experiencias de comunidad más allá de sacramentos. En ello están trabajando diferentes personas de la parroquia para en el nuevo año poder arrancar de un modo renovado.

...el P. Daniel Mora, SJ (...) inició la reflexión junto con un grupo de personas para que pensaran cómo reactivar los grupos juveniles en la parroquia ofreciendo experiencias de comunidad más allá de sacramentos... No solo los grupos son los que han continuado de modo nuevo, sino que también continúan las obras en el atrio de la parroquia, pues siguen teniendo unas goteras que impiden el uso del Salón P. Posada. Los únicos que los están usando son el grupo de venezolanos, principalmente mujeres, acompañados por Ernesto Miguens, SJ (teólogo de primer año) que los lunes por las mañanas se reúnen en torno a un tinto y unas onces para compartir cómo están sus familias y cómo poderse ayudar unos a otros para mejorar su situación. Se ha conseguido neutralizar las filtraciones de agua para que no inundaran la cripta, tan usada ésta durante el mes de noviembre por la feligresía. Pero las que están encima del salón persisten, tras varias intervenciones, siendo un quebradero de cabeza. Aunque estas intervenciones no han paralizado a la parroquia, ni mucho menos, pues las reuniones de los grupos han pasado a los locales que están junto al templo. Incluso han inspirado a Simón Pedro Martínez, SJ (PAR) y a Hugo Marín, SJ (MEX) a motivar un retiro al mes a los coordinadores de los diferentes grupos de la parroquia. Han organizado y coordinado cuatro retiros de una jornada, cada uno pensado e inspirado en cada una de las semanas de los Ejercicios espirituales de San Ignacio, con motivo del quinto centenario de la conversión del azpeitiarra. Al no poder usar los salones grandes por las goteras, y gracias a la colaboración de la Comunidad de Formación, estos retiros se han podido desarrollar en la capilla que tiene la comunidad en el jardín, aprovechando igualmente esos espacios en los momentos del día que el tiempo permitía. Y viendo que la experiencia estaba siendo buena, también organizaron un retiro para los jóvenes que se confirmarán a finales de este año, y otro para las personas que colaboran en los diferentes coros de las eucaristías dominicales. Hugo se ha animado a la formación de acólitos los sábados por la tarde, con gran recibimiento por parte de muchos jóvenes que están viniendo a las celebraciones de las eucaristías para poner en práctica esas formaciones, lo Nov - Dic. 2021

31


cual ha permitido recuperar las procesiones de entrada desde la puerta principal del templo, devolviendo así el tono de mayor festividad a las celebraciones dominicales. En definitiva la parroquia San Javier y su feligresía están continuando con sus actividades de modos nuevos y creativos, pero sobre todo adaptándose a los tiempos pandémicos y atentos a las necesidades y búsquedas de Dios de todos. No podemos olvidar la gran colaboración que muchos de los compañeros jesuitas brindan a la parroquia principalmente los domingos en las eucaristías de la parroquia o de las Hermanas Misioneras de María Inmaculada y Santa Catalina de Siena (las Lauritas). La especial colaboración desde la Comunidad de Formación S. Francisco Javier por parte de Jorge Camacho, Luis Felipe Navarrete y Jonathan Marín, como desde el CIF con Juan Miguel (Potxi) Zaldúa, Uriel Salas y José Darío Rodríguez, así como Víctor Martínez o Andrés Rosado e incluso Carlos Eduardo Correa cuando todavía estaba por Bogotá, han permitido, entre otras cosas que Arturo Guerra como párroco vuelva a Las Brisas a celebrar eucaristías, o que durante alguna de las eucaristías de la mañana se ofrezca el sacramento de la reconciliación a lo largo de la celebración. También han echado una mano ante la petición que desde el colegio del Ave María para celebrar el sacramento de la reconciliación a los alumnos que harán este curso su primera comunión y la confirmación; aunque aprovecharon que ya estábamos por allí, para confesar también a muchos otros alumnos de otros cursos. La programación del mes de diciembre será la siguiente: • 5 de diciembre confirmaciones. • 8 primeras comuniones en la misa de 9 am. También habrá misa a las 12 y 6 pm. • El día 11 será la celebración de navidad y cierre del curso con los grupos parroquiales. • El 12 de diciembre también se celebrarán bautizos, como cada segundo domingo de mes. • Además estarán las novenas integradas en las eucaristías de la parroquia de 7 am y 6 pm, que contaremos con la colaboración de jóvenes de la Red Juvenil Ignaciana, como también las novenas por los sectores de la parroquia a las 7.30 pm. • La RJI también colaborará en el Hogar San Gabriel (bienestar familiar) y con el centro de Luz y Vida por las mañanas, como con los niños a las 3 pm y más tarde con los jóvenes, después de los cantos de villancicos a las 4 pm. • El 24 las misas serán a las 7 am y 7 pm. • El 25 a las 12 y 6 pm. • El 31 a las 7 am y 7 pm. • El 1 de enero serán a las 12 y 6 pm.

32

Noticias de Provincia


Nov - Dic. 2021

33


Navidad en la Parroquia de Santa Rita P. Joaquín Emilio Pachón F., SJ

V

ivir la Navidad trabajando en una parroquia que acompaña a los pobres, descartados y migrantes, nos permite acercarnos mejor al misterio de la Encarnación y del Nacimiento. Lo que contemplamos con la imaginación (“como si presente me hallase”), lo podemos hacer realidad en las vidas de estas humildes familias limitadas a ver por televisión las celebraciones de otros, los abundantes regalos que compran y se reparten, las elegantes y costosas cenas que se ofrecen. Vivir la Navidad en estas parroquias nos da la posibilidad de compartir un poco la vida de estos niños que están soñando con un mundo amable y acogedor, donde haya igualdad y todos puedan tener lo necesario para crecer y hacer realidad sus sueños. Es el tiempo para fomentar con alegría la fraternidad y juntarse para celebrar lo que hace diferente cada año. Tiempo que ofrece alguna ilusión porque algo puede cambiar, con la llegada de un pariente, con las actividades que se organizan en el templo, en la cuadra o en los salones comunitarios. Se guarda la esperanza de algo nuevo y sobre todo, de sentir más cercanos a los miembros de la familia.

34

Noticias de Provincia


En Santa Rita, como en nuestras otras parroquias, contamos con el apoyo generoso de jesuitas en formación, de jóvenes y profesores de nuestras obras educativas, quienes en estas fechas como en la Semana Santa u otros espacios adecuados, están dispuestos a ofrecer su tiempo y sus personas para acercarse a las comunidades de los diferentes barrios que tiene la parroquia. Allí están dispuestos a organizar tiempos de formación en valores, de manera lúdica y participativa, para niños, jóvenes, grupos y comunidades de base. Este apoyo es más efectivo cuando se articula y viene a reforzar el trabajo que los jóvenes y animadores desarrollan habitualmente en nuestras parroquias. Así lo que hacemos es vincularlos a los procesos que ya vienen caminando dentro de nuestra acción pastoral. El rezo de la Novena, siguiendo el formato que se ha apropiado y contextualizado en la diócesis o en cada parroquia, permite vincular a algunas personas para quienes la tradición de rezarla, les significa mucho todavía. Es además, una oportunidad de evangelización en el significado de un Dios que viene a vivir como ser humano entre los seres humanos, con el fin de mostrarnos el camino que nos hace verdaderamente humanos y hermanos entre nosotros. El apoyo de nuestros donantes es importante en estos tiempos. Hay familias que desean vincularse aportando algo que pueda ser significativo para fortalecer los procesos que se llevan en la parroquia, como son los retiros espirituales para adultos, para niños y para jóvenes. En varias ocasiones también hemos recibido regalos para los niños; sin embargo, nos parece que no es la mejor opción porque se generan reclamos, envidias e insatisfacciones y en lugar de ser una acción provechosa, termina convirtiéndose en un problema. De todas maneras, este año una familia nos va a donar zapatos para todos los niños que van a hacer su Primera Comunión y para los jóvenes que se van a Confirmar. Dos sacramentos para los cuales la catequesis de preparación se realiza durante casi todo el año. Su celebración se convierte en una fiesta familiar y comunitaria que se une a la alegría y a la ilusión de la Navidad. Tenemos que pensar en apoyos más permanentes y que permitan mejorar el nivel de vida, comenzando por la alimentación. En Cartagena, el 14 por ciento de los niños está sufriendo problemas en su capacidad intelectual por el hambre que viven. El 70 por ciento de la población que habita en esta ciudad, no come tres veces al día, son 860.000 personas. Y para aterrarnos: 650.000 de ellas come una sola vez al día. Es posible que la navidad pueda ayudar a disminuir en algo, esta situación vergonzosa, mucho más cuestionante en una ciudad donde el dinero de los turistas corre como ríos por todos los lugares frecuentados por ellos. Quizá podamos buscar donaciones que puedan destinarse a programas alimenticios que funcionen de manera más permanente y que lleguen a esos niños que más la necesitan para su normal desarrollo. Nov - Dic. 2021

35


Nuestro aporte como jesuitas, es anunciar a Jesucristo y su Evangelio y hacerlo a partir de la realidad sociopolítica y cultural de nuestros pobladores, tratar de hacernos amigos, de compartir sus angustias y alegrías, y especialmente animarnos mutuamente en la esperanza de creer que Dios está actuando en el mundo y busca hombres y mujeres que estén dispuestos a darse cada día para cambiar esta situación. Se trata de generar en cada persona respuestas al llamado que Dios les está haciendo y encontrar entre todos, caminos que transitando juntos, sirvan para hacer visible la fraternidad y la solidaridad que el propio Jesús, con su vida, nos invita a realizar. Como jesuitas buscamos que la conformación de comunidades de base y de grupos de vecinos tengan siempre a Cristo en el centro de sus vidas y de sus comunidades. Esto lo podemos hacer visible si en nuestra manera de acompañarles no queremos aparecer como dirigentes y dueños de la parroquia ni de la Evangelización. Los procesos de discernimiento comunitario se pueden practicar con más frecuencia en todos los momentos que sea necesario tomar decisiones importantes. El aporte específico de nuestra espiritualidad a la hora de contribuir a la formación integral de los miembros de nuestras parroquias, está precisamente en compartir nuestro modo de proceder que se centra en el seguimiento de Jesús y su bandera, en ser hombres de tercer binario y estar buscando llegar a la tercera manera de humildad (amor). Ser párroco en parroquias como Santa Rita, se convierte en un gran reto para saber caminar con nuestros pobladores procurando integrar la madurez en la fe en cada feligrés, con la misión de reconciliación y justicia. Es una ardua tarea recibida como misión del Espíritu de Cristo a través de las Preferencias Apostólicas Universales que nos identifican como compañeros y compañeras de Jesús en todo el mundo.



Mi Experiencia de la Navidad Desde 1993 en el Santuario de San Pedro Claver

C

uando inicié a trabajar en el santuario de San Pedro Claver, mi primera Navidad fue en 1993. La viví siendo párroco el Padre Jaime Palacio Vélez, SJ., recientemente fallecido. Se colocaron varios pendones en diversas partes del templo. Uno de ellos, tenía una frase que nos impactó a muchos de los que participamos en la novena de ese año: “Jesús quiere nacer en tu Corazón”. Con la llegada de padre Carlos Eduardo Correa, SJ en 1999, se convocó abiertamente a todos los laicos que asistían a la Eucaristía para que hicieran parte de la Pastoral del santuario. Llegaron personas de todo Cartagena que tenían a San Pedro Claver como su parroquia, su templo y su patrono. Vienen a mi memoria nombres como Miriam Cantillo que falleció el pasado 15 de noviembre, miembro de la Red Mundial de Oración del Papa, los esposos Marqueza y Pedro Muvdi, los esposos Martha y Medardo Barrios y su sobrino Fabio y muchos otros cuyos nombres se me han perdido en el tiempo, como los de los miembros del coro Claveriano. Todas estas personas fueron las responsables de organizar la Novena de Navidad de 1999 con este tema: “El Pesebre lugar de Encuentro”. Cada día se conversaba sobre un tema diferente. El pesebre, por primera vez se hizo debajo del altar donde se celebra el sacri-

38

Noticias de Provincia


ficio y la entrega por Amor a todos nosotros, a la Humanidad y ese pesebre fue el más publicado en varios periódicos locales y en el país. Este encuentro, donde ese año la mirada fue alrededor de la Comunidad Parroquial, se integró el comercio como los Bancos: De la República, Conavi hoy Bancolombia, Santander, BBVA y Davivienda; como también las Notarias 2da, 3ra y 4ta, Los restaurantes: La Vitrola, Argentino y San Pedro; la Cámara del Comercio, Oficina de Registros Públicos y la Alcaldía; Los Hoteles Santa Teresa, Casa Claver y el Movich que apenas estaba abriendo sus puertas. Todos se sintieron acogidos, incluidos, tanto que muchos de los empleados comenzaron a participar de las eucaristías diarias que antes era a las 6:30 a.m. y se cambió a las 6:45 a.m. En las Novenas de Navidad del 2005 – 2007 siendo el Párroco P. Luis Guillermo Trujillo, SJ., se fortaleció el grupo Pastoral al que ingresaron nuevos integrantes: Consuelo Payares que se convirtió la enfermera de cabecera de los Padres Jesuitas, Javier Corrales y Alicia Villegas. El Tema de la Navidad de ese año fueron las masacres, el éxodo de campesinos a las cabeceras de la ciudad viviendo en la miseria, en cambuches. Todo esto se proyectó en el tema de esa navidad: “Pesebre de Esperanza, Perdón, Reconciliación”. El padre, cada día, invitaba a los feligreses a dar un testimonio de perdón y reconciliación. Contar si se habían sentido perdonados o si habían perdonado. El día que la novena cayó en domingo, una persona, Carmen, después de la lectura del evangelio, aceptó la invitación del padre Trujillo, y relató su experiencia de haber puesto en peligro un hogar, al salir con un hombre casado y haber quedado embarazada de él. Ella contó que fue donde la esposa y le pidió perdón de rodillas, por el daño que le había ocasionado a ella y a su matrimonio. En ese momento sintió en lo más profundo de su ser que Dios la había perdonado. El miércoles siguiente, una mujer que había estado en la novena y había escuchado el testimonio de esa mujer, se acercó al Padre Trujillo y le contó que estaba a punto de separarse de su marido por una infidelidad, pero después de escuchar ese testimonio, ella sintió que ese niño la llamaba a perdonar y sentirse perdonada. También se acercó al padre un Señor después de escuchar el testimonio, redimensionó el daño que le había hecho a esa Iglesia doméstica, y que sentía como un regalo del Niños Dios haber escuchado ese testimonio.

Nov - Dic. 2021

39


La novena concluyó, el 24 de diciembre a las 9:00 p.m. con un gesto simbólico. Antes que finalizará la eucaristía, se apagaron las luces del templo y se hizo una escena de como las personas que venían de abandonar sus pertenencias por la violencia tenían que enfrentar el desprecio de una sociedad marcada por el consumismo por la apatía, la falta de oportunidades, el desempleo y luego del ángel que sale desde el púlpito anunciando la llegada del Niño Dios con tambores desde el atrio del Templo, entra una señora (Consuelo Payares) mostrándole a la asamblea un niño de 20 días de nacido (Jesús David Pisan Carrillo) y acompañadas de jóvenes danzando, mostrando la alegría de este nacimiento. Cuando llega al altar se lo entrega al Padre, lo levanta y lo da a conocer y se lo entrega a la familia que hizo el dramatizado con sus niños pidiendo alimento. La alegría que trae este niño les quita el cansancio y el desprecio de los demás y se sienten incluidos, con la Esperanza de un nuevo amanecer, la Luz que viene de lo alto que ilumina la vida de toda la creación. Otras novenas que impactaron fueron las de 2014 hasta el 2019, siendo párroco el padre Jorge Alberto Camacho, SJ. En estos años, la propuesta desde el Santuario fue la de vivir teniendo como eje los Derechos Humanos, herencia de nuestro Patrono San Pedro Claver. Las novenas estaban inmersas en ese espíritu. Recuerdo una donde se hizo el pesebre con mucha basura. Hubo una señora que todos los días limpiaba el pesebre y recogía la basura y no entendía la dinámica que se quería proyectar, la de cuidar nuestra casa común y ponía las quejas porque la gente dejaba la basura en el pesebre. Cuando se inició la Novena, comenzó a entender y después nos contaba que, en su barrio, se hizo líder para la recolección de las basuras capacitando a los niños y jóvenes que tomaran conciencia de como nuestra forma indisciplinada de ser dañábamos el medio ambiente. Otro recuerdo que tengo de cómo las novenas impactaban a las personas que participaban en ellas, es el de las hermanas del Buen Pastor. Ellas le pidieron al padre Jorge Camacho que les permitiera

40

Noticias de Provincia


un espacio en el Santuario para que las jóvenes y señoras que han vivido en situación de prostitución se pudieran reunir. Con lágrimas expresaron la acogida que es dio el Santuario y expresaron que se sentían en casa, que no eran discriminadas. Algunas manifestaron no sentirse dignas para entrar en una Iglesia pero que sentían que Dios era Amor y estar celebrando la novena en uno de los templos mas lindos de la ciudad, era un regalo del niño Dios. También, recuerdo la Novena de Navidad del año 2018, donde en el pesebre, se encontraba el Santuario de la Virgen de la Candelaria la Popa. Los pastores eran los rostros de los vendedores ambulantes, las palenqueras, los vendedores de artesanías en la calle San Juan de Dios, los carretilleros, los vendedores de agua, gaseosas, raspao, guarapo, los vendedores de collares entre otros. El día 23 de diciembre, todos los que participaron de la Novena fueron invitados a una cena navideña. El 23 de diciembre se celebró con ellos una Cena Navideña. Manifestaron todos que ahora sí no se sentían excluidos ni marginados y que la Iglesia sí los acogía. También puedo destacar el pesebre de la franja de Gaza, del año 2018, donde se pudo evidenciar que los conflictos por muchos años han dejado una brecha de desesperanza y reconocer que en medio de los conflictos de los pueblos, también Jesús nace para devolvernos el ser hijo de Dios.

Carmencita Antolinez Comunidad del Camino Catecumenal de la Parroquia San Luis Beltrán, Barrio Martinez Martelo.

Nov - Dic. 2021

41


Navidad 2021 -2022. Caminemos, Busquemos y Hallaremos.

T

res palabras que encierran una forma de enfrentar lo que está pasando en este tiempo. Conflictos a nivel mundial, deshielo de los polos, incendios forestales, pandemia del Covid 19, corrupción nacional, violencia hacia el más vulnerable.

Nada de eso asusta a los discípulos y discípulas de Jesús, Palabra encarnada del Padre, que continuamos caminando juntos, como hermanos, como los discípulos de Emaús, como nos los pide el papa Francisco que nos dice: “hagan ruido”. Caminar nos coloca en búsqueda. Búsqueda de motivación en la vida, de soluciones a los conflictos, de las violencias, del deterioro del planeta. Caminamos y buscamos con certeza de hallar alternativas a las formas violentas, excluyentes con las que hoy queremos resolver los conflictos. Estamos en el tiempo de Adviento. Son cuatro (4) semanas en las cuales nos preparamos para celebrar la venida, del Dios-hecho-hombre, de Emmanuel. Días en los cuales procederemos a avivar el discipulado del Señor. Cartagena de Indias, ya empieza a llenarse de lo signos que nos hablan de la navidad, de lo que significa Dios-con-nosotros. Las plazas, parques, centros comerciales, se llenan de luz, una manera de hablar de Cristo Luz del Mundo. Una luz que ha derrotado las tinieblas de egoísmo, de la corrupción, del sicariato, hechos que abundan aprovechando las tinieblas y la oscuridad.

...Caminar nos coloca en búsqueda. Búsqueda de motivación en la vida, de soluciones a los conflictos, de las violencias, del deterioro del planeta... Las calles de los barrios se engalanan con citas de todos los colores, algunos pintan la fachada de sus casas, otros organizan comidas en la calle donde participan los vecinos. Los jóvenes con sus tamboras y sus cuerpos llenan de movimiento y de sonidos ancestrales la vida de los cartageneros a lo largo de estas semanas. Sin embargo, esta navidad tiene nuevamente un sabor amargo. Los cartageneros vivimos entre el miedo y la esperanza. Son muchos los interrogantes que tenemos frente al nuevo año de 2022. No es extraño escuchar a personas que dicen “Dios nos castiga”, “Dios nos dejó en las manos del maligno”. Y surge la pregunta ¿Dónde está Dios en estos momentos? Queremos en esta navidad de 2021, ofrecer en el Santuario de San Pedro Claver, una voz de esperanza que nos vuelva a poner en el camino, a buscar y hallar lo que Dios quiere de nosotros en este tiempo, en que las soluciones tradicionales ya no son útiles. 42

Noticias de Provincia


Inspirados en los Ejercicios Espirituales de San Ignacio, queremos recorrer el camino que se nos ofrece en la pos pandemia, reconociendo las dificultades, los obstáculos y las equivocaciones del pasado. Nos proponemos, sacerdotes y agentes de pastoral del santuario, acompañar en el camino a quienes vienen a este templo para escuchar la voz de Dios y su llamado a ser discípulos y discípulas del Maestro. Queremos juntos, Inspirados en la vida y ministerio de Pedro Claver, buscar y hallar lo que más nos conduce al fin para el que fuimos creados por el amor misericordioso de Dios. Cada celebración y homilías de Adviento, la novena de navidad, el pesebre, serán medios y signos de comunicar que Dios está con nosotros. Eso es NAVIDAD. Como lo dice la oración al niño Jesús: “Todo lo que quieras pedir, pídelo por los méritos de mi infancia y nada te será negado”, petición que se realiza con mucha confianza frente al pesebre y da la certeza que lo pedido será concedido. Queremos acercarnos al pesebre de 2021, y clavar la mirada en un Dios que no sólo se hace humanidad, sino que se hace pobre, desplazado, amenazado, migrante, discriminado y excluido. Es probable, como ha sucedido en años anteriores, que las personas que visitan el pesebre, manifiesten que “prefieren el tradicional con ovejas, pastores, vacas y casitas de barro”. Sin embargo, queremos continuar el camino recorrido por los párrocos anteriores de hacer del pesebre y de la novena un espacio para la oración y el encuentro con un Dios que nos interroga “¿Qué has hecho por Cristo, qué haces por Cristo y qué vas a hacer por Cristo?” Un Cristo que se hace presente en aquel hombre que pasa el día con $3.000 diarios, aquella mujer que se vende a los viejos turistas de 60 años y más para sobrevivir. El niño que es usado para el micro tráfico, la empleada domesticas que no tiene seguridad social, ni horario, ni dominicales. Nov - Dic. 2021

43


El pesebre, por sí mismo, posee mucha emotividad, y por eso siempre lleva un mensaje interno, el de la esperanza, y al mismo tiempo nos cuestiona, nos reta al MAGIS del que habla San Ignacio, a dar más, al kilómetro extra. Este año queremos que los visitantes del santuario, del museo, los feligreses de la misa dominical, las parejas que se van a casar, las familias que vengan a presentar sus hijos al bautismo, vuelvan a salir del templo con las preguntas, con los desafíos, que a lo largo de todos estos años los pesebres y la novena han generado en los peregrinos y visitantes del santuario de San Pedro Claver. Llenos de esperanza en que podemos mejorar la ciudad. Que podemos vivir con menos y compartir con los otros. Que podemos llevar y cultivar una vida interior de encuentro con Dios. Que podemos usar la tecnología y no que ella nos use y nos gobierne. Que a Dios lo encontramos en cualquier lugar, y en toda persona. Que ese niño de Belén sigue siendo Luz en medio de tanta oscuridad. Carlos Eduardo Gutiérrez Pertuz Ingeniero Mecánico. Ministro de la Palabra y de la Eucaristía, Miembro del Consejo Parroquial. Delegado del Santuario en el Consejo Arquidiocesano de Laicos. Delegado a la Asamblea Sinodal por la Zona Vicarial del Centro Histórico.

44

Noticias de Provincia


Nov - Dic. 2021

45


Templo de Cristo Rey: 80 años de historia P. Héctor Manuel Londoño, SJ

L

os padres dominicos, luego de permanecer muchos años en el Putumayo, vinieron a la ciudad de Pasto en el año 1572, donde se establecieron e iniciaron la construcción de una iglesia en el mismo sitio en el cual se encuentra el actual Templo de Cristo rey, dedicada a santo Toribio. La construcción tenía las características de aquel tiempo: una sola nave y al lado la torre de las campanas, con vigas de madera en el techo, paredes de bahareque o barro pisado, teja cocida y piso de ladrillo. Con el tiempo los pastusos hasta el s. XVIII la identificaban como iglesia de Santo Domingo. El tiempo avanzaba y la iglesia colonial de los Dominicos se deterioraba, en cuanto que la Comunidad abandonaba la ciudad y dejaban la iglesia al obispo de Pasto, Monseñor Antonio María Pueyo de Val, quien dio la iglesia el 13 de marzo de 1918 a la Compañía de Jesús, que con su iniciativa y la del provincial P. Gabriel Lizardi, SJ., y el superior de los jesuitas en Pasto P. Rafael Toro, SJ., levantaron allí un templo en honor a Cristo Rey, para lo cual tenían que tumbar la vieja iglesia; la demolición se inició el 1 de junio de 1928. Y el 8 de mayo de 1931 se inició la construcción en un terreno de 64 mts de largo por 22 de ancho. La construcción fue llevada a cabo por cuatro hermanos jesuitas: el hermano Gogorza, arquitecto que había construido en la Habana el templo de María Reina, hizo los planos. Luego el hermano José María Ibarmia comenzó la construcción, terminando todos los cimientos, pero muere en un accidente

46

Noticias de Provincia


automovilístico, continua la obra el hermano Juan Aranguren, quien levanto las columnas hasta las cornisas y fundió la plancha del coro y los arcos. Finalmente, el hermano Rubén Vega continuó la construcción de los arcos y las bóvedas, terminando la obra, con la ayuda de los maestros de obra pastusos Rafael Rojas, Buenaventura Jojoa, Juan Segovia Ortiz y Antonio Erazo. Así mismo colaboraron voluntariamente los obreros de las veredas cercanas de San Ignacio, Mocondino, Jamondino, Buesaquillo, Daza y Cujacal, acercando el material de construcción hasta el lugar de la obra, como madera, vigas, ladrillos, cemento, arena, bajo la dirección del hermano jesuita español Cándido Olañeta. En la obra se presentó un accidento destacándose la muerte de los albañiles Luis Castro y un joven de apellido Moncayo. La iglesia se terminó en 1942 después de once años. Se inauguró solemnemente durante el rectorado del P. Germán Fernández, el 24 de octubre de 1942. Antes, el 21 de octubre el señor obispo Ángel María Ocampo hizo la solemne bendición.

Su estilo El estilo de la Iglesia de Cristo Rey es de un estilo gótico románico estilizado. No podemos afirmar que es de un estilo gótico puro ni de un románico puro. El gótico se nota más en la parte del techo que es tipo ojival. Interiormente su planta de cruz latina se compone del coro, las naves laterales, la nave central, el crucero, transepto y ábside. La decoración total del templo estuvo a cargo del artista y maestro José León Eraso quien le dio el color para que sobresalga su estilo monumental que hoy admiramos. La decoración tanto en la parte superior como inferior está hecha en formas geométricas utilizando textura de cáñamo y delineaciones con pincel. Nov - Dic. 2021

47


Para resaltar La obra del maestro Zambrano “el genio del arte nariñense”, es el retablo con los santos jesuitas (18 santos jesuitas y el escudo en el centro IHS); dicho retablo fue hecho en dos etapas. Los de los extremos son de la primera etapa de su obra. Se notan diferencias claras entre ambas etapas, en el corte, en el tallado de los vestidos, un poco más abigarrados y con estilo barroco. El santo Cristo de Sibundoy, tiene una larga tradición, fue traída desde España por los Franciscanos a la misión de Sibundoy; cuando ellos dejan la misión la reciben los Dominicos. Se considera que esta imagen que se venera en el templo de Cristo Rey, es la reliquia histórica más antigua que hay en Pasto. Se le veneró en Sibundoy desde 1547 y está en Pasto desde 1583, donde se le invocó por los antepasados en las públicas calamidades. Otra valiosa obra son las 14 estaciones trabajadas en cedro por los escultores ecuatorianos Luis F. Villaroel y Otoniel Narváez, quienes emplearon más de cinco años en su elaboración. Los cuadros, incluídos los marcos, miden 80 cms. Por 70 cms. Entre otras obras de valor se encuentra una obra antiquísima de valor incalculable pintada por el maestro Bernardo Rodríguez, pintor ecuatoriano del año 1750, quiteño especializado en obras de arte religioso. Es pintada en cáñamo y representa las almas del purgatorio aplicando las misas gregorianas. En general este Templo es reconocido por las imágenes y otras obras de valor que contiene.

48

Noticias de Provincia


Nov - Dic. 2021

49


Loreto: Un Altar Donde Todos Nos Encontramos. Templo San Ignacio de Bogotá P. José R. Garrido, SJ. 50

Noticias de Provincia


H

ay lugares que se convierten en una ventana en el tiempo. No sólo nos remontan a épocas pasadas sino a realidades que van más allá de lo visible y que tocan lo trascendente. Ese es el caso de cada uno de los altares y retablos del templo San Ignacio de Bogotá. En ellos se encuentra la narrativa humana tocada por las manos ebanistas de Diego Loessing, hermano jesuita alemán llegado a tierras americanas, como también Pedro de Laboria, español andaluz que supo darle a sus esculturas un dinamismo y brillo inconfundibles. Todo eso unido a las manos criollas de Gregorio Vázquez y su hija Feliciana, Gaspar de Figueroa, entre otros tantos, que se unieron al sueño de Juan Bautista Coluccini de hacer el espacio sagrado más digno para la capital neogranadina. Estas contribuciones que han permanecido, muchas de ellas, incólumes ante el paso de los años, se unen con otra narrativa, la de Dios, que se representa con ángeles y querubines, con santos que aún parecen entonar sus plegarias y con un Padre que observa y bendice. El observador no puede menos que sentirse parte de la escena, invitado a una puerta en donde se une lo humano con lo divino, las artes de los hombres con la redención de Dios. Justamente, ese es el tema que pregona el altar de Nuestra Señora de Loreto, el más navideño de nuestros retablos, el altar de la familia. Justo en el centro, en el plano central encontramos la Virgen y el Niño sentados sobre su casa. El artista, un anónimo santafereño del siglo XVII, quiso darle un sentido familiar a la escena. Encontramos a su lado dos personajes que también fueron habitantes de la casa: san Joaquín y santa Ana que se unen a la escena de un modo reverente. En el plano superior vemos a San José que lleva en sus brazos al niño, así como a san Juan evangelista, custodio de la Virgen luego de la muerte de Jesús, también como parte de este círculo familiar. Entre ambos personajes, el retablo de la Anunciación, que tiene lugar en la misma casa, corona la composición que tiene, en su parte superior, una talla de Dios Padre que mira desde el cielo. Más que un conjunto de figuras humanas unidas, vemos acá una contemplación auténticamente ignaciana. Dios en su ámbito superior que ve hacia abajo la redondez del mundo y desde su Trinidad decide hacer redención. Lo que aparece en el altar representa su sueño que va a concretarse en un lugar especial, en una casa, en una familia. Es como si toda la decisión de Dios, pensada desde el principio, pudiera concretarse en los ámbitos de un hogar, en medio de un regazo maternal y paterno. Es, pues, el altar de Loreto una descripción gráfica de la decisión de Dios, del modo como pretende llevar a cabo su obra salvífica: haciéndose hijo de una familia humana. Justo debajo de la figura divina está la Anunciación como la consecuencia directa de esta decisión de Dios. Allí se concreta este designio como el acontecimiento más esperado de los tiempos: el fíat de María que queda confirmado con las leyendas que portan los dos ángeles en los extremos: “El Verbo se hizo carne” y “nació de la bienaventurada Virgen María”. La solemnidad del momento la vemos en la ornamentación del retablo que en su totalidad quiere expresarla con todo apogeo: fustes calados, incorporación de distintos tipos de flora en los tallados (granadas, vides, setos, abedules) que dorados expresan que la naturaleza misma se ha renovado con el acontecimiento salvífico que la ha dotado de un brillo único. Todos los personajes están circunstantes, siendo testigos de la obra de la Encarnación. Sin embargo, sólo José (arriba) y María (en el centro) llevan al niño en su regazo. A ellos particularmente se le ha dado la tarea de constituir el hogar del hijo de Dios. Este espacio de muros invisibles se concreta en una casa que no sólo hace referencia a su estructura física sino también a la realidad que representa: el hogar construido por personas, tejido por relaciones humanas (a las que hacen referencia las imágenes) y también la noción de que la Divinidad ha tomado dimensiones espaciales, se ha hecho habitante y huésped de uno de nuestros frágiles techos humanos.

Nov - Dic. 2021

51


Ese es el misterio que esconde la advocación de Loreto. Habiendo pasado por Dalmacia y llegando a un bosque de laureles en la península itálica, los ángeles habían traído por los aires la casa de Nazaret. La habían sacado de sus cimientos para rescatarla de los mamelucos que estaban por invadir esos territorios en el siglo XII. Ese bosque de laureles, lauretum, se convierte en un centro de peregrinación muy significativo en donde alrededor de la santa casa se construyó un santuario. Dicho lugar, no sólo representó un espacio de devoción para los primeros jesuitas, sino también estuvo bajo el cuidado de la Compañía hasta que Clemente XIV la extinguió en 1773. Todas estas razones hacían la advocación de Loreto muy entrañable para los jesuitas de la época. Así que no es casualidad que la tengamos aquí en nuestros muros santafereños. En la parte inferior vemos algunos lienzos. Son miniaturas que representan escenas de la vida de María hasta el momento en que llega a ser madre. La maternidad es un tema central del altar porque está presente no sólo en María como madre, sino también como hija, estando rodeada de sus padres. Es justo esa realidad familiar que va a ser su escuela de maternidad, como vemos en las miniaturas. En este sentido, la presencia de Joaquín y Ana en el altar no es circunstancial, son ellos quienes inauguran el círculo familiar sin el cual el Hijo de Dios no podría hacerse hijo de hombre. Hay una conexión con el pasado, pero también una creación nueva, porque la familia de Jesús va a marcar una nueva realidad en la que sus padres no sólo serán los maestros sino los primeros partícipes de la redención de Cristo. Vemos, asimismo, que el artista ha querido dotar a la Virgen en cada una de las miniaturas de la misma indumentaria que coincide con la de Nuestra Señora de Guadalupe: túnica rosa y manto azul con estrellas. Una especial y curiosa coincidencia que nos habla de una fe inculturada. En medio de la bella ornamentación en la que los ángeles nos trasladan a un escenario de amor e inocencia, el altar de Loreto contiene una invitación única en todos los altares del templo san Ignacio: no pasar sin orar. Lo que se está mostrando allí es demasiado sublime para seguir desapercibido. Es por eso que el

52

Noticias de Provincia


transeúnte logra ver dos leyendas, una a cada lado del altar en donde aparece un decreto arzobispal: “todo aquel que rece una salve delante este altar tendrá cuarenta días de indulgencia”, reza la leyenda sostenida por un ángel con las palabras de Mons. Fray Francisco del Rincón, arzobispo de Santa Fe de 1717 a 1723. Y por si el pasante no sabe rezarla, otro ángel al lado contrario se la recuerda: Dios te salve, Hija de Dios Padre, Dios te salve, Madre de Dios Hijo, Dios te salve, esposa del Espíritu Santo, Dios te salve Templo y Sagrario de la Santísima Trinidad. Nótese la brevedad de las palabras que están en castellano para que fueran dichas por todos los que, ante el altar, criollos, nativos, esclavos y españoles, quisieran ponerse bajo el amparo de la Virgen. En medio de una sociedad tan estratificada y diversa, todos podían encontrar calor en este regazo maternal, como también nosotros, al ponernos delante del altar de Loreto y susurrar como lo hicieron los antiguos jesuitas, aquellas sencillas palabras. Este altar de Loreto, el más navideño de todos los que tenemos en el Templo San Ignacio, nos cuenta un relato: cómo Dios quiso hacerse hijo de una familia humana para habitar en medio de nosotros. Nos recuerda que Él también tuvo cobijo no sólo en una casa material sino en el seno de un padre y una madre, un abuelo y una abuela. También nos recuerda lo que somos cada uno de nosotros: el fruto de una familia humana, con personas concretas que amamos y recordamos y que de seguro han sido presencia de Dios para todos nosotros. Así que, en medio de los fustes calados, del barroco que se nos ofrece ante nuestros ojos, podemos sentirnos también nosotros aquí representados. Reciban un cariñoso saludo de Navidad desde el Templo San Ignacio y que el niño de Belén siga encontrando su casa en medio de las nuestras y cobijo dentro de nuestras familias.

Nov - Dic. 2021

53


Templo San José, Barranquilla Comunidad San José, Barranquilla.

C

on el lanzamiento de la Campaña “El Sueño de San José”, realizada el 19 de marzo de este año, que tiene como objetivo la restauración del Templo San José de Barranquilla, se presentó una pequeña muestra del uso que en adelante tendrá este importante bien patrimonial. Con el permiso concedido por el arzobispo de la ciudad, el Templo, además de las celebraciones culturales, estará al servicio de la comunidad también para eventos académicos y culturales acordes a la edificación. Motivados por esta Campaña de restauración, un pequeño grupo de arquitectos-as voluntarios-as han venido realizando trabajos de diagnóstico y formulación del proyecto de restauración, dando así inicio a la primera fase que busca adelantar obras contempladas en la categoría de Reparaciones Locativas. El pasado mes de agosto, la Comisión Técnica de Patrimonio Material de Barranquilla emitió concepto técnico previo favorable para realizar estos trabajos iniciales que se requieren de manera urgente en el Templo. Con el fin de llevar a cabo esta primera intervención, se está terminando de elaborar el presupuesto para presentarlo a personas y entidades interesadas en hacer su aporte a esta obra. Desde el mismo mes de agosto contamos con la colaboración del Programa de Arquitectura de la Corporación Universidad de la Costa – CUC, con quien se firmó convenio de cooperación interinstitucional, especialmente para continuar el trabajo de diagnóstico y formulación del proyecto en su siguiente fase. Está pendiente la vinculación de la Facultad de Arquitectura de la Universidad del Atlántico, con quienes firmaremos el mismo convenio en los próximos días. En la actualidad, el Templo San José ha vuelto a ser también lugar de nuestra acción apostólica como comunidad jesuita en Barranquilla. Junto con dos exalumnas del Instituto San José y sus familias, los tres sacerdotes jesuitas y los dos maestrillos presentes en Barranquilla, estamos acompañando a la comunidad de este sector de la ciudad, principalmente con la celebración de la Eucaristía dominical a las 10.00 de la mañana y encuentros con las señoras que tienen ventas ambulantes en torno al templo. En este mes de diciembre celebraremos la Novena y Fiesta de Navidad con los niños y niñas del sector, la mayoría de ellos pertenecientes a familias que pasan dificultades en la ciudad, provenientes de otras regiones. En el marco de esta novena, la Orquesta de Cámara de Barranquilla nos ofrecerá un concierto de Navidad, el 19 de diciembre, después de la Eucaristía dominical. Nos unimos en esta Navidad a todo el Cuerpo Apostólico de la Provincia, deseando que el Niño Jesús acontezca en cada uno de nosotros y nos lleve a construir un 2022 lleno de amor, esperanza y paz. ¡Feliz Navidad y Año Nuevo!

54

Noticias de Provincia


Nov - Dic. 2021

55


Templo Votivo Del Sagrado Corazón, Cali P. Alvaro Vélez, SJ

E

l 28 de abril de 1940 se colocó la primera piedra en una pequeña ramada y pronto las columnas empezaron a elevarse. El 15 de octubre de 1944, recién colocadas las tejas de Eternit en el techo, el Templo se inauguró solemnemente. El entonces Obispo, Monseñor Luis Adriano Díaz, expidió un Decreto por el cual el Templo del Sagrado Corazón se declaraba Votivo y Expiatorio de la Diócesis. Ese 15 de octubre él mismo presidió la Bendición del Templo y seguidamente se celebró la misa inaugural, a cargo del Padre Emilio Arango, SJ, Rector del Colegio. Para terminar los actos inaugurales del Templo Votivo, el 29 de ese mes, se llevó a cabo la solemne Consagración de la Diócesis de Cali al Sagrado Corazón de Jesús. El Templo, como lo han definido los expertos, constituye un icono de la herencia Ignaciana. Su diseño, al estilo de las grandes iglesias europeas; su tamaño, los frescos majestuosos que narran episodios significativos de la vida de Jesús, el trabajo del Ábside, los Ambones y los Altares, han sido calificados como únicos en Colombia y el Continente. 56

Noticias de Provincia


Las obras de dotación del Templo avanzaban gracias a la ayuda de familias de la ciudad y los grupos que iniciaron su construcción: el piso de granito verde, las columnas, los zócalos de marmolina verde y habano, las 116 bancas de madera fina hechas en Pasto, el mármol del Altar Mayor, los laterales y el comulgatorio traídos de Carrara, Italia.... poco a poco el interior del Templo tomaba forma. En 1954, durante la rectoría de los Padres Eduardo Briceño, SJ y Cándido Gaviña, SJ, comenzó la decoración del Templo. Ese año se inauguraron los mosaicos policromados del Ábside, obra del artista catalán Ismael Font, a quien ayudó el artista Emilio Alba, también catalán. El Ábside fue construido con 300 mil fragmentos enteros de azulejo cortado en Antioquia y 200 mil fragmentos rotos. En él está la imagen del Sagrado Corazón al centro, y a los laterales los Santos Jesuitas Ignacio de Loyola, Francisco Javier, Luis Gonzaga, Juan Berchmans, Estanislao de Kostka, Pedro Claver, el Cardenal Roberto Belarmino, Francisco de Borja, los Mártires de Canadá y Paraguay y el Hermano Alonso Rodríguez. Los dos ambones fueron decorados con el mismo material del Ábside y tienen al frente a San Pedro y a San Pablo y en los laterales están los Cuatro Evangelistas. Los frescos de los plafones de la bóveda central del Templo y los frisos laterales fueron pintados con colores de la tierra, procedentes de Alemania, y finalizados con cemento blanco y agua de lluvia, en una técnica única. Los de la bóveda central narran el Nacimiento de Jesús, el Niño con los Doctores en el Templo, el Prendimiento en el Huerto, la Crucifixión, la Sepultura y la Resurrección. Los frisos laterales narran episodios de la vida pública de Jesús: la Multiplicación de los Panes, la Cena Pascual, Jesús con los discípulos en el Lago de Genesaret, la Resurrección de Lázaro, la Oración en el Huerto, Jesús tentado en el desierto, la Entrada Triunfal en Jerusalén, la Tempestad calmada, el Paralítico sanado y Jesús bendiciendo a los piños. Los vitrales españoles sobre el Ábside representan distintos símbolos Eucarísticos: al centro el Pan y el Vino y a sus lados el Corazón de Jesús y el Espíritu Santo. Los otros significan, la Fuente bautismal, las Llaves de San Pedro, las Alianzas del Sacramento del Matrimonio y los Siete Dones del Espíritu Santo. Los ubicados en la parte posterior, sobre el Coro fueron realizados por los sacerdotes Benedictinos en Usme y por la “Casa Velasco”. Se destacan de manera especial el Corazón de Jesús, acompañado a Nov - Dic. 2021

57


la derecha por Santa Margarita María de Alacoque, los signos de Ignacio de Loyola como militar, y el Libro de la Biblia, la Virgen de la Visitación de origen italiano y símbolos de la Iglesia. A la izquierda, San Claudio de la Colombiére, las promesas del Sagrado Corazón a los apóstoles y devotos, San Ignacio como Maestro de la Sorbona y los tres jóvenes Jesuitas. Tanto los cuadros del Viacrucis como las imágenes de María Dolorosa, ubicada encima del Sagrario, y la de San José y el Niño en el Altar lateral derecho, fueron traídas de España y constituyen piezas muy valiosas, por el delicado trabajo de los detalles de las mismas, especialmente en rostros y vestiduras. Hace unos años, y siguiendo las indicaciones eclesiales de separar los Altares, se realizaron las forjas en hierro combinado con vidrio que representan a Moisés al recibir las Tablas de los Mandamientos y el Sacrificio de Isaac. Los vitrales fueron diseñados por el Maestro Juan José Salcedo y la obra de hierro la realizó el artista Phanor Muriel.

Labor Pastoral Del Templo Votivo Del Sagrado Corazón Grupo musical Loyola Con el liderazgo, entusiasmo y dirección de una feligrés, Sonia Mary Molina Vizcaíno (quien en 2013 recibió la Carta de Hermandad de la Compañía de Jesús), el Grupo fue creado en honor a San Ignacio de Loyola y nace en el TVSC desde el año 2000. Su objetivo es acompañar musicalmente las Eucaristías de los fines de semana y las Eucaristías Solemnes del Templo. Hoy, el Grupo mantiene vivo el sueño inicial de lograr la mejor calidad musical, diversificando el repertorio de popular a Clásico Lírico Sacro. Para lograrlo se invitan permanentemente profesionales de la Universidad del Valle, y del Conservatorio de Bellas Artes y el Instituto Popular de Cultura y actualmente lo conforman 17 músicos. Sus integrantes son jóvenes que han logrado un sitio donde ejercer y compartir su profesión con los fieles y a través de la música, sus voces e instrumentos, una doble y permanente oración al Señor. Con el tiempo el TVSC ha generado una oportunidad de trabajo a los jóvenes, que han mejorado sensiblemente su bienestar y desarrollo profesional, progreso personal que también irradia al Templo y establece sinergias con su exigente y creciente feligresía. Durante el periodo de 2012 a 2014, con el respaldo del TVSC, realizó actividades académicas de música con impacto social en sectores de vulnerabilidad en la zona de ladera, donde estaba ubicada la escuela Alto de la Cruz, dirigida por Fe y Alegría. Como parte del proceso de Regionalización de la Compañía de Jesús, en el año 2019 al 2020, el grupo apoyó los procesos pedagógicos y musicales en el Centro Cultural “Abriendo Puertas”, de Fe y Alegría, en el sector del Vallado y en el Colegio Bartolomé de Las Casas, en Buenaventura. 58

Noticias de Provincia


Contando con el desarrollo y la decidida colaboración y dirección artística del maestro Remo Ceccato, y el apoyo de los Padres Jesuitas se realizan eventos musicales, ligados a la espiritualidad, en el Templo, en festividades especiales y también en la Sala Beethoven del Conservatorio de Bellas Artes de Cali. Uniendo esfuerzos para continuar impulsando la cultura y el arte, así como la fe cristiana a través de la música, con el paso del tiempo, se han llevado a cabo ensambles de varias obras líricas clásicas y populares. En estos, el Grupo musical Loyola ha estado acompañado por la Banda Departamental del Valle y la Orquesta Filarmónica Juvenil del Instituto Departamental de Bellas Artes. Como ha sido tradicional y con mucha alegría el Grupo Musical Loyola, bajo la dirección artística desde noviembre de 2021, del maestro Remo Ceccato se está preparando para celebrar una época que tradicionalmente ha convocado en el Templo: la preparación gozosa de la conmemoración del Nacimiento del Niño Jesús. “Música y Espíritu en Navidad” con inspiración andaluz, como hemos llamado este evento totalmente gratuito, nos invita a continuar impulsando la cultura y el arte, en el marco de nuestra fe cristiana católica, evento programado para el domingo 19 de diciembre a las 7:00 pm.

La labor social Se realiza principalmente a través del grupo Corazón Solidario, vinculado al TVSC, que con inspiración ignaciana busca servir a la comunidad mediante acciones solidarias de carácter social. Está conformado por feligreses del templo, que buscan servir por medio de acciones solidarias a los más necesitados y vulnerados de la comunidad, aplicando la frase de San Ignacio de Loyola “el amor hay que ponerlo más en las obras que en las palabras”. La acción apostólica de este grupo, tiene como marco de referencia, las 4 preferencias apostólicas universales definidas por la Compañía de Jesús. Las principales actividades están encaminadas a ayudar a los niños, jóvenes y abuelos de Fe y Alegría. Igualmente se continúan realizando las campañas de navidad, sensibilizando a los feligreses del Templo Votivo, con el propósito de realizar una pastoral social al servicio de los más necesitados. El TVSC y Corazón solidario, se ha constituido como un puente entre los que tienen y los que tienen menos, para que se puedan crear lazos de solidaridad, amor y servicio a los más necesitados.

El Consejo Pastoral del Templo Por iniciativa e interés de los anteriores Prefectos del Templo, Enrique Grenier, José Gabriel Gómez y Gabriel Jaime Pérez, se ha conformado este grupo Asesor de las actividades del Templo. Contamos con un buen número de Ministros preparados y consagrados para el ministerio y servicio de la eucaristía, las lecturas en la Misa y la comunión a los enfermos. Esperamos preparar y consagrar nuevos ministros, ahora, una vez pasada la pandemia, cuando se han reabierto las puertas del Templo.

Nov - Dic. 2021

59


“TODOS LOS SERES HUMANOS NACEN LIBRES E IGUALES EN DIGNIDAD Y DERECHOS”

Con ocasión de un año más de la promulgación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y atendiendo a las realidades y necesidades apremiantes con las que hoy viven algunas comunidades en nuestro país, el Servicio Jesuita a Refugiados Colombia – JRS/COL – hace un llamado a la institucionalidad a hacer vida los derechos humanos y a dar mayor alcance al espíritu que consolidó su declaración universal. El JRS/COL, a través de su trabajo cercano con la población, ha sido testigo de cómo en los últimos años, en las comunidades históricamente vulnerables aún no se logran materializar completamente el goce efectivo de derechos. Se han consolidado una serie de hechos que hoy consideramos necesario mencionar, para motivar una reflexión profunda en pro de la salvaguarda de los derechos fundamentales en el territorio colombiano. Algunos de estos son: 

La pandemia del Coronavirus, dejó en evidencia las barreras de acceso al mínimo vital, así como el derecho a la educación de niños, niñas y adolescentes, a quiénes no les fue posible dar continuidad a su formación, por la falta de tecnología y de acceso a internet. Identificamos una débil respuesta en salud, en especial en aquellos centros poblados en los que se configuran situaciones como: vías en mal estado, escasez de recursos económicos, débil infraestructura asistencial, así como poco o nulo personal médico. Resaltamos con preocupación las vulneraciones a los derechos a la vida, a la libertad y a la seguridad, producto de la materialización de hechos victimizantes, como el desplazamiento forzado, el confinamiento, el reclutamiento, uso y vinculación de menores en el marco del conflicto, el asesinato y amenaza contra líderes sociales, entre otros, generados por los actores armados presentes en los territorios. Finalmente, y no queriendo agotar con ello las vulnerabilidades, señalamos con firmeza, los impedimentos para ejercer los derechos que vive hoy la población migrante forzada tomando como argumento su condición migratoria irregular o su perfil migratorio.

Estas situaciones, analizadas en conjunto, reflejan la urgencia de avanzar como país en la consolidación de estrategias que superen barreras históricas y que evolucionen de forma decidida hacia la igualdad y la protección. Que el día de hoy, el estado colombiano recuerde su deber de optar por medidas más progresivas en derechos y, por su parte, la sociedad civil en su rol de complementariedad, invitarla a ser dinamizadora de procesos comunitarios de modo que se geste un escenario más amplio de bienestar y equidad.

60

Noticias de Provincia


Jesuitas alrededor del mundo

Nov - Dic. 2021

61


Apostolado Romano P. Fernando Mendoza Vargas, SJ

T

rascurría la segunda semana de junio de 2012 cuando recibí la llamada, de parte del P. Provincial, para que me presentara en la Curia ese mismo día. Imaginé que se trataba de un nuevo asunto sobre la compleja dirección del Colegio Mayor de San Bartolomé, donde ejercía la misión de Rector del Colegio y Superior de comunidad desde hacía tres años y medio. El objetivo de esta cita era algo muy diverso, el Provincial me tenía un nuevo destino: trabajar en la pastoral de la Universidad Javeriana de Bogotá. Me indicó que ya había nombrado un nuevo Rector y que yo debía hacer la trasmisión del cargo al final del semestre. No tenía ningún inconveniente en esta nueva misión. Para entregar el cargo, pensé, tenía seis meses en los cuales podía preparar bien toda la información para el nuevo Rector. Dos sorpresas me asaltaron en ese momento: la primera era que el “fin del semestre”, según el Provincial, era el 1º de julio y no diciembre, como yo pensé equivocadamente, pues para mí el primer semestre académico del Colegio lo habíamos concluido unos días antes. La segunda sorpresa me la proporcionó la pregunta del Provincial: Ferdi, llegó una carta del P. General indicando que estas en una terna para el cargo de Asistente del Procurador General de la Compañía. ¿Tienes alguna objeción para ir a Roma a trabajar unos cuantos años?”. De mi parte no había ninguna objeción y sí una grande seguridad: puesto que no tenía conocimiento detallado del Derecho Canónico, pronto mi nombre sería excluido de esa terna. Dios tenía otra seguridad: yo debía estar presente en Roma los primeros días de octubre de 2012. En los nueve años que llevo en Roma, me sorprende la manera como el Señor actúa en mi vida y cómo me ha hecho entender que, aunque la Compañía no me formó en la especialidad de Derecho Canónico, sí me formó para asumir responsabilidades grandes que me ponen el reto de formarme permanentemente, de actualizarme y de responder con generosidad para el mayor servicio y alabanza del Señor.

62

Noticias de Provincia


Primer apostolado: Asistente del Procurador. Estoy por concluir el servicio de Asistente del Procurador, pues ya se ha elegido otra persona que, posiblemente, asumirá el cargo en el mes de octubre del presente año. Aquí sí puedo decir que me estoy preparando con suficiente tiempo para hacer la trasmisión de esta responsabilidad, sin las carreras con que tuve que hacerlo para entregar el cargo de Rector del Colegio Mayor de San Bartolomé en el lapso de dos semanas. ¿En qué ha consistido este oficio? Ante todo, que no ha sido un “oficio más” sino que ha sido un apostolado que consiste en colaborar al P. General, como todos los miembros de la Curia romana, para que él pueda tener elementos claros en la toma de las delicadas decisiones en bien de las personas, comunidades y obras de la Compañía universal. Este apostolado ha consistido en ser mano derecha del Procurador General de la Compañía; es decir, del “abogado” de la Orden. Siguiendo sus indicaciones, he debido preparar informes o pareceres jurídicos, sobre asuntos de personas: Exclaustraciones, Secularizaciones, Dispensas del ministerio sacerdotal, casos graves de abuso de menores o de faltas en el campo del Sacramento de la Confesión, dimisiones de la Compañía de Escolares y Hermanos, sea que voluntariamente hayan pedido salir de ella o que se les imponga la salida. Todos estos pareceres jurídicos los realizo a fin de que, junto con toda la documentación que envía el Provincial sobre cada asunto, gire por las oficinas de los Asistentes que deben dar su propio parecer antes de que toda esta información llegue al P. General para su decisión. Cada parecer que hago viene revisado por el Procurador, pues es él quien firma lo que yo escribo o de la apreciación que doy. En una segunda fase de este proceso, cuando el P. General ha escrito su decisión en el dossier de los asuntos antes mencionados, debo preparar el dossier, con un resumen del caso, justificación de la petición y pruebas correspondientes, para presentar el asunto a la Santa Sede. Este trabajo también viene supervisado y firmado por el Procurador, quien es el responsable de todas estas peticiones.

...mi apostolado requiere que los asuntos sean tratados con caridad, con objetividad y con total respeto por la persona, por la Compañía y por la Iglesia... Como se puede comprender, mi apostolado requiere que los asuntos sean tratados con caridad, con objetividad y con total respeto por la persona, por la Compañía y por la Iglesia. Finalmente, todo esto implica estar en contacto con las Congregaciones (Dicasterios) de la Santa Sede para hacer seguimiento a cada caso, estar atento al momento de recibir los respectivos rescriptos, hacer los pagos pertinentes, responder (personalmente o pedir al Procurador que responda) a los cuestionamientos o información adicional que soliciten en el Vaticano. Como el lector podrá comprender, todo esto lo debo manejar con el debido secreto profesional, con la delicadeza que se merecen las personas implicadas, sea el jesuita que es el objeto del asunto, o las personas afectadas por los comportamientos del jesuita; igualmente, respeto y comprensión por la forma como los Provinciales presentan los asuntos y por las posturas de ellos o de los miembros de su consulta respecto a cada caso. Debo manejar, además, todo este apostolado, permaneciendo muy unido al Señor en oración, no solamente para que me conceda la Sabiduría necesaria que requiere cada asunto, Nov - Dic. 2021

63


sino para que me de la capacidad de actuar sin prevenciones, prejuicios o críticas ante comportamientos de los jesuitas involucrados en cada dossier. Es decir, este apostolado requiere mucha caridad, entre otras gracias especiales de parte del Señor. Sin extenderme demasiado, procesos análogos al de las personas se deben realizar con asuntos relacionados con comunidades y obras: ventas, préstamos bancarios, arrendamientos, erección o supresión de Comunidades, Provincias o Regiones. Casi todos estos asuntos se tratan al interno de la Curia y ante la Santa Sede para obtener los respectivos permisos. Sobra decir que todo esto requiere un buen manejo de los sistemas informáticos, de mucho orden en la clasificación y forma de archivar los documentos.

Segundo Apostolado: Prefecto de Estudios. Tres años llevaba en la Curia General haciendo parte de esta grande comunidad conformada por unos 50 jesuitas venidos de muy diversos países, todos destinados a trabajar en la Curia. El grande vínculo, además de trabajar por el Señor y al servicio del P. General, es el italiano, como lengua común en la comunidad; él nos une, a pesar de las “diversas, simpáticas, complicadas o indescifrables versiones de esta lengua común”. Al terminar esos tres primeros años, el P. Gabriel I. Rodríguez, entonces Asistente para América Latina Septentrional y delegado del P. General para el Colegio Pio Latino Americano, me propuso ayudar en este colegio como Prefecto de Estudios. Desde entonces me encuentro haciendo parte de esta pequeña comunidad (cuatro jesuitas) encargada de la dirección del Colegio. A este Colegio vienen sacerdotes diocesanos de toda América Latina a realizar sus estudios de especialización en las diferentes universidades de Roma. La inmensa mayoría estudia en la Universidad Gregoriana. Mi apostolado en este Colegio es sencillo pero importante. Se trata de realizar los procesos de pre-inscripción en las diferentes universidades, a fin de obtener la documentación necesaria pare enviarles a los sacerdotes inscritos a fin de que obtengan la visa de estudiantes y puedan viajar a Roma. Cuando llegan, a finales de agosto, organizarles el curso de italiano, acompañarlos y guiarlos en los procesos de matrícula en sus universidades y velar porque hagan los trámites de permiso de permanencia (soggiorno) en Italia.

Es y ha sido una linda experiencia se servicio a la iglesia de América latina. El conocer otro estilo de vida, dentro del sacerdocio, diferente al de un religioso, ha sido muy enriquecedor para mi. Durante el curso académico, les ayudo cuando tienen alguna dificultad de tipo académico, hago de puente con sus Facultades (aunque no son muchos los casos que se presentan), y estoy atento a las distintas programaciones de estudio de lenguas para que, quienes desean, puedan realizar cursos sea en Roma o en algún país europeo durante el verano. Debo estar atento a las ofertas de becas de estudio que ofrecen las mismas universidades y ayudarles en la consecución de las mismas, etc. Quizás lo que más tiempo me ocupa en este apostolado es atender las solicitudes de los sacerdotes estudiantes para que haga la corrección de estilo en sus trabajos o en sus tesis. Asisto a las reuniones que convocan las universidades, una vez por semestre, a quienes somos delegados de los Colegios, en las que nos informan los procedimientos y la normatividad de la Universidad para el semestre o año académico 64

Noticias de Provincia


siguiente. Finalmente, atiendo personalmente a los sacerdotes estudiantes que solicitan ayuda, orientación o apoyo en lo relacionado con lo académico. Uno que otro también solicita acompañamiento espiritual. Estoy completando seis años en este servicio apostólico y ya se escuchan voces de un posible cambio en el próximo futuro. Es y ha sido una linda experiencia se servicio a la iglesia de América latina. El conocer otro estilo de vida, dentro del sacerdocio, diferente al de un religioso, ha sido muy enriquecedor para mi. Obviamente, debo confesar que cada mañana, al comenzar o terminar la oración, he hecho una súplica constante al Señor: “Dame la gracia de ser consciente de que estos sacerdotes no son Jesuitas”; de esta manera puedo compartir la vida diaria con personas más jóvenes, con entusiasmo, cuya espiritualidad se centra en las celebraciones litúrgicas en las que son muy fieles a las normas, en el rezo de la Liturgia de las Horas y en la constante preocupación por las comunidades de fieles que dejaron es sus parroquias para venir a Roma a continuar su formación permanente.

Tercer apostolado: Subsecretario de la Compañía de Jesús. El primero de abril de 2019 inicié el servicio como Subsecretario de la Compañía. Desde el mes de octubre de 2018 me habían anunciado esta misión en sustitución del P. Angelo Mascarenhas (de la Provincia de GOA); este anuncio anticipado se hizo para favorecer el empalme tranquilo, pues el cargo requiere atender muchos detalles en el día a día. El trabajo fundamental es recibir diariamente todo el correo (on-line y en físico) que llega para el P. General; debo abrirlo, conocer de qué se trata (excepto si

Nov - Dic. 2021

65


llegan cartas SOLI). Debo registrar el documento (con sus anexos) y clasificar el asunto de que se trata a fin de distribuirlo a las personas pertinentes que deben iniciar el estudio de los asuntos y dar sus pareceres. A mi oficina regresa la mayoría de los dossiers para prepararlos y entregarlos al P. General para que tome las decisiones sobre dichos asuntos. Dichos dossiers me los regresa el P. General para preparar los decretos y rescriptos para su firma, o para entregarlo a los secretarios regionales a fin de que preparen las cartas remisorias a los respectivos provinciales. Otro aspecto importante, además de llevar un orden en todos los asuntos tratados, es archivar adecuadamente los dossiers una vez se finaliza el proceso en la Curia. Igualmente, debo mantener actualizada la base de datos de la Compañía; esto implica estar en contacto con los Socios del mundo para que estén enviando la información de los jesuitas: ingresos, votos del bienio, ordenaciones, tercera probación, últimos votos, salidos de la Compañía, difuntos, etc. Una tercera tarea es preparar las reuniones de formación para nuevos Socios y colaborar en lo que se me solicite respecto a los cursos para nuevos Provinciales. Finalmente, diría que debo estar en permanente relación laboral con los secretarios regionales, con los Asistentes y, obviamente, con el P. Secretario de la Compañía para toda colaboración que me solicite. Todo este apostolado me da la oportunidad de agradecer diariamente a Dios por el conocimiento que me da de la Compañía universal, por sus debilidades, sus grandes acciones, por conocer personas estupendas, por sentir el dolor de muchos jesuitas en dificultades, por ver el empuje de muchas provincias y los sufrimientos de otras. En fin, me da la oportunidad de agradecer por compartir el trabajo diario con personas estupendas como los 50 jesuitas y otros tantos laicos que conforman la comunidad de la Curia. Mientras continúo en este servicio apostólico, sepan queridos jesuitas colombianos, que estoy a su disposición para cuanto pueda hacer por el bien de nuestra provincia y de cada uno de ustedes, como lo pretendo hacer, con generosidad y fidelidad, por toda la Compañía universal.

66

Noticias de Provincia


Nov - Dic. 2021

67


Los Sueños Que Trae El Río: Una reflexión, como compañera apostólica, a propósito de la Amazonia y la invitación generosa de la comunidad jesuita en Leticia. María Alejandra Navarrete. Oficina Provincial de Comunicaciones.

A

medida que salíamos del brazo de agua que da lugar al malecón de Leticia, se abría ante mis ojos la majestuosidad del río: ese río inmenso y vivo que parece tener poder de decisión, que crea islas y luego las desaparece, que esconde en la espesura de su ribera selvática, así como en sus aguas, centenares de asombros. “Querida Amazonia”, me dije. “Sí, querida, cómo más dirigirse a ti”. En ese momento, con la infinidad del río por delante, sentí en el corazón aquella invitación de afecto del papa Francisco y pensé: “cuán querible eres, Amazonia, qué expresión inmensa de amor”. Fue mi primera vez en Leticia y en la comunidad tikuna de Nazareth. La generosidad de la selva se refleja en los corazones de sus habitantes: los abuelos y líderes de la comunidad que dieron lugar, en su espiritualidad, al amor de Jesús; los niños y las niñas que comparten sus juegos con quienes venimos de otros lugares; las mujeres tikuna y su liderazgo; los hermanos y sacerdotes jesuitas que acompañan con respeto; los jóvenes y sus sueños. Sus sueños… ¿Qué sueñan los jóvenes de la Amazonia? ¿Cuáles son sus preocupaciones? Estas preguntas se manifestaron en mí durante todo el viaje, porque en Leticia hay poca oferta universitaria, porque predomina el comercio como actividad económica, porque el servicio de internet es precario, porque la prostitución y la vinculación con negocios ilícitos prevalecen. 68

Noticias de Provincia


En nuestro último día en Nazareth, algunos funcionarios de la Alcaldía de Leticia fueron a “capacitar” a los jóvenes de esta comunidad en participación política. Ángel, una chica trans-tikuna-católica, les demandaba mayor presencia e interés, y lo hacía en la manera en la que solo los jóvenes colombianos saben hacerlo: desde el corazón e inundados de razones, con esperanza, una esperanza que inspira porque permanece, a pesar de tantas dificultades. Como compañera en la misión, me atrevo a compartir estas sensaciones. Muy pronto publicaremos el trabajo periodístico que realizamos en esta comunidad, al acompañar el rito tikuna-católico que se realizó durante los días 20 y 21 de noviembre. Pero hoy, en esta columna, quisiera expresarme como parte de este Cuerpo Apostólico, como colombiana, como joven… ¿Qué sueñan los jóvenes tikuna? ¿Qué sueñan los jóvenes de la Amazonia? ¿Cómo ayudarlos a soñar? Al ver el río, comprendí la invitación del papa a mirar a nuestra Amazonia. Al escuchar a Ángel, me sentí invitada a soñar con ella. Estos sueños no “se los lleva el río”… vienen con él.

Nov - Dic. 2021

69


GALERÍA FOTOGRÁFICA

Querida Amazonía

Fotos por: María Alejandra Navarrete.

70

Noticias de Provincia


Nov - Dic. 2021

71


72

Noticias de Provincia


Nov - Dic. 2021

73


¿Qué significa para mí ser ordenado diácono?

V

arios amigos me dijeron –como parte de su sentir personal, cuando les compartí que íbamos a ser ordenados de diáconos–, que esto era para ellos como la culminación de todo un largo proceso de formación. Y lo es, en cierto sentido. Pero guardando las distancias con una graduación de una carrera universitaria, la cual lleva como consecuencia la obtención de un título que acredita ante la nación el haber logrado la capacidad suficiente para ejercer la profesión, en nuestro caso es la continuación de un camino de servicio, siguiendo las enseñanzas de Jesús. Este caminar es solo gracia. También es expresión de la amistad y el cariño de tantas personas que hemos aprendido a querer en este maravilloso país, el cual, personalmente, me llevo en lo profundo del corazón –quizá podría decir, parafraseando al Salmo 137, “que se me pegue la lengua al paladar si no me acuerdo de ti, querida Colombia”–. Por último, también es símbolo de la unidad y fraternidad de hermanos de diversos países que hemos hecho juntos este caminar de estudiar la Teología en el CIF (Centro Interprovincial de Formación) de Bogotá “San Francisco Javier”. Solo nos resta dar gracias a Dios y a cuantos contribuyeron en este caminar: formadores, profesores y compañeros, jesuitas, amigas y amigos en general, que ya no menciono para evitar el olvido de nombrar a alguien. Bendiciones para todos.

Jorge Tovar SJ

El sábado 13 de noviembre, día de San Estanislao de Kostka, el templo San Ignacio de Bogotá abrió sus puertas para recibir a seis teólogos procedentes de varios países de Latinoamérica (El Salvador, Colombia, Perú, Bolivia y Paraguay); quienes durante tres años formaron parte de la comunidad del CIF “San Francisco Javier”, mientras realizaban sus estudios de teología en la Pontificia Universidad Javeriana. Jorge Tovar, Eduardo Tapia, Nilson Castro, Enrique Loyola, Simón Martínez y Jeackson Vargas, fueron ordenados como diáconos por Mons. Germán Medina, arzobispo auxiliar de Bogotá. Los nuevos servidores de la Iglesia estuvieron acompañados (virtual y presencialmente) de compañeros jesuitas, familiares y amistades. Actualmente los diáconos se encuentran alistando maletas para retornar a sus respectivas provincias y asumir nuevas misiones encomendadas. Dichas maletas van llenas de recuerdos y de mucha gratitud por tanto bien recibido en Colombia, lugar donde Dios se ha manifestado en cada paisaje y en cada encuentro humano. Enrique Loyola, SJ

74

Noticias de Provincia


GALERÍA FOTOGRÁFICA

Ordenaciones diaconales del 13 de noviembre Fotos por: Laura Valentina Souza.

Nov - Dic. 2021

75


76

Noticias de Provincia


Nov - Dic. 2021

77


Ordenaciones en Santo Inácio de Loyola en Belo Horizonte, Brasil. P. Carlos Emilio Ossa Zapata, SJ

E

l pasado 27 de noviembre fuimos ordenados diáconos ocho escolares jesuitas pertenecientes al Centro Interprovincial de Formación (CIF) Santo Inácio de Loyola en Belo Horizonte, Brasil. La celebración Eucarística, precedida por Don Vicente de Paula Ferreira, C.Ss.R, obispo auxiliar de la arquidiócesis de Belo Horizonte, fue un momento muy especial donde pude sentir la presencia de Dios por medio de las personas de las pastorales, los amigos, los familiares y los compañeros jesuitas que me acompañaban virtual y presencialmente. La homilía de Don Vicente fue un momento sorpresivo, pues ella fue fruto del encuentro y el diálogo con quienes nos preparábamos para la ordenación diaconal. Allí nos expresó que “el Amor de Dios nos transborda y nos lleva al encuentro con el Señor en las realidades concretas que claman hoy por nosotros”. Estas palabras han sido de gran consolación, pues siento que he recibido la gracia de ser incorporado al ministerio diaconal para servir a Dios en medio de una realidad de sufrimiento y opresión. Por ello, inicio esta nueva etapa, pidiendo al Señor la gracia de poder servir a los más necesitados, colaborando en la construcción del Reino de Dios por medio del amor, la aceptación de la diversidad, la justicia y el trabajo conjunto en favor de los más pobres y descartados de la sociedad.

78

Noticias de Provincia


Nov - Dic. 2021

79


Posesión del nuevo Vicerrector del Medio Universitario, el P. Libardo Valderrama Centeno, SJ.

E

l día 01 de diciembre tuvo lugar en el auditorio Félix Restrepo de la Pontificia Universidad Javeriana seccional Bogotá, el acto de posesión del nuevo Vicerrector del Medio Universitario, el P. Libardo Valderrama Centeno. Como cuerpo apostólico nos unimos con alegría y oramos por el éxito de su importante labor.

80

Noticias de Provincia


Nov - Dic. 2021

81


Un Clamor que Da Fruto P. Stivel Toloza Blanco, SJ Director Red Juvenil Ignaciana Aporte al Congreso Internacional de Ejercicios Espirituales - 2021

Yo soy la vid; ustedes los sarmientos. El que permanece en mí y yo en él, ése dará mucho fruto. Jn 15, 5

E

l sentido de escuchar la voz de Dios en el clamor de nuestros jóvenes hoy no es una moda causada por el “boom” de las redes sociales, o porque el Papa Francisco con toda decisión y creatividad haya puesto a toda la Iglesia a mirar los rostros jóvenes de nuestra comunidad de fe y los del mundo entero; tampoco es una moda porque una de las preferencias apostólicas universales de la Compañía de Jesús tenga en su horizonte de sentido a las juventudes del mundo ¡NO!, claro que NO, este llamado de Dios a compartir la misión junto a los jóvenes está lejos de ser una moda que corra el riesgo de desvanecerse con cualquier obstáculo. En ese orden de ideas, quiero visibilizar en esta reflexión especialmente a los jóvenes de Colombia, los cuales se identifican con las juventudes de nuestra América Latina y el Caribe tanto en sus heridas cada vez más profundas, como en sus esperanzas, cada vez más vulneradas. 82

Noticias de Provincia


Son múltiples las amenazas a las cuales nuestros jóvenes están sometidos. Contemplamos cada día la precarización de la juventud, la vulnerabilidad de sus derechos, el oscuro panorama laboral que genera en ellos y ellas tantas angustias, la violencia que atenta directamente contra sus vidas. Sólo desde abril hasta hoy en medio de las protestas sociales en mi país han sido asesinados más de 80 jóvenes. Y afirmo “sólo” porque son tantos otros los escenarios dramáticos en los cuales los jóvenes rurales como urbanos se les viene pisoteando la posibilidad y el derecho de vivir. Todo esto sin duda alguna emerge como un panorama tan real como desolador. Pareciera que, en medio de tan adversa realidad, los y las jóvenes se sienten en una tierra de nadie, experimentando una herida profunda. Ahora bien, podríamos invertir todo el tiempo de esta reflexión ofreciendo cifras alarmantes sobre las injusticias que cargan nuestros jóvenes. No obstante, vamos a intentar dar un paso y reconocer que aún en medio de este reinado de la muerte, es la vida quien lucha por tener la última palabra. Quisiera destacar, en esa lógica, tres expresiones juveniles (de muchas posibles) a través de las cuales he podido reconocer, caminando con los jóvenes, su clamor contundente de protesta y su reacción-compromiso delante de tanta indignación. Estas manifestaciones que reivindican una apuesta por la justicia, me han posibilitado pensar y comprender que, a partir de las heridas de los jóvenes de mi país, ha surgido también una cultura de la paz y de la promoción de la vida. La primera expresión juvenil, que se enmarca también dentro de la concepción de una subcultura juvenil, se encarna en aquellos jóvenes que desde el agenciamiento político y el poder de la colectividad se movilizan para buscar transformaciones sociales y culturales importantes. En ese cruce de esperanzas y desesperanzas los jóvenes alzan su voz y como un colectivo diverso y plural denuncian tantas formas de injusticia. Denuncia que expresa el deseo sincero por construir un porvenir más digno para ellos y ellas.

Estas manifestaciones que reivindican una apuesta por la justicia, me han posibilitado pensar y comprender que, a partir de las heridas de los jóvenes de mi país, ha surgido también una cultura de la paz y de la promoción de la vida. Otra forma de subcultura juvenil está íntimamente ligada al arte. Y vaya que el arte conoce y sabe a espiritualidad. En este clamor social liderado por los jóvenes en Colombia el arte se ha configurado como lugar de redención, de sanación, de protesta y de comunión. Las calles de muchas de las ciudades del país se han llenado de alegría y colorido, de música, de teatro, de poesía, de danza y de grafitis. Aún en medio de una pandemia, el arte ha sabido ser lugar salvífico y de transformación para las juventudes. Vinculada a las dos anteriores, surge desde lo profundo de nuestros jóvenes la sensibilidad y el compromiso real y cotidiano por el cuidado de la casa común. Como en América Latina y el Caribe en Colombia se cometen los más atroces ecocidios. Ante esta situación, por ejemplo, no pocos jóvenes de la Red Juvenil Ignaciana colombiana han asumido un verdadero compromiso por aportar a esta realidad. Nov - Dic. 2021

83


La mayoría de ellos inciden como influenciadores en redes sociales o desde sus espacios educativos. Sus vidas y sus hábitos más cotidianos son ejemplo para otros jóvenes en esta causa urgente y global. Estas tres subculturas están claramente mediadas por la cultura de la era digital la cual se convierte en una plataforma idónea para la libertad de expresión, pero al mismo tiempo, se configura como el hábitat de muchos tipos de violencia y agresión. Ahora bien, de estas tres subculturas juveniles quisiera compartir con ustedes algunas preguntas para provocar la reflexión: ¿No son estas manifestaciones del sentir juvenil una forma de espiritualidad? ¿Cuál es el clamor de Dios; el grito de Dios; la moción del espíritu que subyace de estas manifestaciones juveniles? ¿Qué representa para nosotros el verbo con el que inicia la tercera preferencia apostólica, ¡acompañar!, delante de este Dios que asume el rostro de unas juventudes indignadas? La espiritualidad, también confesional, también ignaciana se torna quizá en esa capacidad de no ver las heridas como la fría muerte, sino como la posibilidad de lo germinal, de lo nuevo, de un presente y el futuro verdaderamente esperanzador. No desde romanticismos ingenuos, sino desde un Cristo que vive y mueve a los jóvenes exaltando lo sagrado que es la vida de todos y de todas. Es quizá esa espiritualidad la que pueda ayudar a reivindicar la esperanza perdida en muchos jóvenes. Termino esta reflexión compartiendo con ustedes algunos llamados: el cuidado por las juventudes de nuestros países debe seguir siendo para nosotros una auténtica responsabilidad, una moción contundente del espíritu. Un cuidado solidario marcado por una verdadera capacidad de escucha, de acogida y sobre todo de testimonio de parte nuestra. Ojalá no solamente desde los discursos, ojalá no solamente desde las buenas intenciones, ojalá no sea solamente desde las ponencias académicas. Personalmente les confieso que cada vez me cuesta más hablarles a los jóvenes sobre un presente y un futuro esperanzador. A veces el mal espíritu también quiere adueñarse de nuestra mirada. De ahí también el llamado a alimentar nuestro seguimiento a Jesús y nuestra propia vocación de servirle a los jóvenes, para que nuestra misión de acompañarlos, desde la amistad y desde los que somos, siga trayendo frutos y frutos que permanezcan.

84

Noticias de Provincia


El Dios de la Vida en los jóvenes desde la experiencia de Ejercicios Espirituales Onésimo de Jesús González López Maestro del Colegio VID Obra de la Congregación Mariana.

D

el 29 al 31 de octubre se llevó a cabo una tanda de Ejercicios Espirituales para jóvenes en la Finca San José; ubicada en la Ceja, Antioquia. Esta experiencia fue construida en el marco de la articulación entre la Red Juvenil Ignaciana y el Comité de jóvenes de Regionalización Antioquia. Los ejercicios contaron con la participación de 31 jóvenes provenientes de diferentes obras e instituciones como La Parroquia La Divina Pastora, Colegio VID, Fe y Alegría, Colegio San Ignacio, Colegio San José de las Vegas y el Presbítero Antonio José Bernal Londoño. La metodología de los EE.EE fue diseñada y acompañado por seis acompañantes, integrantes del comité de jóvenes, uno de ellos, Onésimo de Jesús González nos cuenta su experiencia:

¿Qué encontraste de nuevo en los Ejercicios Espirituales con los jóvenes de Antioquia? Cuando me invitaron a acompañar ejercicios espirituales de la región Antioquia, lo primero que pensé fue en las preferencias apostólicas y particularmente en dos: acompañar a los jóvenes en la creación de un futuro lleno de esperanza y lo interesante que puede ser ofrecerles una experiencia inspirada en los Ejercicios Espirituales y el discernimiento para el joven de hoy. Al entrar en la experiencia encontré a unos muchachos y muchachas que procedían de distintos lugares e instituciones. Creía que estaban unidos solamente por el espíritu de San Ignacio, pero me lleve una grata sorpresa: muchas cosas les unen y los ejercicios dieron lo necesario para descubrir esos vínculos. Me tomaré estas líneas para contarles algunos hallazgos en esto de andar con los jóvenes desde los ejercicios espirituales. Las distancias físicas consecuencia de la pandemia han traído dos cosas interesantes: la necesidad de encuentros y la búsqueda desde lo espiritual. Abrir espacios de interacción para los jóvenes permite el encuentro con otros, consigo mismos y con Dios. Son espacios en los que se unen las búsquedas y se escuchan voces de otros, se observan gestos y se perciben sensaciones que solo pueden darse en el contacto con el otro desde una cercanía presencial. Ese encuentro con el otro, compartido desde una vivencia del espíritu, despierta entre los jóvenes nuevas sensibilidades con las que empatizan y se detienen como Moisés frente a la zarza ardiendo, en esto se admiran, contemplan y sienten. Definitivamente los jóvenes reconocen su necesidad de los otros y también su necesidad de Dios. Los Ejercicios Espirituales siguen siendo un medio para que los jóvenes puedan encontrar a Jesucristo, conocerle, relacionarse con Él y seguirle. Del mismo modo para el que acompaña, los EEEE son el espacio privilegiado para garantizar ese encuentro y ser testigos de la acción de Dios en los jóvenes.

Nov - Dic. 2021

85


Tener espacios para la interioridad y mirarse desde dentro en los ejercicios permitió a los jóvenes de la región Antioquia hacerse a la propia hondura y profundidad. Al principio los jóvenes se mostraron con temor al silencio quizás porque les conectó con la contención de tanto tiempo en la soledad de la casa y las soledades acompañadas virtualmente. El silencio en los EE no es el fin sino el medio. Cuando los jóvenes reconocieron y descubrieron contenido de valor con que trabajar en la experiencia, el silencio brotó como consecuencia del trabajo interior de cada uno. La pedagogía del silencio desde una experiencia de ejercicios, es un medio para despertar y educar la sensibilidad espiritual. El encontrarla no es simplemente dejar los celulares a un lado y la interacción con los otros en un segundo plano sino permitirse una relación real consigo mismo, con los demás y con Dios. La didáctica de Ignacio tomó sentido y validez al ofrecer la orientación de cada ejercicio desde métodos, técnicas y estrategias, desde la espiritualidad ignaciana, que reflejaron en cada espacio el saber comenzar, disponerse para un encuentro de oración. El saber pedir, poner ante el señor lo que traigo y necesito en este ejercicio. El saber a qué voy, conocer los puntos y lo que espero trabajar en este otro ejercicio. El saber dialogar, conversar con un amigo, el coloquio. El saber terminar, revisar lo vivido examinar la oración y por último preparar lo que quiero compartir con mi acompañante. Entregar con generosidad este regalo a los jóvenes es creer en la apertura y disponibilidad de ellos y en la confianza que nos han depositado al venir con nosotros.

Los jóvenes continuamente están interactuando con experiencias sensitivas. Los Ejercicios Espirituales son una oportunidad para entrar desde el corazón y despertar la sensibilidad espiritual. Los jóvenes tienen la capacidad de vivir intensamente experiencias fragmentadas en las que se mueven por distintas emociones. A los ejercicios fueron jóvenes en búsqueda de un encuentro real en el que clamaban ser ellos mismos desde la necesidad de expresión, la escucha atenta, y el encuentro. Cada uno carga sus propios ruidos en un mundo que con el falso pretexto de darles lo mejor les aturde. Los ejercicios son una oportunidad para sentarse con un grupo de vida y allí descubrir respuestas a preguntas provocadoras de diálogo a partir de lo que están trabajando en la experiencia. Los jóvenes continuamente están interactuando con experiencias sensitivas. Los Ejercicios Espirituales son una oportunidad para entrar desde el corazón y despertar la sensibilidad espiritual. El diálogo en pequeños grupos con su acompañante es el espacio para sentir la presencia respetuosa de otro, ser transparentes, escuchar, compartir gestos, identificarse con las experiencias, intercambiar gestos y miradas. Los muchachos y muchachas, desde la lógica de los ejercicios, valoran profundamente la compañía, la conversación y la escucha del otro y para el que acompaña, es un momento rico de conversación espiritual y promoción de espacios para el acompañamiento personalizado. La experiencia propició, para los jóvenes, un encuentro con personas reales y desde allí admitieron reconocerse sin máscaras o imágenes construidas para lanzar en busca de muchos likes de redes 86

Noticias de Provincia


sociales. Mirarse desde la identidad personal y confrontar la vida con el principio y fundamento. Interpelarse desde las propias heridas para trabajarlas reconociendo la fragilidad y capacidad de cicatrizarlas con un poco del bálsamo de Dios. Creo profundamente que ofrecer ejercicios espirituales a las juventudes es proponer el Principio y Fundamento a muchachos y muchachas con capacidad de introspección y de cuestionamiento, abiertos a la oración y a saborear el silencio. Es competir con muchas ofertas actuales, con tanta audacia y convencimiento, que permita a muchos relativizar los entretenimientos cotidianos para retirarse a un lugar tranquilo con el señor donde descubrir el deseo de seguir al Dios de la Vida sin temor a exponerse a experiencias límites; en los que puedan asumir el discernimiento y la elección como hábitos existenciales. De mi experiencia en acompañar estos Ejercicios Espirituales en la región Antioquia se desprenden cuatro horizontes fundamentales para la acción pastoral entre los jóvenes: a.- La espiritualidad ignaciana es Cristo - céntrica en tal sentido es clave la centralidad de la persona de Jesucristo, quien nos lleva al encuentro con Dios Padre. b.- La espiritualidad Ignaciana forja el carácter del sujeto, es decir aporta a la construcción de la propia persona. c.- Los Ejercicios Espirituales de San Ignacio son una experiencia de Iglesia, nos anima a vivir la fe con otros y la vocación en una Iglesia que es Pueblo de Dios, una Iglesia que es comunidad, una Iglesia que integra y acompaña a los jóvenes. d.- Vivir en la lógica de la espiritualidad Ignaciana desemboca en un compromiso que se hace explícito en amar y servir. Finalmente acompañar es estar al lado, sentirse invitado a compartir caminos y dejarnos acariciar por la alegría, la ternura, la sencillez y la fragilidad.

Nov - Dic. 2021

87


Primera edición de la Feria de Juventudes en Colombia Catalina Betancourt García

L

a noche del 25 de noviembre la capilla de la Casa de la Juventud en Bogotá empezó a ser transformada por nosotros, un grupo de jóvenes integrantes del Semillero de Investigación de la Red Juvenil Ignaciana, que desde marzo del 2021 venían soñando con un espacio de encuentro materializado en una feria hecha por y para jóvenes colombianos. En medio del cansancio, el estrés y los nervios de que este sueño ya fuera una realidad, empezamos a ver cómo los símbolos del altar se actualizaban con piezas artísticas de la violencia policial, el desconcierto de la pandemia y muchas otras disputas. A medida que las horas de la noche avanzaban, cada espacio de esta capilla se iba nutriendo de creaciones artísticas; la voz iba transmutando en imágenes, en colores, en matices, en escritos, en exclamaciones concretas sobre cómo la sensibilidad tiene su propio lenguaje. En medio de nuestro silencio y asombro, el padre Stivel Toloza exclamaba “¡Qué hermoso ver una Capilla transformada en arte!”. Con este asombro pausamos la labor para cerrar con ilusión las puertas de la Casa, así poder descansar y concentrarnos en la inauguración de la Feria que comenzaría en pocas horas. En el cronograma de programación del auditorio Pablo VI de la Pontificia Universidad Javeriana se anunciaba que el viernes 26 de noviembre era la inauguración de la Feria de Juventudes, evento

88

Noticias de Provincia


organizado por el Semillero de Investigación de la Red Juvenil Ignaciana. Con el cielo nublado e indescifrable de Bogotá comenzamos públicamente este espacio con una acción simbólica en las escaleras del auditorio, ese espacio que es tan impersonal y que, a la vez termina siendo un punto de encuentro por la cantidad de personas que las transitan. En las escaleras se construyeron tres altares con estas preguntas: ¿Con qué estás cargando como joven en este país?, el altar correspondía a una cruz llena construida con rocas; ¿cómo tu carga puede ser transformada por otros?, en este caso, el altar era circular y estaba rodeado de velas; ¿Qué compromiso quieres cultivar?, el compromiso quedaba sembrado en la escritura que era colgada en un arbusto. Esta búsqueda de sintonía y de conexión profunda se respondió desde lo simbólico, pero durante el transcurso de la Feria quedó resonando en las voces de los ponentes, talleristas y participantes de este evento. En dos días de Feria se realizaron cinco talleres, tres diálogos de saberes, dos círculos de paz y una galería. Estas intervenciones se realizaron entre la Casa Ignaciana de la Juventud, la Universidad Javeriana y algunos encuentros virtuales. Aunque en esta primera edición la mayoría de espacios fueron liderados por jóvenes de Bogotá, también hubo participación de talleristas de Barrancabermeja. Y se busca que para futuras ediciones los jóvenes colombianos sean quienes tomen la voz de este espacio. En dos días logramos sentir que la juventud es mucho más que una categoría, es una forma de identidad donde la apertura y el reconocimiento del querer aprender es un modo de ser. Desde la recepción de los espacios, se logró sentir de forma elevada ese clamor de la diversidad, de la exigencia de escucha, de la necesidad del encuentro para seguir soñando a pesar del dolor y todas las incertidumbres que implica ser joven en este país. Frente a esta elevación, esta entrega, este compromiso profundo con lo social y con las ganas de querer transformar más allá de las propias fronteras, el espacio de Feria emuló ser un altar compuesto de peregrinajes que espera seguir llegando a más espacios y a más personas −altar en el sentido etimológico de elevación y de ofrenda−. Este espacio que se seguirá construyendo anualmente concluyó con la fuerza de la danza y con el canto. El break dance de Crew Guache vino a contarnos en cuerpos de niños y niñas cómo las dinámicas de familias disfuncionales, la drogadicción, la delincuencia y la falta de oportunidades pueden ser confrontadas con el baile. Por último, el canto de Mariana −más conocida como Una espeletia− vino a sanar y a alegrar profundamente la conmemoración de esta Feria. La emoción de las notas entonadas en el patio de la Casa de la Juventud logró conmover a los vecinos que por las ventanas fueron partícipes de toda esta celebración. Para esta edición participaron aproximadamente 90 personas, distribuidas entre ponentes, asistentes y el equipo organizador. Muchos espacios quedaron registrados en las publicaciones de Instagram de la Red Juvenil Ignaciana y desde la emoción de los participantes se puede afirmar que el balance y el éxito de este encuentro permite seguir creyendo en la fuerza que tiene la juventud para transformar y convocar a más jóvenes. Es necesario seguir soñando en grande para que este espacio logre romper fronteras, por ahora solo queda agradecer al equipo organizador y a todos quienes hicieron posible este evento.

Nov - Dic. 2021

89


GALERÍA FOTOGRÁFICA

Feria de Juventudes en Colombia Fotos por: María Alejandra Navarrete.

90

Noticias de Provincia


Nov - Dic. 2021

91


Manresa, Un Puerto Con Vasto Horizonte H. Rafael Hernández, SJ

E

ran las cinco de la mañana del miércoles diez de noviembre y no había amanecido lloviendo, como en los días previos. La sensación del frío de la casa, al que no logramos adaptarnos, se nos fue olvidando en la medida en que nos íbamos encontrando en el cafetín para ponernos manos a la obra con la jornada de mudanza que nos esperaba para finalizar así con los acarreos. Con alegría, expectativa, y también un cierto sentimiento de nostalgia que asomaba en nuestros ojos, nos despedimos de la Casa Vocacional “Manresa” en el hermoso barrio La Merced, a la que habíamos llegado el pasado nueve de septiembre y nos dirigimos a la antigua casa del filosofado de la provincia en el sonoro y colorido barrio Olaya. Las palabras del padre José Leonardo Rincón, SJ en la última misa se mezclaron con el ruido de los tablones, que también con su crujido característico, nos recordaban la historia de la casa misma. Esta celebración tuvo un ambiente muy diferente al de aquella con la que fuimos recibidos los siete aspirantes con que inició el proceso de acompañamiento y discernimiento 2021-2022, en la festividad de San Pedro Claver. Las puertas abiertas hace veintisiete años por el entonces padre Juan Vicente Córdoba, SJ, continuarán sus labores en el sur de la ciudad, en esta ocasión bajo la dirección del padre Gerardo Villota, SJ, y el hermano Rafael Hernández, SJ, que fueron nombrados desde hace algunos pocos meses para la misión del plan vocacional.

Desde las primeras luces de la alborada nos ponemos en presencia de Dios a través de la oración y después de compartir la alegría del pan nos dirigimos... Viajamos desde La Ceja (Antioquia), Medellín, Montería, Cali, Ocamonte (Santander), Zipaquirá y Galán (Santander), movidos con la intención de pedir luz a Dios y discernir sus llamados en nuestras vidas. Esperábamos encontrar un espacio de encuentro en el cual poner en común las mociones que hemos sentido en nuestras experiencias vitales, y la Casa Vocacional “Manresa” hemos podido reconocerla como nuestro puerto de salida. Estamos agradecidos con Dios y con la Compañía de Jesús que ha dispuesto los medios materiales para este proceso, y especialmente para que caminemos con lo que la Compañía es en la iglesia y en el mundo a través de las diferentes experiencias apostólicas a las que nos ha posibilitado acceder. Desde las primeras luces de la alborada nos ponemos en presencia de Dios a través de la oración y después de compartir la alegría del pan nos dirigimos, según corresponda al día de la semana, al comedor comunitario de las Hermanas Misioneras de la Caridad ubicado en La Perseverancia; al Colegio San Bartolomé La Merced y a la sede de primaria del Colegio Mayor de San Bartolomé en los cuales apoyamos a la pastoral, nos empapamos de emociones con la explosión de la infancia y la juventud, y con las inquietudes de los docentes. También colaboramos en diversas áreas de la Fundación Luz y Vida, fundación que, en conjunto con la Casa Pastoral Nuestra Señora del Camino, ubicada en Altos de la Florida (Soacha), ya son referentes del proceso de discernimiento en la Compañía. Un escenario 92

Noticias de Provincia


que nos ha abierto generosamente sus puertas es el de la Fundación Hogar San Gabriel en Villa Javier, donde vamos a dialogar y hacer talleres a los jóvenes que viven en dicha institución. En un mundo que nos propone el individualismo y la ‘libertad’ del consumismo como únicas rutas posibles a la felicidad, agudizado por los avatares a los que nos ha abocado la reciente pandemia, le apostamos a un proyecto de comunidad que se concrete en la salida al servicio de los que quedan marginados por el mismo proyecto del mundo. En consecuencia, lo que vivimos en la Casa Vocacional “Manresa”, nos permite articular estos deseos con una experiencia de Dios que se nutre en los espacios de oración personal y comunitaria, de formación y de reflexión, que nos motiva y conduce a la acción. Además de las cualidades con las que cada uno llega a la casa, las particularidades del día a día van creando situaciones de contraste que desafían nuestra capacidad de sortear dificultades y discusiones. Aprendemos del liderazgo y de los alcances que tiene la espiritualidad ignaciana en la vida cotidiana, reconociendo y limpiando las heridas con las que llegamos y aquellas otras que van surgiendo en nuestro devenir. Es en estas realidades en las que exploramos con más sustancialidad nuestra relación con Dios y con las personas que acompañan nuestro proceso, al interior y al exterior de la casa. Alexander, Andrés, David, Henry, Jair, Juan Antonio, Oscar y más recientemente Daniel y Carlos han podido aproximarse, no sin la timidez que es habitual, desde lo que cada uno trae, desde formaciones profesionales especializadas, pasando por la vivencia de la fe y de la iglesia que cada uno ha tenido, hasta los agitados impulsos de la alegre etapa de la juventud. A diario, llegan a la casa Jesuitas, con los cuales se expanden los horizontes que se delinean en espacios formativos donde se aprende de la historia de la Compañía, de su compromiso con la iglesia y con el mundo, y de los principales documentos que orientan el modo de proceder y mueven la misión a una búsqueda continua del Magis.

Nov - Dic. 2021

93


Tejiendo Caminos de Esperanza: Formación en Ecología Integral en la Institución Diego Maya Salazar, Fe Y Alegría En Pereira. Carlos Palacio Páez, Estudiante en la Javeriana. Programa Misión País Colombia. Centro Pastoral San Francisco Javier. Pontificia Universidad Javeriana Bogotá

94

Noticias de Provincia


E

n esta extraña época, que algunos con optimismo llaman ya “postpandémica”, el retorno a las actividades presenciales es motivo de alegría. Aún con las limitaciones de interacción, dadas las recomendaciones de bioseguridad, encontrarse en un espacio físico a compartir experiencias resulta no sólo enriquecedor, en términos pedagógicos y formativos, sino profundamente esperanzador, de cara a las invitaciones que, como humanidad e Iglesia, hemos recibido en esta difícil etapa de nuestra historia.

Así, como la Buena Nueva que se nos anuncia en el Evangelio, la oportunidad de vivir encuentros junto con las comunidades de jóvenes que acompañamos desde el Centro Pastoral San Francisco Javier nos comunica una esperanza renovada. En sintonía con este sentir, el pasado 3, 4 y 5 de noviembre tuvimos la oportunidad de acompañar el cierre de la formación en Ecología Integral que, desde julio de manera virtual, acompañábamos en la Institución Diego Maya Salazar, de Fe y Alegría, en la ciudad de Pereira. Dado que el colegio reactivó la presencialidad en sus actividades, y gracias al apoyo administrativo del Centro Pastoral y la Institución, pudimos viajar a la ciudad de Pereira a culminar este proceso formativo. En esta oportunidad participaron cerca de 36 estudiantes de bachillerato, quienes complementaron su formación, junto a los talleres virtuales, en temáticas como liderazgo y espiritualidad Ignaciana, cuidado de la Casa Común, buen vivir, alternativas de consumo, herramientas para la acción, entre otras. Nov - Dic. 2021

95


El sentido formativo de este proceso estuvo encaminado a tejer relaciones entre los contenidos propuestos con las dimensiones personal, familiar, comunitaria y de entorno de los participantes. De la misma manera que se profundizó en las reflexiones de carácter ambiental, social, cultural y económico de su propio contexto. Además de la alegría de volvernos a encontrar en este tipo de espacios, acompañar este semestre a este grupo de jóvenes permitió consolidar una estructura formativa que fue fruto de meses de preparación junto con un grupo de estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana, acompañantes del programa Misión País Colombia, y el equipo pastoral y comunitario de la Institución Diego Maya Salazar. Proceso que puede ser replicado en otras instituciones y apostolados, en el que se aprovechan las diversas herramientas que, tanto la virtualidad como la renovada presencialidad, nos ofrecen. Finalmente, queremos destacar el horizonte inspirador que las Preferencias Apostólicas Universales de la Compañía de Jesús jugaron en la formulación de esta formación en Ecología Integral. Sumadas a las ya conocidas invitaciones del Papa Francisco, en su encíclica Laudato Si’, el acento que ponen las Preferencias en el caminar junto a los jóvenes en la construcción de un futuro lleno de esperanza, y la colaboración en el cuidado de nuestra Casa Común, guiaron una ruta de intenso trabajo y compromiso de todos y todas las participantes y colaboradores, que hoy nos acercan un poco más a retomar las actividades de manera presencial, en un retorno gradual, examinado y esperanzador.

96

Noticias de Provincia


El Colegio San Pedro Claver Construyendo Región Johana Quintero

Un sueño comienza En el año 2018, el Colegio San Pedro Claver registraba cifras preocupantes de cartera, las cuales ponían en riesgo la estabilidad financiera de la institución ante la incertidumbre en el recaudo y el no contar con la suficiente liquidez para atender sus obligaciones. Ante este panorama, la institución educativa vio en la crisis una oportunidad de tener un acercamiento a los padres de familia que presentaban casos de mora, conociendo de primera mano la dura realidad por la que atravesaban sus negocios debido a la caída de empresas reconocidas en la región como Urbanas y Ecopetrol, de las cuales se desprendían proyectos independientes que eran sostenidos por el movimiento de estos importantes emporios económicos. Escuchar a los padres nos dejó claro el deseo que ellos tenían de continuar haciendo parte de nuestro colegio, lo mucho que valoraban la propuesta educativa integral, sólida en valores y con una trayectoria de 124 años que ha sido reconocida en la región santandereana y en el país, gracias al impacto que han tenido en diversos escenarios nuestros egresados. Lo anterior nos motivó a pensar en una estrategia que ofreciera una opción a las familias claverianas para solventar la crisis financiera. Estos llamados de servicio, solidaridad y compromiso social fueron la motivación especial que nos permitió poner en marcha el proyecto Encuentro Empresarial Claveriano con el lema Claveriano compra a Claveriano, que en la actualidad ya va en su III versión. Nov - Dic. 2021

97


El desarrollo del Encuentro Empresarial Claveriano – EEC. Pensando en un formato sólido que generara confianza y credibilidad, se acudió al apoyo de FENALCO Santander que ha desarrollado el modelo “Santander compra Santander” en 7 versiones, y de donde se tomaron algunos esquemas para el desarrollo de este ejercicio; así mismo, se unió la Asociación de Padres de Familia -Asofamilia Claveriana- para el fortalecimiento de esta idea. Para iniciar, nos fijamos un objetivo; desarrollar espacios de encuentro para que las familias claverianas pudiesen darse a conocer con sus pares empresarios, ofreciendo sus productos y servicios a través de citas durante un día, con el acompañamiento y la asesoría permanente de los estudiantes del Colegio San Pedro Claver. La metodología del encuentro se caracterizó por ser ágil, permitiendo así que en la jornada las 80 empresas inscritas, tuvieran entre 11 y 12 citas de 30 minutos para compartir contactos y ampliar su red de aliados estratégicos, logrando de esta manera, fortalecer su negocio.

La participación de los claverianos en el relacionamiento comercial Durante el desarrollo del evento, el rol de los estudiantes que cursan los grados superiores es determinante pues acompañan todo el proceso. Para desarrollar cada una de sus tareas, se capacitan en diferentes aspectos como: etiqueta, protocolo, atención al cliente y manejo de la plataforma Eventtia, la cual sostiene el movimiento del encuentro y la metodología para realizar la programación de citas que conllevan al posible agendamiento y negocio. Además, en el evento de lanzamiento, la participación de los estudiantes permite dar a conocer el encuentro, motivar su inscripción, interactuar con los invitados, convencerlos de hacer parte de esta iniciativa. Ese es el éxito de su trabajo en la primera jornada. Esto es el reflejo de las habilidades adquiridas en su proceso de formación. Los estudiantes en el rol de relacionamiento comercial realizan el acompañamiento permanente de los empresarios, ayudan a gestionar la aceptación y movimiento de sus agendas, acción que desarrollan en espacios ofrecidos en la institución, apoyados por el área académica y administrativa, cada una desde su gestión de conocimiento. Igualmente, las empresas son asesoradas por los estudiantes cuando su imagen publicitaria requiere fuerza para mejorar la visibilidad de sus productos y servicios. El día del Encuentro los estudiantes son los encargados de realizar el registro de ingreso,

98

Noticias de Provincia


la ubicación, el agendamiento de probables, el acompañamiento en las mesas y toda la asesoría a los participantes. Finalmente, cada año se realiza un ejercicio de retroalimentación con el fin de encontrar aspectos por mejorar, escuchar de los estudiantes sus experiencias y socializar la evaluación de los empresarios participantes. Este modelo de aprendizaje nos invita a ser cada vez más creativos. El esquema central se mantiene, pero en cada versión se efectúan cambios de acuerdo con las circunstancias del momento.

El Concurso de Emprendimiento Claveriano El Encuentro Empresarial Claveriano, en su segunda versión realizada en el año 2019, introduce el Concurso de Emprendimiento Claveriano, en el cual se muestran claverianos aspirantes a emprendedores realizando presentaciones de negocios, a un panel de jurados con experiencia empresarial y académica, responsables de calificar los mejores proyectos de emprendimiento de los estudiantes, quienes participan de manera voluntaria gracias a la motivación personal que les genera su trabajo en el aula. En esta edición, los emprendedores claverianos recibieron el reconocimiento por parte de la Cámara de Comercio de Bucaramanga, la Universidad Industrial de Santander, la Universidad Autónoma de Bucaramanga, los Hoteles Holiday Inn y Punta Diamante, y un estímulo económico para los mejores productos, así como la participación en jornadas de capacitación por la Universidad Externado de Colombia, la Universidad Industrial de Santander y la Universidad Autónoma de Bucaramanga.

Nov - Dic. 2021

99


100

Noticias de Provincia


Reseñas de libros de los nuestros

Nov - Dic. 2021

101


1 + 1 = 3 Matemáticas del Amor Autor: P. Juan C. Villegas SJ Editorial: Editorial Vid.

1

+1=3 nace de los Chats con el Ingeniero Calculista José Ignacio Arango Cofundador de la Escuela de Minas en la Ciudad de Medellín. Como Matemático Puro tenía la inquietud de si la muerte era un salto en el vacío. Las matemáticas humanas (1+1=2) no son las de Dios (1+1=3) y por eso nos dedicamos a actualizar la noción de Dios y el mensaje de sobre su Reino. Fue lo que Jesús quiso explicar a los discípulos de Emaús; no le entendieron porque se enamoraron de su fantasía de Mesías y no del personaje real que se hizo humano como cualquiera de nosotros, con las mismas tentaciones de cualquier vecino. Semejante a las relacio-nes de parejas en las cuales se enamoran de sus fantasías sobre el otro y no del personaje real. En el trabajo con adictos a opiáceos, presos, travestis, habitantes de la calle, prostitutas el autor creó un lenguaje práctico novedoso asequible a una pobla-ción ajena a abstracciones del lenguaje magisterial sin contradecirlo. A través de la meditación y el encuentro auténtico con Dios demuestra que Psicología Sana=Espiritualidad sana y viceversa.

102

Noticias de Provincia


El resultado de tener como brújula relaciones sanas lleva, a quien practica la ley del amor a sí mismo igual que al prójimo (relaciones +/+) a tener estabilidad emocional, verdadera calidad de vida y felicidad humana al lograr no manipular ni dejarse manipular. El modelo de esa relación humana sana es la relación Padre Hijo que se parece a la del Corazón Pulmón en un cuerpo y equivalente a la relación Piloto Copiloto en un vehículo de transporte masivo. Si bien, nadie ha hecho feliz a otro, los modelos de relación mencionados son de dos felices que se encuentran cuya relación de aceptación mutua es de 100 x 100 (no 50/50); su aceptación mutua requiere esfuerzo que no implica sacrificio ni espera reciprocidad. Como en los deportes, el libro busca que la persona aprenda a disfrutar el aquí y ahora del hoy en vez del allá y entonces del pasado que lleva a la depresión, o del futuro que termina en un acelere de ansiedad. Las relaciones mencionadas son de una existencia en interdependencia +/+ con sus prójimos más próximos, extensivo a los sin próximos o sin techo.

Nov - Dic. 2021

103


De Comederos y Comedores Manual Scout para Cocinar Autor: Camilo Quijano Escovar, SJ. Baloo el oso gris que enseña la ley Editorial: Grupo Scout 73 Nabusimake

Q

uizás a más de uno le extrañe que quien ha publicado cuatro obras sobre espiritualidad scout, presente ahora una obra sobre cocina. Simplemente recurro una vez más a mi experiencia personal y con otros dirigentes y aún con los mismos scouts, en varios Grupos en los ya no pocos años de vida en el movimiento; en un deseo de compartir con las nuevas generaciones aportando unas cuantas semillas en el logro de un “Mejor Escultismo” aun en una actividad y función que no carece de importancia dentro de los programas Scouts en el campo. Objetivo de la obra: • Proporcionar a los Grupos Scouts un instrumento práctico para la adecuada preparación de sus alimentos en sus salidas de campo, especialmente en campamentos más extensos.

• Ofrecer pautas para que la preparación misma de los alimentos en los campamentos, (especialmente si se realiza por patrullas) sea una actividad, además de grata, de preparación para la vida en el hogar, y una vivencia de trabajo en equipo. Esta obra no es, ni pretende ser una obra muy especializada ni muy técnica en la materia. Considero que si lo fuera dejaría de ser un “Instrumento Práctico”, sencillo, al alcance de cualquier Dirigente, de cualquier Guía de patrulla, Rover, Caminante, Scout, o aun ocasionalmente un Lobato, en una más cualificada preparación de nuestros alimentos en las actividades que así lo requieran. En ausencia o carencia de un manual de estos en nuestro medio y para nuestro medio, pretendo lanzar esta obra, susceptible por supuesto de mejoramiento con los aportes de otros dirigentes, scouts o no scouts, sin que se pierda su carácter de instrumento práctico y por lo tanto ni muy especializado ni muy técnico. 104

Noticias de Provincia


Cumpleaños de jesuitas en diciembre 2

Jairo Gilberto Bayona

3

Oscar Esteban Duarte Carlos Franco Revelo Arturo Villegas

8

Carlos Eduardo Mejía

10 Juan Manuel Granados 11 Jorge Alahan Hernández 14 Augusto Berrío 15 Javier Contreras (VEN) 17 Papa Francisco 18

Arturo Guerra Luis de Jesús Ortiz

19 José Leonardo Esquivel 23 Andrés Rosado Mario Franco Andrés Felipe Martínez Jairo Bernal 25 Darío Restrepo 24

27 Fredy Humberto Castañeda 29

Carlos Miguel Brum (de) Eduardo Valencia

30 Javier Hoyos

Nov - Dic. 2021

105


Cumpleaños de jesuitas en enero 2

Javier González

3

Luis Felipe Navarrete

7

Gerardo Villota

9

David Sánchez Fabian Retschke (ECE)

10 Miguel Rozo 14 Eduardo Pinzón 19 Álvaro Vélez 17 Papa Francisco 21

Guillermo Cardona Antonio José Sarmiento

22 Mauricio Andrés Bueno 23 Mario Fernando Cabal Ricardo Delgado Jhonatan Muñoz Jairo Bernal 25 Darío Restrepo 25

27 Andrés Nicolás Díaz 30 Byron Felipe Ibarra

106

Noticias de Provincia


Un espacio para soñar juntos nuestra misión Conéctate a nuestra próxima transmisión a partir del 19 de febrero de 2022

Nov - Dic. 2021

107


A. M. D. G.

108

Noticias de Provincia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Reseñas de libros de los nuestros

4min
pages 99-104

El Colegio San Pedro Claver Construyendo Región.

5min
pages 95-98

Posesión del nuevo Vicerrector del Medio Universitario.

1min
pages 78-79

Primera edición de la Feria de Juventudes en Colombia.

8min
pages 86-89

El Dios de la Vida en los jóvenes desde la experiencia de Ejercicios Espirituales.

6min
pages 83-85

Tejiendo Caminos de Esperanza

4min
pages 92-94

Qué significa para mí ser ordenado de diacono?

2min
pages 72-75

Un Clamor que Da Fruto

1min
pages 80-82

Los Sueños Que Trae El Río

4min
pages 66-71

Mi Experiencia de la Navidad Desde 1993 en el Santuario de San Pedro Claver.

11min
pages 38-45

Templo San José, Barranquilla

2min
pages 54-55

Loreto: Un Altar Donde Todos Nos Encontramos.

7min
pages 50-53

Apostolado Romano

11min
pages 60-65

Templo Votivo Del Sagrado Corazón, Cali

7min
pages 56-59

Templo de Cristo Rey: 80 años de historia

4min
pages 46-49

Navidad en la Parroquia de Santa Rita

5min
pages 34-37

Parroquia San Javier, Bogotá

6min
pages 30-33

Palabra CPAL

6min
pages 7-9

Navidad: Acción Comunicativa

3min
pages 3-4

Templos y Parroquias

1min
pages 16-17

Noticias breves

1min
pages 5-6

Comunidad Parroquial La Divina Pastora

2min
pages 26-29

Mensaje desde el Templo de Nuestra Señora de La Soledad

6min
pages 18-21

Pascua de los Nuestros

5min
pages 11-15

Navidad 2021 en la Parroquia Nuestra Señora de la Macarena – La Macarena Meta

5min
pages 22-25
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.