El balance Norte Global Sur

Page 1


Publicación electrónica bimestral de la Sociedad Botánica de México

Año: 2025

Volumen: 7, número: 3 (junio)

Edición y disEño Editorial: l E onardo o . a lvarado c árd E nas

Macpalxóchitl es un medio electrónico de comunicación entre la comunidad de botánicos y la Sociedad Botánica de México, que permite a los interesados en esta área del conocimiento expresar sus ideas e inquietudes, y compartir información en general. Se autoriza la reproducción parcial o total del trabajo citando apropiadamente la(s) fuente(s) y autores respectivos.

Macpalxóchitl, vol. 7, no. 3, junio de 2025, es una publicación bimestral, editada por la Sociedad Botánica de México (www.socbot.mx), calle Heriberto Frías 1439-502A, Colonia del Valle, Alcaldía Benito Juárez. Ciudad de México, C.P. 03100, Correo electrónico: contacto@ socbot.mx, Telefono: (55) 91830509. Editor responsable: Leonardo O. Alvarado Cárdenas. Facultad de Ciencias, UNAM. Se autoriza la reproducción parcial o total del trabajo citando apropiadamente la(s) fuente(s) y autores respectivos. Reserva de Derechos de Uso exclusivo del Nombre: 04-2022-05241708400-106. ISSN: en trámite. Ambos otorgados por el Instituto Nacional de Derechos de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Sociedad Botánica de México, calle Heriberto Frías 1439-502A, Colonia del Valle, Alcaldía Benito Juárez. Ciudad de México, C.P. 03100. Fecha de última modificación, 17 de junio 2025

La responsabilidad de los textos publicados en Macpalxóchitl recae exclusivamente en los autores y su contenido no refleja necesariamente el criterio de la institución y no comprometen al editor ni a la Sociedad Botánica de México.

E ditorial

n oticias

XXIII Congreso Mexicano de Botánica y Membresías

P lantástico

Plantas parásitas de México: 500 taxa

c ultura y H orticultura : B otánica P ara la c ons E rvación

El balance Norte Global Sur Global imprescindible para la custodia

exhaustiva de la Biodiversidad vegetal del planeta: una Propuesta

B otánica E n B r E v E

r E latos B otánicos

Musgos: las esponjas del ecosistema

La inteligencia oculta de las plantas o adaptación y coevolución

B otanical s ci E nc E s

P izarra d E a visos

H umor B otánico

calEndario

t E sor E ría

c ons E jo d ir E ctivo 2023-2026

contraPortada: conocE a...

Editorial

Estimados lectores

Con el gusto de siempre les saludo y les deseo lo mejor para este medio año que nos ocupa. Espero que las condiciones climáticas les sean favorables y disfrutemos de estas benévolas lluvias como lo hacen nuestras queridas plantas. Asimismo, deseo que estén listos para las correspondientes vacaciones y preparados para sus merecidos descansos.

Es importante recordarles que estamos a dos meses y medio de nuestro XXIII Congreso Mexicano de Botánica y estamos muy emocionados por la gran fiesta de los botánicos y que podremos compartir nuestras experiencias y convivir con colegas y conocidos. Esperamos un importante aforo en esta celebración. Extiendo el recordatorio y la invitación para que se pongan al corriente de su suscripción a la Sociedad Botánica de México o que se inscriban a la misma. Sus cuotas ayudan a todos los procesos que se requieren dentro de la Sociedad

En lo que toca de nuestras actividades del mes, el Plantástico presenta al Dr. Antonio Francisco Gutiérrez, con la charla “ Plantas parásitas de México: 500 taxa“. No se la pierdan y aparten el próximo 24 de junio al punto de las 7:00 pm.

En el mero contenido del Macpal, para la sección de Cultura y Horticultura: Botánica para la Conservación , nuestros amigos del Jardín Botánico Regional de Cadereyta nos platican de “El balance Norte Global Sur Global imprescindible para la custodia exhaustiva de la biodiversidad vegetal del planeta: Una propuesta” en donde nos aportan sus ideas para mejorar los esfuerzos en la conservación de la diversidad vegetal. La propuesta trata de plantear un camino más equitativo y responsable para un mejor desempeño de los jardines botánicos del Sur Global. Agradecemos mucho a nuestros colegas por su gran compromiso en materia de conservación. Disfruten de esta lectura de un tema de gran relevancia. Nuestra colega, la Dra. Dalila Fragoso , nos comparte un interesante artículo que nos habla de un tema controversial, la inteligencia vegetal. Con ejemplos muy llamativos aborda este tema que siempre es de gran curiosidad. No dejen de leer

estas aportaciones. También, nuestros amigos de la Facultad de Ciencias, UNAM, Hernández-Ramírez Paloma y Eslava-Silva Felipe , nos comparten una contribución de unas pequeñas pero sumamente inmportantes plantas, las briofitas en sentido amplio. No dejen de leer, Musgos: las esponjas del bosque.

Los dejo disfrutar de nuestro querido Macpalxóchitl y que disfruten de las demás secciones de Calendario, Pizarra de anuncios y Humor . Les reitero que actualicen sus pagos de membresía a la Sociedad Botánica de México y si no son miembros, no duden en inscribirse. Les mando un cordial saludo y nos leemos próximamente.

Leonardo o. aLvarado cárdenaS

Queremos recibir tus comentarios, sugerencias y contribuciones para el enriquecimiento de nuestro boletín Macpalxóchitl. Contáctanos en los siguientes correos: -sociedadbotanicademexico@gmail.com -leonardoac@ciencias.unam.mx

Imagen de la portada

Passiflora racemosa Brot.

“Curtis’s botanical magazine” vol.45 pl. 2001

https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Passiflora_racemosa_-_Curtis%27_45_pl._2001_(1818).jpg

Noticias

Estimada comunidad botánica,

los invitamos a ser miembros de nuestra Sociedad. Recuerden que pronto se celebrará el XXIII Congreso Mexicano de Botánica del 1 al 5 de septiembre del 2025, en la Ciudad de Villahermosa, Tabasco, con nuestros anfitriones de la UJAT Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. No olviden que los miembros activos de la SBM tendrán precios preferenciales, acceso a cursos exclusivos, becas estudiantiles y más beneficios, toda la información para el pago de su membresía la encuentran en el siguiente enlace: https://www.socbot.mx/membresiacutea.html

Además, los invitamos a que tengan listos sus resúmenes de participación. Sigan atentos a esta página para las indicaciones próximamente.

Atte. Consejo Directivo y Comité Local del XXIII CMB.

Plantástico

Plantas parásitas de México: 500 taxa

Ponente: Dr. Antonio Francisco-Gutiérrez

Las plantas parásitas agrupan alrededor de 5000 especies o 1.5% de la flora mundial. Han evolucionado 11 veces independientemente entre las angiospermas, desarrollando dos estilos de nutrición: hemiparasitismo (parasitismo parcial) y holoparasitismo (parasitismo total), empleando órganos especializados denominados haustorios. México, el cuarto país más biodiverso del mundo alberga 9 órdenes, 14 familias, 38 géneros, 392 especies y 52 taxa infraespecíficos de plantas parásitas, de los cuales 200 especies son endémicas al país (51%). Los estados más diversos son Oaxaca con 125 especies, seguido de Chiapas y Jalisco con 109 especies y Veracruz con 100 especies. En esta plática se abordarán los principales cambios basados en las clasificaciones filogenéticas y descubrimientos recientes en México, así como el estado del arte de los grupos más representativos. Antonio Francisco-Gutiérrez es biólogo egresado de la Universidad Veracruzana, maestro y doctor en ciencias por el Instituto de Ecología, A.C. (INECOL), forma parte del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores en nivel candidato. Su línea de investigación es la biogeografía, taxonomía y sistemática en México de Orobanchaceae, la familia de plantas parásitas más grande del mundo. Ha publicado nueve nuevas especies de plantas de las familias Myrtaceae (2), Caprifoliaceae (1) y Orobanchaceae (6), 13 artículos indizados en revistas internacionales, 1 libro y 1 capítulo de libro. Actualmente se encuentra trabajando en tres especies nuevas de Orobanchaceae y es Profesor de Tiempo Completo Titular C en la Facultad de Biología campus Xalapa de la Universidad Veracruzana.

Cultura y Horticultura: Botánica para la Conservación

E l Balanc E nortE G lo Bal sur G lo Bal im PrEscindi BlE Para la custodia

ExHaustiva dE la BiodivErsidad vEGEtal dEl PlanEta : u na Pro PuEsta

HErnándEz m maGdalEna, maruri BEatriz, uGaldE HailEn, aranda josé a y sáncHEz Emiliano Jardín Botánico Regional de Cadereyta Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro

La Global Partnership for Plant Conservation (GPPC) reúne un consorcio internacional de más de 60 organizaciones de primer nivel dedicadas a la conservación de las plantas. Se cuentan entre ellas jardines botánicos líderes, organismos y redes de conservación e instituciones.

La GPPC se instituyó el viernes 13 de febrero, 2004, en la 7ª reunión del Comité de las Partes del Convenio sobre Diversidad Biológica, celebrado en Kuala Lumpur, Malasia. Cuenta con mecanismos flexibles de coordinación para procurar asegurar el cumplimiento de los objetivos ulteriores de la Estrategia Mundial de Conservación Vegetal (Global Strategy for Plant Conservation 2020-2030, GSPC) por vía de la instrumentación de las acciones voluntarias complementarias del Marco Global de Kunming-Montreal para la Biodiversidad (Kunming-Montreal Global Biodiversity Framework, KMGBF).

La GPPC prescribe entre sus objetivos la detección de vacíos y el impulso a nuevas iniciativas requeridas para fortalecer la GSPC y, en sus términos de referencia, prevé la creación de grupos de trabajo específicos para contribuir a las funciones que respalden sus fines sustantivos.

El Jardín Botánico Regional de Cadereyta (CONCYTEQ), como miembro de la GPPC, detectó que una de las carencias desencadenantes del limitado éxito de las iniciativas de conservación en los jardines botánicos de los países menos desarrollados es la disparidad en la asignación de recursos, financieros y de todo tipo, en estas partes del mundo, donde se concentra naturalmente la biodiversidad vegetal y las biogeografías que conforman sus escenarios evolutivos. Es por esto que, como una manera de apalancar el balance Norte

Global Sur Global con la urgencia requerida, insistimos en la propuesta de balancear esta inequidad mediante mecanismos aún más solidarios y responsables.

La siguiente es la propuesta, presentada originalmente así en idioma inglés, esgrimida en el mes de marzo, 2025, en la más reciente reunión de la GPPC, celebrada en el Jardín Botánico de Misuri (Estados Unidos de Norteamérica). ¡Estamos esperando la reacción de nuestros colegas de la Global Partnership for Plant Conservation! Confíamos en que será positiva.

Proposal and Workplan for Action Team: Balancing the Disparities in Resource Allocation and Social Benefits between the Global North and Global South in Biodiversity Conservation through Botanical Gardens

I. EXECUTIVE SUMMARY:

This proposal aims to establish an Action Team focused on addressing the disparities in the allocation of resources and social benefits between the Global North and Global South in the field of biodiversity conservation. Specifically, it will target the role of botanical gardens worldwide as critical nodes in biodiversity research, conservation, and education. The goal is to create a more equitable distribution of resources and ensure that communities in the Global South, who often hold the most biodiverse ecosystems, gain equal benefits from global biodiversity efforts.

II. OBJECTIVES:

The Action Team’s key objectives will be:

1. Assessing and Reducing Resource Disparities:

Identify current gaps in funding, technical support, and resources between botanical gardens in the Global North and Global South.

Develop funding mechanisms and resource-sharing models that promote equitable access to biodiversity conservation tools and technology.

2. Promoting Knowledge Exchange:

Facilitate collaborative research and knowledge-sharing between botanical gardens, scientists, and local communities from both regions.

Create platforms for the Global South to showcase their biodiversity expertise and unique knowledge systems.

3. Strengthening Capacity Building:

Implement training programs to enhance the technical and managerial capacities of botanical gardens in the Global South.

Foster sustainable practices and local community involvement in biodiversity conservation.

4. Policy Advocacy and International Cooperation:

Advocate for policies that recognize and support the role of Global South botanical gardens in global biodiversity conservation efforts.

Strengthen partnerships between international organizations, governments, and local stakeholders.

5. Social Equity in Biodiversity Benefits:

Ensure that benefits derived from biodiversity conservation, including tourism, research, and ecotourism, are fairly distributed, particularly benefiting the Global South.

III. ACTION PLAN:

Phase 1: Research and Needs Assessment.

Task 1.1: Conduct a global survey and audit of botanical gardens to assess resource allocation, funding, infrastructure, and expertise gaps between the Global North and South.

Action: Survey botanical gardens, conservation institutions, and relevant stakeholders. Deliverable: Comprehensive report detailing the disparities in funding, resources, research outputs, and benefits.

Task 1.2: Identify existing models of equitable resource-sharing and partnership between botanical gardens and research institutions.

Action: Analyze case studies of successful collaborations between the North and South.

Deliverable: A report of best practices and case studies.

Phase 2: Strategy Development.

Task 2.1: Develop a strategy to promote equitable resource allocation, including funding and technical support, to botanical gardens in the Global South.

Action: Propose funding initiatives, partnerships with international organizations, and infrastructure-sharing agreements.

Deliverable: A funding and partnership framework document.

Task 2.2: Create a knowledge exchange program for botanical gardens to facilitate the sharing of best practices, research findings, and community engagement models.

Action: Design an international workshop series and virtual platforms for ongoing knowledge sharing.

Deliverable: Proposal for a knowledge exchange program and annual workshop plan.

Task 2.3: Establish a training curriculum for botanical garden staff in the Global South, covering topics such as plant conservation techniques, sustainable tourism, and public engagement.

Action: Collaborate with botanical garden experts and conservationists to create the curriculum.

Deliverable: Training manual and curriculum.

Phase 3: Implementation of Initiatives.

Task 3.1: Launch pilot projects in selected Global South botanical gardens to implement new funding models, technical support, and knowledge-sharing initiatives.

Action: Select gardens, implement pilot programs for resource allocation and capacitybuilding.

Deliverable: Reports on the success and challenges of pilot projects.

Task 3.2: Organize the first international knowledge exchange conference on biodiversity conservation, specifically addressing the needs of Global South gardens.

Action: Host the event, bringing together scientists, policy-makers, and garden representatives.

Deliverable: Conference proceedings, recommendations for further action.

Task 3.3: Establish a continuous funding mechanism and technical support program for Global South botanical gardens, possibly through partnerships with environmental NGOs, government agencies, and private sector actors.

Action: Secure long-term commitments from international funders and collaborators.

Deliverable: A sustainable funding mechanism document

Phase 4: Monitoring and Evaluation (Ongoing).

Task 4.1: Set up a monitoring and evaluation framework to track progress on resource allocation, social equity, and biodiversity conservation outcomes.

Action: Develop a set of Key Performance Indicators (KPIs) for tracking the impact of programs.

Deliverable: Biannual monitoring reports.

Task 4.2: Create a feedback loop for continuous improvement based on the evaluation of pilot projects and ongoing initiatives.

Action: Engage stakeholders for feedback and make necessary program adjustments.

Deliverable: A feedback-based report for program optimization.

IV. EXPECTED OUTCOMES:

1. Equitable Distribution of Resources: Improved resource allocation, financial support, and infrastructure to botanical gardens in the Global South, leading to more balanced biodiversity conservation efforts.

2. Capacity Building: Enhanced capabilities of botanical gardens in the Global South to carry out scientific research, community outreach, and sustainable conservation efforts.

3. Global Knowledge Exchange: Increased collaboration between botanical gardens and conservationists from the Global North and South, fostering innovation and shared best practices.

4. Social Equity: Increased social benefits derived from biodiversity conservation for local communities, particularly in the Global South, through education, employment, and sustainable tourism initiatives.

5. Policy Change: Advocacy for the recognition of Global South botanical gardens as key players in global biodiversity efforts and the promotion of international policies that support them.

V. STAKEHOLDERS AND PARTNERS:

Global North Partners: Major botanical gardens, research institutions, environmental NGOs, international organizations (e.g., IUCN, UNESCO).

Global South Partners: Botanical gardens, local NGOs, government agencies, indigenous communities, local universities.

Funding Partners: Governments, international donors, private foundations, corporate sponsors with environmental sustainability goals.

VI. BUDGET ESTIMATE:

A detailed budget estimate will be developed based on the scope of the research, capacity-building programs, events, and partnerships. Initial funding will be sought from international biodiversity conservation organizations, with future funding tied to the success of the pilot projects.

VII. CONCLUSIONS:

This proposal offers a framework for addressing disparities in biodiversity conservation between the Global North and South through a focused, inclusive approach using botanical gardens as central hubs for action. By fostering collaboration, improving resource access, and ensuring equitable social benefits, this initiative aims to create a more just and effective global approach to preserving biodiversity for future generations.

Referencias:

-Global Partnership for Plant Conservation. 2025. Revised terms of reference and operational procedures of the Global Partnership for Plant Conservation (GPPC). Global Strategy for Plant Conservation. Draft. 19 p.

Botánica en breve

Relatos botánicos

musGos : las EsPonjas dEl EcosistEma

HErnándEz-ramírEz Paloma, Eslava-silva FEliPE dE jEsús Departamento de Biología Comparada, Facultad de Ciencias, UNAM

¿Por qué es importante el agua para la vida?

El agua es un recurso indispensable para el desarrollo de la vida y para el ecosistema; desde las reacciones metabólicas dentro de las células de los seres vivos hasta la regulación de la temperatura de la región; por ejemplo, en el desierto de la Reserva de la Biosfera El Pinacate y Gran Desierto de Altar, en México, se han registrado temperaturas máximas de 56.7° C en el día y mínimas de -8.3° C en la noche, a diferencia de un bosque de coníferas, una selva o un bosque mesófilo donde el agua actúa como regulador térmico y evita que los cambios de temperatura sean tan extremos (Brenes-Esquivel y Rojas-Solano, 2005; Cirelli, 2012; Garduño et al., 2012).

A escala de paisaje, los bosques, las selvas u otros tipos de vegetación son importantes para la regulación de los ciclos biogeoquímicos (León et al., 2011), como el ciclo del agua, donde se establece un balance hídrico, el cual se define como el equilibrio de la cantidad de agua que entra y sale de un sistema. Este recurso hídrico se distribuye hacia los distintos elementos del bioma, desde la absorción por el suelo o por las plantas, la evaporación o evapotranspiración hacia la atmósfera, su condensación en las nubes y su posterior precipitación para comenzar de nuevo el ciclo (Calabrese y Rovere, 2013). Un desequilibrio en el ciclo del agua provoca distintos disturbios en el ambiente: como la erosión del suelo, el riesgo de inundaciones o la sequía. Ante estas situaciones, es necesario considerar en un bioma cuales son los elementos más amenazados, conocer la importancia de cada interacción que tienen y así desarrollar una estrategia de conservación del ecosistema (Eamus, 2003).

Cada componente del ecosistema es esencial para el balance hídrico, pero en cuanto a vegetación se refiere, los musgos pasan desapercibidos. Estas plantas impactan directamente en este equilibrio, pues logran captar la humedad de la lluvia, el rocío de la mañana e incluso el de la niebla, permitiendo que el agua sea retenida y esté biodisponible por más tiempo para diferentes organismos (Gall et al., 2022); es así que a los musgos se les ha comparado con esponjas, pues su interacción con el recurso hídrico es estrecha y logra absorberlo óptimamente a través de distintas estructuras, funcionando como una reserva de agua para el ambiente (Calabrese y Rovere, 2011; Crooks, 2021).

Figura 1. Variedades de briofitas (s. l.) observadas en Parque Nacional Los Dinamos, Ciudad de México. a) Musgos folioso. b) Antocerote laminar. c) y d) hepáticas laminares. Foto: Paloma Hernández

Briofitas y sus diferentes nombres

Una perspectiva interesante para conocer nuevos organismos es prestar atención a la manera en que los nombramos; por ejemplo, Rozzi (2015) menciona que “sin un nombre, un ser no existe en el ámbito cultural; un nombre representa una conexión biocultural, trayendo ese ser vivo a la existencia en la esfera cultural, a la vez que influye decisivamente la percepción de lo nombrado”. Por lo tanto, al nombrar a las briofitas, fortalecemos esta conexión biocultural, en la que introducir a los musgos dentro de la percepción humana resulta fundamental para entender la importancia de su conservación y valoración dentro de los ecosistemas. Por el contrario, al desconocerlos podríamos poner en riesgo la existencia de estos grupos de plantas y muchos otros organismos asociados a ellas.

Las briofitas se pueden abordar en sentido amplio (sensu lato o s.l.), es decir, nos referimos a tres grandes y diferentes grupos: las hepáticas (Marchantiophyta), los antocerotes (Anthocerotophyta) y los musgos (Bryophyta s.s.) (Figura 1). El grupo de Bryophyta s.l. son plantas que carecen de tejido conductor de agua y solutos, son taloide, es decir, carecen de raíces, tallos y hojas (Hernández-Rodríguez y Herrera-Paniagua, 2021). Pueden crecer en

Figura 2. Diversidad de crecimiento de musgos observados en Cuetzalan. a) Postrados. b) Colgantes. c) y d) Erectos. Foto: Paloma Hernández

Figura 3. Morfología general de los musgos. a) Bryum capillare (Tomado y modificado de https://bit. ( ly/3RsIlkz ). b) Hypnum cupressiforme (Tomado y modificado de https://bit.ly/4j9srrT

formas de láminas postradas y ancladas al suelo por filamentos unicelulares o pluricelulares llamados rizoides; o pueden ser foliosas, por lo que están constituidas por filidios y caulidios, las cuales son estructuras análogas a hojas y tallos respectivamente, y fijas al sustrato por rizoides (Figura 1) (Pérez et al., 2011; Cerezo et al., 2022).

A diferencia del sentido amplio, también podemos hablar de las briofitas en sentido estricto (sensu stricto o s.s.). En este caso, nos referimos únicamente al grupo de los musgos (Bryophyta s.s.). Es importante resaltar el sentido en el que se trata, de esta manera evitamos confusiones al definir características. Los musgos cuentan con aproximadamente 12,800 especies a nivel mundial, su talla puede ser milimétrica o hasta de 20 a 30 centímetros, dependiendo de la forma de crecimiento, la cual puede ser postrada, colgante o erecta (Figura 2). Cuentan con una morfología característica dependiendo de la fase y ploidía de la misma, el gametofito (n) está constituido por un eje principal llamado caulidio y a este se unen estructuras aplanadas fotosintéticas nombradas filidios, en una organización helicoidal (como escalera de caracol) y se fija al sustrato por rizoides pluricelulares; mientras que el esporofito (2n) está constituido por tres elementos: un pie, estructura que se localiza en la base que lo une al gametofito y se alimenta de él; una seta, un filamento largo y cilíndrico: y finalmente una cápsula o esporangio en el ápice, donde se forman las esporas que son las estructuras de dispersión de estas plantas (Figura 3) (Calzadilla y Churchill, 2014).

Los musgos habitan sobre diversas superficies, ya sea suelo, rocas, troncos, ramas, hojas, principalmente lugares húmedos o en hábitats acuáticos, pero no marinos. Presentan un alto nivel de tolerancia a los cambios de condiciones ambientales extremas, lo que les permite distribuirse ampliamente. Los musgos se les puede reconocer porque forman pequeñas

agrupaciones denominadas colonias que les permiten sobrevivir a condiciones adversas (Figura 4) (Delgadillo, 2021).

Importancia para el ecosistema acuáticos y terrestres

4. Colonia de musgos sobre rocas, Parque Nacional Los Dinamos, Ciudad de México. Foto: Paloma Hernández (2023).

Los musgos alterarán los microambientes cercanos a corrientes de agua como los arroyos, además de influenciar la distribución de invertebrados como escarabajos (coleópteros), moscas y mosquitos (dípteros), moscas de la juncia (tricópteros) y hasta crustáceos como los piojos de los peces (copépodos) y camarones semilla (ostrácodos), pues el musgo es usado como refugio durante inundaciones, para la oviposición, como protección en la pupación y como escondite ante depredadores (Suren, 1990). Los musgos también propician el crecimiento de limo o cieno (perifitón), el cual es una capa de diversos microorganismos que crecen sobre otras plantas y permiten la oxigenación del agua, la regulación de los niveles de pH, la acumulación detrítica y de biomasa, lo que puede ser un atractor de fauna, favoreciendo la diversidad de la región, lo cual propicia un establecimiento de las redes tróficas adecuadas para evitar la eutrofización en los cuerpos de agua (Glime, 2007).

En los ecosistemas terrestres, los musgos cuentan con una gran capacidad de almacenamiento de agua, ¡de hasta 20 veces su peso seco!, y es gracias a sus filidios y caulidios que por capilaridad retienen rápidamente el agua y lentamente la liberan hacia el ambiente. Este flujo proporcional entre la absorción y liberación favorece el mantenimiento de los microclimas húmedos, permitiendo el balance hídrico del ecosistema, y si este proceso se interrumpe, podría tener consecuencias, como mayor vulnerabilidad a desastres naturales (Hallingbäck y Hodgetts, 2000). Es importante entender cuál es el efecto de cada elemento que conforma al ecosistema, aunque parezca muy pequeño como es el caso de los musgos. En ambientes terrestres, su presencia no solo favorece a la fauna, sino que también permite el desarrollo de plantas vasculares, proporcionándoles agua de manera gradual tanto para desempeñar la fotosíntesis e intercambio gaseoso, como para ser la principal fuente para la imbibición de las semillas, facilitando la germinación y establecimiento de plántulas (Calabrese y Rovere, 2013).

Los musgos terrestres también tienen influencia en procesos hidrológicos, reduciendo la escorrentía superficial y mitigando la erosión del suelo al interrumpir la descarga de sedimentos por deslave. Esto impacta directamente en la estructura del paisaje y los organismos que lo conforman, además de aminorar los impactos de disturbios en comunidades aledañas (Hallingbäck y Hodgetts, 2000). El hábito de crecimiento de los musgos tiene un efecto en

Figura

Figura 5. Servicios ecosistémicos que ofrecen los musgos en bosques. a) Los musgos que crecen sobre los árboles y suelo favorecen el aumento del porcentaje de humedad relativa de los bosques donde se desarrollan, permitiendo un balance hídrico. b) La cobertura de estas plantas sobre el suelo evita la erosión eólica e hídrica. c) Al ser especies pioneras, son formadoras de suelo tanto en lugares inhóspitos, así como en ecosistemas ya establecidos. d) Debido a su gran retención de agua y que son poco palatable para los herbívoros, son un excelente refugio para la germinación y protección de semillas. e) La gran capacidad de acumulación de agua en los tejidos de estos organismos y su desecación gradual, permiten una mayor infiltración de agua al suelo. f) Al favorecer la infiltración de agua tienen un papel activo en la recarga del manto freático. Elaborado por: SorianoSánchez Mahetsi Y.

Referencias

estos procesos ecosistémicos, pues al formar colonias en tramas (Figura 2a), alfombras y cojines (Figura 2c), les permiten cubrir amplias extensiones de suelo. De acuerdo con Voortman et al. (2015), esta cobertura reduce la evapotranspiración e incrementa la recarga del manto freático al liberar gradualmente el agua hacia el suelo. Thielen et al. (2021) mencionan que el estudio de las relaciones hidrológicas entre el musgo, ambiente y suelo es escaso y se requiere más esfuerzos en su investigación debido a la importancia que se han registrado en estudios aislados.

Tener en cuenta el papel que tienen los musgos en el ecosistema y la relevancia de este nos ayuda a entender por qué deberíamos empezar a preocuparnos por ellos, pues la pérdida de estos implicaría un cambio importante en el ecosistema, a pesar de su tamaño. En la figura 5 se ilustran algunas de las interacciones hídricas dentro del ecosistema en las que se ven involucrados los musgos.

-Brenes-Esquivel R., Rojas-Solano L.F. 2005. El agua: sus propiedades y su importancia biológica. Acta Académica 37: 167-96.

-Calabrese G.M., Rovere A.E. 2011. Diversidad de musgos en ambientes degradados sujetos a restauración en el Parque Nacional Lago Puelo (Chubut, Argentina). Revista Chilena de Historia Natural 84: 571-80. DOI: https:// dx.doi.org/10.4067/S0716-078X2011000400009

-Calabrese G.M., Rovere A.E. 2013. El rol de los musgos en la germinación de especies leñosas: implicancias de la heterogeneidad de micro-sitios para la restauración. Revista de la Asociación Argentina de Ecología de Paisajes. 4: 130-136.

-Calzadilla, E. & Churchill, S.P. 2014. Glosario ilustrado para musgos neotropicales.Missouri, USA: Missouri Botanical Garden. ISBN: 978-99905-961-7-5.

-Cerezo, O.R., González, N.M., & del Rosario Suárez, F. 2022. Ayudemos a la conservación de los musgos en México. Revista CIBIOS – BUAP 3: 41-46.

-Cirelli A.F. 2012. El agua: un recurso esencial. Quimica Viva 11: 147-70. E-ISSN: 1666-7948.

-Crooks V. 2021. Briofitas: Pequeñas plantas en un gran mundo cambiante. Panama: Smithsonian Tropical Research Institute. https://stri.si.edu/es/noticia/briofitas (accessed Jun 08, 2025).

-Delgadillo-Moya C. 2014. Biodiversidad de Bryophyta (musgos) en México. Revista Mexicana de Biodiversidad 85: S100-S105. DOI: https://doi.org/10.7550/rmb.30953

-Delgadillo-Moya C. 2021. Fifty years of bryology in Mexico. Botanical Sciences 100: 263-73. DOI: https://doi. org/10.17129/botsci.2887

-Eamus D. 2003. How does ecosystem water balance affect net primary productivity of woody ecosystems?. Functional Plant Biology 30: 187 – 205. DOI: https://doi.org/10.1071/FP02084

-Gall C., Nebel M., Quandt D., Scholten T., Seitz S. 2022. Pioneer biocrust communities prevent soil erosion in temperate forests after disturbances. Biogeosciences 19: 3225-3245. DOI: https://doi.org/10.5194/bg-19-3225-2022

-Garduño E., Tapia Landeros A., Caccavari E. 2012. Shuk Toak: Historia natural y cultural de un geosímbolo de Sonora. Región y Sociedad 24: 227-61.

-Glime J.M. 2007. Economic and ethnic uses of bryophytes. Flora of North America 27: 14-41.

-Hallingbäck T., Hodgetts N. 2000. Mosses, Liverworts, and Hornworts: Status Survey and Conservation Action Plan for Bryophytes. Gland, Switzerland and Cambridge, UK: IUCN/SSC Bryophyte Specialist Group. ISBN: 2-8317-0466-9.

-Hernández-Rodríguez, E. & Herrera-Paniagua, P. 2021. En búsqueda de los briólogos mexicanos. Macpalxóchitl 8: 55-57.

-León, J.D., González, M.I. & Gallardo, J.F. 2011. Ciclos biogeoquímicos en bosques naturales y plantaciones de coníferas en ecosistemas de alta montaña de Colombia. Revista de Biología Tropical 59: 883–1894.

-Pérez, B. E., Draper, I., de Atauri, D., & Bujalance, R. M. (2011). Briófitos: una aproximación a las plantas terrestres más sencillas. Memorias de la Real Sociedad Española Historia Natural 9: 19-73.

-Rozzi, R. (2015). Earth Stewardship and the Biocultural Ethic: Latin American Perspectives. In: Rozzi, R., et al. Ed. Earth Stewardship, Ecology and Ethics, Vol. II. Springer, Cham. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-319-12133-8_8

-Suren A.M. 1990. The ecological role of bryophytes in high alpine streams of New Zealand. SIL Proceedings, 19222010 23:1412–1416. DOI: https://doi.org/10.1080/03680770.1987.11898032

-Thielen S.M., Gall C., Ebner M., Nebel M., Scholten T., Seitz S. 2021. Water’s path from moss to soil: a multimethodological study on water absorption and evaporation of soil-moss combinations. Journal of Hydrology and Hydromechanics 69: 421-35. DOI: https://doi.org/10.2478/johh-2021-0021

-Voortman B.R., Bartholomeus R.P., Van Der Zee S.E.A.T.M., Bierkens M.F., Witte J.P.M. 2015. Quantifying energy and water fluxes in dry dune ecosystems of the Netherlands. Hydrology Earth System Sciences 19: 3787-805. DOI: https:// doi.org/10.5194/hess-19-3787-2015

Relatos botánicos

la intEli GE ncia oculta dE las Plantas o adaPtación y co Evolución

FraGoso tEjas dalila

Facultad de Ciencias, UNAM

Hasta hace algunas décadas, la idea de que las plantas poseían inteligencia era impensable. Sin embargo, actualmente existen varios investigadores de diferentes áreas de estudio vegetal que han usado ese término. Si bien es cierto que numerosas investigaciones han revelado mecanismos sorprendentes de comunicación y adaptación que desafían nuestra percepción de estos organismos, en particular me da un poco de resquemor usar “inteligencia” aplicada a las plantas; sin embargo, Jeremy Narby y Francis Hallé (Hallé 2022) redefinieron el concepto para descentralizarlo de los humanos. Plantean que un ser vivo es inteligente si es capaz de resolver problemas relacionados con su supervivencia. Esto se basa en dos fundamentos: aprender y utilizarlo posteriormente para resolver un problema de sobrevivencia. Aplicaron esta definición a las plantas y, particularmente, Hallé nos da algunos ejemplos, no sin antes hacer una anotación que es importante tener en cuenta: que el aprendizaje y aplicación de este para resolver problemas en condiciones de cautiverio, debería calificar diferente si se compara con las durísimas condiciones a las que se exponen los organismos en la naturaleza. Revisémoslos y luego volvamos a la discusión.

Comportamientos inesperados en plantas

Uno de los primeros fenómenos documentados es la *timidez de las coronas*, descrita en 1980 en Australia en bosques uniespecíficos de eucaliptos y en especies mediterráneas como los encinos. Este comportamiento evita el contacto entre copas de árboles de la misma especie, probablemente para optimizar la luz disponible. Lo que no ocurre cuando se mezcla esta especie con árboles de otras especies.

En 1986, en Guyana Francesa, se estudió la Cecropia peltata, una urticácea. En general las urticaceas aseguran su defensa con pelos punzantes cuyo pinchazo es muy doloroso. A

diferencia de otras plantas de la familia, Cecropia de regiones tropicales, no posee pelos urticantes como defensa. En su lugar, alimenta a las hormigas Azteca produciendo pequeños gránulos sobre las hojas tiernas. Además protege a las colonias de hormigas de que viven dentro de su tronco hueco y que atacan a los herbívoros que intentan consumirla con sus dolorosas mordidas.

En 1991, investigadores de la Universidad de Pretoria en Sudáfrica documentaron un sistema de defensa en las acacias contra herbívoros como las gacelas. Cuando estos animales comienzan a alimentarse de sus hojas, en unos 20 segundos se produce un cambio bioquímico dramático. Las acacias sintetizan taninos, haciéndolas muy desagradables. Además, las plantas cercanas reciben señales químicas que viajan a favor del viento (etileno), iniciando la producción de taninos antes de ser atacadas por los herbívoros. Sin embargo, se ha observado que los herbívoros, van en busca de otras acacias en contra del del viento.

Yoshiharu Saito incluso ha estudiado sobre la percepción sísmica en el árbol de seda (Albizia julibrissin) la cual es capaz de cambiar sus señales eléctricas antes de un terremoto, lo que sugiere que sus raíces funcionan como enormes antenas subterráneas sensibles a movimientos telúricos (Saito, 2003). En una conversación con Saito, este sugirió colocar en la entrada de las casas un árbol de seda con una pequeña pantalla.

Las plantas con flores polinizadas por murciélagos tienen hojas discoidales cóncavas cercanas a las flores (modificación respecto a las hojas vegetativas). Las hojas modificadas sirven como ecofaro para atraer a los murciélagos, lo que aumenta la eficiencia de forrajeo hasta en un 50%. Dichas estructuras foliares brindan un beneficio ecológico y energético, pues es una forma pasiva de atraer murciélagos polinizadores sin invertir energía en la producción de atrayentes químicos volátiles. La planta induce a los animales a realizar dos funciones fundamentales para ellas, la polinización de las flores y la dispersión de las semillas (Bhandawat y Jayaswall, 2022).

Las plantas pueden percibir el sonido producido durante la masticación de insectos. Appel y Cocroft, 2014, expusieron a plantas de Arabidopsis al sonido de la masticación de una oruga. Esto funcionó como una señal de alerta a la Arabidopsis para que produjera moléculas relacionadas con la defensa, como glucosinolato y antocianina. La respuesta a la reproducción del sonido de masticación de la oruga provocó una respuesta en la planta similar a la generada durante la masticación real; esto sugiere que las plantas pueden responder solo al sonido incluso sin contacto físico o corte por masticación por insectos.

Influencia de la Luna en los árboles

En 1998, Ernst Zürcher y su equipo describió la influencia de la luna sobre los árboles (conocida desde tiempos de los árabes). Trabajando con abetos en Suiza, a los cuáles se les instaló pequeños sensores en el interior de la corteza y entre las raíces, observaron que el diámetro

del tronco fluctúa dos veces al día en su diámetro en sincronía con las mareas oceánicas, afectando la dureza, hidratación, cualidades acústicas y lo más importante, resistencia al fuego de la madera. Las curvas registradas se superpusieron perfectamente al de las mareas, incluso registrando pequeñas mareas. En Suiza los vendedores de madera para chimeneas hacen uso de este conocimiento “empirico” desde mucho antes de los registros científicos, pues toman en cuenta las fases de la luna para el corte de los árboles que van a comercializar.

Redes subterráneas y comunicación entre árboles

En 2004, arboristas en Francia documentaron que tocones de Abies pinsapo, pese a haber sido cortados, se mantenían vivos gracias a la conexión entre las raíces con árboles cercanos que les suministraban azúcares a través de sus raíces. Este fenómeno también se observó en Pseudotsuga menziesii y Aucoumea klaineana.

En investigaciones recientes del Museo de París, y otros investigadores se ha demostrado que la comunicación subterránea entre árboles no ocurre solo por contacto entre raíces, sino mediante redes de hongos que forman micorrizas. Estas redes permiten la transferencia de agua, minerales y azúcares entre árboles de la misma especie e incluso de especies diferentes.

Estrategias de supervivencia

En el Mediterráneo, Bernabé Moya (2010) observó que los cipreses (Cupressus sempervirens) logran resistir a los incendios y sobrevivir casi sin daños, gracias a que cuando la temperatura aumenta a aproximadamente 60°C el árbol produce un proceso de descalcificación lo que desencadena una reacción de liberación de moléculas inflamables como alcoholes, hidrocarburos, aceites esenciales, tolueno, terpenos, entre otras, que liberadas al aire como perfumes, antes de que el fuego los alcance, reduciendo completamente su capacidad de combustión. Estas moléculas liberadas, viajan por el aire sirviendo como mecanismo de comunicación para que los árboles que se encuentran a favor del viento y que serán alcanzados más tarde por el fuego, inicien el proceso de liberación de sus propias moléculas, de tal forma que así todos los individuos de esa especie son capaces de retrasar o descartar su entrada en ignición (Della Rocca et al. 2022).

En Chile, Ernesto Gianoli y colaboradores (2014) estudiaron el extraordinario mimetismo de la liana Boquila trifoliolata (liana). Esta planta es capaz de modificar la forma, dimensiones, el color, el patrón de venación, la disposición de sus hojas, la presencia de pelos, para imitar de una forma perfecta a las hojas las del árbol que trepa, reduciendo así su riesgo de ser devorada por herbívoros. Gianoli experimentó pasando las ramas de una liana, por 5 tipos diferentes de árboles, y al cabo de unas cuantas semanas, la liana había modificado en cada caso sus hojas!. Más allá de la reducción de la herbivoría pensemos en los mecanismos para alcanzar el mimetismo perfecto! (Gianoli y Carrasco-Urra, 2014).

En Alemania, Peter Wohlleben (2016) autor del libro La Vida Secreta de los árboles, observó que las hayas adultas proporcionan protección agua y minerales a sus plántulas si son descendientes directos, mientras que las hayas jóvenes sin relación genética enfrentan competencia.

¿Aprendizaje en plantas?

En 2016, Stephano Mancuso en Italia demostró en un experimento con pasiflora, que sus zarcillos crecían en dirección a un pequeño tutor de bambú. Antes de que el zarcillo alcanzara y se enredara en el bambú, se movió éste 5 cm a la derecha. La planta produjo otro zarcillo en la nueva dirección, pero el bambú volvió a ajustarse 5 cm más a la derecha. La planta volvió a enviar un nuevo zarcillo en la misma dirección. Al cabo de 5 o 6 ajustes de movimiento, Mancuso notó que el nuevo zarcillo de pasiflora era enviado 5 cm a la derecha, previamente a que el tutor fuera movido. De esta manera la pasiflora ajustó el crecimiento de sus zarcillos para anticipar el movimiento del tutor de bambú colocado cerca de ella, mostrando capacidad de adaptación predictiva.

Hablemos ahora un poco de la biología de las plantas

Estos casos de anticipación en plantas nos llevan a cuestionarnos la base de sus estrategias de adaptación. Para comprenderlo mejor, revisemos un poco de la biología general de las plantas. Las plantas tienen una “estructura completamente descentralizada”. A diferencia de los animales donde todas sus funciones dependen de órganos especializados y específicamente localizados y comunicados, donde algunos de ellos son vitales (cerebro, corazón). Las plantas solo tienen tres órganos: raíz, tallos y hojas. (las flores y frutos son hojas modificadas). No hay órganos vitales. Los órganos son muy numerosos pero no vitales. Pero a pesar de sólo tener tres órganos las plantas tienen tantas funciones como los animales e incluso más. Las funciones de las plantas son realizadas por mecanismos bioquímicos a nivel celular.

Hablemos entonces de las características de las células de las plantas. Las células de las plantas son totipotenciales, no se han diferenciado en líneas celulares específicas, tienen activo su material genético para responder a las necesidades del entorno. Esto es, son capaces de llevar a cabo muchas funciones siempre a nivel celular: Fotosíntesis, Respiración, transporte de agua, transporte de nutrientes, crecimiento, etc.

Otra característica de las plantas aunada a su totipotencialidad es su inmortalidad. Esto es, un fragmento de hoja o de tallo, o aun de raíz, o de una sola célula en un ambiente natural con las condiciones óptimas, eventualmente dará origen a otra planta, lo que no ocurre con las células cultivadas de los animales. Ejemplos de esta capacidad de propagación a partir de un solo individuo en la naturaleza lo podemos encontrar en dos especies emblemáticas: Lomatia tasmanica (Proteaceae), que constituye un clon que ha formado un bosque de aproximadamente 3 km2, y con una longevidad de 43,000 años de antigüedad. Y Populus

tremuloides (Pando, el gigante temblón), el organismo viviente más grande y antiguo del planeta, con 80,000 años de existencia.

La totipotencialidad celular, junto con la descentralización funcional de las plantas, les confiere una extraordinaria capacidad de resiliencia.

De acuerdo con Hallé (2022) y con los ejemplos que describió anteriormente vistos bajo su propia definición de inteligencia, las plantas son notablemente inteligentes, ya que pueden anticiparse a un evento que han aprendido previamente, pueden, gracias a una señal, como el calor, modificar la bioquímica y liberar moléculas inflamables, o liberar moléculas para “avisar” a otros individuos del peligro de la herbívora, o de sus requerimientos de nutrientes (ya sea por vía radicular o favorecidos por sus simbiosis micorrízicas). Pero más que estos ejemplos concretos, y muchos otros que seguramente existen, la definición de Hallé nos acota particularmente a algo que debemos considerar con mucho más cuidado: un ser vivo es inteligente si es capaz de resolver problemas relacionados con su supervivencia. Las plantas para sobrevivir regulan su demografía y la demografía de las especies vecinas. Las plantas mejoran constantemente su medio ambiente, limpian los suelos, los fertilizan y limpian la atmósfera capturando CO2 y liberando O2, permitiendo su vida y la de otros organismos. Usan mecanismos bioquímicos celulares para comunicarse ya sea aérea o radicalmente con sus congéneres ya sea de su misma especie o de otras para facilitar su sobrevivencia, incluyendo procesos de simbiosis. Lo que implica que se apoya en otros organismos tratando de beneficiar lo más posible la supervivencia de su especie.

Podríamos decir lo mismo de los animales más inteligentes que acuñaron el concepto de inteligencia original?

Entonces, ¿deberíamos reconsiderar lo que significa la inteligencia? Aun no me convence el término de inteligencia de las plantas, esto podría estar aun a discusión, y varios de los ejemplos documentados podrían ser bastante bien explicados por mecanismos de adaptación y coevolución. Lo que sí es sorprendente es cómo las plantas han demostrado habilidades evolutivas-adaptativas extraordinarias, sin la necesidad de un cerebro, sentidos u órganos como los conocidos en los animales. Sin embargo, ya estamos en presencia de nuevos enfoques en biorrobótica que conducen, por ejemplo, al diseño de robots “planta” que implementan las habilidades de las plantas (Damiano, 2020). Es decir, estamos asistiendo al fenómeno de la inteligencia artificial vegetal!.

Literatura recomendada

-Appel, H. M., & Cocroft, R. B. (2014). Plants respond to leaf vibrations caused by insect herbivore chewing. Oecologia, 175(4), 1257-1266.

-Bhandawat, A., & Jayaswall, K. (2022). Biological relevance of sound in plants. Environmental and Experimental Botany, 200, 104919. https://doi.org/10.1016/j.envexpbot.2022.104919

-Damiano, J-P. (2020). Les végétaux doués d’intelligence? Aspects historiques et philosophiques. Eléments de

synthèse des capacités cognitives et des mécanismes. Nouvelles approches biorobotiques. Bulletin de l’IESF Côte d’Azur, hal-03744904

-Della Rocca, G., Hernando, C., Madrigal, J., Danti, R., Moya, J., Guijarro, M., ... & Moya, B. (2015). Possible land management uses of common cypress to reduce wildfire initiation risk: a laboratory study. Journal of Environmental Management, 159, 68-77. https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2015.05.020

-Gianoli, E., & Carrasco-Urra, F. (2014). Leaf mimicry in a climbing plant protects against herbivory. Current Biology, 24(9), 984-987. https://doi.org/10.1016/j.cub.2014.03.010

-Hallé F. 2022. Ciclo Salón del Prado: “Hablemos de la inteligencia de las plantas...” videoconferencia. https:// www.youtube.com/live/iT8fQoMutlI?si=0fiYTVluHTHUhjpA

-Saito, Y., Toriyama, H., & Takakura, H. 2003. Anomalous Tree Bioelectric Potential measured at 3 observation posts prior to 2003.09. 26. Tokachi offshore Earthquake. Abstracts, 2004 Japan Earth and Planetary Science Joint Meeting of Oceanographic Society of Japan, Volcanological Society of Japan, Japanese Association of Mineralogists, Petrologists and Economic Geologists, Meteorological Society of Japan, Mineralogical Society of Japan, (CDROM). Volume 2004. Japón. https://gbank.gsj.jp/ld/resource/geolis/200451293

-Wohlleben, P. (2016). La vida secreta de los árboles. España, Lunwerg Editores.

Los invitamos a navegar por las secciones de la pestaña de Guía para autores/ Author Guidelines de acuerdo con el idioma que prefieran consultar, donde se despliega cada uno de los pasos para someter un manuscrito.

Pueden ingresar desde este enlace INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES para bajar el formato. En caso de que algún proceso no sea claro o tenga dificultades para ingresar por favor háganoslo saber a los correos que aparecen en la sección de CONTACTOS

Si este es su primer envío de un manuscrito al sitio web de Botanical Sciences, primero debe REGISTRARSE y seguir las instrucciones en el sistema

Por otra parte, anunciamos que ya está publicado el número

Botanical Sciences 103

(Número 2, abril-junio 2025) pueden consultarlo en la siguiente

liga: https://bit.ly/40ZOYPN

Estimada comunidad botánica, queremos compartirles nuevo contenido original de la Sociedad Botánica de México.

En el canal de YouTube “Botanical Sciences Journal” se acaban de subir nuevas cápsulas breves de las investigaciones que se publican en ella.

¡Los invitamos a suscribirse y a difundir las ciencias botánicas en todos los rincones del mundo!

Utilidad de los portales en línea de ciencia ciudadana para estudios florísticos: Orquídeas de Santa María Yucuhiti, Oaxaca, México.

Por Ubaldo Edgar García-López, Magaly Ruiz-Santiago, Luicita Lagunez-Rivera y Rodolfo Solano

https://youtu.be/kTTudjbahpM?si=oGLXIyTS8TNnDIPs

DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.3578

YOUTUBE: https://www.youtube.com/@BotanicalSciencesJournal

Editorial notes for authors | Botanical Sciences https://www.botanicalsciences.com.mx/index.php/botanicalSciences/notes

Pizarra de avisos

La Revista Etnobiología ha sido editada y publicada ininterrumpidamente desde el año 2001 por la Asociación Etnobiológica Mexicana. Es una publicación arbitrada por pares, electrónica de libre acceso (sin costo para los lectores y para los autores), cuatrimestral (abril, agosto y diciembre), con suplementos, reconocida e indexada en EBSCO, LATINDEX, PERIÓDICA. Etnobiología promueve la publicación de artículos en extenso y notas científicas que tengan una perspectiva interdisciplinaria desde la etnobiología, la etnoecología, etnomedicina, etnoveterinaria, e historia del conocimiento, así como campos disciplinares afines con la antropología y la biología.

https://bit.ly/43Xhz9W

¡Descubre

la riqueza botánica de Querétaro!

¿Sabías que Querétaro alberga una increíble diversidad de plantas gracias a su ubicación entre el Bajío, la Sierra Madre Oriental y zonas semiáridas? El libro La biodiversidad en Querétaro“” nos revela este fascinante mundo vegetal.

Esta obra colectiva, coordinada por expertos de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) y otras instituciones, ofrece un análisis integral de la riqueza biológica del estado, destacando su importancia ecológica y conservación.

Puedes consultar los dos volúmenes:

Volumen 1: https://bit.ly/4mYdYkR

Volumen 2: https://bit.ly/4jTYTh7

Cymbella

Nuevo número de Cymbella. Revista de investigación y difusión sobre algas. En esta ocasión presenta un innovador diseño con una portada interactiva. No dejen de visitar el sitio de la revista. http://cymbella.mx/

Diversaberes

Diversaberes es una publicación semestral editada por el Jardín Etnobiológico Estatal de Durango (JEED) y Herbario CIIDIR en alianza con el Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR) Unidad Durango, del Instituto Politécnico Nacional.

En los siguientes links podrán encontrar el segundo número y las normas editoriales para quien esté interesado en mandar contribuciones para nuestro tercer número que se publicará en julio (2025).

Revista: https://bit.ly/4b61gL5

Normas Editoriales: https://bit.ly/413lAs3

Sitio web CIIDIR: https://bit.ly/41gkpGP

POLIBOTANICA

La Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) México, informa que ya está disponible en-línea la edición número 59 (enero 2025) de POLIBOTANICA, revista arbitrada e indexada en CONAHCYT que publica trabajos originales sobre investigación en todas las áreas de la Botánica.

https://bit.ly/4hJvkyH

Revista Mexicana de Biodiversidad

A partir del 2019, la revista ha adoptado una modalidad de publicación continua, con una estructura de artículos presentados en un único volumen al año. Publica trabajos nacionales o extranjeros que sean el resultado de investigaciones científicas originales, en español o inglés, sobre el conocimiento de la biodiversidad del continente americano (sistemática, biogeografía, ecología y evolución), su conservación, manejo y aprovechamiento.

La RMB es una publicación de Acceso Abierto con contenidos de interés para expertos –estudiantes, profesores investigadores de instituciones educativas, tecnológicas, centros de investigación– de las diferentes áreas.

https://bit.ly/41fnd73

Humor botánico

Calendario

Jardín Botánico Regional de Cadereyta

Decimoprimera edición “Cátedras del Semidesierto–2025”

El Jardín Botánico Regional de Cadereyta: Concordia aliada con la naturaleza.

Las 11ª Cátedras del Semidesierto generarán la sincronía necesaria para que, con lo ya fraguado y lo que se forjará, aportemos una respuesta más definitiva a las agravadas crisis ambientales que las poblaciones humanas, consciente o inconscientemente, ya arrostran, sufren, y soportan.

Invitamos a todos los estudiantes y especialistas que trabajan en la Zona Semiárida QueretanoHidalguense, a participar en este nuevo ciclo académico con trabajos en formato de ponencia oral y/o cartel.

Consulta la segunda circular aquí:

https://bit.ly/4jO8PsE

Fecha: 20 al 22 de agosto de 2025

Sede: Jardín Botánico Regional de Cadereyta

Modalidad: Presencial

A todos los ponentes se les otorgará una “Constancia de Participación”

Mayores informes: bmaruri@concyteq.edu.mx

Tesorería

Membresía para ingresar a la Sociedad Botánica de México, A. C .

¡No lo dudes! ¡Inscríbete!

tipoS de SocioS y cuotaS vigenteS.

Socio eStudiante: cuota anual reducida ($300.00), previa comprobación de su calidad de estudiante en cualquier nivel académico (licenciatura, maestría o doctorado). La permanencia en esta categoría no podrá exceder de seis años. No se incluyen en esta categoría estancias o contratos posdoctorales en una institución académica.

Socio reguLar: cuota anual ($600.00). Deberán estar al corriente en sus cuotas.

Socio vitaLicio: cuota única extraordinaria equivalente a 100 veces la cuota anual regular vigente ($50,000.00).

proceSo de pago.

Cuenta bancaria para depósitos. BANBAJÍO CLABE 030180900023490043

Número de cliente=número de cuenta: 29687829

Sociedad Botánica de México AC

Calle Heriberto Frías 1439-502A. Colonia del Valle, Alcaldía Benito Juárez

Ciudad de México, C.P. 03100. Tel. (55) 91830509

En Banbajío, el número de cliente o número de cuenta no es parte de la CLABE; no se requiere si se deposita a través de la CLABE.

Después del pago, se deberá enviar comprobante a tesoreria@socbot.mx junto con nombre del socio, su RFC (ahora requerido por el SAT) y el concepto de pago , y desde el correo al cual desea recibir las comunicaciones de la Sociedad y el boletín informativo Macpalxóchitl ; si desea que se use otro correo, favor de informar también. Las membresías de estudiantes deberán ser enviadas con una copia de la credencial que los acredite como tales, la cual deberá ser vigente a la fecha del pago.

La tesorería requiere el correo electrónico para registrar correctamente el pago y expedir el recibo. Si necesitas factura, por favor envíanos tus datos fiscales para emitirla. Si no, la tesorería envía un recibo.

Las membresías cubren el año calendario (1 de enero - 31 de diciembre), independientemente de la fecha de pago.

Gracias por formar parte de la Sociedad Botánica Mexicana

Consejo Directivo 2023-2026

Presidente : Dr. Eduardo Ruiz Sánchez

Universidad de Guadalajara

Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias

Vicepresidenta :

Dra. Etelvina Gándara Zamorano

Facultad de Ciencias Biológicas

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Secretaria ejecutiva :

Dra.Yessica Rico Mancebo del Castillo

Centro Regional del Bajío

Instituto de Ecología, A.C.

Secretario de integración regional :

Dr. Pablo Carrillo Reyes

Herbario “Luz María Villarreal de Puga” (IBUG) Universidad de Guadalajara

Secretaria de difusión :

Dra. María Magdalena (Mané) Salinas Rodríguez

Hebario de la Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León

Secretario de actas :

Dr. Jesús Guadalupe González Gallegos

CIIDIR, Unidad Durango, Instituto Politécnico Nacional

Secretario de coordinación de eventos académicos:

Dr. Rodrigo Duno de Stefano

Unidad Académica de Recursos Naturales

Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán, A.C.

Secretario de publicaciones :

Dr. Leonardo O. Alvarado Cárdenas

Laboratorio de Plantas Vasculares

Facultad de Ciencias, UNAM

Tesorero : Dr. Daniel Sánchez Carbajal

Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias

Universidad de Guadalajara

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.