Atrás de la raya que estoy botanizando

Page 1


Publicación electrónica bimestral de la Sociedad Botánica de México

Año: 2025

Volumen: 7, número: 1 (febrero)

Edición y disEño Editorial: l E onardo o . a lvarado c árd E nas

Macpalxóchitl es un medio electrónico de comunicación entre la comunidad de botánicos y la Sociedad Botánica de México, que permite a los interesados en esta área del conocimiento expresar sus ideas e inquietudes, y compartir información en general. Se autoriza la reproducción parcial o total del trabajo citando apropiadamente la(s) fuente(s) y autores respectivos.

Macpalxóchitl, vol. 7, no. 1, febrero de 2025, es una publicación bimestral, editada por la Sociedad Botánica de México (www.socbot.mx), calle Heriberto Frías 1439-502A, Colonia del Valle, Alcaldía Benito Juárez. Ciudad de México, C.P. 03100, Correo electrónico: contacto@ socbot.mx, Telefono: (55) 91830509. Editor responsable: Leonardo O. Alvarado Cárdenas. Facultad de Ciencias, UNAM. Se autoriza la reproducción parcial o total del trabajo citando apropiadamente la(s) fuente(s) y autores respectivos. Reserva de Derechos de Uso exclusivo del Nombre: 04-2022-05241708400-106. ISSN: en trámite. Ambos otorgados por el Instituto Nacional de Derechos de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Sociedad Botánica de México, calle Heriberto Frías 1439-502A, Colonia del Valle, Alcaldía Benito Juárez. Ciudad de México, C.P. 03100. Fecha de última modificación, 17 de febrero 2025

La responsabilidad de los textos publicados en Macpalxóchitl recae exclusivamente en los autores y su contenido no refleja necesariamente el criterio de la institución y no comprometen al editor ni a la Sociedad Botánica de México.

E ditorial

n oticias

Membresías

P lantástico

Por los caminos del Sur: distribución y conservación de la flora

vascular de la Sierra Madre

c ultura y H orticultura : B otánica P ara la c ons E rvación

Atrás de la raya que estoy botanizando

E s PE cial

Reseña del libro

B otánica E n B r E v E

r E latos B otánicos

¿Deben los investigadores utilizar la IA para escribir artículos? El grupo

aspira a unas normas impulsadas por la comunidad.

B otanical s ci E nc E s

P izarra d E a visos

H umor B otánico

calEndario

t E sor E ría

c ons E jo d ir E ctivo 2023-2026

contraPortada: conocE a...

Editorial

Estimados lectores

Esperando que todos se encuentren muy bien. Desde el año pasado que no nos leíamos, je, je. Ya estamos en el ombligo de febrero y han pasado muchas actividades en este año 2025. Ojalá que hayan disfrutado de sus merecidos descansos, fiestas y reuniones. Aprovecho para presentar felicitaciones atrasadas y vigentes. Primero quiero felicitar a toda la comunidad bióloga (25 de enero); mis mejores deseos para todos los que están en la bella profesión de la Biología. También deseo que hayan disfrutado de las diferentes transformaciones de la masa (6 de enero y 2 de febrero) y que hayan degustado de esos manjares en compañía de gente grata. En este mes se incluyen numerosas celebraciones, como el día de Darwin, gracias por todas las enseñanzas; el día de los humedales; el día internacional de la mujer y la niña en la ciencia ¡Muchas felicidades a todas por su gran trabajo! No dejen de seguir sus sueños y metas. También hay otros días que nos invitan a no olvidar a las plantas en nuestra vida, como el día de las leguminosas y el día nacional del pulque ¡que esto o que el otro, salud! Para disfrutar el resto del mes, nuestro Macpalxóchitl tiene el agrado de brindarles información bien interesante.

En materia de nuestro boletín, presentamos el aviso del segundo Plantástico del año con la participación del Dr. Juvenal Aragón Parada. Aparten el martes 25 de febrero para escuchar la charla: Por los caminos del Sur: distribución y conservación de la flora vascular de la Sierra Madre , como siempre en nuestro canal de Facebook a las 7:00 pm.

En la sección de Cultura y Horticultura: Botánica para la Conservación , nuestros colegas nos deleitan con un hermoso cuento “ATRÁS DE LA RAYA QUE ESTOY BOTANIZANDO”. Esta bella e interesante narración, nos lleva de la mano por un paseo lleno de poesía y plantas. Disfrútenlo tanto como yo.

Para continuar con el universo de información, tenemos dos contribuciones más. La Dra. Socorro González nos brinda una reseña del libro “Oak Origins: From Acorns to Species and the Tree of Life”. Un gran libro para conocer más de este

grupo tan importante y de grandes misterio como lo son los encinos. Nuestra colega la Dra. Dalila Fragoso, tuvo la oportuna idea de republicar un artículo del blog de Scielo; aquí presentamos el trabajo titulado “¿Deben los investigadores utilizar la IA para escribir artículos? El grupo aspira a unas normas impulsadas por la comunidad”. En este escrito podremos saber más de el impacto de las IA en los trabajos científicos.

No dejen de leer estas aportaciones.

Quiero reiterar la invitación para que se pongan al corriente de su suscripción a la Sociedad Botánica de México o que se inscriban a la misma. Sus cuotas ayudan a todos los procesos que se requieren dentro de la Sociedad y la revista Botanical Sciences. Además, les dará acceso a eventos exclusivos y descuentos. Asimismo, es el año de nuestro Congreso Mexicano de Botánica y estar al corriente con sus cuotas les traerá descuentos para asistir a la gran fiesta de los botánicos.

Me despido deseándoles un febril y amoroso febrero, lleno de amor y plantas.

Queremos recibir tus comentarios, sugerencias y contribuciones para el enriquecimiento de nuestro boletín Macpalxóchitl. Contáctanos en los siguientes correos: -sociedadbotanicademexico@gmail.com -leonardoac@ciencias.unam.mx

Imagen de la portada Brownea grandiceps Jacq. Bentham-Moxon Trust.; Curtis, William; Curtis’s botanical magazine dedications, 1827-1927 : portraits and biographical notes.; Royal Botanic Gardens, Kew.; Stanley Smith Horticultural Trust. https://www.biodiversitylibrary.org/page/467795#page/49/mode/1up

Leonardo o. aLvarado cárdenaS

Noticias

Estimada comunidad botánica,

los invitamos a ser miembros de nuestra Sociedad. Recuerden que este año se celebrará el XXIII Congreso Mexicano de Botánica del 1 al 5 de septiembre del 2025, en la Ciudad de Villahermosa, Tabasco, con nuestros anfitriones de la UJAT Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. No olviden que los miembros activos de la SBM tendrán precios preferenciales, acceso a cursos exclusivos, becas estudiantiles y más beneficios, toda la información para el pago de su membresía la encuentran en el siguiente enlace: https://www.socbot.mx/membresiacutea.html

Además, los invitamos a que tengan listos sus resúmenes de participación. Sigan atentos a esta página para las indicaciones próximamente.

Atte. Consejo Directivo y Comité Local del XXIII CMB.

Plantástico

Por los caminos del Sur: distribución y conservación de la flora

vascular de la Sierra Madre

Ponente: Dr. Juvenal Aragón Parada

Dr. Juvenal Aragón es Biólogo por la Universidad de la Sierra Juárez, Oaxaca. Maestro en Ciencias y Doctor en Ciencias en biosistemática, ecología y manejo de los recursos naturales y agrícolas, por la Universidad de Guadalajara, Jalisco. Actualmente se encuentra realizando una estancia posdoctoral en el Instituto de Investigaciones de Zonas Desérticas de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Sus intereses son la biogeográfica, etnobotánica, florística y sistemática de las plantas mexicanas. Ha realizado estancias profesionales en el Instituto de Biología de la UNAM, en el Instituto de Ecología y en la Universidad Autónoma de Querétaro. Fue galardonado con el primer lugar a mejor tesis de licenciatura en el marco del XX Congreso Mexicano de Botánica en la ciudad de México en 2016. Es autor y coautor de nueve artículos científicos, dos artículos de divulgación y un capítulo de libro, publicados en revistas nacionales e internacionales. Ha dirigido una tesis de licenciatura y ha sido revisor de dos tesis más, actualmente codirige una tesis de doctorado y una tesis de licenciatura. Trabajó como profesor investigador asociado B en la Universidad de la Sierra Juárez, Oaxaca y ha impartido conferencias relacionadas a su área de estudio tanto nacionales como internacionales.

Cultura y Horticultura: Botánica para la Conservación

atrás d E la raya Q u E E stoy B otanizando

HErnándEz m magdalEna, maruri BEatriz, ugaldE HailEn, aranda josé a y sáncHEz Emiliano Jardín Botánico Regional de Cadereyta

Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro

Se dice que, en una carta al poeta tabasqueño Carlos Pellicer Cámara, en 1947, la pintora Magdalena Frida Carmen Kahlo y Calderón, escribió: “¿se pueden inventar verbos? quiero decirte uno: yo te cielo, así mis alas se extienden enormes para amarte sin medida”.

Nosotros, en el Jardín Botánico Regional de Cadereyta (CONCYTEQ), coincidimos de mil amores con Kahlo; y, aunque la Real Academia de la Lengua Española (RAE) no cuenta entre sus 93 111 vocablos el verbo botanizar, desde hace largos años, lo hemos estado usando como un neologismo imprescindible para las acciones consuetudinarias que, diariamente, ininterrumpidamente, cumplimos para comunicar el indispensable mensaje de la conservación de la biodiversidad vegetal.

La siguiente narración, con un título, así en gerundio, que intenta expresar la pletórica simultaneidad de faenas que este quehacer conlleva, es arquetipo del uso que damos del verbo botanizar, prosado y en verso.

Así que: ¡Atrás de la raya que vamos a botanizar!

Botanizando

Emiliano Sánchez Martínez

Pelusa es una perrita muy inquieta, corretea, brinca y salta para atrapar la vida entre sus dientes. Husmea todo lo que está a su alcance, hozando con su nariz negra y húmeda lo que ve con sus grandes ojos llenos de brillo y alegría. Pelusita es un ser curioso, agradable y muy simpático.

Pelusa y yo paseamos frecuentemente, vamos a lugares cercanos y lejanos, nuestro entorno es muy conocido para ella. Visitamos algunos parques y otros sitios a donde su instinto nos lleva.

La otra tarde, le quité la correa, como suelo hacerlo durante nuestros rondines. Pelusita corrió ágilmente, parecía que la habían dotada de alas; de pronto, se detuvo en las puertas del Jardín Botánico, señalando la entrada. Revoloteo varias veces como un rehilete movido por el viento, anticipando que arribábamos a un lugar maravilloso.

El Jardín Botánico es un sitio fascinante. A Pelusa y a mí nos gusta contemplar el verde de las plantas, sus formas geométricas, a veces irregulares, las multicoloridas flores. Nos gusta percibir el olor de la Naturaleza, escuchar el ruido del agua que cae de algún manantial y sentir el calor del ambiente. Pelusa y yo tenemos un juego: ella estira su manita y me señala una planta, yo “convierto” la planta en palabras. Palabras que forman un poema que a cualquiera que lo lea le hará recordar las características de la planta.

La primera parada de Pelusa fue frente a una hermosa planta de flores rojas. Ésta, como todas las del jardín botánico, tiene un pequeño letrero donde está escrito su nombre vulgar, el que la gente común le da en cada región, pero abajo está también el nombre científico, el que le dan los especialistas, con el cual la distinguen los botánicos y siempre está en latín, una lengua antigua, hablada por los romanos y hoy sólo reservada a temas técnicos y artísticos selectos. La planta de flores rojas se llama “mal de ojo” y su nombre científico es Zinnia peruviana. Mi poema para ella fue éste, Zinnia peruviana: “Pétalo rojo, ‘Mal de ojo’. Rojo Sol. De la tierra, arrebol”. Sé que Pelusa me entiende, por eso me mira siempre con mucha atención. Yo me detengo a explicarle. Le digo: el color rojo es escaso en la Naturaleza porque a las plantas les cuesta mucha energía producirlo. Sin embargo, algunas plantas lo elaboran para asegurar que engendrarán más semillas y de ellas germinarán muchas plantitas nuevas.

Luego, Pelusita, incansable, corrió hasta una jardinera redonda, llena de verde, en cuyo centro se encontraba una estatua de Carlos Linneo, uno de los fundadores de la ciencia Botánica. La jardinera estaba sembrada de “farolitos”, una planta con nombre botánico muy sonoro: Cardiospermum halicacabum. La perrita, abriendo un poco su hocico por el calor, me miró fijamente, instándome a que convirtiera en palabras la especie que veíamos. Le acerqué un poco de agua y, mientras lo hacía, repentinamente, percibí este poema que compartí con ella, Cardiospermum halicacabum: “Farolito, linternita: Ilumina este viaje infinito”. Pelusita escuchó atenta como siempre, de su garganta surgieron dos sonoros ladridos, como aprobando la manera en que hice la conversión. El verde, dice un letrero ubicado en esa zona del jardín, es el color más atractivo al ojo humano y es el que a las plantas les sobra. La vida toda del planeta

depende de ese verde que nos regala la Naturaleza.

En nuestra búsqueda por los espacios del jardín botánico, Pelusa y yo topamos con el jardín de las hierbas útiles, en donde en una placa leímos esta reflexión: “Los primeros jardines botánicos del mundo fueron los jardines italianos del siglo XVI y estuvieron dedicados al cuidado de hierbas medicinales; en México, el primero se formó en el siglo XVIII, cuando el país era un virreinato español”.

Zinnia peruviana (L.) L. (Asteraceae) una de las tantas especies de la flora mexicana ideales para

Inmediatamente Pelusita olfateó otra planta de hojas largas y aroma intenso. Era un ajo silvestre, para el cual yo dije estas palabras, Allium glandulosum: “Delgadito y tan finito, es este ajo. Pero todo engañoso, pues al gusto es venenoso”. Al oír estas palabras mi admirable perrita emitió un doble estornudo y se fue retozando hasta la siguiente plantita. Se encontró entonces con otra hierba aromática y también medicinal que crecía a ras del suelo. Era la famosa Damiana, una planta de los semidesiertos, que –a veces– tenemos en casa, porque es muy usada en cocimientos. De inmediato la incorporé al mundo del lenguaje empleando la siguiente rima, Turnera diffusa: “A ras de suelo, mata profusa; tu aroma te acusa”.

Después de un breve recorrido por el mundo de las hierbas medicinales y aromáticas, los ritmos biológicos de Pelusa y los míos, nos hicieron sentir un gran vacío en el estómago. Así que decidimos que probaríamos algo más que hierbas. Vagamos por unos minutos en el área silvestre del jardín botánico y, luego, nos dirigimos a los manantiales, que se encuentran en la parte alta del Jardín Botánico, cerca del acantilado, en los límites de este espacio maravilloso. Allí, en los terrenos de la Naturaleza plena, cansados por el esfuerzo, pero satisfechos, nos recostamos. Le ofrecí a Pelusa algo de comer que traía en mi mochila y reservé para mí una sabrosa torta que había preparado antes de salir. Tranquilos, nos miramos mutuamente, comprendimos, entonces, que lo que allí habíamos visto era ejemplo de un gran todo al que ella y yo pertenecíamos.

Nota aclaratoria: esta alegoría es una ficción que, como se puede conjeturar, emplea artificios literarios para comunicar el mensaje de la conservación. La Pelusita es un ser imaginario, incorpóreo, que representa el alter ego del narrador. Los jardines botánicos son sitios amigables con los imprescindibles animales de compañía; sin embargo, éstos son generalmente admitidos mediante con el uso de correa que los sujete y en el entendido de que sus custodios humanos son responsables de su conducta y deyecciones.

Referencias:

-Tumblr. 2025. ¿se pueden inventar verbos? Quiere decirte uno.

https://www.tumblr.com/yo-te-cielo/36222197482/se-pueden-inventar-verbos-quiero-decirte-uno (Última consulta: 13 de enero, 2025).

-RAE on X. 2019. #RAEconsultas (23 de enero, 2019)

https://x.com/RAEinforma/status/1088104147612774403 (Última consulta: 13 de enero, 2025).

Especial

rEsEña dEl liBro

o ak o rigins : F rom a corns to s PE ci E s and t HE t r EE o F l i FE andrEw l. HiPP, 2024.

Ilustrado por racHEl d. davis

Prefacio por Béatrice Chassé

ISBN: 0226823571, ISBN-13: 9780226823577

288 pp. University of Chicago Press, Chicago, Il. https://doi.org/10.7208/chicago/9780226823584.001.0001

m. socorro gonzálEz Elizondo CIIDIR-Durango, Instituto Politécnico Nacional

Oak Origins: From Acorns to Species and the Tree of Life es el libro más reciente de Andrew Hipp, publicado en diciembre de 2024, al que podemos considerar ya como una joya de la divulgación científica en la Biología. Tomando a los encinos como un portal para entender al resto de la vida y usando datos sobre el origen, historia, genómica y ecología del género Quercus, Hipp nos lleva de la mano para comprender mecanismos evolutivos, asomarnos a las sorprendentes interconexiones en la compleja red de la vida, repasar la historia, el presente y el futuro de la biodiversidad y, en última instancia, vislumbrar nuestro propio futuro.

La obra está ilustrada por Rachel D. Davis, con 43 acuarelas en medios tonos y se abre a través de un prefacio por Béatrice Chassé.

El libro, ameno y disfrutable desde la primera hasta la última línea, nos ayuda a comprender mejor la evolución en todos sus niveles, desde los genes al árbol de la vida, pasando por la singularidad/unicidad de los individuos, los límites difusos entre las especies, el flujo de genes entre ellas, los singameones, y las complejas relaciones ecológicas en el mundo. Nos recuerda que cada individuo impacta de manera permanente y que los encinos nos pueden enseñar mucho en cuanto a adaptación al cambio.

Hipp combina datos científicos rigurosos con creatividad e imaginación sensorial que nos llevan a sentirnos inmersos en los eventos, lugares y eras que nos describe y que vamos disfrutando como testigos en primer plano. Nos platica que, si pudiéramos volver en el tiempo unos 56 millones de años y pasar unas semanas herborizando en bosques templado-cálidos cerca de lo que es actualmente el Ártico, podríamos ver caimanes y tortugas gigantes en bosques de magnoliofitas cerca de Groenlandia, pero difícilmente encontraríamos encinos ya que estos surgirán pocos millones de años después y alcanzarán su mayor diversificación en México y el sureste de Asia. Nos lleva a hace unos 200,000 años para ver a nuestros desaparecidos primos Neandertales cazando, recolectando y enterrando a sus muertos entre encinos y pinos, y sentiremos empatía por ellos. Seremos testigos de la grabación y edición de Pharaoh’s Dance de Miles Davis en 1969 y 1970, cuyos múltiples cortes, juntas y combinaciones Hipp poéticamente equipara con la complejidad de los entrecruzamientos y la recombinación genética. A través de estas travesías, el espíritu del científico interesado en evolución, en genómica, en filogenias, en sistemática o en ecología se enriquece y se vuelve uno con el del apasionado naturalista que todos llevamos dentro.

Advertencia: mejor contenerse de marcar textos o de doblar la esquina de una hoja para marcar páginas, porque justo cuando lees lo que sigue te das cuenta de que también quisieras marcar eso, y luego lo siguiente y lo siguiente.

El Dr. Andrew Hipp es un científico, artista, escritor y comunicador de la ciencia. Él trabaja como investigador senior para el Morton Arboretum, donde es genetista y sistemático y es también el director del herbario, además de dar clases y supervisar estudiantes en la Universidad de Chicago. Uno de sus proyectos actuales es el de Filogenética de los encinos del mundo. Es autor de más de 130 artículos académicos y capítulos de libros. Como divulgador de la ciencia desarrolla talleres y eventos dirigidos tanto a niños como a la población en general; ha publicado 16 libros para niños, algunos de los cuales se han traducido al español, francés e italiano. Destaca también su blog de historia natural A Botanist’s Field Notes.

Tabla de Contenido

Foreword: Figuring Things Out, by Béatrice Chassé

Introduction: What Is an Oak?

Chapter 1. Flowers and Acorns: Populations Arise and Migrate

Chapter 2. Variation: Populations Evolve

Chapter 3. Species and Their Hybrids

Chapter 4. Origins: Fagaceae

Chapter 5. Radiation: Quercus

Chapter 6. “Pharaoh’s Dance”: The Oak Genome

Chapter 7. Oak Communities

Epilogue: The Future of Oaks

Acknowledgments

Appendix: Oak Names

Notes

Literature Cited

Index

Botánica en breve

Relatos botánicos

¿ d EBE n los inv E stigador E s utilizar la ia P ara E scri B ir artículos ?

E l gru P o as P ira a unas normas im P ulsadas P or la comunidad .

Artículo original:

Else H. 2024. Should researchers use AI to write papers? Group aims for community-driven standards. Science. DOI: https://doi.org/10.1126/science.z9gp5zo. Publicado en español en Scielo México. Con permiso del Scielo.

¿Cuándo y cómo deben ayudar a redactar artículos de investigación los programas de inteligencia artificial (IA) que generan textos, como ChatGPT? En los próximos meses, 4000 investigadores de diversas disciplinas y países darán su opinión sobre las directrices que podrían adoptarse ampliamente en la edición académica, que ha estado lidiando con chatbots y otras cuestiones de IA durante el último año y medio. El grupo detrás de esta iniciativa busca reemplazar el panorama poco sistemático de las directrices actuales con un conjunto único de normas que represente el consenso de la comunidad investigadora.

Conocida como CANGARU, la iniciativa es una asociación entre investigadores y editores, entre ellos Elsevier, Springer Nature, Wiley, así como representantes de las revistas eLife, Cell y The BMJ, y el organismo industrial Committee on Publication Ethics. Según Giovanni Cacciamani, urólogo de la Universidad del Sur de California que dirige CANGARU, el grupo espera publicar en agosto un conjunto definitivo de directrices que se actualizarán cada año debido a la “rápida evolución de esta tecnología”. Las directrices incluirán una lista de las formas en que los autores no deben utilizar los grandes modelos de lenguaje (LLM) que potencian los chatbots y cómo deben revelar otros usos.

Desde que herramientas de IA generativa como ChatGPT se hicieron públicas a finales de 2022, editores e investigadores han debatido estas cuestiones. Algunos afirman que las herramientas pueden ayudar a redactar manuscritos si se utilizan de forma responsable, por

ejemplo, en el caso de autores cuya lengua materna no sea el inglés. Otros temen que los estafadores científicos las utilicen para publicar rápidamente trabajos convincentes pero falsos. Según Tanya De Villiers-Botha, filósofa de la Universidad de Stellenbosch, la propensión de los LLM a inventar cosas, combinada con su relativa fluidez en la escritura y un sistema de revisión por pares sobrecargado, “supone una grave amenaza para la investigación y la publicación científicas”.

Algunas revistas, como Science y Nature, y otros organismos ya han publicado normas sobre cómo los científicos pueden utilizar las herramientas de IA generativa en su trabajo. (El departamento de Noticias de Science es editorialmente independiente). Estas políticas suelen establecer que las herramientas de IA no pueden ser autoras porque no pueden ser responsables del trabajo. También exigen a los autores que declaren dónde se han utilizado las herramientas.

Pero el nivel de orientación varía. En una política de diciembre de 2023, la Asociación STM, un organismo de comercio editorial detalló los usos permitidos para la IA generativa y enumera otras áreas sobre las que los editores de revistas deben decidir caso por caso. Pero el anuncio de la Comisión Europea del mes pasado es menos prescriptivo, ya que afirma que los investigadores que utilicen estas herramientas deben hacerlo de forma transparente y seguir siendo responsables de su producción científica.

La variedad de directrices puede confundir a los investigadores. “Lo ideal sería hacer un gran esfuerzo por reunir todas estas normas en una sola que todo el mundo pudiera seguir”, afirma Jean-Christophe Bélisle-Pipon, especialista en ética sanitaria de la Universidad Simon Fraser. “Una directriz estandarizada es necesaria y urgente”, añade De Villiers-Botha.

Cacciamani dirige CANGARU en una revisión sistemática de la bibliografía pertinente, que servirá de base para las directrices sobre IA. A continuación, un grupo de investigadores, clínicos, informáticos, ingenieros, metodólogos y editores evaluará las directrices.

Pero algunos investigadores temen que la iniciativa no avance lo suficientemente rápido. “El mundo ya ha cambiado significativamente en los últimos 10 meses”, afirma Daniel Hook, responsable de la empresa de análisis de datos Digital Science. “La velocidad de avance de la IA generativa no hará sino aumentar”.

El número de investigadores que utilizan estas herramientas en sus escritos parece dispararse. Algunos casos de uso no revelado e ilícito de ChatGPT son evidentes. A veces, añade a los textos frases reveladoras como “corte de conocimientos en septiembre de 2021”. “Son auténticas pistolas humeantes”, afirma el informático de la Universidad de Toulouse Guillaume Cabanac, que ha recopilado una lista de más de 70 artículos que llevan el sello de ChatGPT no declarado para el blog Retraction Watch.

Otros han buscado pistas más sutiles sobre el texto LLM. En un preprint publicado en arXiv el 25 de marzo, Andrew Gray, que trabaja en apoyo bibliométrico en el University College de Londres, calcula que algo más del 1% de los artículos publicados en 2023, unos 60.000 en

total, contenían una presencia desproporcionada de palabras inusuales que se sabe que están correlacionadas con el texto generado por LLM. Otro análisis, publicado en bioRxiv por Yingfeng Zheng, de la Universidad Sun Yat-sen, y sus colegas el 26 de marzo, investigó 45.000 preprints antes y después de que ChatGPT estuviera disponible y calculó que el 5% de estos últimos incluían texto generado por IA.

Philip Shapira, que estudia la gobernanza de las tecnologías emergentes en la Universidad de Manchester, afirma que las cifras podrían estar subestimadas. “Ahora es fácil encontrar en Internet recomendaciones y herramientas para ‘eliminar’ términos y frases comunes generados por ChatGPT”, afirma. Y es probable que las herramientas de IA mejoren su estilo de redacción en el futuro, lo que dificultará aún más su detección.

Una vez elaboradas las directrices sobre IA, el siguiente paso será asegurarse de que los autores las cumplen, afirma Sabine Kleinert, subdirectora de la revista médica The Lancet, que participa en CANGARU. Esto puede hacerse pidiendo a los autores que declaren el uso de la IA cuando presenten sus trabajos. Para frenar el uso de la IA también se requerirá “la experiencia de los editores... así como una sólida revisión por pares y políticas adicionales de integridad y ética de la investigación”, añade Kleinert.

En última instancia, según Bélisle-Pipon, el éxito de las directrices dependerá también de que las instituciones y los organismos que las conceden incentiven el cumplimiento de las políticas y penalicen a los investigadores que no las respeten. “Todos sabemos que el quid de la cuestión es cómo evalúan a los investigadores los financiadores y los comités de contratación, titularidad y promoción”.

Los invitamos a navegar por las secciones de la pestaña de Guía para autores/ Author Guidelines de acuerdo con el idioma que prefieran consultar, donde se despliega cada uno de los pasos para someter un manuscrito.

Pueden ingresar desde este enlace INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES para bajar el formato. En caso de que algún proceso no sea claro o tenga dificultades para ingresar por favor háganoslo saber a los correos que aparecen en la sección de CONTACTOS

Si este es su primer envío de un manuscrito al sitio web de Botanical Sciences, primero debe REGISTRARSE y seguir las instrucciones en el sistema

Por otra parte, anunciamos que ya está publicado el número

Botanical Sciences 103

(Número 1, enero-marzo 2025)

pueden consultarlo en la siguiente liga: https://bit.ly/40ZOYPN

Estimada comunidad botánica, queremos compartirles nuevo contenido original de la Sociedad Botánica de México.

En el canal de YouTube “Botanical Sciences Journal” se acaban de subir nuevas cápsulas breves de las investigaciones que se publican en ella.

¡Los invitamos a suscribirse y a difundir las ciencias botánicas en todos los rincones del mundo!

Pavonia paludica, nuevo registro para México. https://youtu.be/fbdcrIIic9o?si=ABOlVaGtjwnezsL7

Centrosema flavescens nueva especie. Yucatán, México. CICY. https://youtu.be/j_HuFmGJQMs

YOUTUBE: https://www.youtube.com/@BotanicalSciencesJournal

Editorial notes for authors | Botanical Sciences https://www.botanicalsciences.com.mx/index.php/botanicalSciences/notes

Pizarra de avisos

Diversaberes

Diversaberes es una publicación semestral editada por el Jardín Etnobiológico Estatal de Durango (JEED) y Herbario CIIDIR en alianza con el Centro

Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo

Integral Regional (CIIDIR) Unidad Durango, del Instituto Politécnico Nacional.

Aprovechamos para desearles un excelente 2025

Gracias al Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) a la Red Nacional de Jardines Etnobiológicos y a todos los que de una u otra manera intervienen en este proceso. En los siguientes links podrán encontrar el segundo número y las normas editoriales para quien esté interesado en mandar contribuciones para nuestro tercer número que se publicará en julio (2025). Revista:

https://bit.ly/4b61gL5

Normas Editoriales:

https://bit.ly/413lAs3

Sitio web CIIDIR:

https://bit.ly/41gkpGP

Cymbella

Nuevo número de Cymbella. Revista de investigación y difusión sobre algas. En esta ocasión presenta un innovador diseño con una portada interactiva. No dejen de visitar el sitio de la revista. http://cymbella.mx/

Organellar genomes of Melanthalia and Polyopes

Viviendo en condominio: las macroalgas y la epibiosis

Buenas prácticas en Ficología descriptiva e interpretativa

El gran desafío de publicar especies nuevas en ficología

Un pescadillo en el inesperado clímax de su vida

“El pescadillo, aunque su nombre nos lleve a imaginarlo, no es un animal ni vive bajo el agua. Todo lo contrario: es una planta que vive en ambientes semidesérticos mexicanos” https://bit.ly/3X1uQfc

Publicado en línea diciembre 2024 Sociedad Mexicana de Ficología www.somfico.org
Revista de investigación y difusión sobre algas

Jardín Botánico Regional de Cadereyta

Queridos seguidores, como parte de las encomiendas de este Jardín Botánico Regional de Cadereyta nos complace entregar a la sociedad el conocimiento vertido en nuestra más reciente publicación “El matorral micrófilo del Semidesierto Queretano: conocimiento actual, amenazas y propuestas de conservación” el cuál se incluye en el último volumen de la Revista Naturaleza y Sociedad, Desafíos Medioambientales de la Universidad de los Andes (COLOMBIA).

Los invitamos a abrir la siguiente liga y leer sobre este ecosistema único, sus desafíos y las estrategias para su conservación.

https://revistas.uniandes.edu.co/index.php/nys/article/view/10254

Plantas acuáticas mexicanas para la remediación aplicaciones en la sociedad e industria minera

Este primer volumen de la Colección Humedales destaca aspectos de la potencialidad de remediación que tienen las plantas acuáticas mexicanas, además de otras de sus aplicaciones, resaltando cuál es su estado de amenaza o peligro de extinción. La obra documenta la distribución de las especies tanto nativas como introducidas en el país con base en una literatura vasta, e incluye 30 ilustraciones botánicas. Se abordan 43 familias, 87 géneros y 171 especies de macrófitas acuáticas mexicanas con potencial para remediación y se muestran datos que cubren desde la cariología hasta fitotecnologías con plantas acuáticas dentro de un tema general que engloba la biología y ecología de las especies. https://bit.ly/4iEDs4k

World Atlas of Freshwater Macrophytes: Dicotyledonous species I (Acanthaceae –Menyanthaceae) - Volume 1

Provides the first volume (Acanthaceae –Menyanthaceae) of the new World Atlas of Freshwater Macrophytes

Fills a gap in summarising scientific knowledge of the global ecology of an important group of aquatic plants

Highlights the expansion of invasive species and describes hotspots of endemism and rarity for freshwater macrophytes https://bit.ly/3ZFsGSZ

POLIBOTANICA

La Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) México, informa que ya está disponible en-línea la edición número 59 (enero 2025) de POLIBOTANICA, revista arbitrada e indexada en CONACYT que publica trabajos originales sobre investigación en todas las áreas de la Botánica.

https://bit.ly/4hJvkyH

Revista Mexicana de Biodiversidad

A partir del 2019, la revista ha adoptado una modalidad de publicación continua, con una estructura de artículos presentados en un único volumen al año. Publica trabajos nacionales o extranjeros que sean el resultado de investigaciones científicas originales, en español o inglés, sobre el conocimiento de la biodiversidad del continente americano (sistemática, biogeografía, ecología y evolución), su conservación, manejo y aprovechamiento.

La RMB es una publicación de Acceso Abierto con contenidos de interés para expertos –estudiantes, profesores investigadores de instituciones educativas, tecnológicas, centros de investigación– de las diferentes áreas.

https://bit.ly/41fnd73

Humor botánico

Calendario

SEGUNDA CIRCULAR

Estimados/as socio/as y colegas:

Una vez que el lugar y las fechas del segundo Congreso Español de Botánica de la Sociedad Botánica Española (SEBOT) están fijados (Sevilla, 22-25 de septiembre 2025), os invitamos a mandarnos propuestas para organizar simposios temáticos, talleres u otras actividades (p.ej. mesas redondas) con el objetivo de que el contenido del congreso sea el reflejo de los intereses de los socios/as de SEBOT.

Los simposios temáticos constituirán el armazón científico del congreso e incluirán varias contribuciones orales. Todas las comunicaciones orales de un simposio tendrán una duración de 12 minutos (más 3 de preguntas), por lo que un simposio podría albergar hasta 6 charlas para una duración estimada de 1,5 horas por sesión. Las propuestas de simposios deben incluir la siguiente información:

• Organizadores/as (nombre, afiliación, categoría profesional, e-mail). Se requiere la designación de un/a organizador/a para contacto y 1-2 coorganizadores/as, que necesariamente habrán de acudir en persona al congreso. Se priorizarán los equipos diversos en cuanto a categorías profesionales y afiliaciones para favorecer la diversidad en la organización.

• Título del simposio temático.

• Breve descripción de su interés científico, incidiendo en el estado actual del tema a tratar, así como los retos técnicos y conceptuales que representa (100-300 palabras). Se priorizarán los simposios de temáticas transversales en cualquier campo de la botánica que no estén limitadas a grupos taxonómicos y/o territorios específicos.

• Propuesta previa de dos ponentes para las charlas del simposio. Se valorarán positivamente las propuestas que incluyan un título tentativo de dichas charlas. Los/as organizadores/as no pueden ser los/as ponentes propuestos.

En el caso de los talleres, que tendrán lugar en la mañana del lunes 22 antes de la ceremonia inaugural, u otras actividades (p.ej. mesas redondas), las propuestas deben incluir la siguiente información:

• Organizadores/as (nombre, afiliación, categoría profesional, e-mail). Los talleres/actividades podrán ser impartidos/coordinados por una o dos personas.

• Título del taller/actividad con una breve descripción del interés y de los objetivos que persigue (100-300 palabras).

• Número mínimo y máximo de participantes para que el taller/actividad sea viable.

• En su caso, requerimientos a los participantes (grado de conocimiento, habilidades, etc.) que sean necesarios para conseguir los objetivos del taller/actividad.

• Duración estimada del taller/actividad (máx. 4.5 horas para los talleres).

• Necesidades específicas (materiales, salas, laboratorios, equipos, etc.) para llevar a cabo el taller/actividad de forma satisfactoria.

Los formularios para proponer talleres, otras actividades y simposios temáticos pueden encontrarse en los siguientes enlaces:

• Simposios temáticos:

https://www.congresosebot2025.com/index.php?seccion=areaCientifica&subSeccion=f ormularioSimposio

• Talleres y otras actividades:

https://www.congresosebot2025.com/index.php?seccion=areaCientifica&subSeccion=f ormularioTaller

La convocatoria para recibir propuestas de los simposios temáticos y talleres se abrirá el 1 de diciembre de 2024 y se cerrará el 28 de febrero de 2025. Las propuestas seleccionadas se darán a conocer a los/as organizadores/as a lo largo del mes de marzo de 2025.

Por último, nos complace anunciar que la Sociedad Portuguesa de Botánica (SPB) acudirá como sociedad invitada al congreso, contribuyendo a nuestro lema “Celebrando la Diversidad de la Botánica”.

Os agradeceríamos que contribuyeseis a la difusión de esta segunda circular entre posibles interesados que puedan no haberla recibido por esta vía. Toda la información de interés se irá publicando en la página web del congreso (https://www.congresosebot2025.com/) y por los canales de X (@OficialSebot) y BlueSky (@sebot.bsky.social) de la SEBOT

Cualquier duda con respecto a la preparación y/o envío de solicitudes para simposios, talleres u otras actividades, podéis escribir a la siguiente dirección de correo electrónico: info@congresosebot2025.com

¡Hasta pronto!

Comité Organizador del segundo Congreso Español de Botánica

:Circular https://bit.ly/3M6ZYnl

Tesorería

Membresía para ingresar a la Sociedad Botánica de México, A. C .

¡No lo dudes! ¡Inscríbete!

tipoS de SocioS y cuotaS vigenteS.

Socio eStudiante: cuota anual reducida ($300.00), previa comprobación de su calidad de estudiante en cualquier nivel académico (licenciatura, maestría o doctorado). La permanencia en esta categoría no podrá exceder de seis años. No se incluyen en esta categoría estancias o contratos posdoctorales en una institución académica.

Socio reguLar: cuota anual ($600.00). Deberán estar al corriente en sus cuotas.

Socio vitaLicio: cuota única extraordinaria equivalente a 100 veces la cuota anual regular vigente ($50,000.00).

proceSo de pago.

Cuenta bancaria para depósitos. BANBAJÍO CLABE 030180900023490043

Número de cliente=número de cuenta: 29687829

Sociedad Botánica de México AC

Calle Heriberto Frías 1439-502A. Colonia del Valle, Alcaldía Benito Juárez

Ciudad de México, C.P. 03100. Tel. (55) 91830509

En Banbajío, el número de cliente o número de cuenta no es parte de la CLABE; no se requiere si se deposita a través de la CLABE.

Después del pago, se deberá enviar comprobante a tesoreria@socbot.mx junto con nombre del socio, su RFC (ahora requerido por el SAT) y el concepto de pago , y desde el correo al cual desea recibir las comunicaciones de la Sociedad y el boletín informativo Macpalxóchitl ; si desea que se use otro correo, favor de informar también. Las membresías de estudiantes deberán ser enviadas con una copia de la credencial que los acredite como tales, la cual deberá ser vigente a la fecha del pago.

La tesorería requiere el correo electrónico para registrar correctamente el pago y expedir el recibo. Si necesitas factura, por favor envíanos tus datos fiscales para emitirla. Si no, la tesorería envía un recibo.

Las membresías cubren el año calendario (1 de enero - 31 de diciembre), independientemente de la fecha de pago.

Gracias por formar parte de la Sociedad Botánica Mexicana

Consejo Directivo 2023-2026

Presidente : Dr. Eduardo Ruiz Sánchez

Universidad de Guadalajara

Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias

Vicepresidenta :

Dra. Etelvina Gándara Zamorano

Facultad de Ciencias Biológicas

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Secretaria ejecutiva :

Dra.Yessica Rico Mancebo del Castillo

Centro Regional del Bajío

Instituto de Ecología, A.C.

Secretario de integración regional :

Dr. Pablo Carrillo Reyes

Herbario “Luz María Villarreal de Puga” (IBUG) Universidad de Guadalajara

Secretaria de difusión :

Dra. María Magdalena (Mané) Salinas Rodríguez

Hebario de la Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León

Secretario de actas :

Dr. Jesús Guadalupe González Gallegos

CIIDIR, Unidad Durango, Instituto Politécnico Nacional

Secretario de coordinación de eventos académicos:

Dr. Rodrigo Duno de Stefano

Unidad Académica de Recursos Naturales

Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán, A.C.

Secretario de publicaciones :

Dr. Leonardo O. Alvarado Cárdenas

Laboratorio de Plantas Vasculares

Facultad de Ciencias, UNAM

Tesorero : Dr. Daniel Sánchez Carbajal

Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias

Universidad de Guadalajara

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.