3 minute read

ARQUITECTURA COLONIAL

Yucatán fue uno de los primeros lugares en el país en ser colonizado, dejando una clara influencia española en sus edificaciones que se diferencian del resto de México. El resultado fue un estilo colonial que ha resistido el paso de los años y de la arquitectura moderna.

Se fundó en 1492 y durante este tiempo se otorgaron terrenos a conquistadores y algunas ins tituciones para que se establecieran en el estado La idea era retener y aumentar la población del nuevo asentamiento para que se mantuvieran ahí. Únicamente los pobladores europeos podían vivir en el centro de la ciudad, mientras los indígenas se establecieron en lo que se conoce como “ba rrios”.

Advertisement

Entre los barrios de esta época destacan el de Santiago, de Santa Ana y San Sebastián. A ellos se les añade su propio templo de adoración, y a veces, un mercado, que eran dos de los servicios más importantes para la clase baja de esa época.

Ciudad de vanguardia

La ciudad se comenzó a organizar de modo jerárquica y una forma de ahorrar fue con arquitectura sen- cilla de paredes lisas y pocos detalles. Durante la Colonia, ajustó a un conjunto de principios para la construcción de las casas: construcciones de mampostería, fachadas austeras, ventanas verticales con barrotes de madera, dinteles de piedra, crujías alineadas ya sea horizontal o verticalmente a la calle y comunicadas unas con otras, patios centrales y traspatios; influencia de la sobriedad franciscana, dicen algunos. Muchos de sus vestigios se niegan a desaparecer frente la incuria de las generaciones que han sido, y son, incapaces de verse a sí mismas.

El inicio de un nuevo siglo se acercaba y los pueblos de Mérida comenzaron a expandirse. Localidades como San Cristóbal se añadieron al mapa y las riquezas se concentraron en la capital. En ese entonces las casas eran simples, con inspiración italiana y detalles con cantera.

Fue esa etapa la que hizo que políticos y familias adineradas buscaran reformar las calles y casas yucatecas con el fin de convertirla en una ciudad ecléctica y de vanguardia. Mientras que las construcciones de los colonizadores eran grandes viviendas con influen- cias de arquitectura europea, los barrios le daban a Mérida un aspecto rural con sus casas de paja, albarradas, patios sembrados de árboles frutales y su población compuesta en un gran porcentaje de indígenas.

Hacienda Santa Rosa

La Hacienda Santa Rosa, con su sobria y elegante arcada de medio punto en su corredor principal, da cuenta de la influencia del tipo de arquitectura colonial que también fue muy recurrente en las edificaciones de la época henequera. Por otra parte, los espacios extrovertidos, luminosos y refrescantes de todas las casas principales de hacienda continuaron con la tradición del modo de habitar local: en contacto con la naturaleza, rodeadas de frondosos árboles, indispensables para mitigar el calor del intenso sol peninsular.

Este conjunto de cualidades arquitectónicas regionales ocasiona que, al llegar nosotros a estos espacios centenarios, respiremos su historia, escuchemos sus colores, veamos cómo nos abraza la naturaleza y nos adormecen los sonidos del agua y los pájaros. Edificados y dispersos por todo el paisaje yucateco, que nos permiten filtrar la luz de una cultura milenaria sobre nosotros.

Arquitectura Contempor Nea

La ciudad de Mérida, como toda ciudad contemporánea, enfrenta el doble reto de conservar su identidad y sus tradiciones, proceso dual de construcción nueva en el espacio edificado del pasado, y que pone en riesgo la permanencia del patrimonio cultural edificado, en especial a la producción derivada del Movimiento Moderno en el siglo XX.

Arquitectura Moderna

Se percibe como contemporánea, como producción cercana en el tiempo, y por ende le es negado su valor histórico con base en la antigüedad, por lo que nos arquitectura durante los últimos años debido al talento emergente que se ha posicionado con premios y bienales en todo el país.

Como se sabe, Mérida es una ciudad que

Evolución arquitectónica vestigios de la ciudad maya llamada T'Ho y se conforma de una vasta cultura que conjuga distintos momentos en la historia. Debido a esto, la arquitectura contemporánea de esta región se compone de elementos tradicionales como bóvedas, celosías y acabados tra dicionales y sustentables que se reinterpretan para crear un nuevo lenguaje que habla del momento en el que se construyeron. tura presenta adaptaciones de los delos internacionales a las condiciones locales de la ciudad, cuyas características son la transición desde la tradición hacia la modernidad mediante la coexistencia de permanencias e innovaciones, en las que predomina una tendencia a la horizontalidad, con el juego de volúmenes y espacios en el conjunto, con funciones diferenciadas mediante vestíbulos, desniveles, pequeños jardines interiores y demás separaciones virtuales.

Lo nuevo en lo antiguo

La inclusión de los nuevos materiales y sistemas constructivos como el block, el concreto, el acero y el vidrio, facilitaron la experimentación formal a través de estructuras con base en columnas, trabes y delgadas losas coladas de concreto armado, que incluso sobresalen como volados, vanos sin cerramiento y ventanales, que dieron fluidez entre el es- pacio interior y el exterior. Los arquitectos yucatecos han tenido una sensibilidad especial para hacer compatible un lenguaje contemporáneo con un lenguaje más tradicional y para lograr que esos dos lenguajes puedan ser parte de un mismo ámbito.

This article is from: