Publicación electrónica mensual de la Sociedad Botánica de México
Año: 2025
Volumen: 8, número: 1 (agosto)
Edición y disEño Editorial: l E onardo o . a lvarado c árd E nas
Macpalxóchitl es un medio electrónico de comunicación entre la comunidad de botánicos y la Sociedad Botánica de México, que permite a los interesados en esta área del conocimiento expresar sus ideas e inquietudes, y compartir información en general. Se autoriza la reproducción parcial o total del trabajo citando apropiadamente la(s) fuente(s) y autores respectivos.
Macpalxóchitl, vol. 8, no. 1, agosto de 2025, es una publicación bimestral, editada por la Sociedad Botánica de México (www.socbot.mx), calle Heriberto Frías 1439-502A, Colonia del Valle, Alcaldía Benito Juárez. Ciudad de México, C.P. 03100, Correo electrónico: contacto@ socbot.mx, Telefono: (55) 91830509. Editor responsable: Leonardo O. Alvarado Cárdenas. Facultad de Ciencias, UNAM. Se autoriza la reproducción parcial o total del trabajo citando apropiadamente la(s) fuente(s) y autores respectivos. Reserva de Derechos de Uso exclusivo del Nombre: 04-2022-05241708400-106. ISSN: en trámite. Ambos otorgados por el Instituto Nacional de Derechos de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Sociedad Botánica de México, calle Heriberto Frías 1439-502A, Colonia del Valle, Alcaldía Benito Juárez. Ciudad de México, C.P. 03100. Fecha de última modificación, 17 de agosto 2025
La responsabilidad de los textos publicados en Macpalxóchitl recae exclusivamente en los autores y su contenido no refleja necesariamente el criterio de la institución y no comprometen al editor ni a la Sociedad Botánica de México.
e ditorial
P lantá S tico
El Códice Cruz-Badiano, México, 1552: Una semblanza histórica y botánica
n oticia S e SP ecial
La sabiduría del Macpalxóchitl. Secretos revelados por los científicos
c ultura y H orticultura : B otánica P ara la c on S ervación
El derecho humano a la biodiversidad
e SP ecial
Herbario CICY a sus 42 años de fundación
i n M e M oria M
B otánica en B reve
B otanical S cience S
P izarra de a vi S o S
H u M or B otánico calendario
t e S orería
c on S ejo d ire ctivo 2023-2026
contraPortada: conoce a...
Redes Sociales
Editorial
Estimada comunidad botánica
¡Este agosto tenemos manteles largos! Celebramos el 55° aniversario de nuestro querido boletín Macpalxóchitl, que, aunque ya cuenta con unos cuantos añotes, sigue tan fresco y campante como siempre, llevando hasta ustedes la información más relevante para la comunidad botánica. Agradecemos profundamente a todos los colegas y amigos que han enriquecido sus páginas con valiosas contribuciones. ¡Los invitamos a seguir sumando aportes para que juntos ampliemos nuestra mirada sobre el mundo verde que nos apasiona! En esta edición especial, honramos al inspirador del nombre de nuestro boletín: el árbol de manitas (Chiranthodendron pentadactylon). Les compartimos un tributo a esta especie emblemática, con las contribuciones de los científicos.
En el Plantástico de este mes nuestros colegas Ricardo Reyes Chilpa y Javier Rodrigo Reyes Pinzón nos plática de sus experiencias académicas en con su charla “El Códice CruzBadiano, México, 1552: Una semblanza histórica y botánica”. No se lo pierdan este 26 de agosto en nuestra plataforma de Facebook.
El boletín viene con dos aportes bien interesantes. No dejen de leer el capítulo de la serie “Cultura y Horticultura: Botánica para la Conservación” donde se presentan un importante recordatorio “El derecho humano a la biodiversidad”. Una buena propuesta para saber esos aspectos fundamentales que nos vinculan y responsabilizan con nuestro entorno y nuestras queridas plantas. El siguiente texto, nos lo proporciona el Dr. Rodrigo Duno , nuestro Secretario de coordinación de eventos académicos, que nos presenta “HERBARIO CICY A SUS 42 AÑOS DE FUNDACIÓN”. No dejen de echarle un ojo y les enviamos una enorme felicitación por ese gran logro.
Queremos mandar nuestro mas sentido pésame a las familias y amigos de nuestros colegas que tristemente partieron. M.C. Alberto Javier Reyes García, Departamento de Botánica del IBUNAM, y el Dr. José Ángel Villarreal Quintanilla, Herbario de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Descansen en paz, sus contribuciones al conocimiento de la flora mexicana quedan como su invaluable legado.
Para terminar, quiero comentarles que el próximo mes de septiembre es una fecha de gran relevancia para los botánicos mexicanos, pues el 4 de septiembre se celebra el
octogésimo cuarto aniversario de nuestra Sociedad Botánica de México. Ese mismo día se celebra el Día del Botánico en México. A la par de esta importante fecha ocurrirá nuestro XXIII Congreso Mexicano de Botánica y estamos muy emocionados por la gran fiesta de los botánicos y que podremos compartir nuestras experiencias y convivir con colegas y conocidos.
Los dejo disfrutar de nuestro querido Macpalxóchitl y que disfruten de las demás secciones de Calendario, Pizarra de anuncios y Humor. Les reitero que actualicen sus pagos de membresía a la Sociedad Botánica de México y si no son miembros, no duden en inscribirse. Les mando un cordial saludo y nos leemos próximamente. leonardo o. alvarado cárdenaS
Queremos recibir tus comentarios, sugerencias y contribuciones para el enriquecimiento de nuestro boletín Macpalxóchitl. Contáctanos en los siguientes correos: -sociedadbotanicademexico@gmail.com -leonardoac@ciencias.unam.mx
Imagen de la portada Arctostaphylos manzanita Bentham-Moxon Trust.; Curtis, William; Curtis’s botanical magazine dedications, 1827-1927 : portraits and biographical notes.; Royal Botanic Gardens, Kew.; Stanley Smith Horticultural Trust. https://bit.ly/3WRjs4z
Plantástico
El Códice Cruz-Badiano, México, 1552: Una semblanza histórica y botánica
Ponentes: Ricardo Reyes Chilpa & Javier Rodrigo Reyes Pinzón
Ricardo Reyes Chilpa: Biólogo por la Universidad Autónoma Metropolitana, Maestro en Ecología por el Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos, Doctor en Ciencias por la Universidad Nacional Autónoma de México. Es Investigador en el Instituto de Química de la misma Universidad, Imparte los cursos: Química y Farmacología de Plantas Medicinales y Ecología Química. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 3. Además, es Guionista y productor del Documental “Códice de la Cruz Badiano Una ventana en el tiempo” y Responsable de Contenidos del Programa “Terramar” 1350 AM Radio Ciudadana del Instituto Mexicano de la Radio (IMER)
Javier Rodrigo Reyes Pinzón: Licenciado en Ciencias de la Comunicación Universidad Anáhuac, Maestro en Mercadotecnia por la misma Institución. Desde el 2017 es conductor del Programa Terramar Conversaciones sobre Ecología, Biodiversidad y Ambiente, transmitidos por la 1350 AM Radio Ciudadana del Instituto Mexicano de la Radio (IMER). Guionista y productor del Documental “Códice de la Cruz Badiano Una ventana en el tiempo” (2024). Ha participado en diferentes ponencias Nacionales e Internacionales.
Noticias
XXIII Congreso Mexicano de Botánica
Estimada Comunidad Botánica de México:
Nos complace informar que ya se encuentra disponible el Programa General del XXIII Congreso Mexicano de Botánica 2025, el cual se realizará en la Zona Cultural de la UJAT Universidad Juárez Autónoma de Tabasco), ubicada en Villahermosa, Tabasco, del 31 de agosto al 5 de septiembre de 2025.
Pueden descargar el programa en el siguiente enlace: https://cmb-2025.weebly.com/programa.html
¡Nos vemos en Tabasco!
Catálogo de excursiones botánicas organizadas para el XXIII Congreso Mexicano de Botánica
Para realizar una reserva o solicitar más información, favor de enviar un mensaje o llamar al número 993 176 8216
Aún tenemos lugares para las excursiones. No dejes pasar la oportunidad. Más información en: https://cmb-2025.weebly.com/excursiones.html
Especial
LA SABIDURÍA DEL MACPALXÓCHITL.
SECRETOS REVELADOS POR LOS CIENTÍFICOS
alvarado-cárdEnas, lEonardo o. Laboratorio de Plantas Vasculares Facultad de Ciencias, UNAM
Con poco más de medio siglo el Macpalxóchitl sigue tendiendo puentes. Como el boletín fiel de la Sociedad Botánica de México, ha sido el vehículo para llevar a los lectores los numerosos quehaceres de la botánica nacional, complementando las propuestas científicas del Botanical Sciences
En este aniversario, queremos desviar la mirada un instante... no hacia el boletín (cuya huella es innegable), sino hacia la planta que da su nombre: el majestuoso Árbol de Manitas, el Chiranthodendron pentadactylon. ¿Cómo ha tocado esta maravilla natural el intelecto humano?
Los invito a explorar una serie de fragmentos de ciencia, un paseo de sabiduría, sin un orden preestablecido, perfecto para saborear con calma. Extendamos la mano y tomemos la del Macpalxóchitl. Dejemos que estos textos nos guíen por el fascinante legado de este árbol único y que es lo que ha enseñado a nuestros colegas botánicos.
“El árbol de las manitas crece de manera silvestre. aunque recientemente se han identificado plantaciones en el estado de México. Sin embargo, la flor manita se aprovecha comercialmente en la zona centro del estado de Guerrero, en los ejidos Carrizal de Bravo y Yextla. municipio de Leonardo Bravo, a unos 2500 metros de altura sobre el nivel del mar. Se
calcula que en cerca de 3500 hectáreas, cada año se juntan alrededor de 100 toneladas de esta planta medicinal.
Un regalo de la naturaleza
Entre octubre y mayo, los árboles de la manita se cubren de flores, y desde finales de noviembre hasta las primeras lluvias, caen al suelo por la acción del viento. Al caer, aún frescas, tienen su característico color rojo, pero después de dos o tres días se secan y adquieren un color café. Entonces se recolectan y se guardan en costales, cuidando que estén enteras y sin hojarasca. Durante la temporada de recolección, que inicia en diciembre y finaliza en mayo, es común ver a niños y niñas, mujeres y personas mayores recolectando la flor en los bosques cercanos al poblado de Carrizal de Bravo”.
Chanfón KS. 2007. Flor de manita: una manita para el corazón y los nervios. Biodiversitas 74: 13-15.
“Results of this project indicated that the Chiranthodendron pentadactylon flower extract and its constituents, as promising supplements or nephroprotective agents, respectively, restored the renal function in rats with experimental diabetes in the treatment on complications derived from diabetes such as nephropathies, mainly through their antioxidant mechanism stimulating endogenous enzymatic defense and preventing lipid peroxidation in kidney tissues”
Santiago-Balmaseda E, Segura-Cobos D, Garín-Aguilar ME, San Miguel-Chávez R, Cristóbal-Luna JM, MadrigalSantillán E, Gutierrez-Rebolledo GA, Chamorro-Cevallos GA, Pérez-Pastén-Borja R. Chiranthodendron pentadactylon Larreat (Sterculiaceae), a Potential Nephroprotector against Oxidative Damage Provoked by STZInduced Hyperglycemia in Rats. Plants 12: 3572. https://doi.org/10.3390/plants12203572
“In developing countries, infectious diarrhea is a major cause of mortality and morbidity. In this sense, medicinal plants with traditional use have been an important source of new biologically active molecules. In spite of the use of C. pentadactylon in Mexican traditional medicine for the treatment of infectious diarrhea and that antimicrobial and antipropulsive properties of MeOH extract of C. pentadactylon have been described, bioassay-guided studies to isolate its antiprotozoal, antibacterial, and antidiarrheal constituents have not been experimentally explored. In the present study, we demonstrate that MeOH extract and its flavonoids have antimicrobial activity and that this activity is important on enteropathogens associated with severe bloody diarrhea (Shigella spp.) and with severe watery diarrhea (Vibrio cholerae).
In summary, the results of the present study along with the properties previously described from the extract and flavonoids obtained from C. pentadactylon could suggest that the mechanism by which the flowers inhibit the infectious diarrhea such as secretory diarrhea and dysentery involves antiamoebic, antigiardial, antibacterial, antisecretory, spasmolytic, antipropulsive, and anti-cholera toxin-induced diarrhea. Finally, the results open the possibility of investigating the use of the flowers from C. pentadactylon as a therapeutic source for the treatment of infectious diarrheal diseases”.
Calzada F, Juárez T, García-Hernández N, Valdes M, Ávila O, Mulia LY, Velázquez C. 2017. Antiprotozoal, Antibacterial and Antidiarrheal Properties from the Flowers of Chiranthodendron pentadactylon and Isolated Flavonoids. Pharmacogn Mag. 13(50):240-244. doi: 10.4103/09731296.204564.
“Changes in the distribution of cloud forests throughout time have been determined by factors such as geological events and climate change. In addition to the occurrence of the Isthmus of Tehuantepec, the geographic range of C. pentadactylon might have been influenced by the climatic oscillations of the Quaternary ice ages. To relate genetic divergence to pre-Pleistocene and Pleistocene events, calibrated time trees were calculated under the multispecies coalescent model implemented in StarBEAST2. Chiranthodendron and its sister genus Fremontodendron bring together the Fremontodendreae tribe within the Bombacoideae subfamily. These might have derived from predecessors with Laurasian origin [38] which migrated to North America and subsequently to Mesoamerica [39]”.
Hernández-Langford, D. G., Siqueiros-Delgado, M. E., & Ruíz-Sánchez, E. (2020). Nuclear phylogeography of the temperate tree species Chiranthodendron pentadactylon (Malvaceae): Quaternary relicts in Mesoamerican cloud forests. BMC evolutionary biology, 20(1), 44.
“Relatan los textos históricos que en el sistema de terrazas, localizadas en las laderas, alrededor del cerro Tetzcotzinco, se ubicaban extensas arboledas de especies traídas de sitios cálidos conquistados por los acolhuas y mantenidas por el sistema tributario prehispánico [Ixtlilxóchitl, t. I, 1965 y t. II,1977; Dávila Padilla, 1955 (15961625)]. Por ejemplo, los árboles que se encontraban en esas terrazas, según las investigaciones que he realizado, son los siguientes: macpalxochitl o árbol de la manita (Chiranthodendron pentadactylon), yolloxochitl (Magnolia mexicana), eloxochitl (Magnolia dealbata), cacaloxochitl (Plumeria rubra), cacaoxochitl (Theobroma cacao), cacahuaxochitl o poyomatli (Quararibea funebris), tzompancua huitl o colorines (Erythrina americana, Erythrina coralloides), copalli o copales (Bursera bipinnata, B. copallifera, B. fagaroides, B. cuneata), izquixochitl (Bourreria huanita), cochit zapotl o zapotes blancos
(Casimiroa edulis), entre otros [Rodríguez Figueroa, 2018, pp. 151157]. La mayoría árboles con flores de olor exquisito, de uso ritual y medicinal. Lamentablemente, estas especies requieren del mantenimiento y de la ayuda humana para poder sobrevivir en esos lugares, y la destrucción de este hermoso sitio, a raíz de la llegada de los españoles, hizo que todas esas especies murieran. Sólo quedan algunos ejemplares del Chiranthodendron pentadactyon, que se han adaptado en sitios aledaños o algunas especies que son nativas de la región como las Bursera spp. y las Erythrina spp..”
Figueroa, A. B. R. Huellas y memorias en el Tetzcotzinco. Gaceta de Museos, (78), 36-42.
“Against this background, the isolated report by PALLARES and GARZA in 1 9 4 9 6 of the desoxyanthocyanidin apigeninidin in the flowers of the Handflower tree Chiranthodendron pentadactylon (Sterculiaceae) is anomalous. Although this plant has been the focus of a religious cult because the stamens of the flowers strikingly resemble a red hand, there is no reason phyletically why the red pigment should be unusual. While the pigment was isolated in quantity and analysed by classical procedures by the Mexican workers, it was not compared directly with authentic material so that the identification could have been in error. We therefore decided to reinvestigate it. Freshly collected purplish sepals and red calyces were analysed separately using modern procedures 1 and yielded only one pigment, the commonest of all anthocyanins, cyanidin 3-glucoside; no trace of desoxyanthocyanin could be detected”.
Harborne, J. B. and Smith, Dale M.. “Notizen: Flavonoid Pigments and Plant Phylogeny: The Case of the Hand-flower tree Chiranthodendron pentadactylon” Zeitschrift für Naturforschung B, vol. 27, no. 2, 1972, pp. 210-210. https://doi.org/10.1515/znb1972-0223
“The hybrid (Fig. 1 E-I) combines the characteristics of the two genera. It combines the more branched habit, yellowish flower color, and separate filaments of Fremontodendron with the thicker, more cup-shaped perianth and the longer, abaxially oriented, longclawed anthers of Chiranthodendron. In addition, the surface on and around the internal perianth nectaries is covered with long setae similar to those found in some species of Fremontodendron. In contrast, the hybrid is intermediate in leaf size, leaf lobing, and vestiture between the two parental genera. The close relationship of Chiranthodendron and Fremontodendron has long been known, and various authors have combined the two genera, Baillon (1872) making the combination Chiranthodendron californicum, and Coville (1893) recognizing the family Cheiranthodendraceae. At present they are distinguished within the Sterculiaceae in the tribe Fremontodendreae (Airy Shaw 196 5), characterized by having large flowers that lack petals, stamin odia, and an androgynophore, but have thick calyces
with conspicuous internal nectaries and 5 stamens united in a basal stamina! tube. A nomenclatural conspectus of the tribe is presented in appendix 1. The hybrid genus showed only 34 percent unstained pollen in Cotton Blue, the standard stain (Radford, Dickson, Massey, and Bell 1974) for evaluating the presence of potentially functional pollen. Lenz (1954) noted that artificial hybrids of F. californicum and F. mexicanum showed high pollen stainability and produced much seed. The nothogeneric name is derived from the two generic names using “Chirantho” (hand, anther) and “Fremont” portions of the parental generic names. The species epithet honors Dr. Lee Wayne Lenz, Director Emeritis of Rancho Santa Ana Botanic Garden, who made many native hybrids, including Fremontodendron ‘California Glory,’ ‘Pacific Sunset,’ and ‘San Gabriel’ (Lenz 1954)”.
Henrickson, James (1991) “xChiranthofremontia, An Intergeneric Hybrid of Chiranthodendron Pentadactylon and Fremontodendron ‘Pacific Sunset’,” Aliso: A Journal of Systematic and Floristic Botany: Vol. 13: Iss. 1, Article 12.
“Por otra parte, en el grupo de materiales, las hojas de ciertas especies que además de dar sabor se usan como contenedores de alimentos, tal es el caso en Chiapas del árbol de las manitas (Chiranthodendron pentadactylon), el madrecacao (Gliricidia sepium), el castinguiní (Zaluzania augusta) en Guanajuato, la chaya (Cnidoscolus aconitifolius) en Puebla, Quintana Roo y Yucatán, y el jool (Hampea trilobata) en Yucatán.”
Lascurain-Rangel, M., Avendaño-Reyes, S., Tan, R., Caballero, J., Cortés-Zárraga, L., Linares-Mazari, E., ... & de Ávila, A. (2022). Plantas americanas utilizadas como condimento en la cocina mexicana. Revista Mexicana de Biodiversidad, 93, e933949-e933949.
Cultura y Horticultura: Botánica para la Conservación
E l d E r E cho humano a la biodiv E rsidad
hErnándEz m magdalEna, maruri bEatriz, ugaldE hailEn, aranda José a. y sánchEz Emiliano
Jardín Botánico Regional de Cadereyta
Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro
El Jardín Botánico Regional de Cadereyta (Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro) organiza cada año, en el mes de agosto, la Expo cactus del semidesierto, en la cabecera municipal de Tequisquiapan, Querétaro, México.
Este acaecimiento nace para ser algo más que una simple feria para la venta de plantas. Su propósito, intencionalmente planificado, es construir, apoyando a la Unión de Productores de Cactáceas y Suculentas del Semidesierto Queretano, A. C., una cultura ambiental para la custodia integral de la biodiversidad vegetal de esta parte del territorio nacional. Se trata de un intento de llevar al ámbito social los preceptos de las leyes, particularmente de las normativas estatales consignadas en el Código Ambiental del Estado de Querétaro. Este código, promulgado el 1 de diciembre de 2021, es un ordenamiento que incorpora la precursora Ley de Biodiversidad del Estado de Querétaro (15 de julio, 2016), donde se reúne, en muchos sentidos, el espíritu jurídico que orienta y encauza el quehacer constante para la avanzar a una justicia ambiental integral en nuestra entidad federativa. Es decir, se trata de un ensayo local del ineluctable principio constitucional que aboga por un ambiente sano para los mexicanos.
La edición 2024 (III Expo Cactus del Semidesierto Tequisquiapan) tuvo como argumento educativo –precisamente– dicha garantía, por lo que para comunicarla redactamos el siguiente discurso, síntesis de nuestro sentir, con base en las enseñanzas del jurista Sergio García Ramírez (1938-2024).
El derecho a un ambiente sano
Los derechos humanos entendidos como paradigmas universales que acompañan al hombre desde su nacimiento a la muerte, nacieron hacia finales del siglo XVIII, con los preceptos de la revolución francesa en el siglo de las luces.
Los derechos humanos evolucionan y son progresivos, en su búsqueda de dar al ser humano mayor libertad dentro del marco de la justicia. La primera generación de derechos humanos estuvo constituida por los derechos de tipo civil y político, cánones esenciales ahora ya incluidos en casi todas las constituciones de los países del planeta. Una segunda generación incorpora constructos económicos, sociales, culturales; y, más recientemente los bioculturales y bioéticos, que hoy conducen a los derechos ambientales. Estos son los denominados derechos DESCA: derechos humanos económicos, sociales, culturales y ambientales.
Muy recientemente, se ha reconocido la tercera generación de derechos humanos que protegen a los dos anteriores tipos. Son derechos de los que todos somos titulares y beneficiarios. Son estos derechos los llamados “difusos”, entre los que figuran la paz, la seguridad gremial y la salud del ambiente.
Los derechos humanos vinculados con el amparo del ambiente están orientados a la protección de los patrones y procesos que han permitido la evolución de la vida sobre la Tierra y, como parte de este ascenso biológico, han engendrado a la especie humana. Ahora las ciencias ecológicas de la nueva biología han comprendido y comunicado que la vida planetaria es un proceso ecuménico de interdependencias.
A nivel jurídico esta parte del derecho es una ciencia emergente que empezó a reconocerse gracias al empresario y ambientalista canadiense Maurice Strong que sentó la piedra angular del constitucionalismo ambiental a partir de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano, celebrada en Estocolmo, Suecia, del 5 al 16 de junio, 1972.
En México este derecho está consignado en el artículo 4° de la Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos. Fue el Senado de la República quien abogó sobre: “[…] incluir como una garantía para todos los mexicanos, el derecho incontestable para disfrutar de un medio ambiente adecuado, elemento indispensable e imprescindible para su desarrollo y bienestar, imponiendo como correlativo de dicho derecho la obligación del Estado mexicano de tutelar de manera concreta el derecho a la supervivencia de manera equilibrada y armónica, con una adecuada protección de los ecosistemas y los recursos naturales”.
La idea primordial de un ambiente adecuado ha sido adelantada al concepto de “ambiente sano” e inscrita en el quinto párrafo (artículo 4°) de nuestra Constitución:
Toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar. El Estado garantizará el respeto a este derecho. El daño y deterioro ambiental generará responsabilidad para quien lo provoque en términos de lo dispuesto por la ley.
Lo anterior en virtud de que la adición anterior se incorporó el 28 de junio de 1999 y se reformó, luego, el 8 de febrero del 2012.
Por otra parte, la tutela de un ambiente sano, se apalanca vigorosamente en el derecho internacional, el cual permite afianzar la salvaguarda de este principio de manera planetaria, dado que la caución es también cosmopolita y no queda nunca exenta de gobiernos incapaces de ser garantes o incluso antagonistas de las normas que protegen a los seres humanos y a todo lo viviente.
Este plano supranacional, al cual Mexico ha sido siempre adherente, ancla los derechos humanos territoriales y bioéticos de los mexicanos a ámbitos de tutela universal con sólidos pilares como el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (3 de enero, 1976) o la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Protocolo de San Salvador, Artículo 11; 17 de noviembre de 1988).
Es aquí donde la Corte Interamericana de Derechos Humanos, instancia establecida para interpretar y aplicar la Convención Americana de Derechos Humanos, hace trascender la valía imperiosa del derecho incontestable a un ambiente sano, cuando emite el dictamen sobre la consulta relacionada con las obligaciones de los estados en relación con el medio ambiente en el marco de la protección y garantía de los derechos a la vida y a la integridad personal (Opinión Consultiva OC-23/17 del 15 de noviembre del 2017):
Esta Corte ha reconocido la existencia de una relación innegable entre la protección del medio ambiente y la realización de otros derechos humanos, en tanto la degradación ambiental y los efectos adversos del cambio climático afectan el goce efectivo de los derechos humanos.
Es decir, como establece el Doctor en Derecho Sergio García Ramírez: “la preservación del medio (ambiente), el respeto a la Tierra, la conservación del planeta y sus recursos son clave para la protección de la salud y la vida”.
Nuestro pequeño estado de Querétaro es también sobresaliente en su progreso legal para la protección de la biodiversidad y el aseguramiento de un ambiente sano para los queretanos. Así se ha consignado en el artículo 5° de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Querétaro (Artículo 5. Toda persona tiene derecho a un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar integral; es obligación de las autoridades y de los habitantes protegerlo. La protección, la conservación, la restauración y la sustentabilidad de los recursos naturales serán tareas prioritarias del Estado); pero, lo más sustancial es que nuestros preceptos están vivos y vivificados en la cotidianeidad: este es el caso del acaecimiento que hoy reúne personas y plantas para hacer de Querétaro un estado definitivamente sustentable.
¡Enhorabuena a todos los participantes de esta III Expo Cactus del Semidesierto Tequisquiapan 2024!
Este año, 2025, planeamos llevar a cabo la IV Expo Cactus del Semidesierto Tequisquiapan. Y, con el afán (constante) de elevar más la biocultura cívica, notamos que el derecho explícito a la biodiversidad no está expresado en los textos legales. Consecuentemente, hemos esbozado la propuesta que a continuación aparece, para presentarla al cabildo del municipio de Tequisquiapan. Nuestra expectativa es que este órgano de gobierno considere declarar el acaecimiento como una fiesta popular donde se exalte este derecho a complacerse con la diversidad autóctona, ocupándose de su gobernanza proactiva, con el derecho colmado, asumiendo también las responsabilidades derivadas de proteger la vida de este singular locus amoenus llamado Semidesierto Queretano.
El derecho a la biodiversidad: un derecho humano
No existe, en el derecho mexicano, una formulación expresa como “derecho al goce de la biodiversidad”, pero si existe un acervo de principios legales y constitucionales que, en conjunto, respaldan y dan sentido a este propósito.
Podemos definir el “derecho al goce de la biodiversidad” como: El derecho de toda persona o comunidad a disfrutar, experimentar, conocer, y beneficiarse de manera sustentable de la diversidad biológica en sus múltiples formas: ecológica, estética, económica, espiritual, alimentaria y, en el más amplio sentido, cultural.
Lo anterior conlleva implícita la responsabilidad necesaria de la conservación de dicha biodiversidad, donde se parte del principio de que la naturaleza es sujeto de derecho real, afirmativo, donde el mencionado disfrute añade a los objetivos y metas de conservación biológica.
Resulta, en consecuencia, auténtico proponer formas legales y actividades prácticas que afiancen y manifiesten este derecho:
[Declaración]:
Derecho al goce de la biodiversidad. Toda persona tiene derecho a conocer, disfrutar, proteger y beneficiarse de la biodiversidad, en condiciones de equidad, responsabilidad y sustentabilidad, como parte integral del derecho humano a un medio ambiente sano, al patrimonio natural y a la diversidad biocultural de la nación mexicana.
Este derecho comprende el acceso responsable a ecosistemas y especies nativas, la participación en acciones de conservación, el aprovechamiento sustentable de recursos biológicos, así como el reconocimiento y fortalecimiento de las relaciones culturales, espirituales, alimentarias y económicas entre las personas y la diversidad biológica.
El Estado deberá garantizar la integridad de la biodiversidad y facilitar medios para su desfrute equitativo, especialmente por comunidades rurales, pueblos indígenas, infantes, personas mayores, civitas y urbanitas con acceso limitado a la naturaleza, sus bienes y servicios.
El derecho a “estar cerca de la flora” (la biodiversidad en general), puede fundamentarse en: la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (Artículo 4°- Derecho a un medio ambiente sano: “Toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar”, donde el goce de la biodiversidad está implícitamente incluido en este derecho constitucional); la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (Artículo 15, fracciones I, VI y VII, principios de política ambiental: desarrollo sustentable, participación ciudadana, equidad intergeneracional y protección de la biodiversidad; Artículo 157 Bis, derecho de las personas a la información, participación y vigilancia en el manejo de los recursos naturales); la Ley General de Vida Silvestre (Artículos 1 y 3, establecen que la conservación y el aprovechamiento sustentable de la biodiversidad son de interés público, y donde el goce responsable de la vida natural y sus sucedáneos cultivados son parte de esto).
Internacionalmente, la declaración propuesta enraíza significativamente en el Convenio sobre la Diversidad Biológica y el actual Marco Mundial de la Biodiversidad de Kunming-Montreal, mismo que incluye ya las Acciones voluntarias complementarias que conforman la Estrategia Global de Conservación Vegetal 2020-2030.
Reunir plantas y gente para abrir las posibilidades de las poblaciones humanas para el disfrute absoluto de la naturaleza y su biodiversidad es un derecho humano inalienable que debería inscribirse en los códices legales y practicarse en cada una de las plazas públicas de las células políticas municipales. No es posible, ni deseable, desarraigar más el vínculo primordial hombre-planta. Esto redundaría, ya lo estamos viviendo, en más “ceguera verde”, indiferencia e indolencia ante la destrucción de las especies de nuestra flora nativa.
La capacidad restauradora (física y psicológica) de los paisajes naturales, horizontes agradables, placenteros y funcionales, es bienestar para la humanidad. La interconexión es religiosa, recíproca; porque cuando la humanidad repone sus capacidades cognitivas, recapacita y vuelve a leer (entender) el significado de la biodiversidad.
Nos gusta pensar que la palabra “biodiversidad” es el abracadabra actual: mientras hablamos de biodiversidad, creamos biodiversidad. Seguiremos comprometidos en nombrar a nuestra flora, porque estamos invocando a la patria entera. Esto también es asunto de abogacía nacional.
Referencias:
-García, S. 2022. Proteger la Tierra. Proteger la vida. In: Kraus, A. (coordinador). Bioética. Manifiesto por la Tierra. Debate. Penguin Random House Grupo Editorial. México. p. 53-64.
-Sánchez, E. 2023. Antecedentes para la Memoria documental del Programa Jardín Botánico Regional de Cadereyta (CONCYTEQ). Manuscrito inédito. 52 p.
Especial
h E rbario cicy a sus 42 años d E F undación
duno dE stEFano, rodrigo
Unidad Académica de Recursos Naturales
Centro de Investigación Científica de Yucatán, A. C.
El Herbario CICY ubicado en el Centro de Investigación Científica de Yucatán, A. C. (CICY) (https://sweetgum.nybg.org/science/ih/herbarium-details/?irn=124231), fue fundado por el Dr. Roger Orellana entre 1981 y 1982. Alberga la colección más completa, mejor curada y documentada de la flora de la península de Yucatán, además de ser una referencia clave para la flora del sureste de México y del norte de Centroamérica. Aproximadamente el 75 % de su colección proviene de la península de Yucatán, y el resto de estados vecinos como Tabasco, Chiapas, Oaxaca y otras áreas mesoamericanas; está además enriquecido con ejemplares de las familias en las que tenemos especialistas (Orchidaceae, Bromeliaceae, Fabaceae, entre otras). Actualmente, el herbario cuenta con cerca de 90,000 muestras montadas (ca. 80,000 en la base de datos) y 5,000 en proceso de montaje. Mantiene intercambio con numerosas instituciones nacionales e internacionales. Es una herramienta fundamental para investigadores y apoyo docente del posgrado del CICY, siendo consultado por especialistas locales, nacionales y extranjeros.
En el marco de su 42° Aniversario, el Herbario CICY organizó tres eventos los días 17, 18 y 19 de junio del presente año, enmarcados dentro del proyecto “Las colecciones botánicas del CICY: Guardianes de los saberes ancestrales de la flora yucatanense a disposición del mundo”. Propuesta de Proyectos Nacionales de Investigación e Incidencia (PRONAIICONAHCYT), cuyo responsable técnico es la Dra. Patricia Rivera. Este proyecto financió la instalación del sistema de rieles de compactación de los gabinetes de herbario, renovando por completo su funcionamiento y abriendo espacios para estudio de material de herbario, clases, visitas, etc. Igualmente actualizamos la página web del herbario (https://www.cicy. mx/unidad-de-recursos-naturales/herbario/herbario) y esperamos culminar en el año 2026 la actualización la flora digital (https://www.cicy.mx/sitios/flora%20digital/), con la adición de
ejemplares digitalizados, mismos que también se harán disponibles en la página de la Red de Herbarios Mexicanos (https://herbanwmex.net/portal/).
El día martes 17 de junio se realizaron visitas guiadas al herbario, a las que asistieron académicos y personas de la sociedad, quienes fueron invitados a través de la página oficial de Facebook del CICY (https://www.facebook.com/CICYoficial). Hubo una excelente afluencia.
El día miércoles 18 de junio, se realizó el foliado del ejemplar número 80 000, un ejemplar de una planta endémica de Yucatán llamada Justicia cardinalis Carnevali & R. Duno, un hecho histórico ya que marca el crecimiento sostenido de esta colección y símbolo de décadas de trabajo dedicado a documentar, preservar y poner a disposición del mundo la diversidad vegetal (https://www.facebook.com/share/r/1Edqc6xxif/).
Finalmente, el día 19 de junio como cierre de las actividades conmemorativas, se llevó a cabo una emotiva ceremonia de reconocimiento a quienes han sido parte fundamental de la historia y crecimiento del Herbario CICY. La Dra. Maira Rubi Segura Campos, Directora
general del CICY y la Dra. Casandra Reyes García, Directora de la Unidad de Recursos Naturales, expresaron su agradecimiento al personal actual y jubilado, destacando que su trabajo ha sido, es y seguirá siendo clave para el desarrollo del Herbario. El Dr. Germán Carnevali Fernández-Concha, curador del Herbario, compartió una remembranza sobre los orígenes y consolidación de este valioso acervo botánico, que hoy resguarda más de 80 mil ejemplares.
In memoriam
Botánica en breve
Los invitamos a navegar por las secciones de la pestaña de Guía para autores/ Author Guidelines de acuerdo con el idioma que prefieran consultar, donde se despliega cada uno de los pasos para someter un manuscrito.
Pueden ingresar desde este enlace INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES para bajar el formato. En caso de que algún proceso no sea claro o tenga dificultades para ingresar por favor háganoslo saber a los correos que aparecen en la sección de CONTACTOS
Si este es su primer envío de un manuscrito al sitio web de Botanical Sciences, primero debe REGISTRARSE y seguir las instrucciones en el sistema
Por otra parte, anunciamos que ya está publicado el número
Botanical Sciences
103
(Número 3, julio-septiembre 2025) pueden consultarlo en la siguiente liga: https://bit.ly/3TYqseo
Estimada comunidad botánica, queremos compartirles nuevo contenido original de la Sociedad Botánica de México.
En el canal de YouTube “Botanical Sciences Journal” se acaban de subir nuevas cápsulas breves de las investigaciones que se publican en ella.
¡Los invitamos a suscribirse y a difundir las ciencias botánicas en todos los rincones del mundo!
Utilidad de los portales en línea de ciencia ciudadana para estudios florísticos: Orquídeas de Santa María Yucuhiti, Oaxaca, México.
Por Ubaldo Edgar García-López, Magaly Ruiz-Santiago, Luicita Lagunez-Rivera y Rodolfo Solano
https://youtu.be/kTTudjbahpM?si=oGLXIyTS8TNnDIPs
DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.3578
YOUTUBE:
https://www.youtube.com/@BotanicalSciencesJournal
Editorial notes for authors | Botanical Sciences https://www.botanicalsciences.com.mx/index.php/botanicalSciences/notes
Pizarra de avisos
Diversaberes
Es un gran placer presentar el primer número de la revista Diversaberes. Deseamos que sea el comienzo de una larga historia en que podamos compartir conocimientos y saberes, dialogar con nuestros lectores y difundir las experiencias de profesionistas comprometidos a compartir el gozo, la emoción y los pormenores de su labor como científicos.
Diversaberes será una publicación semestral editada por el Jardín Etnobiológico Estatal de Durango (JEED) y Herbario CIIDIR en alianza con el Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR) Unidad Durango, del Instituto Politécnico Nacional.
En los siguientes links podrán encontrar el primer número y las normas editoriales para quien esté interesado en mandar contribuciones para nuestro segundo número que se publicará en diciembre.
Gracias al Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) por el apoyo a la Red Nacional de Jardines Etnobiológicos y a todos lo que de una u otra manera intervinieron en el proceso. ¡Larga Vida a Diversaberes!
¿Eres estudiante de Agronomía, Biología o alguna carrera afín?
Te invitamos a realizar tu servicio social o prácticas profesionales apoyando en la investigación y conservación de plantas de importancia etnobotánica .
Actividades a realizar:
• Montaje de ejemplares de herbario
• Captura de datos
• Mantenimiento de la colección de plantas vivas (preparación de sustratos, siembra, fertilización, poda s, riegos, entre otros).
Lugar: Unidad Académica de Agronomía
Carretera Zacatecas-Guadalajara km 15.5, Cieneguillas, Zacatecas
Informes: Dr. Raúl López García, correo: lgraul@uaz.edu.mx
¡Únete y contribuye al conocimiento de la agrobiodiversidad vegetal!
POLIBOTANICA
a Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) México, informa que ya está disponible en-línea la edición número 60 (julio-diciembre 2025) de POLIBOTANICA, revista arbitrada e indexada en CONACYT que publica trabajos originales sobre investigación en todas las áreas de la Botánica.
>>Descargue el número completo aquí<< https://polibotanica.mx/index.php/polibotanica
Revista
Mexicana de Biodiversidad
A partir del 2019, volumen 93, la revista ha adoptado una modalidad de publicación continua, con una estructura de artículos presentados en un único volumen al año. Publica trabajos nacionales o extranjeros que sean el resultado de investigaciones científicas originales, en español o inglés, sobre el conocimiento de la biodiversidad del continente americano (sistemática, biogeografía, ecología y evolución), su conservación, manejo y aprovechamiento.
La RMB es una publicación de Acceso Abierto con contenidos de interés para expertos –estudiantes, profesores investigadores de instituciones educativas, tecnológicas, centros de investigación– de las diferentes áreas.
Cymbella
Nuevo número de Cymbella. Revista de investigación y difusión sobre algas. En esta ocasión presenta un innovador diseño con una portada interactiva. No dejen de visitar el sitio de la revista. http://cymbella.mx/
Humor botánico
Calendario
Cátedras del Semidesierto 2025
Tercera Circular y Programa
Del 20 al 22 de agosto, el Jardín Botánico Regional de Cadereyta llevará a cabo las XI “Cátedras del Semidesierto”. En este foro anual se dan cita estudiantes y especialistas para divulgar y compartir los resultados de las investigaciones que se llevan a cabo en la Zona Semiárida Queretano-Hidalguense.
El lema de este año, “Concordia con la naturaleza”, pretende inspirar a los participantes una actitud, de cuidado de los intereses y beneficios comunes en una sociedad, extendiéndola al cuidado del bienestar de todos los componentes de nuestra casa común. La concordia nos llevará a trabajar para abordar la crisis planetaria que nuestra Tierra sufre, sin tomar ventaja ni postergar a ninguna de sus partes.
Descarga en este vínculo el programa final de las XI Cátedras del Semidesierto. Regístrate para asistir al evento presencial en el enlace incluido y recuerda que también puedes seguir nuestra transmisión en vivo a través de nuestro canal de Youtube.
https://bit.ly/4oOD0DZ
Tesorería
Membresía para ingresar a la Sociedad Botánica de México, A. C .
¡No lo dudes! ¡Inscríbete!
tiPoS de SocioS y cuotaS vigenteS.
Socio eStudiante: cuota anual reducida ($300.00), previa comprobación de su calidad de estudiante en cualquier nivel académico (licenciatura, maestría o doctorado). La permanencia en esta categoría no podrá exceder de seis años. No se incluyen en esta categoría estancias o contratos posdoctorales en una institución académica.
Socio regular: cuota anual ($600.00). Deberán estar al corriente en sus cuotas.
Socio vitalicio: cuota única extraordinaria equivalente a 100 veces la cuota anual regular vigente ($50,000.00).
ProceSo de Pago.
Cuenta bancaria para depósitos. BANBAJÍO CLABE 030180900023490043
Número de cliente=número de cuenta: 29687829
Sociedad Botánica de México AC
Calle Heriberto Frías 1439-502A. Colonia del Valle, Alcaldía Benito Juárez
Ciudad de México, C.P. 03100. Tel. (55) 91830509
En Banbajío, el número de cliente o número de cuenta no es parte de la CLABE; no se requiere si se deposita a través de la CLABE.
Después del pago, se deberá enviar comprobante a tesoreria@socbot.mx junto con nombre del socio, su RFC (ahora requerido por el SAT) y el concepto de pago , y desde el correo al cual desea recibir las comunicaciones de la Sociedad y el boletín informativo Macpalxóchitl ; si desea que se use otro correo, favor de informar también. Las membresías de estudiantes deberán ser enviadas con una copia de la credencial que los acredite como tales, la cual deberá ser vigente a la fecha del pago.
La tesorería requiere el correo electrónico para registrar correctamente el pago y expedir el recibo. Si necesitas factura, por favor envíanos tus datos fiscales para emitirla. Si no, la tesorería envía un recibo.
Las membresías cubren el año calendario (1 de enero - 31 de diciembre), independientemente de la fecha de pago.
Gracias por formar parte de la Sociedad Botánica Mexicana
Consejo Directivo 2023-2026
Presidente : Dr. Eduardo Ruiz Sánchez
Universidad de Guadalajara
Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias
Vicepresidenta :
Dra. Etelvina Gándara Zamorano
Facultad de Ciencias Biológicas
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Secretaria ejecutiva :
Dra.Yessica Rico Mancebo del Castillo
Centro Regional del Bajío
Instituto de Ecología, A.C.
Secretario de integración regional :
Dr. Pablo Carrillo Reyes
Herbario “Luz María Villarreal de Puga” (IBUG) Universidad de Guadalajara
Secretaria de difusión :
Dra. María Magdalena (Mané) Salinas Rodríguez
Hebario de la Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León
Secretario de actas :
Dr. Jesús Guadalupe González Gallegos
CIIDIR, Unidad Durango, Instituto Politécnico Nacional
Secretario de coordinación de eventos académicos:
Dr. Rodrigo Duno de Stefano
Unidad Académica de Recursos Naturales
Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán, A.C.
Secretario de publicaciones :
Dr. Leonardo O. Alvarado Cárdenas
Laboratorio de Plantas Vasculares
Facultad de Ciencias, UNAM
Tesorero : Dr. Daniel Sánchez Carbajal
Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias