Yucca queretaroensis una joya ornamental

Page 1


Publicación electrónica bimestral de la Sociedad Botánica de México

Año: 2025

Volumen: 7, número: 2 (abril)

Edición y disEño Editorial: l E onardo o . a lvarado c árd E nas

Macpalxóchitl es un medio electrónico de comunicación entre la comunidad de botánicos y la Sociedad Botánica de México, que permite a los interesados en esta área del conocimiento expresar sus ideas e inquietudes, y compartir información en general. Se autoriza la reproducción parcial o total del trabajo citando apropiadamente la(s) fuente(s) y autores respectivos.

Macpalxóchitl, vol. 7, no. 2, abril de 2025, es una publicación bimestral, editada por la Sociedad Botánica de México (www.socbot.mx), calle Heriberto Frías 1439-502A, Colonia del Valle, Alcaldía Benito Juárez. Ciudad de México, C.P. 03100, Correo electrónico: contacto@ socbot.mx, Telefono: (55) 91830509. Editor responsable: Leonardo O. Alvarado Cárdenas. Facultad de Ciencias, UNAM. Se autoriza la reproducción parcial o total del trabajo citando apropiadamente la(s) fuente(s) y autores respectivos. Reserva de Derechos de Uso exclusivo del Nombre: 04-2022-05241708400-106. ISSN: en trámite. Ambos otorgados por el Instituto Nacional de Derechos de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Sociedad Botánica de México, calle Heriberto Frías 1439-502A, Colonia del Valle, Alcaldía Benito Juárez. Ciudad de México, C.P. 03100. Fecha de última modificación, 17 de abril 2025

La responsabilidad de los textos publicados en Macpalxóchitl recae exclusivamente en los autores y su contenido no refleja necesariamente el criterio de la institución y no comprometen al editor ni a la Sociedad Botánica de México.

Contenido

E ditorial

n oticias

Membresías

P lantástico

Tomatillos: sabor y nutrición en un envoltorio natural

c ultura y H orticultura : B otánica P ara la c ons E rvación

Yucca queretaroensis : una joya ornamental

B otánica E n B r E v E

r E latos B otánicos

20,000 científicos publican a un ritmo poco realista, según un estudio

Hace dos años irrumpió la inteligencia artificial: reflexiones desde la educación

E s PE cial

Cuba, epicentro del diálogo botánico latinoamericano en 2025

X iii con G r E so latinoa ME ricano d E B otánica

B otanical s ci E nc E s

P izarra d E a visos

H u M or B otánico

calEndario

t E sor E ría

c ons E jo d ir E ctivo 2023-2026

contraPortada: conocE a

Redes Sociales

Editorial

Estimados amantes de las plantas

Espero que hayan tenido un grato descanso en estas fechas de Semana Santa. Que las condiciones climáticas hayan sido benévolas con ustedes, ya sea para disfrutar de algún lugar paradisiaco o para estar en casita y simplemente descansar. El mes pasado tuvimos el Día de Apreciación al Taxónomo (19 de marzo), felicidades a todos los colegas de esta increíble profesión. En este mes la lista de efemérides relacionadas con los botánicos es más cuantiosa, como el Día Mundial de la Salud (7 de abril), nunca está de más cuidarnos; el Día Mundial de la Ciencia y la Tecnología (10 de abril), gracias a ellas seguimos generando más conocimiento para entender nuestro mundo; Día Internacional de Apreciación a las Plantas (13 de abril) un día muy botánico y que nos alegra que haya días así; Día Mundial de la Tierra/ Día Internacional de la Madre Tierra (22 de abril), nada como un recordatorio para estar conscientes de nuestra impresionante y frágil nave espacial. Por último, tenemos el bien conocido Día del niño y la niña, espero que como chamacos con juguete nuevo encontremos y renovemos nuestra capacidad de admiración y respeto hacia la naturaleza. Asimismo, felicidades a todos los niños y las niñas que son gustosos de las plantas y del mundo que les rodea.

Antes de hablar del contenido del Macpalxóchitl , me gustaría recordarles la invitación para que se pongan al corriente de su suscripción a la Sociedad Botánica de México o que se inscriban a la misma. Sus cuotas ayudan a todos los procesos que se requieren dentro de la Sociedad y la revista Botanical Sciences . Además, les dará acceso a eventos exclusivos y descuentos. Asimismo, del 1 al 5 de septiembre será nuestro XXIII Congreso Mexicano de Botánica y estar al corriente con sus cuotas les traerá descuentos para asistir a la gran fiesta de los botánicos.

En la materia que corresponde al boletín, el Plantástico de este mes nos trae a la Dra. Ofelia Vargas Ponce , con la charla “ Tomatillos: sabor y nutrición en un envoltorio natural “. No se la pierdan y aparten el próximo 29 de abril a las 7:00 pm.

En la sección de Cultura y Horticultura: Botánica para la Conservación , nuestros amigos del Jardín Botánico Regional de Cadereyta nos platican de

“ Yucca queretaroensis : una joya ornamental ” en donde nos mencionan un poco de los avatares de estas plantas, pero acompañan este texto con un huapango. Agradecemos mucho a nuestros colegas por su enorme ingenio para dar una perspectiva diferente a temas de gran relevancia.

Nuestra colega, la Dra. Dalila Fragoso, nos comparte un par de artículos de blogs muy concienzudos: 1-“20,000 científicos publican a un ritmo poco realista, según un estudio” y 2- Hace dos años irrumpió la inteligencia artificial: reflexiones desde la educación. No dejen de leer estas aportaciones.

Los dejo leer el Macpalxóchitl y que disfruten de las demás secciones de Calendario, Pizarra de anuncios y Humor . Les reitero que actualicen sus pagos de membresía a la Sociedad Botánica de México y si no son miembros, no duden en inscribirse. Buena lectura.

Queremos recibir tus comentarios, sugerencias y contribuciones para el enriquecimiento de nuestro boletín Macpalxóchitl. Contáctanos en los siguientes correos: -sociedadbotanicademexico@gmail.com -leonardoac@ciencias.unam.mx

Imagen de la portada

Dalechampia tamifolia Lam. Grandidier, A., Histoire physique, naturelle et politique de Madagascar, Atlas (1886-1903)

http://www.plantillustrations.org/illustration.php?id_illustration=45371

Leonardo o. aLvarado cárdenaS

Noticias

Estimada comunidad botánica,

los invitamos a ser miembros de nuestra Sociedad. Recuerden que este año se celebrará el XXIII Congreso Mexicano de Botánica del 1 al 5 de septiembre del 2025, en la Ciudad de Villahermosa, Tabasco, con nuestros anfitriones de la UJAT Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. No olviden que los miembros activos de la SBM tendrán precios preferenciales, acceso a cursos exclusivos, becas estudiantiles y más beneficios, toda la información para el pago de su membresía la encuentran en el siguiente enlace: https://www.socbot.mx/membresiacutea.html

Además, los invitamos a que tengan listos sus resúmenes de participación. Sigan atentos a esta página para las indicaciones próximamente.

Atte. Consejo Directivo y Comité Local del XXIII CMB.

Plantástico

Tomatillos: sabor y nutrición en un envoltorio natural

Ponente: Dra. Ofelia Vargas Ponce

Dra. Ofelia Vargas Ponce es Profesora Investigadora del Departamento de Botánica y Zoología, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad de Guadalajara. La Dra. Vargas obtuvo su licenciatura en Biología en la Universidad de Guadalajara, Maestra en Ciencias en Botánica por la Universidad Nacional Autónoma de México y Doctorado en Ciencias y Biotecnología de Plantas por el Centro de Investigación Científica de Yucatán. Por su interés en la Botánica ha desarrollado trabajos de sistemática, y de diversidad y genética evolutiva de plantas silvestres y cultivadas. Es una de las pioneras en México en el estudio taxonómico de Physalis (Solanaceae), ha contribuido con una monografía del género para el occidente de México y ha propuesto 5 especies nuevas de Solanaceae. Su obra incluye 71 artículos científicos, 8 de divulgación, 7 capítulos de libro y 7 libros de carácter docente, de divulgación y científicos. Ha dirigido seis tesistas de licenciatura, siete de maestría y cuatro de doctorado. Tiene distinción como Investigadora Nacional Nivel II.

Cultura y Horticultura: Botánica para la Conservación

Y ucca queretaroensis : una joya orna ME ntal

HErnándEz M MaGdalEna, Maruri BEatriz, uGaldE HailEn, aranda josé a y sáncHEz EMiliano

Jardín Botánico Regional de Cadereyta

Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro

Querétaro es un estado pequeño, pero con una gran riqueza de especies. Entre sus miles de plantas se cuentan algunas que han fascinado al mundo y se consideran las más hermosas de la naturaleza. Tenemos en Querétaro a la Cactaceae más bella (Mammillaria herrerae Werderm.), a la Zamiaceae más encantadora (Ceratozamia hildae G.P. Landry & M.C. Wilson) y la palma yuca (Asparagaceae) más atractiva (Yucca queretaroensis Piña). Dolorosamente, su belleza ha constituido, en muchos casos, su triste destino, ya que tales plantas son objeto de un irrefrenable deseo que lleva a su comercio ilegal.

Yucca queretaroensis, especie descrita por el Ing. Ignacio Piña Luján, en la revista Cactáceas y Suculentas Mexicanas, en el año de 1989, fue por muchos años una planta codiciada por los colectores extranjero y su extracción la puso en el foco de las autoridades de la Convención Internacional sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). En el 2011, por solicitud de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), desarrollamos el estudio titulado Evaluación del estado de conservación, uso y amenazas de Yucca queretaroensis Piña (Agavaceae) y la pertinencia de incluirla en los Apéndices de la CITES. Derivado de esta pesquisa, el Gobierno de México presentó una propuesta para incorporarla a los apéndices de la Convención que permiten un mejor control del tráfico trasfronterizo de las especies silvestres. La 16ª Conferencia de las Partes (CoP16) de la CITES, emitió una resolución a la moción mexicana, en la cual se aprobó (12 de marzo, 2013; Bangkok, Tailandia) que la yuca queretana ingresara a la lista de especies del Apéndice II, con regulaciones ad hoc para procurar que su comercio internacional no dañe a sus poblaciones silvestres.

Como un recurso pedagógico adicional que busca cambiar las conductas que llevan a la erosión de las especies, compusimos la décima octosílaba que añadimos en el recuadro, en honor a nuestra Yucca queretaroensis. Es muy probable que en los próximos

días la grabemos al ritmo del huapango arribeño que es característico del semidesierto y quizás incluso hagamos que sea trovada por todos los rincones de la Sierra Gorda.

Luego de todos estos años, no tenemos certeza absoluta de que nuestras icónicas plantas hayan dejado de extirparse de su medio natural. Aún existen indicios de actos perniciosos sobre las especies símbolo de la queretaneidad. Es por ello que, remarcamos, de acuerdo con el lema de nuestra campaña permanente para la protección de la flora en su hábitat, el concepto: ¡Déjalas en su tierra! Sí, deja en su tierra a todas esas especies que son nuestra herencia común.

La yuca queretana, especie sin parangón en su estética ornamental.

Yucca queretaroensis

(Estoquillo)

Huapango

Letra: Emiliano Sánchez Martínez

Décima espinela

La Yucca queretaroensis es una planta ancestral, una joya ornamental de San Joaquín y xichuense. Toda es guanajuatense y queretana también, es una joya y un bien de la vida tan diversa, por las sierras se dispersa por las cañadas también.

Es una planta hermosa que florece rara vez, de un verde claro su tez, la roseta donairosa.

Flor de albura tan curiosa, la polinizan polillas, que, con su vuelo sencillas, permiten su reproducción, plantas de fascinación de mis sierras amarillas.

Esta Yucca mexicana pertenece a la Nación, por eso su extirpación es una acción inhumana. Dejad a la Yucca hermana,

no la toquéis que es la rosa que en nuestros desiertos brota en el matorral montano. ¡Cuídala pues hermano para evitar que sea rota!

Este verso es un encargo que la Conabio pagó, cuando al jardín les habló, pidiendo un estudio largo. El botánico amarró completos los resultados, volviendo beneficiados a las plantas y a la gente, con acción tan diligente se ha cumplido, es evidente.

Referencias:

-Gobierno de México. 2013. Aprobada la propuesta para regular el comercio internacional de la planta de la Yuca (Yucca queretaroensis) exclusiva del país. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad | 13 de marzo de 2013 | Comunicado. https://www.gob.mx/conabio/prensa/aprobada-la-propuesta-de-mexico-para-regular-el-comercio-internacional-de-la-plantade-la-yuca-yucca-queretaroensis-exclusiva-del-pais (Última consulta: 25 de marzo, 2025).

Botánica en breve

Relatos botánicos

20,000 ci Entíficos PuB lican a un rit Mo Poco rEalista , sEG ún un Estudio

Artículo original:

Mora P, Pilia S. 2024. A proposed framework to address metric inflation in research publications. Accountability in Research, 1-22. https://doi.org/10.1080/08989621.2024.2445280

Un reciente análisis publicado en Accountability in Research revela que cerca de 20,000 científicos producen un volumen de publicaciones «inverosímilmente elevado» y colaboran con un número desproporcionadamente alto de nuevos coautores.

El estudio, llevado a cabo por Simone Pilia y Peter Mora (2024), geocientíficos de la Universidad Rey Fahd de Petróleo y Minerales (KFUPM), analizó los patrones de publicación de 200,000 investigadores incluidos en la lista del 2% de los mejores científicos según métricas de citas de la Universidad de Stanford. Los resultados mostraron que alrededor del 10% de estos investigadores publican un número inusualmente alto de estudios, algunos de ellos alcanzando cientos de publicaciones al año, con cientos o incluso miles de nuevos coautores.

Pilia destaca que «los investigadores, especialmente los más jóvenes, se ven presionados a adoptar prácticas que priorizan la cantidad sobre la calidad», lo que pone en riesgo la integridad académica.

Además, el estudio encontró que 1,000 de estos científicos—con menos de 10 años en el ámbito académico—han recurrido a tácticas poco éticas, como ser incluidos como coautores en investigaciones a las que no contribuyeron significativamente. Este fenómeno no solo impacta a los individuos, sino que también devalúa el proceso académico en su totalidad, según los autores.

Para mitigar el problema, Pilia y Mora proponen ajustar las métricas una vez que los investigadores superen ciertos umbrales de publicaciones y coautores. No obstante, esta idea enfrenta críticas.

Ludo Waltman, subdirector del Centro de Estudios de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Leiden, advierte que estas correcciones podrían introducir complejidades innecesarias. Según Waltman, «las métricas deben ser transparentes y fáciles de entender, integrándose en un proceso de evaluación basado en el juicio experto».

El estudio concluye que se necesita un enfoque equilibrado que reconozca tanto el impacto de las métricas como la importancia de una evaluación más integral basada en el contexto de las contribuciones académicas.

Relatos botánicos

H acE dos años irruMPió la intEli GE ncia artificial: rEflEX ionEs dEsd E la Educación

Publicado en blog:

Tania Alonso Sainz

Profesora de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid https://www.universidadsi.es/va-a-arruinar-la-ia-la-educacion/

En la Facultad de Educación de la Universidad Complutense, hace dos años nos invadió el desconcierto. Como académicos de Ciencias Sociales que utilizamos ensayos escritos para evaluar el conocimiento, la llegada de ChatGPT nos generó inquietudes. Lo probamos y, aunque entonces no hacía maravillas, sus respuestas eran sorprendentemente sólidas, siempre y cuando supiéramos formular las preguntas adecuadas. Esta experiencia nos llevó a retomar los exámenes orales y escritos como únicas formas de evaluación, al menos mientras investigábamos cómo abordar esta nueva herramienta.

Así nació el proyecto ChatGPTeaching, en el que decidimos comprobar si el uso de ChatGPT mejoraba tanto los productos como las habilidades de los estudiantes. Queríamos saber si interactuar con la IA aumentaba la calidad de los trabajos académicos y dejaba un impacto duradero en la memoria de los alumnos.

La IA y el efecto San Mateo

El proyecto reveló resultados interesantes, aunque previsibles: los estudiantes con un nivel de conocimiento previo más alto lograron un uso más efectivo de la IA y, además, retuvieron la nueva información a lo largo del tiempo. Por otro lado, quienes partían de niveles más bajos solo experimentaron mejoras ligeras en sus trabajos y no lograron mantener lo aprendido a largo plazo, rindiendo incluso peor después de usar la IA.

Esta dinámica confirma lo que Gregorio Luri denomina “prótesis antropológica”: la

tecnología amplifica lo que ya somos. En este contexto, la importancia de la vida offline se hace evidente si se busca aprovechar al máximo las herramientas online.

Más allá de ChatGPT: la IA y la datificación de la experiencia humana

La inteligencia artificial va más allá de herramientas como ChatGPT; incluye dispositivos como el Apple Watch, asistentes virtuales como Alexa, los hologramas o los algoritmos que generan recomendaciones en plataformas como Spotify y Netflix. Este panorama nos invita a reflexionar sobre conceptos fundamentales, como la datificación y la infantilización.

La datificación: una reducción de lo humano

En el capitalismo informático, donde el dato ha reemplazado al conocimiento como punto de partida, nuestra relación con nosotros mismos se fragmenta. Como menciona López Gabrielidis (2020), esta era interpela al sujeto como una entidad significante, extrayendo valor de sus interacciones divididas en conjuntos de datos abstractos.

El caso del reloj inteligente ilustra este fenómeno. Monitoreamos nuestras pulsaciones, registramos el sueño y contamos pasos, pero en este proceso, las experiencias se transforman en cifras y gráficos, vaciando el contenido emocional y narrativo de nuestras vidas. Un paseo se reduce a 10,000 pasos diarios, y una noche de descanso se convierte en un índice respiratorio o en la calidad de las fases de sueño. Esta objetivación de la experiencia humana no solo nos fragmenta, sino que limita nuestra capacidad para construir historias que den sentido a nuestras vidas.

¿Qué riesgos tiene dialogar con bots complacientes?

La IA está diseñada para facilitar la vida, adaptarse a nuestras preguntas y evitar confrontarnos con respuestas incómodas. Sin embargo, como señala Biesta (2024), madurar implica aceptar que el mundo no siempre es como deseamos.

En este sentido, los chatbots, que parten de nuestros propios intereses y preferencias, nos condenan a un bucle de autorreferencia. Esto contradice el propósito educativo de enfrentarnos a la totalidad de la realidad, expandiendo nuestros límites y fomentando el desarrollo humano.

Conclusión: IA y educación, el camino hacia la reflexión crítica

Ahora que la sorpresa inicial ante la IA ha pasado, es momento de analizarla con prudencia y determinación. Debemos formular preguntas que nos permitan entender las condiciones necesarias para el desarrollo humano en un mundo cada vez más influenciado por la inteligencia artificial. Solo así podremos aprovechar su potencial sin perder nuestra humanidad.

Especial

c uB a, EP ic Entro dEl diáloGo Botánico latinoaME ricano En 2025. X iii conG r E so latinoaME ricano d E B otánica

PErla vElázquEz-ríos

Maestría en Biosistemática y Manejo de Recursos Naturales y Agrícolas, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad de Guadalajara, Jalisco, México,. velazquezrios.per@gmail.com

Después de siete años de aplazamiento debido principalmente a las complicaciones de la pandemia mundial de COVID-19, el XIII Congreso Latinoamericano de Botánica finalmente se llevó a cabo del 10 al 14 de marzo de 2025 en La Habana, Cuba. Su organización estuvo a cargo del comité ejecutivo de la Asociación Latinoamericana de Botánica (ALB), encabezado hasta entonces por el Dr. Alejandro Palmarola Bejerano, la M. en C. Alelí Morales Martínez y el Dr. Luis Roberto González Torres, quienes forman parte de importantes instituciones para la botánica en Cuba: el Jardín Botánico de La Habana “Quinta de los Molinos”, la Sociedad Cubana de Botánica (SOCUBOT), el Jardín Botánico Nacional de Cuba y Planta - Plantlife Conservation Society.

El evento tuvo lugar en el Palacio de Convenciones de La Habana, que es el mayor centro de convenciones del país y actualmente, es sede permanente de las sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba. Durante el registro en estas instalaciones se entregó un kit de bienvenida a todos los asistentes.

El lunes 10 de marzo, se inauguró oficialmente el congreso con un discurso del Dr. Palmarola, presidente de la ALB durante el periodo (2018-2025), seguido de la conferencia magistral “Cuba y su flora: un patrimonio natural del pasado al futuro”, por la Dra. Banessa Falcón, del Jardín Botánico Nacional de la Universidad de la Habana. Ella presentó la historia geológica, evolutiva y florística del territorio insular más rico en plantas a nivel mundial con 5900 especies nativas, de las cuales la mitad son endémicas. Posteriormente, el evento se dividió en sesiones, una exposición de pósters y los simposios: Expedicionarios botánicos en

el Caribe y Sudamérica, Jardines Botánicos de Latinoamérica, Estado de la Botánica en Latinoamérica y Biodiversidad y Conservación.

Entre ellos, destacó el Simposio de Jardines Botánicos de Latinoamérica, dirigido por Noelia Álvarez de Román y María José Mata Quirós, coordinadoras regionales de la organización Botanic Gardens Conservation International; junto con Luis Roberto Gonzáles Torres, de Planta! PlantLife Conservation Society. Se presentaron charlas que mostraron el rol de siete Jardines Botánicos en el estudio de la botánica latinoamericana. México estuvo presente a través de una ponencia acerca del papel de los jardines botánicos en el

Algunas de las vistas de la bella República de Cuba donde se realizó el XIII Congreso Latinoamericano de Botánica

descubrimiento de especies nuevas en el país durante los últimos 6 años. Cabe mencionar que este listado se comparte anualmente a través de este boletín Macpalxóchitl de la Sociedad Botánica de México.

También destacó el Simposio de Expedicionarios Botánicos en el Caribe y Sudamérica y entre las charlas distinguidas, sobresale la de la Dra. Alejandra Jaramillo, que mostró la trayectoria de Ynes Mexia en Latinoamérica. Mexia es un referente importante de la exploración botánica en varias latitudes de nuestro continente pues, con sus colectas botánicas, contribuyó a la descripción de cientos de especies nuevas. Se habló además de David Fairchild, en Cuba y Panamá; de Erik Ekman en La Española; de Joseph Louis Conrad Kirouac (Hermano Marie-Victorin), para Cuba y de Carlo Bertero en el Caribe.

Durante el Simposio Estado de la Botánica en Latinoamérica se expuso la condición del estudio de esta disciplina en Brasil, Colombia, Cuba, Ecuador, Las Antillas, México, Panamá (Centroamérica) y Perú, así como la formulación de estrategias que contribuyan a la consolidación del gremio y las metas en común.

Al finalizar las sesiones y simposios del primer día, se llevó a cabo una visita guiada al Jardín Botánico Nacional de Cuba donde, a pesar de la lluvia, pudimos observar parte de las colecciones vivas que allí se resguardan. Destaca la colección de palmas nativas como la Palma corcho (Microcycas calocoma) y la palma barrigona (Colpothrtnax wrightii). Al final del recorrido se ofreció un evento de bienvenida en el Jardín Japonés, donde se brindaron cócteles locales, convivencia y hasta batallas de baile que distrajeron a varios de la toma de la fotografía oficial del evento.

El segundo día inició con la conferencia magistral del Dr. Alexandre Zuntini “Avances y perspectivas en la filogenia de las angiospermas”, y posteriormente se impartió un taller acerca de la flora de la República de Cuba, además de los Simposios con temas de: Etnobotánica en el Contexto biocultural latinoamericano, Gestión y desafíos de las especies invasoras en Latinoamérica, y Sistemática, filogenia, biogeografía y evolución.

El miércoles 12 de marzo el Dr. John L. Clark nos acercó a las nuevas tendencias de divulgación a través de redes sociales con la conferencia magistral: “De los especímenes a los selfies: guía de un botánico para volverse viral”. Las sesiones posteriores cubrieron temas de Biodiversidad y conservación; Estructura, fisiología y desarrollo; Ecología, interacciones, medio ambiente y cambio climático; y un Simposio de jóvenes taxónomos auspiciado por la International Association for Plant Taxonomy, el cual generó una fuerte vinculación entre los participantes.

Ese mismo día, además de las sesiones habituales, se llevó a cabo la Asamblea General de la ALB, a la cual todos los participantes al congreso fueron incorporados como miembros activos de la misma. En ella, se presentó el obituario 2018 a 2025, respetando un minuto de silencio para 66 botánicas y botánicos latinoamericanos (y de otras nacionalidades que han contribuido fuertemente al conocimiento botánico en Latinoamérica) fallecidos

Algunas de los momentos del XIII Congreso Latinoamericano de Botánica

durante este periodo. Entre ellos, se encuentran grandes referentes mexicanos como la Dra. Graciela Calderón, el Dr. Jerzy Rzedowski, el Dr. Miguel Cházaro y el Dr. Rafael Guzmán Mejía Luego de ello, se trataron temas de alta importancia para la consolidación de la ALB, como los fondos semilla para congresos, la actualización de la figura jurídica, las membresías, el establecimiento de un consejo superior y la elección del nuevo Comité Ejecutivo, resultando elegida como presidenta la Dra. Alejandra Jaramillo, de la Universidad Militar Nueva Granada, Colombia, y como vicepresidente el Dr. Cristóbal Sánchez Sánchez del Jardín Botánico de Vallarta, México, quien también es miembro activo de la Sociedad Botánica de México. El resto de los cargos estarán a votación de los miembros de la ALB próximamente.

En continuación con el evento, la conferencia magistral del jueves con título “Del laboratorio al bosque: conservando orquídeas con ciencia y conciencia” corrió a cargo de la Dra. Rebeca Menchaca, de México, quien compartió experiencias de reintroducción de orquídeas nativas y destacó la importancia de contribuir a las comunidades el conocimiento generado en estas iniciativas. Además, por parte de la delegación brasileña se presentó el libro ‘O mundo das Eriocaulaceae Sempre-Vivas, Chuveirinhos e Capim-Dourado’, de la Dra. Caroline Oliveira Andrino y la Dra. Fabiane Nepomuceno da Costa, ilustrado con maravillosas fotografías del Dr. Rafael Barbosa Silva

Las sesiones de esta jornada se desarrollaron en torno a los siguientes temas: Biodiversidad y conservación; Estructura, fisiología y desarrollo; Sistemática, biología, horticultura y conservación de las cícadas; Evolución y biogeografía de la flora, hongos y líquenes del Caribe.

Llegando al último día de congreso, se presentó la conferencia magistral “Semillas de sostenibilidad: ¿Cómo los botánicos cambian las ciudades?” a cargo de la Arq. Larisa Castillo, de Cuba. Posteriormente se llevaron a cabo las sesiones orales y de carteles para finalizar con el simposio: “Los herbarios y colecciones anexas: gestión de manejo, conservación, digitalización y publicaciones”, que generó mucha expectativa e importantes vinculaciones.

Al final del día, se celebró la ceremonia de clausura en el Jardín Botánico de La Habana “Quinta de los Molinos”, donde se realizó un recorrido guiado por sus instalaciones, entre ellas, el mariposario. El evento se cerró con el disfrute de cócteles, helado artesanal, un tianguis cultural y un grupo musical que fusiona la música española y la cubana. Inesperadamente, un apagón de electricidad en todo el occidente de la isla obligó a los participantes a concluir el evento y continuar la celebración fuera del jardín botánico.

Eventos como el XIII Congreso Latinoamericano de Botánica fortalecen los lazos de cooperación entre colegas de distintos países, unidos por su interés en el estudio y la conservación de la flora. Celebramos el éxito de este encuentro, que reunió a más de 300 asistentes provenientes de al menos 13 naciones, entre las cuales destacó la formidable delegación anfitriona de la bella República de Cuba.

Si te interesa formar parte de la Asociación Latinoamericana de Botánica puedes enviar un correo electrónico a botanicalatinoamericana@gmail.com o visitar el sitio web www.botanica-alb.org/membresia.

Los invitamos a navegar por las secciones de la pestaña de Guía para autores/ Author Guidelines de acuerdo con el idioma que prefieran consultar, donde se despliega cada uno de los pasos para someter un manuscrito.

Pueden ingresar desde este enlace INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES para bajar el formato. En caso de que algún proceso no sea claro o tenga dificultades para ingresar por favor háganoslo saber a los correos que aparecen en la sección de CONTACTOS

Si este es su primer envío de un manuscrito al sitio web de Botanical Sciences, primero debe REGISTRARSE y seguir las instrucciones en el sistema

Por otra parte, anunciamos que ya está publicado el número

Botanical Sciences 103

(Número 2, abril-junio 2025)

pueden consultarlo en la siguiente liga: https://bit.ly/40ZOYPN

Estimada comunidad botánica, queremos compartirles nuevo contenido original de la Sociedad Botánica de México.

En el canal de YouTube “Botanical Sciences Journal” se acaban de subir nuevas cápsulas breves de las investigaciones que se publican en ella.

¡Los invitamos a suscribirse y a difundir las ciencias botánicas en todos los rincones del mundo!

Pavonia paludica, nuevo registro para México. https://youtu.be/fbdcrIIic9o?si=ABOlVaGtjwnezsL7

Centrosema flavescens nueva especie. Yucatán, México. CICY. https://youtu.be/j_HuFmGJQMs

YOUTUBE: https://www.youtube.com/@BotanicalSciencesJournal

Editorial notes for authors | Botanical Sciences https://www.botanicalsciences.com.mx/index.php/botanicalSciences/notes

Pizarra de avisos

Diversaberes

Diversaberes es una publicación semestral editada por el Jardín Etnobiológico Estatal de Durango (JEED) y Herbario CIIDIR en alianza con el Centro

Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo

Integral Regional (CIIDIR) Unidad Durango, del Instituto Politécnico Nacional.

En los siguientes links podrán encontrar el segundo número y las normas editoriales para quien esté interesado en mandar contribuciones para nuestro tercer número que se publicará en julio (2025).

Revista:

https://bit.ly/4b61gL5

Normas Editoriales: https://bit.ly/413lAs3

Sitio web CIIDIR: https://bit.ly/41gkpGP

Jardín Botánico Regional de Cadereyta

¡Queridos amigos y @seguidores del Jardín Botánico Regional de Cadereyta!

Nos entusiasma invitarlos a visitar la nueva sección de Noticias en nuestro sitio web.

Ahí podrán conocer más sobre las actividades que realizamos dentro y fuera del Jardín Botánico, así como nuestras acciones en difusión, divulgación, conservación y educación ambiental.

Será un gusto que nos lean y recibir ahí sus comentarios. Esperamos que este ‘blog’ haga una comunidad positiva y activa en pro de la naturaleza. Su retroalimentación nos motiva e inspira para seguir creciendo y mejorando día a día.

¡Gracias por ser parte de esta comunidad!

https://www.jbrc.concyteq.edu.mx/noticias/

Cymbella

Nuevo número de Cymbella. Revista de investigación y difusión sobre algas. En esta ocasión presenta un innovador diseño con una portada interactiva. No dejen de visitar el sitio de la revista.

http://cymbella.mx/

de investigación y difusión sobre algas

Organellar genomes of Melanthalia and Polyopes

Viviendo en condominio: las macroalgas y la epibiosis

Buenas prácticas en Ficología descriptiva e interpretativa

El gran desafío de publicar especies nuevas en ficología

Laboratorio Nacional de Resiliencia Costera

Conoce el Manual de restauración para dunas costeras de la Península de Yucatán, escrito por Gabriela Mendoza González, Calina Zepeda Centeno, Vanessa Francisco, Vanessa Hernández Mendoza, Dalia Luz Hoil Villalobos, Fernando Secaira, Juan Carlos Fierro, Rodolfo Rioja Nieto, algunos de ellos miembros del Laboratorio Nacional de Resiliencia Costera, https://bit.ly/3X1uQfc

Publicado en línea diciembre 2024 Sociedad Mexicana de Ficología www.somfico.org
Revista

¿Te imaginas un mapa con todos los Jardines Botánicos de México?

Te invitamos a dar un recorrido virtual por la plataforma INaturalistMx. donde ahora es posible descubrir y explorar los Jardines Botánicos mexicanos. Estos “Oasis” han adquirido una gran importancia como islas de tranquilidad y serenidad, que buscan reconciliar a la humanidad con la naturaleza, asimismo, proporcionan vías para la investigación y la educación. Busca tu Jardín Botánico más cercano y anímate a planear tu próximo encuentro con la naturaleza.

Déjate maravillar por la belleza de la diversidad vegetal que resguardan. Click aquí para ver el mapa: https://somosnaturalistas.mx/jardines-botanicos

Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas

El INPI presenta el libro digital bilingüe náhuatl/ español “Compendio de plantas medicinales silvestres de la región nahua de la Sierra de Zongolica, #Veracruz.

¡Descarga y comparte! http://goo.su/LKOxl

POLIBOTANICA

La Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) México, informa que ya está disponible en-línea la edición número 59 (enero 2025) de POLIBOTANICA, revista arbitrada e indexada en CONAHCYT que publica trabajos originales sobre investigación en todas las áreas de la Botánica.

https://bit.ly/4hJvkyH

Revista Mexicana de Biodiversidad

A partir del 2019, la revista ha adoptado una modalidad de publicación continua, con una estructura de artículos presentados en un único volumen al año. Publica trabajos nacionales o extranjeros que sean el resultado de investigaciones científicas originales, en español o inglés, sobre el conocimiento de la biodiversidad del continente americano (sistemática, biogeografía, ecología y evolución), su conservación, manejo y aprovechamiento.

La RMB es una publicación de Acceso Abierto con contenidos de interés para expertos –estudiantes, profesores investigadores de instituciones educativas, tecnológicas, centros de investigación– de las diferentes áreas.

https://bit.ly/41fnd73

Humor botánico

Calendario

Jardín Botánico Regional de Cadereyta

Decimoprimera edición “Cátedras del Semidesierto–2025”

El Jardín Botánico Regional de Cadereyta: Concordia aliada con la naturaleza.

Las 11ª Cátedras del Semidesierto generarán la sincronía necesaria para que, con lo ya fraguado y lo que se forjará, aportemos una respuesta más definitiva a las agravadas crisis ambientales que las poblaciones humanas, consciente o inconscientemente, ya arrostran, sufren, y soportan.

Invitamos a todos los estudiantes y especialistas que trabajan en la Zona Semiárida QueretanoHidalguense, a participar en este nuevo ciclo académico con trabajos en formato de ponencia oral y/o cartel.

Consulta la primera circular aquí:

https://bit.ly/43UNMAq

Fecha: 20 al 22 de agosto de 2025

Sede: Jardín Botánico Regional de Cadereyta

Modalidad: Presencial

A todos los ponentes se les otorgará una “Constancia de Participación”

Mayores informes: bmaruri@concyteq.edu.mx

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA

Semana

del 19 al 23 de mayo de 2025

• Conferencias • Talleres •

• Concurso y exposición virtual de Fotografía e Ilustración Botánica •

• Ciclo de cine

Organizadores: Herbario Metropolitano (UAMIZ) y Departamento de Biología, Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa

Tesorería

Membresía para ingresar a la Sociedad Botánica de México, A. C .

¡No lo dudes! ¡Inscríbete!

tipoS de SocioS y cuotaS vigenteS.

Socio eStudiante: cuota anual reducida ($300.00), previa comprobación de su calidad de estudiante en cualquier nivel académico (licenciatura, maestría o doctorado). La permanencia en esta categoría no podrá exceder de seis años. No se incluyen en esta categoría estancias o contratos posdoctorales en una institución académica.

Socio reguLar: cuota anual ($600.00). Deberán estar al corriente en sus cuotas.

Socio vitaLicio: cuota única extraordinaria equivalente a 100 veces la cuota anual regular vigente ($50,000.00).

proceSo de pago.

Cuenta bancaria para depósitos. BANBAJÍO CLABE 030180900023490043

Número de cliente=número de cuenta: 29687829

Sociedad Botánica de México AC

Calle Heriberto Frías 1439-502A. Colonia del Valle, Alcaldía Benito Juárez

Ciudad de México, C.P. 03100. Tel. (55) 91830509

En Banbajío, el número de cliente o número de cuenta no es parte de la CLABE; no se requiere si se deposita a través de la CLABE.

Después del pago, se deberá enviar comprobante a tesoreria@socbot.mx junto con nombre del socio, su RFC (ahora requerido por el SAT) y el concepto de pago , y desde el correo al cual desea recibir las comunicaciones de la Sociedad y el boletín informativo Macpalxóchitl ; si desea que se use otro correo, favor de informar también. Las membresías de estudiantes deberán ser enviadas con una copia de la credencial que los acredite como tales, la cual deberá ser vigente a la fecha del pago.

La tesorería requiere el correo electrónico para registrar correctamente el pago y expedir el recibo. Si necesitas factura, por favor envíanos tus datos fiscales para emitirla. Si no, la tesorería envía un recibo.

Las membresías cubren el año calendario (1 de enero - 31 de diciembre), independientemente de la fecha de pago.

Gracias por formar parte de la Sociedad Botánica Mexicana

Consejo Directivo 2023-2026

Presidente : Dr. Eduardo Ruiz Sánchez

Universidad de Guadalajara

Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias

Vicepresidenta :

Dra. Etelvina Gándara Zamorano

Facultad de Ciencias Biológicas

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Secretaria ejecutiva :

Dra.Yessica Rico Mancebo del Castillo

Centro Regional del Bajío

Instituto de Ecología, A.C.

Secretario de integración regional :

Dr. Pablo Carrillo Reyes

Herbario “Luz María Villarreal de Puga” (IBUG) Universidad de Guadalajara

Secretaria de difusión :

Dra. María Magdalena (Mané) Salinas Rodríguez

Hebario de la Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León

Secretario de actas :

Dr. Jesús Guadalupe González Gallegos

CIIDIR, Unidad Durango, Instituto Politécnico Nacional

Secretario de coordinación de eventos académicos:

Dr. Rodrigo Duno de Stefano

Unidad Académica de Recursos Naturales

Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán, A.C.

Secretario de publicaciones :

Dr. Leonardo O. Alvarado Cárdenas

Laboratorio de Plantas Vasculares

Facultad de Ciencias, UNAM

Tesorero : Dr. Daniel Sánchez Carbajal

Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias

Universidad de Guadalajara

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.