CHACON JERELLY

Page 1

Autor/a: JERELLY CHACON

Universidad Técnica de Ambato

Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación Carrera de Educación Inicial

PORTAFOLIO ESTUDIANTIL GESTIÓN DE POYECTOS SOCIOPRODUCTIVOS Semestre Octubre 2019 – Febrero 2020

Elaborado por: KEYLA CUNALATA aaaaa


2

DISEÑO DE PROYECTOS Semestre

Octubre 2019 – Febrero 2020

Contenido Universidad Técnica de Ambato.................................................................................................3 Misión.........................................................................................................................................3 Visión..........................................................................................................................................3 Facultad de Ciencias Humanas y de la Eduación.......................................................................3 Misión.........................................................................................................................................3 Visión........................................................................................¡Error! Marcador no definido. Perfil de Egreso...........................................................................................................................4 1.

Trabajo Colaborativo...........................................................................................................5

2.

Trabajo Práctico...................................................................................................................9

3.

Trabajo Autónomo.............................................................................................................11

6.

Reflexión...........................................................................................................................53

Aaaaa

Autor: KEYLA CUNALATA


DISEÑO DE PROYECTOS

3

3


DISEÑO DE PROYECTOS

Universidad Técnica de Ambato Misión Formar profesionales líderes competentes, con visión humanista y pensamiento crítico a través de la Docencia, la Investigación y la Vinculación, que apliquen, promuevan y difundan el conocimiento respondiendo a las necesidades del país.

Visión La Universidad Técnica de Ambato por sus niveles de excelencia se constituirá como un centro de formación superior con liderazgo y proyección nacional e internacional.

Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación Misión Formar profesionales íntegros de tercero y cuarto nivel en Ciencias Humanas y de la Educación, con bases científicas y tecnológicas, para el desempeño competente en procesos educacionales y de desarrollo del ser humano, a través del ejercicio de la investigación y vinculación con la colectividad, que respondan a los requerimientos del entorno sociocultural.

Visión La Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación es una institución de educación superior que garantiza la sustentabilidad y sostenibilidad en la formación de líderes profesionales, que transforman el contexto social en el área humanística y educativa del país, mediante la investigación científica y la práctica tecnológica, bajo principios éticos, políticos y culturales, que promuevan la calidad de vida y bienestar de los ecuatorianos.

4


DISEÑO DE PROYECTOS

Sílabo https://humanaseducaciononline.uta.edu.ec/pluginfile.php/236252/mod_resource/conten t/1/Silabo_etica.pdf

Programa Analítico https://humanaseducaciononline.uta.edu.ec/pluginfile.php/236253/mod_resource/conten t/2/PlanAlitico_etica.pdf

5


DISEÑO DE PROYECTOS

Perfil de Egreso       

Conoce la situación socioeconómica-cultural del sector, región y país en el que desarrolla su profesión. Conoce el entorno organizacional y los sistemas de gestión del talento humano más representativos Identifica claramente necesidades organizacionales para formalizar los procesos de administración y desarrollo de personas. Es capaz de implementar sistemas formales de gestión del talento humano en organizaciones acorde a las estrategias organizacionales específicas y los lineamientos político-legales del entorno. Aplica, evalúa y toma decisiones consecuentes al uso de instrumentos validos de evaluación psicológica Diagnostica, analiza, propone y aplica programas de formación organizacional. Maneja la tecnología informática a un nivel medio-superior, capaz de tener acceso a estos recursos para adecuarlos a necesidades específicas de la profesión.

6


DISEÑO DE PROYECTOS

1. Trabajo Colaborativo PRIMERPARCIAL

7


DISEÑO DE PROYECTOS

8


DISEÑO DE PROYECTOS

SEGUNDO PARCIAL

9


DISEÑO DE PROYECTOS

10


DISEร O DE PROYECTOS

1. Tr a b aj o

Prรกctico

11


DISEÑO DE PROYECTOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOLOGÍA INDUSTRIAL GESTIÓN DE PROYECTOS SOCIO PRODUCTIVOS

Tema:

“MANUAL DE ENFOCADO EN LOS Y EQUIPOS EN EL (ASOCIACION

INDUCCIÓN LABORAL RIESGOS DE MÁQUINAS TRABAJO EN LA ANCE NACIONAL DE

CURTIEMBRES DEL AMBATO PROVINCIA TUNGURAHUA.”

ECUADOR) CIUDAD DE

INTEGRANTES: Nicole Bautista Jérelly Chacón Keyla Cunalata Andrea López Karen Suárez Daniela Torres Curso: Noveno Semestre Tutor: Ing. Mg. Rommel Santiago Velasteguí. Ambato – Ecuador

ÍNDICE

12


DISEÑO DE PROYECTOS INTRODUCCIÓN...........................................................................................................1 1. TEMA DE INVESTIGACIÓN: 1 2. ANTECEDENTES

1

3. ARBOL DE PROBLEMAS

4

3.1 ANÁLISIS DEL ÁRBOL DE PROBLEMAS 4. ARBOL DE OBJETIVOS

6

4.1 ANÁLISIS DEL ARBOL DE OBJETIVOS 5. OBJETIVOS

8

GENERAL

8

5 7

ESPECÍFICOS 8 6. JUSTIFICACIÓN

9

B. ETAPA DE PLANIFICACIÓN..................................................................................10 7. ELABORACIÓN DE PROYECTO

10

8. ANÁLISIS DEL MERCADO O CLIENTES 11 9. PLANIFICACIÓN

12

10. ANÁLISIS DE HOLGURA ENTRE LAS ETAPAS DEL PROYECTO

13

11. RED PERT DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE CURTIEMBRES DEL ECUADOR 14 12. ANÁLISIS DE COSTOS

15

13. ANÁLISIS DE PUNTO DE EQUILIBRIO

17

C. ETAPA DE EJECUCIÓN...........................................................................................18 14. INFORME DE CÓMO SE EJECUTÓ EL PROYECTO EN ETAPAS, GRUPOS DE TRABAJO ETC. 18 D. ETAPA DE EVALUACIÓN, CONTROL Y SEGUIMIENTO...................................19 15. ETAPA DE EVALUACIÓN

19

16. ETAPA DE CONTROL

20

17. ETAPA DE SEGUIMIENTO.....................................................................................21 E. RESULTADOS DEL PROYECTO.............................................................................22 18. CONCLUSIONES

22

19. RECOMENDACIONES

22

20. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y FACTIBILIDAD 23 ANEXOS.........................................................................................................................25 Imagen Nº1: Asociación Nacional de Curtiembres del Ecuador cede Ambato25 ImagenNº2: Recepción 25 Imagen Nº3: Área de secado

26

Imagen Nº4: Área de bombos o fulones26 Imagen Nº5: Área de secado

27

13


DISEร O DE PROYECTOS Imagen Nยบ5: Mรกquina para descarnar cuero

27

14


DISEÑO DE PROYECTOS

INTRODUCCIÓN 1. TEMA DE INVESTIGACIÓN: “Manual de inducción laboral enfocado en los riesgos de máquinas y equipos en el trabajo en la ANCE (Asociación Nacional de Curtiembres del Ecuador) ciudad de Ambato provincia Tungurahua.”

2. ANTECEDENTES En la actualidad las organizaciones a nivel mundial se mueven mediante procesos y nace la necesidad de controlar cada proceso para que este se desarrolle de una manera eficiente por lo que es importante el control interno aplicado a manuales de inducción en el uso de maquinaria y equipos, los que al mismo tiempo son guías operativas para el proceso que se asigna a una persona o actividad dentro de una organización. (Vivanco Vergara, 2017) Los manuales sirven para administrar una empresa de manera ordenada, como para formalizar un sistema de calidad. La importancia de los manuales de procedimientos hoy en día y como se ha visto tiempo atrás, es tener a la mano instrumentos que mejoren el trabajo. Lo que se busca dentro de un grupo de trabajo, empresa, organización o institución, es en sí el mejoramiento continuo de sus actividades y el aprovechamiento óptimo de los recursos que dispone, por lo tanto es necesario comprender la importancia de implantar adecuadamente un manual de inducción del uso adecuado de maquinaria y equipos dentro de esta clase de empresas que se dedican a la fabricación de pieles. (TORRES, 2002) A nivel nacional se han implementado manuales del uso adecuado de maquinaria en curtiembres debido a que es un sector muy sensible para accidentes laborales, es por ello que en base a los procesos operativos básicos de seguridad existe una disminución de riegos, prevención de accidentes laborales y enfermedades ocupacionales que se pueda generar en los puestos de trabajo las curtiembres a nivel nacional, estos procesos reflejados en manuales se elaboró mediante la decisión 584 del Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo donde establece, la responsabilidad del empleador para garantizar condiciones y ambientes de trabajo seguros, que conserven la salud e integridad física y mental de los trabajadores 1

1


DISEÑO DE PROYECTOS En la provincia de Tungurahua y exclusivamente en el cantón Ambato se dedica a la manufactura de pieles y a la venta de productos químicos para curtiembre, se han implementado varios manuales de seguridad y salud ocupacional en el trabajo, donde ayuda a reducir los accidentes laborales dentro de las curtiembres, ya que este sector tiene muchos riesgos en su producción y además se han generado nuevas ordenanzas para el control en los procedimientos.

2

2


DISEÑO DE PROYECTOS

3

ANÁLISIS DEL PROBLEMA ÁRBOL CENTRAL: Falta de capacitación sobre los riesgos en maquinarias que se puedan generar en las curtiembres

ÁRBOL DE PROBLEMAS DE LOS EPP

3. ARBOL DE PROBLEMAS EFECTOS INDIRECTOS

EFECTOS DIRECTOS

PROBLEMA

Elaborado por: Las Investigadoras

CAUSAS DIRECTAS

CAUSAS INDRECTAS

SANCIONES O MULTAS POR PARTE DEL ESTADO

INCUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACION

ÁRBOL DE PROBLEMAS Nº1

ACCIDENTES LABORALES

PROBLEMAS RESPIRATORIOS

PROBLEMAS EN LA VISIÓN

AUMENTO DE ENFERMEDADES LABORALES

COLABORADORES SIN USAR EPP

INFORMACIÓN DEFICIENTE SOBRE QUE EPP VA EN CADA AREA DE TRABAJO

INADECUADO USO DE LAS EPP (EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL)

DESCONOCIMIENTO DE LA IMPORTANCIA DEL USO DE LAS EPP

ESCASA CAPACITACIÓN

DEFICIENTE CONTROL DEL USO DE LOS EPP

AUSENCIA DE POLÍTICAS

NO EXISTEN SANCIONES

SEÑALIZACIÓN INCORRECTA SOBRE LOS EPP EN LA EMPRESA

DESINTERÉS EN LOS COLABORADORES

3


DISEÑO DE PROYECTOS

3.1 ANÁLISIS DEL ÁRBOL DE PROBLEMAS El equipo de protección personal EPP es la última medida de protección frente a los riesgos. Esto quiere decir, que antes de considerar el uso de anteojos de seguridad, se debe tomar en cuenta las medidas para evitar que algún objeto pueda llegar a nuestros ojos, así proteger la zona de trabajo al igual que las máquinas que se manipulan, una vez realizado esto es necesario que el colaborador utilice equipos de protección persona (EPP). La problemática del proyecto se manifiesta debido al inadecuado uso de las EPP en la ANCE, una de sus principales razones es el desconocimiento de su importancia este es un factor vital ya que al no tener la capacitación adecuada, puede provocar accidentes en los colaboradores. Del mismo modo, debido al deficiente uso de las EPP provoca la ausencia de políticas en la organización por lo cual, no existen sanciones vigentes y esto provoca un aumento en enfermedades laborales que afectan tanto física como psicológicamente al colaboradores. Finalmente al no contar con la correcta señalización en la empresa

provoca el

desinterés en los colaboradores por consecuencia existe una deficiencia sobre el EPP en las áreas de trabajo y las actividades no son desarrolladas de una manera adecuada Las personas a cargo del proyecto serán: Nicole Bautista, Jerelly Chacón, Keyla Cunalata, Andrea López, Karen Suárez, Daniela Torres

4

4


DISEÑO DE PROYECTOS

5

4. ARBOL DE OBJETIVOS

Elaborado por: Las Investigadoras

5


DISEÑO DE PROYECTOS

4.1 ANÁLISIS DEL ARBOL DE OBJETIVOS Un manual de inducción laboral es un instrumento que tiene como finalidad que cada nuevo integrante de una empresa, conozca aspectos importantes de la misma tales como su misión, visión, funciones, servicios, políticas,etc. De tal manera que se informe sobre todas las funciones y actividades para así dar inicio a su desarrollo laboral. La propuesta del proyecto tiene como objetivo principal la elaboración de un manual de inducción laboral enfocado en los riesgos de máquinas y equipos de la ANCE (Asociación nacional de curtiembres del Ecuador) específicamente en su área operativa para lo cual se establecerá políticas de seguridad, capacitaciones constantes y la adquisición de equipos de protección personal adecuado, con esto se busca incrementar el cumplimiento de las normas de seguridad, mitigar los riesgos laborales en los colaboradores y el control de los EPP. Del mismo modo, este manual incrementara a productividad de las curtiembres y evitara posibles accidentes laborales. Las personas a cargo del proyecto serán: Nicole Bautista, Jerelly Chacón, Keyla Cunalata, Andrea López, Karen Suárez, Daniela Torres

6

6


DISEÑO DE PROYECTOS

5. OBJETIVOS GENERAL Beneficiar a los miembros de la ANCE al implementar un manual de inducción laboral enfocado al uso adecuado de maquinarias y de equipos.

ESPECÍFICOS  Mejorar las condiciones actuales en el uso de equipos y máquinas de la ANCE mediante la inducción.  Concientizar a los colaboradores acerca de la prevención de riesgos laborales

7

7


DISEÑO DE PROYECTOS

6. JUSTIFICACIÓN El presente proyecto se enfoca en proporcionar un instrumento en el cual los colaboradores de las empresas que se dedican a la fabricación de pieles fortalezcan sus conocimientos en el uso adecuado de máquinas y equipos dentro de sus puestos de trabajo. Puesto que el personal es la parte fundamental para que una asociación o empresa crezca exitosamente, se debe comunicar e informar correctamente sobre los peligrosos que se ven expuestos dentro de este sector debido a que día a día manejan maquinaria altamente peligrosa. Para ello se implantó un Manual de Inducción laboral enfocado en los riesgos de máquinas y equipos en el trabajo en el cual está direccionado a mejorar el uso de maquinaria y salvaguardar las vidas de los colaboradores dentro de cada empresa, y así evitar accidentes laborales. Se considerara como beneficiarios directos de este proyecto a los miembros a la ANCE (Asociación Nacional de Curtidores del Ecuador) sede Ambato y directivos de la misma, además a los miembros de la ANCE. Los beneficiarios indirectos serán los colaboradores quienes serán el recurso humano indispensable para la consecución de dicho proyecto ya que ellos serán quienes enriquezcan su conocimiento para prevenir accidentes. Finalmente se considera que el presente proyecto es factible ser desarrollado ya que existe la predisposición y conocimiento de todos los que contribuirán en este proyecto y que además contara con recursos humanos y materiales.

ETAPA DE PLANIFICACIÓN 7. ELABORACIÓN DE PROYECTO Las personas a cargo del proyecto serán estudiantes de la Universidad Técnica de Ambato de la Facultad de Ciencias Humanas de la Carrera de Psicología Industrial:  Nicole Bautista  Karen Suarez  Jerelly Chacón  Daniela Torres  Keyla Cunalata  Andrea Lopez

8

8


DISEร O DE PROYECTOS En cuanto al Proyecto Socio-Productivo se han establecido 36 actividades, tiempos de ejecuciรณn y metas esperadas. Durante las cuales se harรก la gestiรณn correspondiente para ciertas actividades.

9

9


DISEÑO DE PROYECTOS

10

8. ANÁLISIS DEL MERCADO O CLIENTES

10


DISEÑO DE PROYECTOS

9. PLANIFICACIÓN

11

DIAGRAMA DE GANTT 16/9/19

6/10/19

26/10/19

15/11/19

5/12/19

25/12/19

14/1/20

Escoger el sector para el proyecto socioproductivo Escoger el tema del proyecto Indagar sobre los Antecedentes de la ANCE Identificación de objetivos del proyecto Fotografía de la comunidad Identificar la situacion económica y productiva del sector Identificar los instrumentos de recolección de información Identificar nùmero de habitantes y características de la población Identificar los servicios existentes en la población Conocer l as formas de subsitencia de la comunidad Identificar los recursos naturales con los que cuenta la empresa Identificación del problema principal Priorización del problema Planteamiento del problema Planteamiento de objetivos Creación del árbol de causas y efectos del problema personal Creación de árboles de problemas y objetivos Elaboración del Diagrama de Gantt Elaboración de la Red Pert Análisis de holgura Identificar la ruta crítica Creación del modelo CANVAS Análisis de costos Análisis de punto de equilibrio Analizar el nivel de impacto Cumplimiento de Etapas Seguimiento de planificación de verificación Verificación de resultados del proyecto Conclusiones y Recomendaciones Análisis de resultados y factibilidad evaluación de Indicadores Alineación de factores Cumplimiento de porcentaje Elaboración del manual Verificación del Final del Proyecto Presentación del Proyecto

11


DISEÑO DE PROYECTOS

10. ANÁLISIS DE HOLGURA ENTRE LAS ETAPAS DEL PROYECTO

12

12


DISEÑO DE PROYECTOS

ACTIVIDADES

ANÁLISISDE HOLGURA ACTIVIDADES TIEMPO PRECEDENTES

13

HOLGURA

A

-

2

19

B C D

A B C

2 2 1

19 19 24

E F G H

D E F G

2 1 2 3

18 20 18 15

I J K

H I FGHIJ

1 2 1

14 12 12

L M N

K L M

2 2 2

8 6 10

O P Q R

D-L LMN N-O Q

2 2 2 2

6 12 12 24

S T

R S

3 3

2 2

U V W X

T U V W

3 3 2 3

2 2 10 0

Y Z AA

X Y Z

3 1 2

0 0 2

BB CC DD

R-V-Z BB CC

1 3 2

2 0 0

EE FF GG HH

DD EE FF GG

3 3 5 12

0 0 0 0

II JJ

HH II

11 1

0 0

H= FTL- FIP

13


DISEÑO DE PROYECTOS

14

11. RED PERT DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE CURTIEMBRES DEL ECUADOR

14


DISEÑO DE PROYECTOS

12. ANÁLISIS DE COSTOS (Costos fijos, costos de producción, costos variables, detallado cada equipo, herramientas, material prima que se va a utilizar) Grupo de estudiantes que está constituido por 6 integrantes de la Universidad Técnica de Ambato, de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación de la Carrera de Psicología Industrial, realizara un tipo de proyecto socio productivo con el fin de crear un manual de inducción laboral enfocado en los riesgos de máquinas y equipos en la Asociación Nacional de Curtiembres del Ecuador “ANCE”. 12.1 Insumos 12.1.1 Recursos Humanos  Nicole Bautista  Jerelly Chacón  Keyla Cunalata  Andrea Lopez  Karen Suarez  Daniela Torres  Socios de la ANCE  Docente: Santiago Velastegui 12.1.2 Recursos Económicos Son necesarios para la culminación del proyecto en la Asociación Nacional de Curtiembres del Ecuador “ANCE”, el mismo que será solventado por los estudiantes. 12.1.3Recursos Materiales Son los materiales de oficina necesarios para realizar las actividades planificadas, los mismos que serán detallados en la siguiente tabla.

15

15


DISEÑO DE PROYECTOS

16

16


DISEÑO DE PROYECTOS

13. ANÁLISIS DE PUNTO DE EQUILIBRIO (P x U) – (Cv x U) – CF =0 Siendo: P=precio de venta unitario U= Unitario Cv= Costos variables CF= Costos fijos (P x U) – (Cv x U) – CF =0 29P – (2,7x29) – 2241=0 29P = 2241 + 78,3 P= 79,97 P= 80 COSTO POR 1 MANUAL

17

17


DISEÑO DE PROYECTOS

C. ETAPA DE EJECUCIÓN 14. INFORME DE CÓMO SE EJECUTÓ EL PROYECTO EN ETAPAS, GRUPOS DE TRABAJO ETC. Actividad

Detalle de la Actividad Se llevará a cabo varias reuniones que el equipo de Aprobación trabajo prevea realizar y del inicio del determinar las actividades proyecto y tiempos que se tomarán para ejecutarlas. Se acordó realizar un Elaboración Manual de Inducción del producto Laboral enfocados en los riesgos de Máquinas y Equipos. Se realizó visitas a diferentes curtiembres para conocer las Desarrollo Modificación necesidades y riesgos a los del Proyecto del Manual que están expuestos los colaboradores que conlleva el uso de maquinaria y Epp. Se procedió a relacionar la información en base a las necesidades determinadas, mediante las correcciones establecidas se realizó el Producto Manual de Inducción Final Laboral enfocados en los Riesgos de Máquinas y Equipos para la ANCE; como también su sociabilización.

Responsable Coordinador del grupo 1 Personal de logística 1 Personal técnico 3 Financiero 1 Coordinador del grupo 1 Personal de logística 1 Personal técnico 3 Financiero 1

Coordinador del grupo 1 Personal de logística 1 Personal técnico 3

Coordinador del grupo 1 Personal de logística 1 Personal técnico 3 Financiero 1

Durante el proceso de estructuración del proyecto se llevó a cabo varias actividades que el equipo de trabajo va a realizar y determinar los tiempos que tomará ejecutarlos. Se detallará en orden cronológico las diferentes actividades para la creación del Manual de Inducción Laboral enfocados en los riesgos de Máquinas y Equipos para la Asociación Nacional de Curtiembres del Ecuador (ANCE), así como los recursos que se

18

18


DISEÑO DE PROYECTOS utilizarán para el cumplimiento del proyecto, la intención es tratar de alinear las actividades al tiempo planificado, con el objetivo. Para la ejecución del proyecto se estableció las actividades que va a realizar cada integrante del grupo. Coordinador del grupo 1, personal de logística 1, personal técnico 3, financiero 1, siendo en total 6 personas que integran el Talento Humano del grupo.

D. ETAPA DE EVALUACIÓN, CONTROL Y SEGUIMIENTO. 15. ETAPA DE EVALUACIÓN En esta fase, se determina la evaluación del proyecto, estableciendo la descripción de acuerdo a los objetivos planteados que están relacionados con la obtención de los resultados. Su aplicabilidad y sostenibilidad dependió directamente de las acciones que desarrollaron los miembros del grupo de trabajo; basándose en indicadores importantes: Eficiencia: Todas las actividades del proyecto fueron ejecutadas en su totalidad, se las pudo organizar de forma estratégica y al menor costo debido a las relaciones que se tenía con el personal de la empresa, lo cual también ayudo a que el servicio se eficaz. Eficacia: El porcentaje de cumplimiento alcanzado con nuestro servicio fue alto ya que fue de gran ayuda para la empresa, lo que nos permitió alcanzar nuestros objetivos y por ende los de la ANCE.

19

19


DISEÑO DE PROYECTOS

16. ETAPA DE CONTROL En este punto evaluamos los efectos positivos y negativos que se presentaron a lo largo del desarrollo del proyecto. Efectos Positivos  Se logró mejorar la planificación de

Efectos Negativos  Los horarios de labores impedían la

actividades de cada uno de los

presencia de la totalidad de los

trabajadores en un 80% Se logró desarrollar el liderazgo en

un 60% El desempeño laboral se aumentó en

 

un 70%. Aumento la productividad en un 50% La imagen de la asociación aumento

en 40% Se incrementó la rentabilidad en un

40% Aumento el ahorro de recursos en un

socios. La realización de las actividades se descuadraron

un

poco

del

cronograma de trabajo.

50%

17. ETAPA DE SEGUIMIENTO El seguimiento se lo realizo en un periodo no máximo a una semana por todas las personas que participan en el proyecto, por lo que las actividades más importantes a seguir son: Indicador Correcto

Método de Manual

Responsable Nicole Bautista

maquinaria Correcto manejo

de Observación Directa

Jérelly Chacón

actividades Retroalimentación

del Charlas

Todos los integrantes.

Manejo

manual de funciones Mantener al personal Capacitaciones Capacitado

meses

cada

6 Keyla

Cunalata, Andrea

Lopez 20

20


DISEÑO DE PROYECTOS Nivel del ventas

Mediciones de calidad

Daniela Torres

21

21


22

E. RESULTADOS DEL PROYECTO 18. CONCLUSIONES 

Podemos concluir que mediante la elaboración del manual de inducción laboral enfocado en los riesgos de máquinas y equipos de la ANCE (Asociación nacional de curtiembres del Ecuador) se ha determinado que este sirve para prever accidentes de trabajo y dar conocimiento sobre las medidas que se deben

tomar en el uso de las mismas Este manual sirvió para mejorar las condiciones actuales en el uso de equipos y máquinas de la ANCE así previniendo futuros accidentes laborales y

precautelando la seguridad del trabajador. Se puede concluir que la creación del manual de inducción laboral enfocado en los riesgos de máquinas y equipos en el trabajo en Asociación Nacional de Curtidores del Ecuador (ANCE), influye de manera positiva en los colaboradores ya que logra la concientización de los riesgos que existen en las

curtiembres Finalmente se puede concluir que se logró sensibilizar a los miembros de al ANCE sobre la importancia que tiene la seguridad laboral en la empresa.

19. RECOMENDACIONES 

Se le recomienda a la Asociación Nacional de Curtidores del Ecuador (ANCE), la aplicación de una nueva evaluación en un plazo de seis meses a un año, para verificar el aumento o disminución de los niveles de riesgos de máquinas y equipos, haciendo énfasis en el manual entregado, puesto que deberá disminuir los accidentes laborales.

Aaaaa

Autor: KEYLA CUNALATA


23

20. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y FACTIBILIDAD A continuación se presenta el Análisis de resultados de la ANCE (asociación de Curtiembres del Ecuador) como es su Manual de inducción laboral enfocado en los riesgos de máquinas y equipos de la ANCE que ayuda al óptimo desarrollo del trabajo y prevención de riesgos laborales que pueden afectar al trabajador tanto física como psicológicamente, esto nos sirve para mejorar las labores de los curtidores dentro de su organización Factibilidad Propuesta Establecer

Tiempo un 1 mes

Costo $ 200

X

Recursos Internos

X

Personal Internos

$71,82

Externos

✔ Externo

$ 200

X

Internos

✔ Internos

X

$ 100

X

Interno

X

X

reglamento interno para

el

cumplimiento de la señalética Manual

de 4 meses

inducción enfocado

laboral en

riesgos

los de

máquinas y equipos de la Ance Implementar

una 3 meses

correcta inducción sobre el uso y el manejo maquinas

de en

curtiembres Implementar

las las un 1 mes

Internos

perfil de puesto Una vez analizadas las propuestas se puede afirmar que el proyecto es factible en 1 de las 4 propuestas planteadas, la cual es: 

Manual de inducción laboral enfocado en los riesgos de máquinas y equipos de la ANCE

23


24 Esto se debe a que, se ha analizado el tiempo, el costo de su aplicación, los recursos que se necesitarán y el personal necesario para su cumplimiento. Legalmente el proyecto no presenta ningún tipo de restricciones y económicamente es factible dejando márgenes de utilidad a los socios.

ANEXOS Imagen Nº1: Asociación Nacional de Curtiembres del Ecuador cede Ambato

Fuente: ANCE

ImagenNº2: Recepción

24


25

Fuente: ANCE

Imagen Nº3: Área de secado

Fuente: ANCE

Imagen Nº4: Área de bombos o fulones

25


26 Fuente: ANCE

Imagen Nยบ5: ร rea de secado

Fuente: ANCE

Imagen Nยบ5: Mรกquina para descarnar cuero

Fuente: ANCE 26


27

3. Trabajo Autรณnomo PRIMER PARCIAL

27


28

28


29

29


30

30


31

31


32

SEGUNDO PARCIAl

32


33

33


34

2. Componente Teรณrico PRIMER PARCIAL

34


35

SEGUNDO PARCIAL

3. Reflexiรณn En todo el semestre hemos aprendido a desallorar objetivos y variables para reorganizar un proyecto para graduarnos, medinates test o encuestas que miden los riesgos de maquinas e equipos de la asociaciรณn ANCE y el concomiento de los empleados. Detallamos como es la empresa y conocimos los aspectos gneerales y antecedentes de la organizaciรณn.

35


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.