Arquitectura Contemporánea Yucateca

Page 1

CONTEMPO

fachadas que ocultan interiores de ensueño

SUMÉRGETE en la ARQUITECTURA

YUCATECA

N° 001 Mayo 2023

EDITORIAL

La Arquitectura

Contempóranea es una forma de

Este tipo de arquitectura busca conservar y preservar la historia del sitio. Entre la identidad del Estado, los materiales locales y la arquitectura, se generan diferentes interacciones que enaltecen la ciudad.

DIRECTORIO

Vía Atlixcayotl 6450 San Andrés Cholula, Pue.

Jessica Vargas V. Diseño Editorial

jessicavave@gmail.com

2 Arquitectura yucateca • 2023 CONTENIDO 03 04 06 10 08 09 12 16 13 15 17 Yucatán Arquitectura Colonial Desde la Colonia Arquitectura Contempóranea Restauraciones Restaurante Ixi´im Casa Huolpoch Casa Canela Casa Deco Casa Xólotl Esenciales
Yucateco Materiales locales Arquitectura Sustentable
Interiorismo
expresión
Yucateca
del siglo presente.

yucatÁn y su grandeza

Yucatán es una entidad enriquecida por vestigios culturales que legaron pueblos antiguos a la posteridad. Se localiza en la región Sureste de México.

Un estado con cenotes, grutas, ruinas arqueológicas y playas, que, por su configuración, resultan un atractivo sitio turístico, donde se puede encontrar un pasado prehispánico en distintos recintos ceremoniales enmarcados por una flora y fauna característica del lugar.

Desde sabores locales memorables hasta sitios imperdibles, el estado de Yucatán se destaca con una vitalidad propia. Ya sea el azul cristalino profundo de un cenote aparentemente sin fondo, el verde audaz de la exuberante selva que cubre los sitios arqueológicos mayas o el llamativo tono rosa que brindan los flamencos de la región.

En Yucatán, la cultura maya lo inunda todo en sus pueblos, zonas arqueológicas y ciudades. Sus pueblos tradicionales derrochan encanto, presumen artesanías exquisitas e invitan a probar el inolvidable sabor de su gastronomía.

Implica una fascinante aventura, donde también se contempla el pasado colonial en edificios religiosos o civiles, como haciendas y edificios porfirianos.

Yucatán viene de una historia que cuenta que los habitantes mayas, cargando joyas de jade, contestaron a los españoles “yuuc catán” cuando éstos les preguntaron qué llevaban en las manos. Tiene un clima cálido subhúmedo y presenta una temperatura de 26°C anual. Cuenta con los pueblos mágicos de Izamal, Valladolid, Maní y Sisal. Las ciudades prehispánicas de Uxmal y Chichén Itzá son Patrimonio de la Humanidad.

Yucatán cuenta con una rica herencia Maya, diversas bellezas naturales. Aquí se combina historia, romance, gastronomía, playas y la cultura.
Desde la
Colonia

ARQUITECTURA COLONIAL

Yucatán fue uno de los primeros lugares en el país en ser colonizado, dejando una clara influencia española en sus edificaciones que se diferencian del resto de México. El resultado fue un estilo colonial que ha resistido el paso de los años y de la arquitectura moderna.

Se fundó en 1492 y durante este tiempo se otorgaron terrenos a conquistadores y algunas ins tituciones para que se establecieran en el estado La idea era retener y aumentar la población del nuevo asentamiento para que se mantuvieran ahí. Únicamente los pobladores europeos podían vivir en el centro de la ciudad, mientras los indígenas se establecieron en lo que se conoce como “ba rrios”.

Entre los barrios de esta época destacan el de Santiago, de Santa Ana y San Sebastián. A ellos se les añade su propio templo de adoración, y a veces, un mercado, que eran dos de los servicios más importantes para la clase baja de esa época.

Ciudad de vanguardia

La ciudad se comenzó a organizar de modo jerárquica y una forma de ahorrar fue con arquitectura sen-

cilla de paredes lisas y pocos detalles. Durante la Colonia, ajustó a un conjunto de principios para la construcción de las casas: construcciones de mampostería, fachadas austeras, ventanas verticales con barrotes de madera, dinteles de piedra, crujías alineadas ya sea horizontal o verticalmente a la calle y comunicadas unas con otras, patios centrales y traspatios; influencia de la sobriedad franciscana, dicen algunos. Muchos de sus vestigios se niegan a desaparecer frente la incuria de las generaciones que han sido, y son, incapaces de verse a sí mismas.

El inicio de un nuevo siglo se acercaba y los pueblos de Mérida comenzaron a expandirse. Localidades como San Cristóbal se añadieron al mapa y las riquezas se concentraron en la capital. En ese entonces las casas eran simples, con inspiración italiana y detalles con cantera.

Fue esa etapa la que hizo que políticos y familias adineradas buscaran reformar las calles y casas yucatecas con el fin de convertirla en una ciudad ecléctica y de vanguardia. Mientras que las construcciones de los colonizadores eran grandes viviendas con influen-

Desde la Colonia

cias de arquitectura europea, los barrios le daban a Mérida un aspecto rural con sus casas de paja, albarradas, patios sembrados de árboles frutales y su población compuesta en un gran porcentaje de indígenas.

Hacienda Santa Rosa

La Hacienda Santa Rosa, con su sobria y elegante arcada de medio punto en su corredor principal, da cuenta de la influencia del tipo de arquitectura colonial que también fue muy recurrente en las edificaciones de la época henequera. Por otra parte, los espacios extrovertidos, luminosos y refrescantes de todas las casas principales de hacienda continuaron con la tradición del modo de habitar local: en contacto con la naturaleza, rodeadas de frondosos árboles,

indispensables para mitigar el calor del intenso sol peninsular.

Este conjunto de cualidades arquitectónicas regionales ocasiona que, al llegar nosotros a estos espacios centenarios, respiremos su historia, escuchemos sus colores, veamos cómo nos abraza la naturaleza y nos adormecen los sonidos del agua y los pájaros. Edificados y dispersos por todo el paisaje yucateco, que nos permiten filtrar la luz de una cultura milenaria sobre nosotros.

La arquitectura de Yucatán proviene de la cultura maya y de su arraigo a una cultura constructiva colonial yucateca.

ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA

La ciudad de Mérida, como toda ciudad contemporánea, enfrenta el doble reto de conservar su identidad y sus tradiciones, proceso dual de construcción nueva en el espacio edificado del pasado, y que pone en riesgo la permanencia del patrimonio cultural edificado, en especial a la producción derivada del Movimiento Moderno en el siglo XX.

Arquitectura Moderna

Se percibe como contemporánea, como producción cercana en el tiempo, y por ende le es negado su valor histórico con base en la antigüedad, por lo que nos

arquitectura durante los últimos años debido al talento emergente que se ha posicionado con premios y bienales en todo el país.

Como se sabe, Mérida es una ciudad que

Evolución arquitectónica

“Un recorrido por los hechos socioculturales que han incidido en la experimentación, maduración y consolidación del quehacer arquitectónico contemporáneo.”
Debido a su clima tropical, la arquitectura en este sitio corresponde a condiciones geográficas específicas que lo hacen uno de los destinos más visitados.
Desde la Colonia

vestigios de la ciudad maya llamada T'Ho y se conforma de una vasta cultura que conjuga distintos momentos en la historia. Debido a esto, la arquitectura contemporánea de esta región se compone de elementos tradicionales como bóvedas, celosías y acabados tra dicionales y sustentables que se reinterpretan para crear un nuevo lenguaje que habla del momento en el que se construyeron.

tura presenta adaptaciones de los

delos internacionales a las condiciones locales de la ciudad, cuyas características son la transición desde la tradición hacia la modernidad mediante la coexistencia de permanencias e innovaciones, en las que predomina una tendencia a la horizontalidad, con el juego de volúmenes y espacios en el conjunto, con funciones diferenciadas mediante vestíbulos, desniveles, pequeños jardines interiores y demás separaciones virtuales.

Lo nuevo en lo antiguo

La inclusión de los nuevos materiales y sistemas constructivos como el block, el concreto, el acero y el vidrio, facilitaron la experimentación formal a través de estructuras con base en columnas, trabes y delgadas losas coladas de concreto armado, que incluso sobresalen como volados, vanos sin cerramiento y ventanales, que dieron fluidez entre el es-

pacio interior y el exterior. Los arquitectos yucatecos han tenido una sensibilidad especial para hacer compatible un lenguaje contemporáneo con un lenguaje más tradicional y para lograr que esos dos lenguajes puedan ser parte de un mismo ámbito.

RESTAURANTE Ixi’im

El Restaurante Ixi’im comprende la reutilización de la casa de máquinas de una antigua hacienda henequenera, cuyo esplendor productivo en la segunda mitad del siglo XIX generando nuevos usos para nuestro patrimonio cultural edificado. El conjunto hacendario está constituido por varias estructuras independientes, entre ellas la casa de máquinas, que conforman el espacio público o plaza principal. Un eje norte - sur conecta, desde su origen, el casco principal de la hacienda con otros asentamientos cercanos.

La propuesta parte de establecer una pausa en dicha circulación mediante un umbral sutil que contiene virtualmente el espacio de acceso a la ruina. Haciendo referencia a la actividad original y a sus elementos industriales, la estrategia de intervención se materializa en un gran cerramiento, metálico que teje a través

de las preexistencias el nuevo programa arquitectónico. Este marco articulador, cuyo desfasamiento interior libera a los muros existentes de la responsabilidad estructural, genera un nuevo espacio intersticial de diálogo entre patrimonio e intervención. A la vez, permite filtrar la luz natural indirecta, confinando térmicamente el interior y brindando soporte al despliegue de la colección de bebidas artesanales más grande del país.

Permite transitar entre épocas, rematando en la adición contemporánea, cuya integración física y visual con la plaza principal y sus componentes cierra un ciclo de respeto y pertenencia.

En Yucatán, las sogas de henequén suspendidas al interior, son testigos del material que dio origen al edificio.
Secuencia Espacial

CASA HUOLPOCH

Casa Houlpoch es una antigua casona Yucateca que obtiene su nombre por una serpiente de la región que “visitaba” regularmente las ruinas de la propiedad. La sala, en tonos pasteles, cuenta con mobiliario moderno y casual, integrando vegetación.

La cocina, con recubrimientos en pasta y cuarzo, cuenta con una reinterpretación de las antiguas campanas yucatecas sobre la estufa. El comedor se conecta a la terraza por medio de un ventanal, generando una sensación de amplitud y claridad donde las visuales se fugan hacia los exteriores. En el patio central, una piscina de chukum rodea los vestigios en piedra de una antigua estructura colonial donde un gran árbol de álamo genera con su fronda un espectacular juego de luces y sombras, creando la atmósfera perfecta para albergar una cocina al aire libre.

La volumetría de la parte posterior de la propiedad se lee como un diseño totalmente disruptivo con respecto a

la parte histórica de la residencia en donde los es calones al segundo nivel fungen como eje visual y como elemento escultórico. Con un diseño mucho más sencillo, la recámara principal en el primer nivel, cuenta con una cabecera hecha de pisos de pasta. Las visuales desde la cama, se fugan a un jardín interior, a la alberca y a los jardines tropicales. En Casa Houlpoch se busca respetar y rescatar los valores históricos de la arquitectura colonial yucateca, combinándolos con detalles y volumetrías contemporáneas; y con las comodidades de la vida actual, de una manera reinterpretativa, pura y sobria, creando diferentes atmósferas para relajarse, para convivir y para disfrutar de los exteriores en el cálido clima peninsular.

Restauraciones
El “serpenteo” con el que inician las escaleras de Casa Houlpoch toma como inspiración la milenaria escalinata del antiguo templo de Kukulkán.

CASA CANELA

n el zón del centro histórico de la ciudad de Mérida, a tan sólo unos pasos del Palacio Cantón en el Paseo de Montejo, se encuentra ubicada Casa Canela, una antigua casona de principios del siglo pasado que alberga detrás de su sobria fachada colonial, una vivienda de dos habitaciones con 155 metros cuadrados.

Jorge Martín

Al atravesar las puertas verdes del recibidor, nos da la bienvenida una espectacular escultura del artista Jorge Marín, la cual se encuentra posicionada en el centro del espacio, sobre la misma, una sencilla lámpara cuelga de las vigas verdes originales que engalanan los techos y coronan los muros de mampostería expuesta. Contienen y resaltan la textura de piedra unas molduras y un rodapié en tonos claros, el

cual se une al color blanco del piso de pasta.

Al seguir el recorrido hacia la cocina, se pueden apreciar los antiguos marcos verdes de las puertas originales que custodian un óleo de Isabel Garfias.

Al centro, sobre una sencilla mesa de madera de tzalam penden de las vigas, tres lámparas de terracota. Los gabinetes de la cocina repiten las tonalidades verdes, de los colores de la carpintería existente en el resto de la casa. Sobre la salpicadera de pisos de pasta varios ornamentos y utensilios comparten el espacio con unos grabados de Fernando Andriacci. Dos puertas de cristal invitan a seguir el recorrido hacia la terraza que funge como comedor, donde resalta una obra de Pedro Friedeberg y un gran arco de medio punto que nos direcciona al patio central. Rodeada de vegetación tropical y entre

Contienen y resaltan la textura de piedra unas molduras y un rodapié en tonos claros,

10 Arquitectura yucateca • 2023
Restauraciones
el cual se une al color blanco del piso de pasta.

muros altos de diferentes texturas, una pequeña piscina de chukum nos abre camino hacia las habitaciones que se encuentran en la parte posterior del terreno.

Las visuales

Con un diseño más moderno, la primera recámara cuenta con una cabecera hecha de pisos de pasta sobre la cual descansa otro cuadro de Friedeberg de Galería Urbana Blanquis. Las visuales desde la cama, se fugan hacia los exteriores gracias al uso de ventanales en dos extremos opuestos del espacio, uno con vista a un jardín interior y el segundo con vista al arco que se forma debajo de la escalera que lleva a la segunda habitación. La alcoba en planta alta, al igual que la de planta baja, cuenta con closet y baño vestidor y una pequeña terraza con vista hacia el patio central y a la piscina.

Sobre la cama cuelga otra pieza de Friedeberg de Galeria

Urbana. El dormitorio de arriba tiene la misma distribución que el de abajo, pero con una terraza delantera. La escalera exterior toma su forma de la escalera tradicional de la arquitectura local.

Casa Canela pretende respetar y honrar los valores históricos de la arquitectura colonial de Yucatán, de una manera pura y sobria, combinándola con detalles contemporáneos y el confort del estilo de vida actual.

11 Arquitectura yucateca • 2023
Un Oasis

CASA DECO

Casa Deco es una de las pocas casas en el centro histórico de Mérida que se caracterizan por tener el estilo arquitectónico que lleva su nombre; Dicho estilo no fue el estilo original de la casa si no el resultado de una remodelación de fachada, por lo que decidimos evidenciar las preexistencias tanto formales como funcionales que la casa ha sufrido durante su larga vida. El proyecto busca reinterpretar el estilo de vida de “casa de centro” de ahí la importancia del patio trasero, sus balcones y terrazas. Dada su antigüe-

dad diversos espacios fueron modificados para lograr un mejor funcionamiento adecuado a la época, siempre respetando su carácter histórico.

La intervención más notoria e importante fue en la segunda crujía de la casa, el espacio central, cuya intención fue introducir un volumen en planta alta el cual almacenaría los servicios, ya que carecía de ellos, así como el desarrollo de una nueva escalera que diera carácter. Estos nuevos elementos se insertaron en el espacio sin tocar los antiguos muros de piedra, con la intención de hacer evidente el sistema constructivo de mampostería usado antiguamente, sirviendo a demás como filtros de luz natural que iluminan los muros permitiendo percibir los cambios de texturas en los materiales.

La materialidad es parte fundamental del proyecto, ya que en los muros de cada espacio contrastan las diversas intervenciones que ha sufrido durante su vida. Como resultado se propuso el uso de concreto blanco como acabado principal, con la intención de resaltar las características originales de la casa como sus coloridos pisos de pasta y sus antiguas carpinterías.

Restauraciones
Nace de la necesidad de recuperar una antigua casa ubicada en el centro histórico de la ciudad de Mérida.

CASA Xólotl

El proyecto surge en una pequeña casa pre-existente de cien metros cuadrados, compuesta de tres crujías (área social, cocina, una recámara y un baño).

El acceso a la propiedad se posiciona en el extremo derecho de la primera crujía, a través de un vestíbulo que sirve de pausa entre la realidad urbana y el ambiente sereno del interior, dejando lugar para albergar una habitación y un baño en el espacio restante dentro de ésta.

El área social se ubica en la totalidad de la segunda crujía, en un mono espacio se sitúan la sala, comedor y cocina; ligándose a la tercera crujía a través de ventanales.

La tercera crujía del predio se interviene de manera más radicalmente. Se compone de una losa ligera, de materialidad contrastante con el envolvente; cobijando la terraza.

La habitación principal toma lugar al fondo del solar, a manera de villa independiente,

sirve de remate desde el interior de la casa y confina el patio conteniendo las vistas dentro del mismo.

Siendo reducidas las medidas del patio posterior, la piscina se ubica entre ambas crujías; para aumentar su superficie, la piscina inunda los restos de la crujía posterior y rodea el aljibe, generando un mayor contacto e integración a la terraza. El aljibe se reutiliza como jacuzzi. La habitación inundada se convierte en el remate visual desde el acceso y se convierte en un espacio en el que se desdibujan y funden los límites interior-exterior.

La materialidad envolvente de la casa combina los aplanados nuevos con los aplanados originales, generando contraste con las pátinas producto del paso del tiempo.

13 Arquitectura yucateca • 2023
Casa Xólotl se encuentra enclavada en un predio dentro del centro histórico de la ciudad de Mérida.

workshop

Ilustración arq. avanzada Sol Marengo + Estefanía Quevedo M

INTERIORISMO YUCATECO

Los humanos están programados para responder positivamente a la naturaleza; el crepitar del fuego, el olor a lluvia fresca en el suelo, las características medicinales de las plantas y el color verde, la proximidad de los animales, etc. Esto, junto con las condiciones ambientales críticas de la actualidad y la rápida urbanización, ha cambiado el enfoque de los arquitectos hacia diseños ecológicamente conscientes que acercan a las personas a la naturaleza.

Exploraron varios enfoques: estructuras de tierra apisonada, materiales y muebles reciclados, diseños guiados por la luz del sol... La práctica estaba tan impulsada por la ola verde que las líneas se difuminaron entre lo que es verdaderamente sostenible y ecológico. Pero lo que proporcionó la conexión biológica más innata

con la naturaleza fue la biofilia y el acto de "traer el exterior hacia adentro" a través del diseño.

Contempla una atmósfera más natural a través de estampados inspirados en la naturaleza, ya sea en paredes, cuadros o cojines.

Se implementa mobiliario local, tales como los hilos livianos, debido a su frescura, dominan la vestimenta y la decoración de interiores. En el

dormitorio es recomendable usarlos en la ropa de cama. Los patrones y colores deben estar inspirados en tonalidades que recuerden a vivir en la playa. Opciones bienvenidas: azul y aguamarina.

Iluminación

La iluminación es un elemento que siempre mejora los espacios interiores y exteriores. Ya sea una lámpara colgante, confeccionada en fibras naturales, o, simplemente, extensas guirnaldas de luces existen opciones para todos los gustos y cada rincón de tu hogar. Procura que lleven bombillas cálidas o de colores.

15
El interiorismo en Yucatán emplea una paleta en colores suaves y luminosos, hace que los espacios sean amplios y vanguardistas.
Escenciales

MATERIALES LOCALES

La técnica se llama 'Chukum', un término derivado del nombre coloquial del árbol Havardia albicans, nativo de México. Hecho con corteza de árbol chukum, el material tiene varias cualidades definitorias que lo separan del estuco tradicional, incluidas propiedades impermeables y un color terroso natural. Puede ser utilizado como terminación en paredes de concreto o incluso piscinas. Se puede usar tanto en interior como en exterior Es un material natural y sostenible, y su nacimiento en la península de Yucatán permite que sea utilizado en la zona con bajos costos de transporte y bajo gasto energético incor-

porado. La coloración natural del material también elimina la necesidad de tintes artificiales, mientras que su resistencia al agua elimina la necesidad de revestimientos sintéticos.

Algunos otros materiales típicos de la región son la madera de tzalam, la piedra, mosaicos de pasta tipo francés en las fachadas este y oeste (en homenaje a las casas coloniales), el cemento blanco que cubre todas las superficies de las paredes y los plafones.

Finalmente, la revitalización de esta antigua técnica vuelve a conectar los edificios de Yucatán contemporáneos con sus precedentes mayas, haciendo que el material también sea culturalmente significativo.

Beneficios

Los materiales locales tienen ventajas considerables en la habitabilidad, tales como el confort térmico y acústico. Pero también, tienen un impacto medioambiental y socioeconómico

En Yucatán, se está reviviendo una antigua técnica maya de estuco, fusionando la arquitectura moderna con la historia y la cultura regionales.
Escenciales

ARQUITECTURA SUSTENTABLE

Aunque la arquitectura industrializada ha sido un avance favorable para la humanidad, el desarrollo sustentable ha permitido regresar para ver el valor de la arquitectura sustentable.

Mérida ofrece una amplia cartera de casas antiguas que pueden ser rehabilitadas. Utilizar la infraestructura existente, reduce el impacto en el medio ambiente.

Una casa iluminada en cada espacio disminuye la temperatura interior, por lo tanto, lugares frescos y oxigenados que evitan el uso de aires acondicionados durante todo el año. La ventilación cruzada también influye en lograr un mayor confort dentro de los espacios. Las conexiones interiores y exteriores son importantes, y promueven el ingreso de luz natural y continuidad con el entorno.

Las viviendas más pequeñas son mucho más eficientes. Construir una casa de menor tamaño reducirá el uso de materiales y las necesida-

des de energía. La domótica y automatización de la casa toman lugar, tales como apertura y cierre de ventanas, horarios de riego, encendido del aire acondicionado. Estas soluciones permiten un notable ahorro de energía.

El reciclaje es muy importante. Existe todo tipo de materiales que se reciclan, recuperan y reutilizan.

Se considera como arquitectura sostenible aquella que garantiza el máximo nivel de bienestar y desarrollo de los ciudadanos y que posibilite, igualmente, el mayor grado de bienestar y desarrollo de las generaciones venideras, y su máxima integración en los ciclos vitales de la Naturaleza.

La arquitectura sostenible en Mérida ha sido base para su crecimiento y proyección a futuro.

La mayoría de las construcciones de Yucatán están dirigidas a proveer una mejor optimización del uso de la energía.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Arquitectura Contemporánea Yucateca by Jessica Vargas - Issuu