CHACON JERELLY

Page 1

Autor a:

Universidad Técnica de Ambato

Jérell y Selen

Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación Carrera de Psicología Industrial

e Chacó n Riofrí o

PORTAFOLIO ESTUDIANTIL OPTATIVA I Noveno Semestre Septiembre 2019 – Febrero 2020

aaaaa


OPTATIVA I Noveno Semestre

Contenido

Septiembre 2019 – Febrero 2020

Universidad Técnica de Ambato..................................................................................................3 Misión.........................................................................................................................................3 Visión...........................................................................................................................................3 Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación.......................................................................3 Misión.........................................................................................................................................3 Visión...........................................................................................................................................3 Sílabo...........................................................................................................................................4 Programa Analítico......................................................................................................................4 Perfil de Egreso...........................................................................................................................5 1.

Trabajo Colaborativo............................................................................................................6

Bibliografía................................................................................................................................17 Bibliografía...............................................................................................................................26 2.

Trabajo Práctico.................................................................................................................27

3.

Trabajo Autónomo.............................................................................................................43

4.

Componente Teórico.........................................................................................................53

5.

Reflexión............................................................................................................................54

INGAaaaa

Jérelly Chacón


Universidad Técnica de Ambato

Misión Formar profesionales líderes competentes, con visión humanista y pensamiento crítico a través de la Docencia, la Investigación y la Vinculación, que apliquen, promuevan y difundan el conocimiento respondiendo a las necesidades del país.

Visión La Universidad Técnica de Ambato por sus niveles de excelencia se constituirá como un centro de formación superior con liderazgo y proyección nacional e internacional.

Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación

Misión “Formar profesionales íntegros de tercero y cuarto nivel en Ciencias Humanas y de la Educación, con bases científicas y tecnológicas, para el desempeño competente en procesos educacionales y de desarrollo del ser humano, a través del ejercicio de la investigación y vinculación con la colectividad, que respondan a los requerimientos del entorno sociocultural.”.

Visión “La Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación se constituirá en una institución de educación superior que garantiza la sustentabilidad y sostenibilidad en la formación de líderes profesionales, que transforman el contexto social en el área humanística y educativa del país, mediante la investigación científica y la práctica tecnológica, bajo principios éticos, políticos y culturales, que promuevan la calidad de vida y bienestar de los ecuatorianos. ”.


SĂ­labo https://humanaseducaciononline.uta.edu.ec/pluginfile.php/257762/mod_resource/content/ 1/Silabo4.pdf

Programa AnalĂ­tico https://humanaseducaciononline.uta.edu.ec/pluginfile.php/257763/mod_resource/content/ 1/PlanAliticod.pdf


Perfil de Egreso 

Conoce la situación socioeconómica-cultural del sector, región y país en el que

desarrolla su profesión. Conoce el entorno organizacional y los sistemas de gestión del talento humano más

representativos Identifica claramente necesidades organizacionales para formalizar los procesos de

administración y desarrollo de personas. Es capaz de implementar sistemas formales de gestión del talento humano en organizaciones acorde a las estrategias organizacionales específicas y los lineamientos

político-legales del entorno. Aplica, evalúa y toma decisiones consecuentes al uso de instrumentos validos de

 

evaluación psicológica Diagnostica, analiza, propone y aplica programas de formación organizacional. Maneja la tecnología informática a un nivel medio-superior, capaz de tener acceso a estos recursos para adecuarlos a necesidades específicas de la profesión.

1. Trabajo Colaborativo PRIMER PARCIAL


TRANSACCIÓN Definición. La Transacción es un contrato mediante el cual las partes finalizan extrajudicialmente un litigio pendiente o previenen la iniciación de un litigio eventual. Art. 2469 del C.C. Naturaleza jurídica. La Transacción no es un contrato solemne, sino un contrato consensual, salvo que afecte bienes raíces. Se perfecciona por el solo consentimiento de las partes y puede ser comprobado por cualquier medio probatorio, salvo la prueba testimonial. Presupuestos de formación: La existencia actual o futura de discrepancia entre las partes. Su voluntad de ponerle fin sin intervención de la justicia formal. Reciprocidad de concesiones que con tal fin se hacen las partes.

Características: Es un acuerdo directo entre partes Es consensual Opera en la etapa extra y procesal Las partes se hacen concesiones mutuas Se ventilan asuntos de interés privado y de contenido patrimonial.C NULIDADES DE LA TRANSACCIÓN: La transacción es nula en los asuntos en donde es: Obtenida por títulos falsificados. Lograda por medio de violencia, coacción o dolo. Surgida de un título nulo, salvo que los actores del conflicto, hayan tratado expresamente sobre la nulidad del título. Surgida de litigio terminado con sentencia en firme cuando uno de los actores del conflicto desconocen tal circunstancia al momento de transigir. Por error, acerca de la identidad del objeto sobre el cual se quiere transigir. Conciliación 

Las partes definen un conflicto de carácter transigible.


Transacción 

Las partes finalizan extrajudicialmente un litigio o previenen otro.

Es un contrato regulado por el artículo 2469 y s.s. del C.C.

Se realiza generalmente directamente.

Versa sobre derechos cuya existencia y alcance son objeto de controversia.

Es extraprocesal.

NEGOCIACIÓN Definición: Este mecanismo alternativo de solución de conflictos, ha cobrado importancia por su gran similitud con un contrato conmutativo, dentro del cual se generan cargas contractuales recíprocas o equivalentes entre las partes. En la negociación las obligaciones resultan justas cuando se fundan en el intercambio realizado entre los pactantes, basado en la igualdad.

Características: 

Método no adversarial y autónomo

Implica interacción o intercambio directo de los actores

Existe el objetivo de obtener algo de la otra parte.

Existe el objetivo de ceder algo a cambio de.

Existe correlación de fuerzas equilibradas entre los actores

Se le denomina "trueque" - yo doy, tu que me das.

ESTRATEGIAS DE LA NEGOCIACIÓN GANAR - GANAR: Yo gano si el otro también gana Yo gano 5, el otro gana 5 5+5=10


Yo gano 10 El otro pierde 10 10-10=0 PERFIL DEL NEGOCIADOR 

Tener formación profesional en el asunto a tratar.

Manejar las técnicas de la negociación.

Tener carácter frío y reservado.

Saber escuchar y hablar lo necesario.

Escuchar las posiciones de los actores del conflicto

Plantear los pasos a seguir en la negociación.

RESULTADOS DE LA NEGOCIACIÓN: 

debe ser sensata y eficiente.

Equitativa, viable y duradera.

Socialmente conveniente para los actores del conflicto.

Racional en el tiempo y conocimientos para permitir logros.

Satisfactorio y mejorador de la relación de los actores.

ARBITRAJE El arbitraje es un método de resolución de conflictos basado en la autonomía de la voluntad de las partes, por el que uno o varios terceros designados por ellas directamente o siguiendo el procedimiento establecido en el convenio arbitral suscrito entre ambas, resuelve la.


El convenio arbitral es el acuerdo entre las partes por el que designan de mutuo acuerdo el número de árbitros que resolverá la controversia y los requisitos que deberán reunir, el lugar e idioma del arbitraje, el derecho aplicable al fondo del asunto, y el procedimiento por el que se regirá el arbitraje, pudiendo someterse al reglamento arbitral de alguna de las numerosas cortes arbitrales existentes en España y en el extranjero, o establecerse ad hoc por ellas mismas. Este convenio puede incluirse en el clausulado del contrato que regule las relaciones entre las partes, o suscribirse una vez que surja la controversia.

Características Entre las características principales del arbitraje podríamos mencionar las siguientes: 1.

Rapidez, frente a un procedimiento judicial que ya en una única instancia resulta

largo y tortuoso, contra las sentencias dictadas por los jueces en primera instancia se pueden presentar sucesivos recursos, lo que hace que esto procedimientos puedan llegar a eternizarse. El arbitraje sin embargo, ofrece un método rápido y flexible basado en la autonomía de la voluntad de las partes, que deciden cómo y cuándo resolverlo. 2.

Especialización, la complejidad que alcanzan en multitud de ocasiones las

controversias surgidas de las relaciones con clientes y proveedores requiere de árbitros cualificados que conozcan el sector y su problemática, y que tengan la formación adecuada para para resolver la controversia. 3.

Confidencialidad, a diferencia de las resoluciones judiciales que son públicas,

las partes pueden pactar la confidencialidad de todo cuanto se trate bajo el paraguas de un procedimiento .


SEGUNDO PARCIAL


11


12


13

2. Trabajo Práctico

Primer Parcial

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN PSICOLOGÍA INDUSTRIAL

OPTATIVA I

GLOSARIO DE TÉRMINOS

ESTUDIANTE: JÉRELLY CHACÓN DOCENTE: ING. RAFAEL TELLO SEMESTRE: NOVENO


14

GLOSARIO DE TERMINOS PRIMER PARCIAL 1. Distorsión: Una distorsión, en este sentido, puede aludir a un esguince, una luxación u otro tipo de lesión física vinculada a un estiramiento brusco, violento o forzado; o a su vez significa puede aludir a una deformación de una señal (auditiva, visual o de otro tipo), generada en su reproducción o en su transmisión. 2. Conflicto: situación en la cual dos o más personas con intereses diferentes entran en confrontación, oposición o emprenden acciones, mutuamente antagonistas, con el objetivo de dañar o eliminar a la parte rival, incluso cuando tal confrontación sea de manera verbal o agresiva , para lograr así la consecución de los objetivos que motivaron dicha confrontación. 3. Mediación: método alternativo de resolver conflictos, el cual tiene como finalidad intrínseca llegar a la solución integral de un conflicto entre partes pueden ser dos o más personas, evitando de este modo, llegar a la instancia judicial. 4. Reforma: cambio planificado por utilidad y conveniencia en un sistema moderado o, a veces, a una reversión a un estado original o anterior del mismo; mejorar o enmendar de lo que está equivocado, o es insatisfactorio, o está afectado por la corrupción y/o las malas prácticas, etc. 5. Sentar Jurisprudencia: proporcionar un principio de unión y el objetivo de establecer un criterio de resolución ante ciertos casos. 6. Parcial: latín partialis, parcial es lo perteneciente o relativo a una parte del todo. Lo parcial, por lo tanto, no es lo total; aquello que no es completo. 7. Código orgánico integral penal: COIP, es un conjunto sistematizado y organizado de normas jurídicas de carácter punitivo, es decir un compendio legislativo que establece delitos y penas conforme al sistema penal ecuatoriano. 8. Voluntariedad: la condición, cualidad, índole, carácter, característica o estado de voluntario, aplicado el que se hace por propia voluntad o deseo o que hace una actividad sin incurrir a ninguna obligación ni exigencia. 9. Imparcialidad: significa estar libre de prejuicios, es decir, abstraerse de consideraciones subjetivas y centrarse en la objetividad de un asunto, al realizar un juicio. 10. Deuteroaprendizaje: consiste en aprender a aprender; no se trata de reaccionar a los estímulos (necesidades, recompensas, castigos, etc.), sino de distinguir contextos enteros de aprendizaje, es decir, adquirir cada vez más habilidad para la resolución de problemas.


15

11. Inalienables: hace referencia a algo que no se puede enajenar (es decir, cuyo dominio no se puede pasar o transmitir de un individuo a otro). Lo inalienable, por lo tanto, no puede venderse o cederse de manera legal. 12. Reacio: Que muestra resistencia a obedecer o a secundar una acción o formar parte de ella. 13. Acepciones: un término que deriva del latín acceptio, es un vocablo que identifica a los múltiples significados y usos que puede tener una determinada palabra de acuerdo al contexto en que aparezca. En otras épocas, esta misma noción solía utilizarse también como sinónimo de aceptación o de aprobación. 14. Instancia: es la palabra que refiere al acto y resultado de instar (es decir, de reiterar o ser insistente en una petición, urgir la rápida ejecución de algo). Para el derecho procesal, las instancias representan los diversos grados o etapas jurisdiccionales en los que se divide la presentación, análisis y resolución de todos los asuntos que se pueden llegar a presentar ante un tribunal de justicia. 15. Obstrucción: a la obstaculización, con ciertos objetos, de una vía o camino de pequeñas dimensiones. El uso de este puede ser tanto concreto (hacer referencia a casos de, por ejemplo, estancamientos en arterias viales u órganos del cuerpo humano), como una metáfora para hablar sobre los impedimentos impuestos para realización de una actividad (obstrucción a la justicia). 16. Interferencia: Alteración o perturbación del desarrollo normal de una cosa mediante la interposición de otra que puede llegar a resultar un obstáculo. 17. Sanción: refiere a un castigo que se aplica a la persona que viola una norma o una regla. Por ejemplo: “La FIFA analiza la sanción que le impondrá al delantero por su acto de indisciplina” 18. Jerárquico: el origen etimológico de la palabra jerarquía. Así podemos ver, de manera exacta, que emana del vocablo hierarquía, que es fruto de la suma de dos términos: hieros, que puede traducirse como “sagrado”, y arkhei, que es sinónimo de “orden”. 19. Idóneo: es un adjetivo que deriva del latín “idoneus” que indica a todo aquello que posee buena disposición o suficiencia para una cosa. 20. Confidencialidad: Los datos que cada una de las partes revelen por medio del desarrollo de cada uno de los métodos, deben mantenerse en absoluta reserva. 21. Desigualdad: Condición o circunstancia de no tener una misma naturaleza, cantidad, calidad, valor o forma que otro, o de diferenciarse de él en uno o más aspectos. 22. Neutral: consiste en no tomar partido y renunciar a toda injerencia en un conflicto o diferencia de opiniones. Es importante no confundirla con conceptos como la objetividad y la imparcialidad.


16

23. Legitimación: Es una cualidad que deben tener las partes para poder decidir y negociar. 24. Resolución de Conflictos: La conversión de la tendencia a la violencia hacia formas pacíficas de resolver las diferencias existentes y de gestionar el conflicto. 25. Reencuadre: consiste en ser capaces de percibir cualquier situación o experiencia desde diferentes perspectivas, y centrarnos en aquella que nos resulta más útil. De esta forma descubrimos que, muchas veces, una situación aparentemente adversa puede convertirse en algo muy positivo. 26. Penitenciario: Que tiene relación con los sistemas de castigo y corrección de los penados y con los establecimientos destinados a este fin y a su régimen y servicio. 27. Sutil: proviene del vocablo latino subtīlis y hace referencia a algo o alguien que es delicado, agudo, ingenioso, tenue o perspicaz. Lo sutil se diferencia de lo evidente o palpable, y se asemeja a lo sugerido o implícito. 28. Laudo arbitral: El laudo arbitral es la decisión final del árbitro o del tribunal. El laudo tiene los mismos efectos de una sentencia proferida por un juez, es plenamente ejecutable y garantiza seguridad la jurídica en la resolución del conflicto 29. Asimétrica: es la igualdad en el ámbito de la ética de la población, también conocida como "Asimetría de la Procreación" es la idea de que existe una asimetría moral o evaluativa entre la existencia de individuos con vidas "buenas" o "malas". 30. Petición: es aquel derecho que tiene toda persona individual o jurídica, grupo, organización o asociación para solicitar o reclamar ante las autoridades competentes -normalmente los gobiernos o entidades públicas- por razones de interés público ya sea individual, general o colectivo 31. Coercitivo: Este término aplica lo que sirve para obligar, presionar la voluntad, del comportamiento o la acción de alguien. Se dice del carácter autoritario, inhibitorio, coactivo y restrictivo. 32. Desequilibrio: hace referencia en la falta o carencia del equilibrio, contrapeso y la estabilización en los elementos diversos, la sensatez, mesura y prudencia en el acto o razonamiento. Alteración, trastorno o excentricidad en la personalidad. 33. Reinserción: Proceso mediante el cual se pretende que los miembros de los grupos al margen de la ley, así como sus familias, se adapten económica y socialmente a la vida civil y productiva. 34. Instancia: Grado jurisdiccional establecido por la ley para dilucidar y sentenciar juicios y pleitos que pueden ir pasando de uno a otro grado para que haya otras oportunidades de ser juzgados.


17

35. Filón: es también materia, negocio, recurso del que se espera sacar gran provecho. 36. Cotidianeidad: aquello que es diario, es decir, sucede con frecuencia y por caso es habitual. 37. Vocero: Persona de la sociedad civil que, sin pertenecer al grupo, participa en su nombre en los procesos de paz, diálogos, negociaciones o suscripción de acuerdos con el Gobierno, con el consentimiento expreso del grupo en cuyo nombre actúa. 38. Aflorar: Aparecer o mostrarse algo oculto o interno, especialmente una cualidad o un estado de ánimo. 39. Indulto: Figura jurídica por la cual, mediante un acto proferido por el Gobierno nacional, se produce el perdón de una condena impuesta. 40. Transigible: 41. Flexibilidad: implica la renuncia de una de las partes a todo o casi todo de lo que pretende conseguir, puesto que considera que complacer a la otra parte o evitar la disputa es más importante que vencer. 42. Prescripción: Institución jurídica de regulación legal en virtud de la cual se adquieren o se extinguen derechos por haberse agotado un término fijado por la ley. 43. Inacción: las partes en conflicto hacen el menor esfuerzo posible por negociar, de forma que, aunque en ocasiones un retraso haga aumentar las oportunidades para lograr un acuerdo posterior, esta estrategia deriva habitualmente en la ruptura de la negociación. 44. Transacción: Es un contrato que permite que las partes puedan extinguir el conflicto sin necesidad de llevarlo a lo contencioso. 45. Ámbito: se refiere a las diferentes entidades a las cuales está adscrito un Usuario del sistema y en las que ejecutará sus actividades. Estas entidades pueden ser avaladas en formación, promotoras, centros de conciliación, etc. A la hora de hacer la autenticación en el sistema, el usuario deberá seleccionar su rol asignado y el ámbito al que desea acceder; algunos usuarios podrían tener uno o más ámbitos disponibles dependiendo de sus roles y funciones. 46. Codificación: permite convertir los elementos percibidos en constructos que pueden ser almacenados en el cerebro y evocados posteriormente desde la memoria a corto plazo o la memoria a largo plazo. 47. Controversia: permite convertir los elementos percibidos en constructos que pueden ser almacenados en el cerebro y evocados posteriormente desde la memoria a corto plazo o la memoria a largo plazo. 48. Procedimiento concursal: bajo la supervisión del Juez y el nombramiento de una Administración concursal, busca lograr la solución integral para las


18

obligaciones pendientes de pago de un deudor, ya sea mediante un convenio o mediante la liquidación forzada de sus activos, cuando se carece de liquidez o dinerario suficiente para afrontar tales obligaciones en un momento dado, aunque se tenga patrimonio que pueda ser realizado. 49. Atribuir: es achacársela a una persona, solo con asegurarlo, creerlo así y considerar a esta cosa como que es propia de aquel a quien se le achaca, o que es efecto y resultado u obra inmediata suya. Imputársela es achacársela como una falta o tal vez como un mérito, y se le achaca a veces por meras sospechas, conjeturas, suposiciones o presunciones. Por lo común se dice atribuir hablando de las cosas mismas, e imputar del mérito de estas. 50. Verídico: refiere a aquél o aquello que dice o que incluye verdad. Este término (verdad) está vinculado a la conformidad de lo que se dice con lo que se siente o piensa, o a la conformidad de las cosas respecto al concepto que se tiene formado en la mente sobre ellas. La verdad también es el juicio que no puede negarse racionalmente. 51. Destructivo: condición, poder, capacidad o facultad para destruir, arruinar, romper, deteriorar, inutilizar, deshacer, despojar a alguien de los medios que tenía en malbaratar, derrochar, malgastar o desperdiciar la hacienda o el capital. 52. Amnistía: Se trata de la extinción de una acción penal o el perdón para determinado tipo de delitos que prescribe la responsabilidad de sus autores. 53. Desarme: Facultad y resolución diplomática para mantener la paz, con la reducción de las armas y de las fuerzas involucradas en el conflicto armado. 54. Disfuncional: Disfunción, disfuncional y disfuncionalidad pueden designar a: Lo contrario a lo funcional. Problema que impide un correcto funcionamiento. Problema que impide una correcta adaptación social o biológica. Función inadecuada o contraproducente. La disfunción es un concepto central para la sociología según el funcionalismo estructuralista. Anormalidad, en psicología y en el comportamiento 55. Caducidad: es una figura mediante la cual, ante la existencia de una situación donde el sujeto tiene potestad de ejercer un acto que tendrá efectos jurídicos, no lo hace dentro de un lapso perentorio y pierde el derecho a entablar la acción correspondiente. 56. oneroso: es todo lo que implica gastos, costos, cargas o molestias excesivas para alguien. El término se deriva del latín onus, eris u onerosus, que significa 'carga', 'peso', 'fardo'. De aquí se desprenden dos sentidos: costoso o molesto. 57. Extrajudicial: Homicidio deliberado por parte de un servidor público apoyándose en la potestad de un Estado para justificar el crimen. Constituye una flagrante violación a los Derechos Humanos y a los convenios internacionales.


19

58. Alcance: Se refiere al tamaño de la muestra seleccionada sobre la cual se aplican los procedimientos de auditoría, considerados necesarios en las circunstancias para lograr el objetivo de la auditoría. 59. Análisis de relación: Un procedimiento analítico que implica el análisis de relación entre: el saldo de una cuenta al saldo de otra cuenta, una clase de transacciones al saldo de una cuenta, los datos financieros a los datos de operación. 60. Análisis de relación: Un procedimiento analítico que implica el análisis de relación entre: el saldo de una cuenta al saldo de otra cuenta, una clase de transacciones al saldo de una cuenta, los datos financieros a los datos de operación. 61. Arbitraje: Es un procedimiento en donde se somete a controversia algún interés para que un árbitro lo resuelva. 62. Conciliación: Es un método alternativo de solución de conflictos, que permite dirimir el mismo con ayuda de un tercero neutral llamado conciliador. 63. Contencioso: Materia sobre la cual se disputa un fallo, la cual es sometida a tribunales. 64. Equidad: Tiene que ver con la resolución del conflicto por medio de la justicia y no de la ley misma. 65. Satisfacción: Es una sensación de alegría por haber logrado solucionar el conflicto de la mejor manera 66. Transacción: Es un contrato que permite que las partes puedan extinguir el conflicto sin necesidad de llevarlo a lo contencioso. 67. Disputa: Son batallas o luchas que se llevan a cabo para imponer una posición o para alcanzar una meta. Puede tratarse de un duelo verbal o de una confrontación que incluye el uso de violencia o fuerza. 68. Matizar: Esta palabra se refiere en graduar con delicadeza con una tonalidad algún sonido o una expresión de tipo conceptual. 69. Clarificación: Es la acción y resultado de clarificar, encender, aclarar, iluminar, irradiar, azular o iluminar. Ilustrar, aclarar o esclarecer algo quitar algún impedimento que se se puede ofuscar. 70. Confrontación: La confrontación es una discusión cara a cara entre dos o más personas en conflicto. Además, puede resultar negativa y exacerbar el conflicto, sobre todo si el contendiente está enfadado y expresa dicha rabia con acusación dolorosa. 71. Aboca: Entregarse de lleno a hacer algo, o dedicarse a la consideración o estudio de un asunto. Vale decir que es aceptado por la Real Academia como de utilización regional, con el significado que en los tribunales y el foro le damos, o sea, indicando que el juez se dedicará a la consideración o estudio de un asunto.


20

72. Delimitación: Es la acción y el efecto de delimitar, poner límites, precisar las dimensiones y hasta donde llega o comprende alguna cosa. 73. Enquistado: Forma no personal del verbo enquistarse que esta toma para funcionar como adjetivo sin perder del todo su naturaleza verbal. También sirve para conjugar la voz pasiva y para formar oraciones subordinadas. 74. Categorías sociales: Distintos grupos humanos en que una sociedad determinada se estratifica, a partir de sus condiciones sociales y económicas afines, que los distinguen de las demás clases existentes. 75. Figurado: Se refiere de un sentido, que no pertenece a la literal de un vocablo, pero está relacionado directamente con él por una asociación de idea. Se dice de una frase o voz de un sentido alegórico. 76. Acotar: Cercar o delimitar de forma visible un terreno para indicar que está reservado para uso y aprovechamiento particular. 77. Aboque: Entregarse de forma entusiasta a la realización de algo Se abocó a conseguir un ascenso laboral. 78. Perspectiva sociológica: Se reconoce que las categorías con las que una sociedad clasifica a los miembros que la componen van a influenciar los comportamientos de esas personas, y a su vez, que el comportamiento individual de cada persona refleja el conjunto de experiencias sociales que definen un tipo de sociedad. 79. Conflicto inter-organizacional: Trata la fricción dentro de una organización, los conflictos entre organizaciones se producen cuando dos o más organizaciones crean una fricción. 80. Petición judicial: El escrito judicial o presentación judicial es una clase de documento que debe utilizar cualquier persona que quiera participar en el proceso para formular peticiones al juez, ya sea en asuntos contenciosos o no contenciosos. 81. Hostiles: Hostilidad, en términos psicológicos, es una forma de negación o de rechazo social colérico interno. 82. Veracidad: Las partes deben estar abiertas al conflicto, es decir deben sincerarse, con el fin de que no se susciten malas interpretaciones. 83. Acuerdo: compromiso adoptado por las partes de cara a futuro en el cual quedan total o parcialmente satisfechos sus intereses, al cual se llega tras finalizar el proceso de Mediación y el cual los propios interesados o sus representantes redactan, aceptan y firman. 84. Asertividad: la Asertividad es la capacidad de defender hábilmente nuestras opiniones, intenciones, posturas, creencias y sentimientos sin atacar a los demás para hacerlo. La asertividad se plasma en la comunicación, a través de los


21

mensajes asertivos, que fundamentalmente resultan en una comunicación fluida, evitando posibles resistencias en el interlocutor, ante los mensajes que le dirigimos. 85. Escucha Activa: técnica comunicativa de relevancia fundamental en Mediación, que implica un tipo de atención especial hacia la persona que nos está hablando, buscando entender con claridad, tanto su punto de vista, como las emociones implicadas en su mensaje. 86. Neutralidad: la neutralidad es una de las características fundamentales del rol de la persona mediadora. Dos aspectos fundamentales de la neutralidad son la imparcialidad y la equidistancia. 87. Control interno: Todas las medidas utilizadas por una empresa para protegerse contra errores, desperdicios o fraudes y para asegurar la confiabilidad de los datos contables. Está diseñado para ayudar a la operación eficiente de una empresa y para asegurar el cumplimiento de las políticas de la empresa. 88. Prevención: Acción y efecto de prevenir. Preparación y disposición que se hace anticipadamente para evitar un riesgo. 89. Declinatoria: Cuestión de competencia objetiva que se plantea para que el Juez o Tribunal que está conociendo de un proceso se declare incompetente, en favor de un procedimiento en Mediación. Se interpone ante el mismo Tribunal que está conociendo el asunto en los 10 primeros días de plazo para contestar la demanda o en los cinco (5) días posteriores a la citación para la vista. 90. Colectivo: grupo social compuesto por individuos que comparte un conjunto de necesidades, motivaciones y/o expectativas. Las mujeres no pueden considerarse un colectivo ya que no cumplen esta característica. En primer lugar, en términos cuantitativos, suman algo más del 50% de la población mundial y, cualitativamente, pese a compartir la situación de desventaja frente a los varones, su diversidad de necesidades, motivaciones y expectativas, resulta evidente. 91. Comunidad: Una comunidad es una agrupación o conjunto de personas que habitan un espacio geográfico delimitado, cuyos miembros tienen conciencia de pertenencia o identificación con algún símbolo local y que interaccionan entre sí más intensamente que en otro contexto, operando en redes de comunicación, de intereses y apoyo mutuo, con el propósito de alcanzar determinados objetivos, satisfacer necesidades, resolver problemas o desempeñar funciones sociales relevantes en el ámbito local. 92. Contingencias: problemas que pueden plantearse de forma imprevista. 93. Empoderamiento: proviene de la voz inglesa Empowerment que significa potenciación. Se trata de un proceso a través del cual las mujeres controlan sus


22

decisiones, expresan sus necesidades y se movilizan para obtener mayor acción política, social y cultural, de modo que puedan realizar un proyecto de vida que incluya su propio mejoramiento y el de las demás mujeres y personas. El término empoderamiento, también significa poder desde dentro, la fuerza interior de una persona se convierte en poder cuando otras personas la tienen en cuenta y le otorgan capacidad de decidir. 94. Colectivo: grupo social compuesto por individuos que comparte un conjunto de necesidades, motivaciones y/o expectativas. Las mujeres no pueden considerarse un colectivo ya que no cumplen esta característica. En primer lugar, en términos cuantitativos, suman algo más del 50% de la población mundial y, cualitativamente, pese a compartir la situación de desventaja frente a los varones, su diversidad de necesidades, motivaciones y expectativas, resulta evidente. 95. Estereotipos: están constituidos por ideas, prejuicios, aptitudes, creencias y opiniones preconcebidas, impuestas por el medio social y cultural que se aplican de forma general a todas las personas pertenecientes a una categoría, nacionalidad, etnia, edad, sexo, preferencia sexual, procedencia geográfica, etc. 96. Género: concepto que hace referencia las diferencias sociales (por oposición a las biológicas) entre hombres y mujeres y que han sido aprendidas, cambian con el tiempo y presentan variaciones entre culturas y dentro de una misma cultura. 97. Implementar: acción de dotar de los medios y recursos a una realidad dada, con el fin de facilitar que pueda alcanzar sus objetivos propuestos. 98. Mediación comunitaria: Tipo de mediación que facilita un espacio para resolver las diferencias y conflictos entre los individuos, grupos y organizaciones de la comunidad en la que se desarrolla, buscando mejorar la comunicación, la comprensión mutua y la empatía entre los miembros de la comunidad (individuos, entidades y asociaciones). 99. Organismos de igualdad: son entidades que promueven políticas de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. Su finalidad es impulsar y garantizar condiciones que posibiliten la igualdad real de las mujeres en todos sus ámbitos de la sociedad. 100. Proceso: serie de fenómenos que presentan una cierta unidad y se producen con una cierta regularidad. 101. Partes implicadas: personas o grupos que, de forma directa o indirecta, están involucradas en una situación conflictiva. Pueden ser 2 o más partes.


23

SEGUNDO PARCIAL


24


25

3. Trabajo Autรณnomo PRIMER PARCIAL


26

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Nombre: Jerelly Chacón Asignatura: Mediación empresarial Docente: Ing. Luis Tello, Mg. Fecha: 20-092019 ACTIVIDAD 1 Leer lo siguiente: Kenneth W. Thomas: el conflicto es el proceso que comienza cuando una parte percibe que la otra afecta negativamente o está próxima a afectar negativamente a algo que le concierne. Es un proceso. Es fácil ver cómo en este aspecto se diferencia de la perspectiva sociológica. En esta última el conflicto se podía considerar como un aspecto estructural de la sociedad. En el caso de la propuesta marxista quizá se pueda ver con claridad: la sociedad está conformada con una estructura -la división en clases- que en sí misma -sin necesidad de ningún elemento añadido- es conflictiva, es una estructura en la que una parte de la sociedad está beneficiada y otra perjudicada, como no puede haber equilibrio estable posible el conflicto está en su mismo núcleo. Y esto es así incluso aunque las partes no sean conscientes de ello. En una supuesta sociedad en la que a nadie se le hubiese ocurrido identificar clases sociales diferenciadas -y que no fuese un trasunto de la sociedad comunista anunciada tras el fin de las clases socialescualquier científico social que desde nuestra sociedad fuese allí podría identificar conflictos de clase no percibidos por sus habitantes. En la perspectiva psicosocial se empieza a hablar de conflicto cuando alguna de las partes lo percibe, relegando las condiciones estructurales mencionadas a elementos -fundamentales- del contexto. Desde la Psicología Social se tiende más a considerar situaciones de justicia distributiva o procedimental que pueden desencadenar procesos conflictivos más que aceptarlos como conflictos propiamente dichos. Comienza cuando una parte lo percibe. Esta es una premisa cognitivista (véase el Capítulo 8) que relega los elementos a considerar a lo percibido por las partes. En el caso del conflicto se restringe al momento en el que se puede hablar propiamente de conflicto. Como se señalaba en el párrafo anterior, puede haber situaciones de injusticia distributiva no percibida, o no considerada como tal por quien es perjudicado por ella, que no generen comportamientos específicos de las partes respecto a ello. En ese caso, desde la perspectiva psicosocial -luego centrada en procesos de interacción-, todavía no hay conflicto, aunque si posteriormente se produjese el conflicto esos aspectos de injusticia habría que tenerlos en cuenta. La premisa cognitivista conviene no llevarla muy lejos ya que se puede llegar al absurdo de que lo que no se percibe no existe. Por ejemplo, si A no percibe un coche que se le


27

viene encima ese coche no existe para A hasta que le atropella, evidentemente es absurdo. Lo único que restringe es la realización de comportamientos (hasta que A no percibe el coche no trata de esquivarlo). Ahora bien, esta premisa tiene una consecuencia importante, que es que el conflicto puede ser unilateral. Una de las partes puede percibir una situación como conflictiva y la otra no, y, en ese caso, la Psicología Social podría considerarlo como conflicto ya que una de las partes va a realizar comportamientos basándose en esa percepción social. Afecta negativamente o está próxima a afectar negativamente. No es necesario que una de las partes constate algún tipo de daño -psicológico, físico, social- para estar afectado, la anticipación de que así puede ser también caracteriza una situación como conflicto. Esto se puede entender fácilmente teniendo en cuenta los obstáculos en el logro de objetivos. Por ejemplo, M. pertenece a un equipo de trabajo y quiere lograr una gratificación por el logro de unos niveles de ventas, para lo cual trata de esforzarse todo lo que puede. En el mismo equipo F. no tiene mayor interés en esa gratificación, valora más disponer de tiempo libre. Entre M. y F. puede hablarse de conflicto -siempre y cuando M. atribuya el posible fracaso del equipo al comportamiento de F.- porque el comportamiento de F. amenaza con frustrar el logro del nivel de ventas y, por tanto, que M. no consiga la gratificación. Respecto a algo que le concierne. La formulación de Thomas deja muy abierta las posibilidades respecto al contenido del conflicto. Siempre que la persona considere que algo le concierne podrá haber un conflicto. Así puede haber conflictos por aspectos del propio yo (una mirada considerada invasiva o menospreciadora), por propiedades materiales (bienes particulares), por propiedades simbólicas (la invasión de un territorio considerado personal o grupalmente como propios), por aspiraciones que se consideran legítimas (una promoción profesional), por interpretaciones de una situación, por descoordinación en la realización de una tarea común, por asumir de forma vicaria esos aspectos (una persona afecta o puede afectar negativamente a otra y esta persona no puede o no quiere desarrollar un conflicto por ello, pero una segunda persona lo hace por ella, por ejemplo A. roba unos libros a B. y C. persigue a A. para recuperarlos y devolvérselos a B.) etc. ACTIVIDAD 2 1.- ¿Cuándo se empieza a hablar de conflicto desde la perspectiva psicosocial? Se hablan del conflicto desde la perspectiva psicosocial cuando por una persona se da cuenta, por ende está dentro del contexto que él persive. 2.- Desde la Psicología Social se tiende más a considerar


28

situaciones de justicia distributiva o procedimental que pueden desencadenar procesos conflictivos más que aceptarlos como conflictos propiamente dichos. ¿A qué parte de la definición de Kenneth W. Thomas corresponde esta afirmación? “Una parte percibe que la otra afecta negativamente o está próxima a afectar negativamente a algo que le concierne”. Esto nos quiere decir al momento que una persona perjudica a otra de cualquier forma en est ya está un conflicto con el otro. 3. ¿Qué significa que el conflicto puede ser unilateral? Es un conflicto que está en nosotros que ocurre cuando un individuo quiere cumplir sus objetivos con la empresa, sin saber que hacer o Nose ser capaz de hacerlo. Siendo un conflicto que ifluye de manera colectiva e individual en la sociedad.. 4.- No es necesario que una de las partes constate algún tipo de daño -psicológico, físico, social- para estar afectado, la anticipación de que así puede ser también caracteriza una situación como conflicto. FALSO: ( ) VERDADERO ( x ) 5.Plantear 5 ejemplos en el campo laboral sobre el ítem Respecto a algo que le concierne de la definición de Kenneth W. Thomas. • Los colaboradores deciden ir por cuenta propia y el trabajo en equipo no existe en la empresa y ahí surge el conflicto laboral. • La mala comunicación puede ocurrir una desinformación interna y externa siendo que llegue mal o nunca pueda llegar. • Las relaciones íntimas o parejas pueden surgir el en entorno laboral por su largos días juntos y sin importan el lugar. Pero,para evitar conflictos, es necesario que su relación sea extrictamente laboral. • Cuando un compañero que no tolera a las personas internacionales o con otro color de piel o etnia, o jefes que tratan de manera machista a sus colaboradoras, etcétera. • El mobbing es un conflicto colectivo del superior hacia los empleados o de la organización hacia alguno de sus trabajadores

SEGUNDO PARCIAL Tema: La mediación realizada por el representante de la ONU en el último conflicto social entre el gobierno y el sector indígena por el decreto 883.


29

"Se terminan las movilizaciones y medidas de hecho en todo Ecuador. Nos comprometemos a restablecer la paz en todo Ecuador", así lo leyó el funcionario de la ONU, Arnaud Peral, que participó como mediador. La mediación es un procedimiento de solución de conflictos por el cual las partes, asistidas por un tercero neutral llamado mediador, procuran un acuerdo voluntario, que verse sobre materia transigible, de carácter extrajudicial y definitivo, que ponga fin al conflicto. Pero para el mediador el solucionar conflictos debe ser un acuerdo que perdure siempre y cuando las necesidades mutuas sean satisfactoriamente solucionadas. La decisión para llegar hasta el punto de realizar un diálogo es porque el mediador tomó las dos partes y procuro que exista un acuerdo voluntario teniendo el poder sobre las dos partes pero para poder llegar al punto de armonía se verifico los puntos de controversia de esta manera pudo orientarlos.Una técnica eficaz de resolución de conflictos, como un proceso realmente educativo para todos sus participantes, permitiendo la creación de nuevas solidaridades entre los diferentes miembros de la comunidad. J.P. BonaféSchmitt (2000: 24-26).quien les ayudo con el papel de mediador en este caso fue el francés Arnaud Peral, actual coordinador residente de las naciones Unidas en Ecuador. Este economista francés de 48 años es Coordinador Residente (CR) representante del Sistema de las Naciones Unidas en el Ecuador y delegado del Secretario General de la ONU y actúa como líder del Equipo de País de las Naciones Unidas (UNCT), instancia conformada por todas las Agencias de la ONU presentes en el Ecuador. Su tarea se focalizaba en ser mediador de la situación que atravesaba el país siendo el una persona imparcial que no tomar partido por uno u otro y mantener una distancia emocional con las partes para evitar alianzas y/o coaliciones y también observar las desigualdades que puedan aparecer en una relación asimétrica, para llegar a equilibrar las dos partes.una de las vemtajas que se observó es el aumento del protagonismo por las partes, se dió cuando en la mesa se compartió ideas diferentes de los índigenas y el mandatario.Una de las de las desventajas es acuerdos duraderos porque se publica en las noticas que


30

existira otro paro el dia 30 de Octubre el cual afectará al país. Pero el objetivo en si de la mediacion realizada fue la objetividad que se dio cambiar la historia y conseguir un acuerdo en la medida de lo posible. Por ello, el nuevo decreto ejecutivo N° 894, tiene dos puntos, el punto 1 es que deja sin efecto el decreto ejecutivo 883 y en el segundo punto, se detalla que se procederá a la inmediata elaboración de un nuevo decreto ejecutivo que permita una política de subsidios de combustibles, con un enfoque integral, con criterios de racionalización, focalización y sectorialización, que precautele que éstos no se destinen al beneficio de personas de mayores recursos económicos ni a contrabandistas de combustibles. Considero que el mediador se sintió legitimado por las dos partes para poder responsabilizarse del proceso de mediación, y las partes tienen que legitimarse la una a la otra para acceder a la participación y poder avanzar de una forma constructiva. Porque abrió al diálogo, existe toma de decisiones, busqueda de un acuerdo y aclará la comunicación buscando la mejorá de relaciones. Pero cual es la realidad de realizar estas mesas con un mediador, es favorecer la capitalización de experiencias de resolución pacífica.

En conclusión, el mediador es quien interviene como tercera persona para que las partes participen de manera voluntaria compartiendo sus ideas que el actue de manera imparcial que no tenga ninguna afección hacia alguna de las partes y sobre todo confidencialidad que todo lo que se hable dentro de los acuerdos sea secreto, la menra flexible que se tomo por parte del mandatario Lenin es gracias a que el mediador tomó la batuta y dio paso a que el comprendiera el disgusto de los índigenas de esa manera se llegó a un acuerdo optimó y esencialemente algo que lleve a la paz del país. Pero que es lo que mas se pronuncio aquí es el dialogo que existio entre las partes y eso lo vio todo el pais por cadena nacional pero siempre basada en leyes que favorecen el respeto y no la agresividad que sufrio el país por ello doy a conocer que el alzar nuestras armas no da


31

derecho afectar a los demรกs por eos existe el diรกlogo y asi todos comprenden cual es nuestras necesidades y podemos solucionarlas de una manera correctas sin llegar a estos actos de controversia y ser mas humanos no buscar el beneficio social encima de la vida busquemos ser mas fragantes y


32

4. Componente TeรณricoPRIMER

PARCIAL


33


34


35


36

SEGUNDO PARCIAL


37

5. Reflexión Considero que la materia ha sido de muchísima ayuda para nuestra futura profesión, debido a que aporta no solo conocimientos teóricos sino prácticos sobre casos reales que suceden en el mundo laboral. La mediación como proceso para solucionar conflictos abre un sinnúmero de posibilidades para ser imparcial o mediante un mediador se puede llegar aun consensó entre las partes que quieren solucionar algún inconveniente que se genere. El mediador debe guardar la información porque es confidencial e imparcial durante todo el proceso, asi también aprendimos que las partes deben actuar voluntariamente.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.