Gobernanza Ambiental para el Manejo Sustentable de Recursos: La experiencia de Canadá en México
La protección de los recursos naturales en la comunidad de El Arbolito: Íncipit de un proceso de gobernanza ambiental para el Semidesierto Queretano.
Autores: Beatriz Maruri Aguilar, Abigail Guimont Fitz, Emiliano Sánchez-Martínez, Nathalie Gravel, Marie-Claude Dubé.
La protección de los recursos naturales en la comunidad de El Arbolito: Íncipit de un proceso de gobernanza ambiental para el Semidesierto Queretano.
Beatriz Maruri Aguilar1, Abigail Guimont Fitz2 , Emiliano Sánchez-Martínez1 ,
Nathalie Gravel2 , Marie-Claude Dubé2
1 Jardín Botánico Regional de Cadereyta, Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro, México.
2 Université Laval, Québec, Canada.
Resumen
El Arbolito es una comunidad rural con indicadores sociodemográficos adversos, situada en el Semidesierto Queretano-Hidalguense Ahí se desarrolló en 2006 un proyecto de educación ambiental dirigido a jóvenes, para la concienciación sobre conservación y uso sustentable de la flora. La experiencia contó con la participación de diversos actores sociales, como estudiantes de educación media dentro del grupo de aprendizaje, y otros habitantes, que aceptaron ser custodios de un invernadero de propagación de plantas. Para encontrar la manera de continuar el trabajo en pro de la conservación de la flora, y conocer el legado del proyecto inicial, se condujeron en 2008 y 2010 dos evaluaciones en la comunidad. Las mujeres que permanecen en la localidad parecen ser el grupo proclive a participar en proyectos comunitarios. Esta disposición es un factor a favor de la conservación biológica: la participación social en proyectos relacionados con el medio ambiente y su conservación es necesaria tanto para su éxito como para la viabilidad de las comunidades humanas y de la naturaleza en su conjunto. Los resultados de las evaluaciones pueden ser la base del diagnóstico participativo que cimente la planeación en pro de la gobernanza de los recursos ambientales locales.
Abstract
El Arbolito is a rural community of the Queretaroan-Hidalgoan Semiarid Area, a remarkable place of floral biodiversity, in Central México. Socio-demographic indicators
show that this population has high margination levels. In this spatially and socially isolated context, an environmental education project was carried out in the community in 2006 to raise consciousness among young people about the relevance of conservation and sustainable use of the endogenous flora. In addition to the students, other members of the community took part in the project and accepted the establishment of a propagation greenhouse in the community. In 2008 and 2010 we conducted two evaluations to know the legacy of the project itself, and to identify a group of population that could continue working for these conservation purposes. Apparently, women of the community are the most likely to take part in a community project. This disposition is a very valuable factor in all community projects for the conservation of the environment, because participation of the society is essential for project success, well-being of human communities and for conservation of nature itself. Results of these assesments could form part of a participative diagnosis for environmental governance planning.
Palabras clave: Cactaceae, gobernanza ambiental, marginación, recursos naturales, Semidesierto Queretano-Hidalguense
Key words: Cactaceae, environmental governance, margination, natural resources, Queretaroan-Hidalgoan Semiarid Area
Introducción
El Semidesierto Queretano Hidalguense cuenta con una amplia diversidad de flora adaptada a la sobrevivencia en ambientes áridos Una porción considerable de esta área se encuentra comprendida dentro del “Cuadrante Tolimán”, zona de elevada diversidad cactológica, donde se han registrado aproximadamente 50% de las especies de cactáceas que se distribuyen en todo el Estado de Querétaro (Sánchez Martínez et al., 2006). Las poblaciones de dichas plantas se encuentran afectadas por diversos factores de amenaza, entre los cuales se encuentra el saqueo (Chávez Martínez et al., 2007).
Es una zona con niveles de marginación elevados: de acuerdo con el Consejo Nacional de Población (2005), el municipio de Cadereyta de Montes cuenta con un Grado de Marginación “Alto”. Por su parte, la localidad El Arbolito, sitio central de desarrollo del presente trabajo, cuenta también con un valor “Alto” en el Grado de Marginación de CONAPO (2005). La población de estos parajes, con elevados porcentajes de analfabetismo, escasas fuentes de empleo y bajo nivel de ingresos, se ve orillada a buscar alternativas para la obtención de ingresos.
En este contexto, el Jardín Botánico Regional de Cadereyta instrumentó, en el año 2006, el proyecto llamado "Las 3 eRres que tú eres" -Reconocer, Reproducir y Recuperar-, para concienciar, educar y fomentar la participación activa de los habitantes de El Arbolito en la conservación de la flora (Jardín Botánico Regional de Cadereyta, 2006). El legado de este proyecto, germen de un proceso de gobernanza ambiental, fue la sensibilización de cinco jóvenes de la zona -educados como horticultores- hacia la conservación, y su capacitación en la propagación sustentable de cactáceas. También se instaló un invernadero para la propagación de cactáceas en la localidad, cuyo mantenimiento se realizaría por los mismos jóvenes participantes del proyecto.
Proyectos como el descrito implican la participación de los habitantes de la localidad en actividades que tienen un impacto en la conservación de los recursos naturales. Este enfoque forma parte de los elementos que se requieren para generar un nuevo tipo de relación entre el estado y la sociedad, que lleve a la gobernanza ambiental, entendida como un proceso en el que las instituciones políticas son socios del desarrollo junto con otras partes de la sociedad civil que tienen que ver con la fijación de los marcos regulatorios, el establecimiento de límites y restricciones al uso de los recursos de los ecosistemas y las tomas de decisión respecto a los mismos (WRI, 2003, en Piñeiro, 2004). La relación estado-sociedad debe traspasar las decisiones tomadas en privado por autoridades y empresas que obtienen la concesión del uso de los recursos, e incluir a la sociedad que habita los lugares donde se encuentran estos. Proyectos como “Las 3 eRres que tú eres”, al estar directamente enfocados sobre los habitantes del lugar, son herramientas que favorecen la propuesta de esta relación estado-sociedad renovada Sin embargo, pese a que los trabajos fueron concluidos en su totalidad, la continuidad
de las labores en el invernadero se ha estancado. El Jardín Botánico, interesado en conocer las razones de esta situación, ha conducido, en 2008 (Dubé y Cervantes Trejo, 2008) y 2010 (Guimont Fitz, 2010), sendas evaluaciones del estado del proyecto y su impacto en la comunidad, con la participación de la Universidad de Laval. Las evaluaciones han sondeado también la disponibilidad de la población para conocer más su flora y comprometerse en proyectos comunitarios a favor de la conservación. Este manuscrito presenta, en primer término, una descripción de la localidad de interés y del proyecto de educación ambiental para la conservación que ahí fue propuesto y realizado. En seguida se presentan los objetivos generales y específicos de este trabajo. A continuación, se describe el método con el cual se han realizado las evaluaciones de seguimiento en “El Arbolito”. Posteriormente se muestran los resultados y la discusión de dichas evaluaciones. Por último, se enumeran las conclusiones de este trabajo.
El Arbolito, una localidad dispersa en los linderos de Querétaro
La comunidad de El Arbolito se encuentra al Este del Estado de Querétaro, muy cerca del límite con Hidalgo, dentro del ejido Vista Hermosa (Ver Figura 1) En plena zona semidesértica, cuenta con un clima semiseco templado con lluvias en verano, con un volumen promedio anual de precipitación acumulada de 500 a 550 mm y una temperatura promedio anual de 17 a 18ºC. Las actividades agrícolas de la comunidad son de temporal (Guimont Fitz, 2010).

Figura No. 1. Croquis general de ubicación del Semidesierto Queretano-Hidalguense y de la localidad de El Arbolito.
El Arbolito formó parte de la amplia lista de sitios afectados por la construcción de la Presa “Fernando Hiriart Balderrama” (Zimapán), al encontrarse en la vecindad inmediata de la principal zona de recepción de reubicados, al Este del lugar donde se edificó el poblado de “Bella Vista del Río”. De acuerdo con García Espejel (2003), las localidades El Arbolito, Mesa de León, Las Lajitas, El Yeso, Las Cuevas y El Chivo, se convirtieron en el área de marginación, al carecer de algunos servicios y ofrecer un marcado contraste en su apariencia dispersa y sin pavimentar, respecto al nuevo asentamiento, completamente urbanizado
El Arbolito es un conjunto de solares en un área de asentamientos humanos a lo largo de un eje de menos de 500 metros de largo, rodeado en forma circular por varios kilómetros de parcelas irregulares. Más allá del área parcelaria, se encuentra una amplia zona de tierra de uso común que se extiende por la periferia del ejido Vista Hermosa. El Arbolito se encuentra comunicado por la Carretera sin número que comunica a la Carretera Federal 120 (San Juan del Río-Xilitla) con el límite entre los estados de Querétaro e Hidalgo, señalado por la cortina de la citada Presa. El resto de
vialidades de la zona son caminos de terracería, veredas y brechas (Guimont Fitz, 2010)
Si bien ha tenido algunas épocas de disminución en su número de habitantes, la tendencia general de la población es de incremento en los últimos años. De acuerdo con las cifras de los últimos Censos Generales de Población y Vivienda, y de los Conteos de Población (INEGI, 1990, 1995, 2000, 2005 y 2010) entre 1995 y 2000 se presentó un incremento en la población, que pasó de 117 a 157 habitantes. En los cinco años siguientes, la población disminuyó en una proporción parecida a aquella con la que se había incrementado: en 2005 El Arbolito contaba con 122 habitantes. Y nuevamente, entre 2005 y 2010, volvió a incrementarse: en 2010, El Arbolito contó con 167 habitantes y fue referido en los tabulados del Censo como dos localidades próximas entre sí: El Arbolito y El Arbolito 2, probablemente debido a la amplia distancia existente entre las viviendas (ver Tabla No. 1).
Tabla No. 1 Población total, población masculina y población femenina en El Arbolito, 1990-2005.
Fuentes:
a/ XI Censo General de Población y Vivienda 1990, INEGI
b/ Conteo de Población y Vivienda 1995, INEGI
c/ XII Censo General de Población y Vivienda 2000, INEGI
d/ II Conteo de Población y Vivienda 2005, INEGI.
e/ Censo de Población y Vivienda 2010, INEGI. Incluye la suma de los datos de El Arbolito y El Arbolito 2.
Las características sociodemográficas de El Arbolito, según el Índice de Marginación del CONAPO (2005), son las siguientes: de un total de 122 habitantes:
11.5% eran personas analfabetas de más de 15 años de edad; 41.5% eran personas mayores de 15 años que no han completado la educación primaria;
Y de acuerdo con los estimadores empleados para la construcción de dicho índice, en 2005, en El Arbolito:
32% de las viviendas no contaban con drenaje ni/o excusado; 12% de las viviendas no contaban con suministro de energía eléctrica;
48% de las viviendas contaban con algún tipo de hacinamiento; 8% de las viviendas tenían piso de tierra;
52% de las viviendas no tenían refrigerador.
Este conjunto de variables arroja como resultado un Índice de Marginación de -0.59819, lo que corresponde a un Grado de Marginación Alto.
En términos de escolaridad promedio, la población de El Arbolito se comporta como la mayor parte de los municipios rurales en el país, donde el nivel continúa siendo inferior al equivalente de la primaria completa, lo que es indicativo de una formación escolar insuficiente para la obtención de mejores condiciones de vida y oportunidades de trabajo (Mojarro y Benítez, 2000)
Las cifras de población en la localidad muestran que el porcentaje de mujeres ha sido mayor que el de hombres durante los últimos 20 años En el año 2000 había 51% de población femenina frente al 49% masculina; en el 2005, 56% eran mujeres y 44% hombres, y en 2010, nuevamente hay 51% de mujeres frente a 49% de hombres.1. Este patrón de El Arbolito es similar al de los municipios rurales del país, en donde la disminución de población se integra principalmente por varones, lo que conforma un proceso de mayor participación femenina en la estructura de esta población; el cambio hacia hogares de jefatura femenina es mayor entre los municipios de despoblamiento en el país (Mojarro y Benítez, 2010).
En 1990, 2000 y 2010, cerca de la tercera parte2 de los habitantes de la localidad formaban parte de la Población Ocupada. De este segmento de población, la mayor proporción tenía sus actividades dentro del sector primario (32% de la población ocupada en 1990 y 55% en 2000)3
En este escenario, la localidad de El Arbolito puede tener las consecuencias mencionadas por Mojarro y Benítez (2010): (…) “el despoblamiento está trastocando la
1 Estimación propia.
2 Estimación propia.
3 Estimación propia.
estructura por edad de la población (…) ello significa el abandono de la vida rural, la subutilización de la infraestructura social como escuelas y centros de salud, así como la pérdida del patrimonio familiar y cultural (…) las localidades y municipios expuestos a despoblamiento pudieran verse afectados por todas aquellas políticas y programas basadas en los tamaños de población, tales como la asignación de recursos públicos mediante los diferentes ramos, sean estatales o federales” . Los mismos autores asocian el despoblamiento a fuertes desequilibrios en las localidades de origen, como pérdida de capital humano, abandono de las actividades productivas, desaprovechamiento de la infraestructura social e incremento de la vulnerabilidad social dada la presencia creciente de niños, adultos mayores y mujeres. Cabe señalar a este respecto, que en el año 2010 se tuvo conocimiento de que las autoridades estatales del sector educativo tomaron la decisión de cerrar las instalaciones de la Escuela Primaria de la localidad, a falta de alumnos (Sr. Serafín Ramírez, com. pers.).
Adicionalmente, la ruptura del vínculo de la comunidad humana con su espacio geográfico ocasiona la pérdida del tutelaje de la tierra y sus recursos por parte de sis habitantes.
“Las 3 eRres que tú eres”, un enfoque constructivo y participativo para la conservación.
Entre diciembre de 2005 y diciembre de 2006 tuvo lugar el proyecto denominado “Las 3 eRres que tú eres”, bajo la dirección del Jardín Botánico Regional de Cadereyta, dentro del programa “Invirtiendo en la Naturaleza”, llevado a cabo a través de la alianza entre HSBC, Botanic Garden Conservation International (BGCI), World Wide Fund for Nature y Earthwatch.
“Las 3 eRres que tú eres” consistió en la creación de un invernadero para cactáceas, cuidado y promovido por 5 jóvenes de la comunidad de El Arbolito, y algunos de ellos, provenientes de familias con antecedentes de extracción ilegal de cactáceas4 . Los jóvenes fueron sensibilizados hacia la conservación de la biodiversidad de la zona y capacitados para reproducir plantas de esta familia botánica, recibiendo un curso
4 Según testimonio de los mismos participantes.
Gobernanza Ambiental para el Manejo Sustentable de Recursos: La experiencia de Canadá en México
práctico con una fase intensiva -1 semana de duración- y una de práctica continua semanal –de seis meses de duración- sobre el tema en el Jardín Botánico Regional de Cadereyta, al término del cual fueron capaces de desarrollar protocolos sencillos para la propagación de las especies seleccionadas (Ver Figura 2). Otro componente central del proyecto fue la gestión e instalación de un invernadero de propagación dentro del terreno de la escuela primaria de la localidad (Ver Figura 3), y que fue entregado a la comunidad, representada por un Comité de Resguardo, conformado por tres personas de la localidad, seleccionados entre los miembros del Comité de Padres de Familia de El Arbolito durante una reunión expresamente realizada para ello


Figura No. 3. Instalación del invernadero de propagación de plantas en “El Arbolito”.
En las instalaciones del invernadero se cultivaron las siguientes especies: Astrophytum ornatum, Echinocereus schmollii, Echinocactus grusonii, Mammillaria herrerae y Thelocactus hastifer, a las que posteriormente se añadió Dasylirion longissimum.
El proyecto cumplió con éxito sus objetivos: sensibilización y capacitación de los jóvenes e instalación y entrega del invernadero a la comunidad. Los detalles del proyecto fueron documentados en un folleto divulgativo (Jardín Botánico Regional de Cadereyta, 2006).
La evaluación post-proyecto.
Un cuestionario dirigido a la población contribuye a la formación de un diagnóstico participativo, del cual puede construirse una visión compartida. La construcción de la misma es esencial para la planificación, instrumento inicial en la construcción de la gobernanza ambiental.
El conocimiento e intercambio de expectativas, intereses, percepciones y motivaciones facilita la creación de la visión común y puede facilitar el manejo de intereses opuestos y la incidencia en instrumentos de mayor envergadura, como planes de desarrollo municipal (Barriga et al., 2007). La interpretación de los datos y su retorno a la comunidad, así como la discusión comunal para el surgimiento de la visión común quedaron fuera de los alcances de los cuestionarios de evaluación desarrollados en este trabajo, cuya misión fue conocer la huella que el proyecto “Las 3 eRres que tú eres” ha tenido en la comunidad de El Arbolito, e identificar el conocimiento y la disponibilidad que tiene la población femenina de la comunidad para continuar procesos de conservación. Bajo estos enfoques principales colaboraron el Jardín Botánico
Regional de Cadereyta y la Universidad Laval, integrando en los cuestionarios reactivos que permitiesen medir el interés de la población local en la conservación de la flora in situ, conocer la percepción de la población local sobre la importancia de proteger el patrimonio vegetal, conocer si el entramado social de la comunidad -especialmente el de la población femenina- puede ser una base para profundizar un proyecto de conservación; e identificar grupos de la población con mayores posibilidades de involucrarse y comprometerse con un proyecto de conservación. Ambas evaluaciones tuvieron como instrumento principal un cuestionario para colecta de datos, cuyo análisis se realizó por grupos de edad: menores de 15 años; 15 a 24; 25 a 34; 35 a 44; 45 a 54; 55 a 64, y mayores de 64 años.
En el año 2008 se aplicó un cuestionario que tuvo 3 enfoques principales: conocer la apreciación de las personas acerca del proyecto “Las 3 eRres que tú eres”; identificar si la población considera que sus actividades cotidianas amenazan la conservación de la flora; y averiguar si estaban interesados en recibir un curso sobre importancia y propagación de cactáceas. La población entrevistada comprendió 30 personas, entre habitantes de “El Arbolito” y del cercano poblado de “Bellavista del Río”. La entrevista fue dirigida a población en general, sin énfasis en algún grupo en particular. En el año 2010, el cuestionario se orientó hacia un grupo específico de población: las mujeres mayores de quince años, habitantes de El Arbolito. El diseño de la encuesta estuvo orientado a conocer características de la población femenina y sus apreciaciones sobre la conservación de la flora y sobre "Las 3 eRres que tú eres". El
cuestionario estuvo dividido en tres secciones: la primera, para conocer el perfil sociodemográfico de las entrevistadas; la segunda, para valorar los conocimientos de las mujeres sobre la flora amenazada y sondear un posible interés en formar parte de proyectos comunitarios; y la tercera, para conocer qué tanto se recuerda el proyecto "Las 3 eRres que tú eres" y la evaluación realizada en 2008. Diecinueve mujeres fueron entrevistadas directamente en sus domicilios en la localidad, y otras dos en empresas maquiladoras de la cercana ciudad de Cadereyta de Montes, a donde se desplazan para trabajar. Para identificar variables que pudiesen orientar a una adecuada selección de personas a involucrarse en un proyecto de conservación, adicionalmente se hizo una comparación cualitativa entre tres proyectos selectos de conservación de recursos naturales en México frente al escenario que priva en la localidad El Arbolito (Guimont Fitz, 2010).
Resultados.
Para cada una de las evaluaciones realizadas, se presentan los resultados de la siguiente manera:
a) El legado de “Las 3 eRres que tú eres”.
b) La evaluación de la comunidad en términos de conocimiento y disposición hacia proyectos de conservación de recursos naturales.
Evaluación 2008
a) El legado de “Las 3 eRres que tú eres”
En el verano de 2008, a dos años de la realización de los trabajos de “Las 3 eRres que tú eres” la población entrevistada tenía conocimiento de la existencia del invernadero (29/30); si bien solamente una quinta parte conocía su función (6/30). En relación al conocimiento del proyecto en sí, cerca de una tercera parte de los entrevistados dijo conocerlo (9/30) –cabe mencionar que se trataba de familiares de los involucrados- y las dos terceras partes restantes (11/30) mostró interés en conocer más acerca del mismo.
b) La evaluación de la comunidad en términos de conocimiento y disposición hacia proyectos de conservación de recursos naturales.
Más de la mitad de los entrevistados dijo valorar la vegetación natural de la zona (17/30), contra una fracción menor que dijo valorarla poco (6/30). Sin embargo, la proporción se reduce en cuanto a interesados en tener un papel activo en el cuidado de la flora, como trabajar como guardabosque (11/30). Sobre la percepción de los encuestados en cuanto al daño que causan las actividades humanas a la vegetación, la mitad contestó que mucho (15/30); sin embargo, existe una diferenciación entre actividades más “dañinas”, como construcción de casas, y menos “dañinas”, como la agricultura. Por último, cerca de dos terceras partes de los entrevistados (18/30) dijo estar dispuesto a recibir un curso de información y propagación sobre flora del semidesierto.
Evaluación 2010
a) El legado de “Las 3 eRres que tú eres”
Cuatro años después de “Las 3 eRres que tú eres”, un poco más de la mitad de las entrevistadas no recuerda el proyecto, y más de la mitad desconoce lo que sucede con el invernadero, o si es que alguien se ocupa de él. Sin embargo, casi la totalidad de la población encuestada (95%) piensa que el invernadero debe seguir adelante.
b) La evaluación de la comunidad en términos de conocimiento y disposición hacia proyectos de conservación de recursos naturales.
En general, las mujeres no piensan que la flora de la zona está en peligro. Sin embargo, especialmente en grupos de mayor edad, las encuestadas recuerdan que la zona ha sido objeto de saqueo de plantas5 y piensan que algún organismo especializado debería encargarse de la flora. También en general, estarían interesadas en participar en proyectos de conservación y consideran a la educación como la parte prioritaria en un proyecto ambiental.
En cuanto a la participación en acciones o proyectos comunes, ninguna (100%) participa en alguna iniciativa social; la mitad (52%) consideraría, eventualmente,
5 La referencia al saqueo se hace de manera ambigua, sin proporcionar datos específicos
incorporarse a algún grupo o asociación común y 71% estaría dispuesta a colaborar con una organización no gubernamental (ONG) Los resultados se muestran de manera resumida en la Tabla No. 2.
Tabla No. 2. Datos principales recabados en las evaluaciones realizadas en 2008 y 2010 sobre el legado del proyecto “Las 3 eRres que tú eres” y sobre el conocimiento y disposición de la comunidad para participar en proyectos comunes de conservación.
a) El legado de “Las 3 eRres que tú eres”.
2008 2010
-Los entrevistados tenían conocimiento de la existencia del invernadero, pero solamente una quinta parte conocía su función.
-Una tercera parte de los entrevistados conocían el proyecto; dos terceras partes mostraron interés en saber más acerca del mismo.
-Un poco más de la mitad de las entrevistadas no recuerda el proyecto y desconoce lo que sucede con el invernadero.
-Casi la totalidad de las entrevistadas piensa que las actividades en el invernadero deben continuar.
b) La evaluación de la comunidad en términos de conocimiento y disposición hacia proyectos de conservación de recursos naturales.
2008 2010
-Más de la mitad de los entrevistados dijo valorar mucho la vegetación de la zona; una fracción menor dijo valorarla poco.
-Se distinguen actividades “dañinas”,construcción de casas- y “menos dañinas” -agricultura-; lo que causa confusión sobre la percepción de “daño” hacia la flora.
-Una tercera parte estaría interesada en tomar un papel más activo, como guardabosque.
-En general, las mujeres no piensan que la flora de la zona está en peligro.
-Los grupos de mayor edad recuerdan que la zona ha sido objeto de saqueo de plantas.
-Existe la idea general de que algún organismo especializado debería encargarse de la flora.
-Dos terceras partes de los entrevistados estaba dispuesto a recibir un curso sobre flora del semidesierto.
-Ninguna mujer participa en algún proyecto de interés común.
-La mitad consideraría, incorporarse a algún grupo o asociación común.
-Dos terceras partes estarían dispuestas a colaborar con una ONG.
c) “Las 3 eRres que tú eres” versus otros proyectos de conservación de recursos naturales en México.
A fin de identificar circunstancias que pueden favorecer el éxito y la continuidad en proyectos de conservación de recursos naturales, se analizaron tres proyectos realizados en diversos lugares de México, en el pasado reciente (últimos 15 años) (Guimont Fitz, 2010). Se procuró identificar escenarios que tuviesen características coincidentes con las situaciones que privan en El Arbolito. Los tres proyectos descritos fueron:
1. "Biodiversidad, mujer y producción: hacia un modelo de uso sustentable y conservación domestica de los recursos vegetales en la región sur del Cofre del Perote”, Veracruz. Este proyecto, conducido a mediados de la década de 1990 (CONABIO, 2006) tuvo los siguientes lineamientos generales: se identificaron recursos vegetales nativos con potencial económico, así como las plantas útiles reconocidas por las mujeres campesinas; se promovió el rescate y conservación de especies de plantas útiles que las mujeres campesinas identifican en proceso de desaparición; se inició un taller permanente de reflexión e intercambio entre las mujeres de diferentes comunidades sobre la diversidad de plantas útiles reconocidas y técnicas de manejo, y se evaluaron los ciclos productivos bajo el criterio del uso sustentable del módulo, en los ámbitos económico y ecológico.
2. “Artesanías La Esperanza”, en Cuatro Ciénegas, Coahuila, iniciativa surgida como una respuesta al descontento popular ante el decreto de la zona como Área Protegida de Flora y Fauna, lo que restringió el desarrollo económico.
Gobernanza Ambiental para el Manejo Sustentable de Recursos: La experiencia de Canadá en México
En este proyecto, situado también en una zona árida, se seleccionó una especie útil (Mezquite), y se impartió un taller de elaboración de artesanías de madera promovido por el Programa de Desarrollo Regional Sustentable de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. En este caso concreto, la población manifestó interés por un proyecto que presentase beneficios económicos, y fueron acompañados por una ONG. Galván Bernal (2007, en Guimont Fitz 2010) refiere al respecto que para que resulte un proyecto, el organismo tiene que seguir un protocolo muy firme, casi paternalista y que se enfoque sobre todo en posibles beneficios económicos para la comunidad ayudada, aunque se deba hacer a un lado la conservación ambiental.
3. “Los Chitales”, en San Pablo Tolimán, Querétaro. El proyecto consiste en desarrollar viveros para la propagación de Dasylirion acrotrichum (sotol), para evitar que la especie desaparezca a causa de las celebraciones tradicionales de la fiesta de San Miguel Arcángel, donde se fabrica el Chimal, un armazón de carrizo de más de 20 metros de alto por tres de ancho, rematado con una cruz y adornado con hojas de sotol, “cucharillas”. La construcción del Chimal ocupa las hojas de más de 250 plantas de sotol. Ante el condicionamiento de las autoridades para otorgar el permiso de colecta solamente si establecían viveros de propagación (Srita. Sandra López Morales, com. pers.), los cuatro Mayores, o “Chitales” junto con una persona promotora local acudieron a constituir una Unidad de Manejo y Aprovechamiento de Vida Silvestre. La motivación de este caso fue de carácter tradicional y religioso para mantener una celebración muy arraigada en la comunidad.
La comparación cualitativa entre tres proyectos selectos de conservación de recursos naturales en México, frente al escenario de la localidad El Arbolito, se muestra en la Tabla No. 3.
Tabla No. 3. Comparación cualitativa de elementos clave entre 3 proyectos selectos de conservación en México y el escenario en que se desenvolvió “Las 3 eRres que tú eres”
Agrupación
“Cerro de Perote”
“Artesanías La Esperanza” “Los Chitales” (Tolimán, “Las tres Erres que tú
Gobernanza Ambiental para el Manejo Sustentable de Recursos: La experiencia de Canadá en México
(Perote, Veracruz)
Recurso a proteger
Integrantes del proyecto
(Cuatrociénega s, Coahuila) Querétaro) Eres” (El Arbolito, Cadereyta, Querétaro)
Plantas con potencial económico Madera de Mezquite
Mujeres(número desconocido)
3 mujeres y 2 hombres
Sotol para ritos religiosos Cactáceas amenazadas
4 hombres y una mujer 5 jóvenes
Duración del proyecto 20 meses 5 años 5 meses 10 meses
Patrocinador principal CONABIO Ninguno SEMARNAT Jardín Botánico Regional de Cadereyta*
ONG implicada Campesinas Unidas de Veracruz
Pronatura A.C. Jardín Botánico Regional de Cadereyta* Ninguna
Talleres de reflexión Permanentes Ninguno Ninguno Uno
Modo de apropiación del problema
Diagnóstico participativo
Motivación principal De fuente externa: desarrollo
Iniciativa propia Iniciativa propia Ninguna
Económica Religiosa De fuente externa: protección
*Se ubica al Jardín Botánico en este rol de manera arbitraria, puesto que la institución no funge como ONG; es miembro del Gobierno Estatal de Querétaro. En este caso, fue el grupo externo que capacitó a los involucrados.
Discusión
“Las 3 eRres que tú eres” fue un proyecto financiado por el programa “Investing in Nature” (Invirtiendo en la Naturaleza), que surgió por iniciativa de HSBC. El programa tiene como meta financiar la conservación biológica a escala global, y cuenta con la colaboración de Botanic Gardens Conservation International (BGCI), -organización de la que forma parte el Jardín Botánico Regional de Cadereyta-, así como World Wide Fund for Nature y Earthwatch. Los objetivos para México se orientan al apuntalamiento de los esfuerzos nacionales en la conservación de la flora y la concienciación de las personas acerca de la importancia de la misma. Es en ese contexto en que fue planteado el proyecto.
Históricamente, han sido múltiples los productos económicos –alimentos, forrajes, medicinas, gomas, jabón, herramientas, setos vivos, combustibles y ornamentos, entre otros- que las cactáceas han dispensado a las localidades rurales de México. Los usos que los antiguos mexicanos hacían de estas plantas ya se encuentran referidos en datos de los códices prehispánicos y en las obras de los historiadores de la conquista (Bravo Hollis y Scheinvar, 1995). Sin embargo, en tiempos recientes, algunas poblaciones de flora y fauna han sido objeto de una sobreexplotación que ha llevado al deterioro o desaparición local o global de las especies más vulnerables o sobreexplotadas. En México, algunas plantas como las cícadas y las cactáceas se han sobreexplotado de tal manera que se han diezmado sensiblemente sus poblaciones naturales, en algunas ocasiones llevándolas a la erradicación local y en otros a la extinción. La extracción directa se reconoce como un factor de impacto sobre la biodiversidad natural en el ámbito global (Naranjo y Dirzo, 2009).
La elección de la localidad de trabajo, El Arbolito, se debe a la cercanía que tiene con poblaciones de especies de cactáceas con algún grado de amenaza. Según diversos testimonios, algunas familias de la comunidad han extraído especímenes silvestres de flora para venta, o para conservarlos en sus domicilios (Álvaro Ramírez Ramírez, com. pers.). Ortega Varela (2004) refiere las acciones de saqueo de varias especies de cactáceas de la zona, con finalidad comercial. De acuerdo con Bárcenas (2006), las actividades de colecta ilegal “crean condiciones injustas de competencia para los
productores legalmente establecidos; además, ponen en riesgo a las poblaciones naturales”.
La degradación del medio natural está asociada por algunos autores a la pobreza. Schteingart (2000) menciona que la pobreza per se no es la causa del deterioro del ambiente, pero sí es un mecanismo mediante el cual las condiciones económicas, educativas, de salud –y en general de falta de recursos de todo tipo y de capacidad de respuesta-, que acompañan a este fenómeno, se transforman en acciones que degradan el medio
En el caso de El Arbolito, la población vive con un Grado de Marginación “Alto” (CONAPO, 2005). La marginación se refiere a la exclusión de grupos sociales del proceso de desarrollo y disfrute de sus beneficios y es una medida que está estrechamente ligada al ingreso y a la pobreza (Cárdenas Rodríguez, 2008).
Además de estas circunstancias, una característica resaltable para el observador externo es el aislamiento geográfico y social de sus habitantes. Los caminos que les unen son senderos en mal estado y sin alumbrado, cuya distancia y relieve no facilita el tránsito a pie. Un elemento que puede influir de manera determinante es que en la comunidad no existe un sitio físico que tenga el papel de lugar de encuentro tradicional, como lo son las plazas centrales o salas comunitarias en otros pueblos. Posiblemente debido a esto no existe entre los habitantes la costumbre de reunirse y discutir de los asuntos comunes (Guimont Fitz, 2010). Esto supondría una cohesión social débil que todavia falta por documentar; proyectos comunes como aquellos orientados a la conservacion del medio ambiente podrian jugar un papel clave en la movilización de los habitantes de la comunidad y la creación de rasgos comunitarios. Toledo (2006) afirma que la puesta en práctica de la sustentabilidad ambiental en la dimensión por la cual la sociedad exige materiales, energías y servicios de los ecosistemas, requiere de formas ecológicamente adecuadas de apropiación de los recursos naturales renovables y no renovables. La flora cactológica del Semidesierto Queretano Hidalguense es un recurso natural renovable, pero la mayoría de las especies de esta familia poseen una combinación de características biológicas y ecológicas inherentes que las hacen más vulnerables aún a los efectos de factores de perturbación. En condiciones naturales las cactáceas generalmente tienen tasas de
el
crecimiento muy bajas y sus ciclos de vida son frecuentemente muy largos (Hernández y Godínez, 1994).
Hernández et al (2010) mencionan, además, que investigaciones sobre las Cactaceae de la región del Desierto Chihuahuense han provisto de un buen número de datos cuantitativos y cualitativos mediante los cuales se sugiere que un número significativo de especies de cactáceas son especialmente raras, geográfica y ecológicamente. En el Estado de Querétaro, la provincia florística de la Altiplanicie constituye cerca de la mitad de la superficie de la entidad, con flora esencialmente xerófila y muchos componentes que se extienden a lo largo del ya citado Desierto Chihuahuense y el Suroeste de los
Estados Unidos (Scheinvar, 2004).
Por dichas circunstancias es pertinente involucrar a las personas de las áreas marginadas en proyectos que demuestren maneras sustentables de aprovechar los recursos propios de la zona; ahora bien, ambas evaluaciones muestran que a medida que el tiempo avanza, la memoria de la comunidad acerca de “Las 3 eRres que tú eres” tiende a debilitarse, aún cuando la comunidad identifica plenamente el legado material del proyecto –el invernadero- y tiene una idea de que el proyecto y sus actividades son algo positivo. No se registra un conocimiento muy preciso sobre la flora y su importancia por parte de la comunidad, pero si es clara la disponibilidad de las personas a recibir más información sobre el tema. Esta circunstancia puede ser una coyuntura adecuada para seguir realizando un trabajo formal en la localidad, con la participación de la población que tiende a permanecer en la misma y que manifiesta voluntad o disposición de participar en un proyecto ambiental, y que son las mujeres jóvenes de 25 a 44 años de edad. El interés para integrarse a un grupo de rescate de plantas amenazadas es mucho más fuerte en los grupos de edad más jóvenes que en los más viejos, puesto que 66% del grupo de 15-24 años, 80% del grupo de 25-34 años y 83% del grupo de 35-44 años mostraron interés en el tema, contra ninguna integrante de los grupos mayores a 45 años (Guimont Fitz, 2010). Proporciones similares se encuentran en las respuestas a las preguntas relacionadas con el interés de cooperar con una ONG y participar en talleres de reflexión. Dados estos porcentajes, podría concluirse que las mujeres jóvenes de El Arbolito son líderes en potencia para la difusión de los valores en pro de la conservación del ambiente dentro de la comunidad.
La participación social dentro de la investigación de problemas ambientales ha sido analizada por algunos autores. Entre otros argumentos por los cuales es procedente la participación social en la investigación ambiental, Reyes Ruiz (2006) menciona que hacer investigación con los sectores marginados de la sociedad, específicamente con los habitantes rurales para las investigaciones sobre problemas ambientales, implica fortalecer su autoestima y favorecer sus niveles autogestivos. Relacionado con esto, cabe enfatizar que la redistribución del conocimiento, que implica no sólo su difusión, sino la producción colectiva, es uno de los pilares de la redistribución del poder. La descentralización de los procesos, que guía a que las resoluciones ambientales sean tomadas por quienes afrontarán directamente sus consecuencias es uno de los principios fundamentales del desarrollo de la gobernanza (WRI, 2003, en Piñeiro, 2004). La participación social en la investigación se constituye en un medio de desarrollo de una identidad común y de una apropiación del espacio de vida de los grupos comunitarios, y abre las puertas para que éstos formulen sus preguntas y busquen sus respuestas.
El proyecto “Las 3 eRres que tú eres” constituye una experiencia pionera en la educación ambiental para la concienciación sobre la importancia de la flora y su adecuado manejo, dentro de la zona del Semidesierto Queretano Hidalguense. La participación de los habitantes de la localidad como receptores de conocimiento y como custodios del invernadero, les hace trascender de un papel pasivo -sea como informante o como receptor-. De acuerdo con Reyes Ruiz (2006) en las experiencias de investigación participativa existen diversos niveles de profundidad en el involucramiento de actores sociales no académicos. Algunos de los distintos grados de participación social pueden ser los siguientes:
Nivel 1: el grupo social o la comunidad en que se investiga un problema ambiental brinda información a los especialistas académicos que están realizando la consulta.
Nivel 2: el grupo social o la comunidad participa en la elaboración de la agenda temática o en la definición del problema que debe ser investigado.
Nivel 3: el grupo social o la comunidad se involucra en el proceso de la investigación, desde la definición de objetivos, pasando por la recolección de
datos, la interpretación de los mismos, hasta la programación de acciones que se derivan de la investigación y que pretenden resolver problemas sobre el entorno social y ecológico.
Nivel 4: el mayor nivel de participación se da cuando el grupo social o la comunidad, a diferencia de los otros tres niveles, es capaz de conducir por sí mismo la investigación, con el apoyo, pero no con la conducción de los académicos.
Conclusiones.
“Las 3 eRres que tú eres” es un sencillo pero completo ejemplo de trabajo de educación para la conservación. Involucrar a los estudiantes en el conocimiento de la biodiversidad, y a los habitantes de la localidad en la custodia de una instalación para propagación de flora es un primer paso hacia la identificación y compromiso de los actores sociales en un área prioritaria para la conservación. Ello es importante puesto que la gente que depende de, o influye en el uso de los recursos naturales en una región sujeta a planeación, debe ser parte del proceso o éste fracasará: “esto debe enfatizarse: con demasiada frecuencia, las políticas de conservación han fracasado porque no se consultó a la gente que tiene un interés en las tierras o aguas que están sujetas a dichas políticas” Margules y Sarkar (2009). En el escenario de El Arbolito, tras la realización del proyecto iniciar se han realizado dos evaluaciones para conocer que ha sucedido posteriormente en la comunidad en materia de conservación de biodiversidad. Ambas evaluaciones muestran que a medida que el tiempo avanza, la memoria de la comunidad acerca de “Las 3 eRres que tú eres” tiende a debilitarse, si bien la comunidad identifica plenamente el legado material del proyecto –el invernadero- y tiene una idea de que el proyecto y sus actividades son algo positivo
Partiendo de lo anterior, un elemento a considerar en el futuro es la forma que debe tomar el proyecto según el origen de la motivación principal. Es deseable que el proyecto surja del grupo. De acuerdo con la comparación realizada entre “Las 3 eRres que tú eres” y otros proyectos selectos sobre conservación de recursos, cuando la
voluntad nace de los integrantes, el proyecto tiene mucho más posibilidades de seguir adelante, puesto que la gente se apropia de la causa. Tal es el caso de “Artesanías La Esperanza” o “Los Chitales”. Si la idea del proyecto viene de una fuente externa, como en el caso de “Cofre de Perote”, las instituciones promotoras deben asegurar el seguimiento y hacer ver a los habitantes la pertinencia de la actividad. Si esto no se puede garantizar, el proyecto es progresivamente abandonado (Guimont Fitz, 2010). Para actividades futuras de conservación de recursos naturales en la comunidad El Arbolito, puede ser muy positivo procurar la colaboración de las mujeres jóvenes, que presentan más voluntad de acción.
Hacia el rumbo de la participación deben encaminarse los proyectos en pro de la conservación de los recursos naturales, bien sean de investigación o de manejo: uno de sus objetivos centrales debe ser “promover procesos participativos de construcción de conocimientos y, en consecuencia, de soluciones que pasen por el consenso social, a las complejas realidades sociales y ecológicas que enfrentan las sociedades actuales” (Reyes Ruiz, 2006). Aún mejor, promover procesos que nazcan de las sociedades locales. En ese tenor, conviene tener presente que el hombre interactúa intensamente con el ambiente: ni uno ni otro se puede estudiar aisladamente, en tanto mutuamente se determinan aspectos que no se desprenden de su estudio aislado (Gudynas, 1998, en Reyes Ruiz, 2006).
Ambiental
el
Referencias
Bárcenas, R. T. 2006. Comercio de cactáceas mexicanas y perspectivas para su conservación. Biodiversitas 68:11-15.
Barriga, M., J. J. Campos, O. M. Corrales, C. Prins. 2007. Gobernanza ambiental, adaptativa y colaborativa en bosques modelo, cuencas hidrográficas y corredores biológicos. Diez experiencias en cinco países latinoamericanos. Serie Técnica.
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, CATIE. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Turrialba, Costa Rica. 104 p.
Bravo Hollis, E., L. Scheinvar. 1995. El interesante mundo de las cactáceas. Primera edición. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y Fondo de Cultura
Económica. México, D. F. 233 p.
Cárdenas Rodríguez, O. J. 2008 Medidas de bienestar: de lo general a lo particular. Acta Universitaria 18(3):50-57.
Chávez Martínez, R., J. G. Hernández Oria, E. Sánchez Martínez. 2007. Documentación de factores de amenaza para la flora cactológica del semidesierto queretano. Bol. Nakari 18(3):89-95.
Dubé, M.-C , L. Cervantes Trejo. 2008. Cuestionario sobre la vegetación. Inédito.
Jardín Botánico Regional de Cadereyta. 25 p.
García Espejel, A. 2003 Las contradicciones del desarrollo. El impacto social de los reacomodos involuntarios por proyectos de desarrollo. Ediciones de la Universidad Autónoma de Querétaro. Querétaro, México. 392 p.
Galván Bernal, D. 2007. Y nosotros ¿qué? Incorporación del Ejido La Vega al Área de Protección de Flora y Fauna de Cuatrociénegas. Tesis de Licenciatura en Antropología. Universidad de las Américas, Puebla. 140 p. In: Guimont Fitz, A. 2010. El seguimiento del caso de El Arbolito. Inédito. Jardín Botánico Regional de Cadereyta y Université Laval. 34 p.
Guimont Fitz, A. 2010. El seguimiento del caso de El Arbolito. Inédito. Jardín Botánico Regional de Cadereyta y Université Laval. 34 p.
Hernández, M. H., H. Godínez A. 1994. Contribución al conocimiento de las Cactáceas mexicanas amenazadas. Acta Botánica Mexicana, 26:33-52.
el
Hernández, M. H., C. Gómez Hinostrosa, G. Hoffman 2010 “Is geographical rarity frequent among the cacti of the Chihuahuan Desert?” Revista Mexicana de Biodiversidad, 81:163-175.
Jardín Botánico Regional de Cadereyta. 2006. “Las tres erres que tú eres –Conservación de cactáceas amenazadas con la participación de las comunidades locales”. Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro. 18 p. Querétaro, México.
Margules, C. R., S. Sarkar. 2009 “Planeación Sistemática de la Conservación”. (Trad. V. Sánchez Cordero y F. Figueroa). Universidad Nacional Autónoma de México.
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México, D. F. 340 p. Mojarro, O., G. Benítez. 2010. El despoblamiento de los municipios rurales de México, 2000-2005. In: La situación demográfica de México 2010. Edición electrónica del Consejo Nacional de Población. México, D. F. 236 p.
Naranjo, E. J., R. Dirzo. 2009. Impacto de los factores antropogénicos de afectación directa a las poblaciones silvestres de flora y fauna. In: Capital Natural de México, Vol. II: Estado de conservación y tendencias de cambio. CONABIO, México. pp. 247-276.
Ortega Varela, R. A. 2004. Rescate y caracterización ecológica de especies vegetales en estatus crítico de conservación, en el área del proyecto hidroeléctrico Zimapán, México. Tesis de Licenciatura. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia, México 69 p.
Reyes Ruiz, J. 2006 La participación social en la investigación de problemas ambientales In: Ken Oyama, y Alicia Castillo, (coords.), Manejo, conservación y restauración de recursos naturales en México. Editorial Siglo XXI. México, D. F. p. 43-63.
Sánchez, E., R. Chávez, J. G. Hernández-Oria y M. M. Hernández. 2006. Especies de Cactaceae prioritarias para la conservación en la zona árida QueretanoHidalguense. Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro. Querétaro, México. 98 p.
Gobernanza Ambiental para el Manejo Sustentable de Recursos: La experiencia de Canadá en México
Scheinvar, L. 2004. Flora cactológica del Estado de Querétaro. Diversidad y riqueza. Fondo de Cultura Económica. México, D. F. 390 p.
Toledo, V. M. 2006 Ecología, sustentabilidad y manejo de recursos naturales: la investigación científica a debate. In: Ken Oyama, y Alicia Castillo, (coords.), Manejo, conservación y restauración de recursos naturales en México. Editorial Siglo XXI. México, D. F. p. 27-42.
World Resources Institute. 2003. Decisions for Earth: Balance, voice and power. UNEP, WB, World Resources Institute. In: Piñeiro, D. 2004. Movimientos sociales, gobernanza ambiental y desarrollo territorial rural. Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República. Uruguay. 47 p.
Comunicaciones personales
López Morales, Sandra (2010), Sobre la creación de la Unidad de Manejo y Aprovechamiento de Vida Silvestre “Los Chitales” (Entrevista, San Pablo Tolimán, junio de 2010)
Ramírez Ramírez, Álvaro, (2010), Sobre extracción de flora cactológica de la zona cercana a El Arbolito (Comunicación personal, El Arbolito, abril de 2010).
Ramírez, Serafín, (2010), Sobre cierre de escuela primaria en El Arbolito (Comunicación personal, El Arbolito, julio de 2010).
Recursos electrónicos
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. 1996. Biodiversidad, mujer y producción: hacia un modelo de uso sustentable y conservación doméstica de los recursos vegetales en la región sur del Cofre de Perote. http://www.conabio.gob.mx/institucion/proyectos/resultados/InfC053.pdf
Consejo Nacional de Población (CONAPO). 2005. Índice de Marginación. http://www.conapo.gob.mx/publicaciones/IndiceMargLoc2005.pdf (13 de junio de 2010).
Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) 1990 XI Censo General de Población y Vivienda. Tabulados básicos.
http://www.inegi.mx/est/contenidos/Proyectos/ccpv/default.aspx (13 de junio de 2010).
Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) 1995 Conteo de Población y Vivienda. Tabulados básicos. http://www.inegi.mx/est/contenidos/Proyectos/ccpv/default.aspx (13 de junio de 2010).
Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) 2000 XII Censo General de Población y Vivienda. Tabulados básicos. http://www.inegi.mx/est/contenidos/Proyectos/ccpv/default.aspx (13 de junio de 2010).
Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI). 2005. II Conteo de Población y Vivienda. Tabulados básicos. http://www.inegi.mx/est/contenidos/Proyectos/ccpv/default.aspx (13 de junio de 2010).
Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI). 2010 Censo de Población y Vivienda 2010. En: Centro Queretano de Recursos Naturales http://www.concyteq.edu.mx/cqrn3/censo2010.php (17 de Marzo de 2010).
Schteingart, M. 2000. Pobreza y alternativas de equidad social. En: Seminario: El CIID en la gestión del desarrollo urbano sostenible en América Latina: lecciones aprendidas y demandas de nuevos conocimientos. Documento electrónico consultado en http://www.idrc.ca/competition/ev-22823-201-1-DO_TOPIC.html (3 de febrero de 2011).