VOCES Y TORNAVOCES En relación a la conservación de las Cactáceas de México

Page 1


Voces y Tornavoces

En relación a la conservación de las Cactáceas de México: una experiencia de 25 años en el estado de Querétaro.

Emiliano Sánchez Martínez

Jardín Botánico Regional de Cadereyta “Ing. Manuel González de Cosío” Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro

D I R E C T O R I O

Lic. José Eduardo Calzada Rovirosa

Gobernador Constitucional del estado de Querétaro

Lic. Fernando de la Isla Herrera

Secretario de Educación

Ing. Ángel Ramírez Vázquez

Director del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro

Ing. Emiliano Sánchez Martínez

Jefe del Jardín Botánico Regional de Cadereyta “Ing. Manuel González de Cosío”

“Voces y tornavoces en relación a la conservación de las Cactáceas de México: una experiencia de 25 años en el estado de Querétaro”.

Ideas para alinear el pensamiento con la naturaleza

Cuadernillo 3

CONSEJO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL ESTADO DE QUERÉTARO (CONCyTEQ)

Luis Pasteur Sur #36, centro Histórico de la Ciudad de Santiago de Querétaro. C.P. 76 000

JARDÍN BOTÁNICO REGIONAL DE CADEREYTA “Ing. Manuel González de Cosío”

Camino a la Ex-Hda de Tovares, S/N. Ejido de Fuentes y Pueblo Nuevo, Cadereyta de Montes, Qro. www.concyteq.edu.mx jbrcimgc@prodigy.net.mx

© Derechos reservados

ISBN:

En portada: “Somos historia” (fragmento) Mural de José Roberto Martínez Romero

Conferencia presentada en la VII Cátedra Nacional de Biología “Dr. Juan Luis Cifuentes Lemus” “Ecología y Conservación de las Zonas Áridas”

“Voces y tornavoces en relación a la conservación de las Cactáceas de México: una experiencia de 25 años en el estado de Querétaro”.
Emiliano Sánchez Martínez

Ideas para alinear el pensamiento con la naturaleza

Cuadernillo 3

I Introducción

Colección de Cactáceas de Querétaro en el Jardín Botánico Regional de Cadereyta

El semidesierto queretano - hidalguense en el territorio nacional

2

El estado de Querétaro está localizado entre los paralelos 20º 01’ 02”y 21º 37’ 17” de latitud norte y los meridianos 99º 03’ 23 100º 34’01” de longitud oeste, tiene una extensión de 11,699 km, por lo que es el sexto estado más pequeño de la República Mexicana, con el 0.6% de la superficie del país (Inegi, 2012). Su flora, aún incompleta, se estima deberá superar a las 4,000 especies de Tracheophyta, esto es aproximadamente el 20% de la riqueza total estimada para nuestra patria (Rzedowski et al, 2012).

Las familias botánicas más relevantes, al menos por su número de especies, incluyen a las Asteraceae, Fabaceae, Poaceae, Cactaceae y Euphorbiaceae (Zamudio, 1984; Argüelles et al, 1991). Sin duda, entre éstas, la familia de los cactus es, por antonomasia, ícono de la biodiversidad y emblema del potencial ecológico y económico de la flora mexicana. Con este enfoque y partiendo solamente de una idea incipiente, la tabula rasa primigenia, hace 25 años, en Querétaro, iniciamos un proyecto orientado al aprovechamiento integral de las cactáceas de la región; el cual, finalmente devino en una teoría operativa para el manejo y aprovechamiento integral de la flora local. El siguiente texto es una síntesis de esta experiencia.

II La flora cactológica de Querétaro

El estudio de la flora de Querétaro inició formalmente apenas unos 30 años atrás. Al día de hoy, se han inventariado 1625 entidades taxonómicas, en los 174 fascículos publicados de la Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes, de un total estimado en 3935 especies de plantas vasculares (Rzedowski et al., 2012). No obstante, el fascículo reservado para la familia Cactaceae aún no se ha emitido.

Hace 25 cuando por primera vez nos fijamos como meta el trabajar para el aprovechamiento de las Cactaceae de Querétaro, precisamente, la primera limitación a la que nos enfrentamos fue la de contar con un inventario básico de esta familia en nuestra zona de trabajo. Así entonces, a lo largo de estos años, la exploración botánica ha sido una tarea significativa que nos ha llevado a estudiar intensivamente el territorio estatal forjándonos una idea clara de la composición de la flora cactológica, su distribución y el estado de sus poblaciones. Presento enseguida una perspectiva diacrónica que contiene la historia de algunas de las aportaciones realizadas al conocimiento de las cactáceas de Querétaro, que incluye nuestras propias contribuciones y las de otros tantos botánicos que, antes y después de nosotros, han ayudado a consolidar ésta que es una de la metas básicas de cualquier estrategia para la conservación de la flora de una región.

El médico irlandés Thomas Coulter, radicado en el poblado de Zimapán (Hidalgo), fue el primer explorador en enviar a Europa, a mediados de febrero del año 1828, un cargamento de cactus de la región, con una variedad tal, que al ser estudiado por el famoso botánico de la época A. P. de Candolle, transformó el entendimiento de esta familia botánica. Muchas de las especies entonces descritas por De Candolle fueron colectadas en las agrestes laderas del río Moctezuma, corriente que limita los municipios de Cadereyta y Zimapán. (Nelson, 1997).

Thomas Coulter
A. P. de Candolle
Fernando Altamirano

En 1839 Carl August Ehrenberg, un alemán previamente asociado con la English Mining Company de Real del Monte (Hidalgo), realizó un recorrido partiendo desde Zimapán y cruzando el río Moctezuma para explorar varios puntos de Cadereyta, incluido el mineral de San Onofre, en el macizo montañoso de El Doctor, donde descubrió Mammillaria parkinsonii Ehrenb., una de las plantas más gustadas por los coleccionistas del mundo debido a su densa espinación de inmaculado blanco. Carl Ehrenberg regresó a Alemania en 1840 y para 1849 había descrito y distribuido 61 especies del género Mammillaria (el más diverso de México), cosa que ningún otro autor ha logrado hasta la fecha. Los diarios de viaje de este explorador están disponibles en su Beitrag zur Geschichte einiger mexicanischer Cacteen (Hunt, 1985).

El Echinocactus grusonii Hildm., sin duda la especie más significativa de la Cactología mundial, reproducida ubicuamente, es un obsequio de Cadereyta para la horticultura ornamental del mundo. Esta especie fue descrita por el viverista berlinés H. Hildmann, en 1891, en honor de su compatriota Hermann Gruson (Rowley, 1997).

Fue el 19 de agosto de 1905 cuando la primera exploración científica formal pisó los terrenos del Semidesierto Queretano. Aquella noche el doctor Fernando Altamirano, acompañando al botánico estadounidense doctor José Rose y a sus colaboradores, entraron a las 7:00 de la noche en la Hacienda del Ciervo, en medio de una fuerte tormenta veraniega. Esta excursión, que se extendió hasta el 26 de agosto de ese mismo año, produjo la primera noticia escrita de la botánica queretana en los tiempos modernos, y posteriormente aportó al desarrollo de la primera monografía universal de la familia Cactaceae (Altamirano, 1905; Rowley, 1997)

Esta clásica monografía intitulada “The Cactaceae” se publicó, en 4 volúmenes, entre 1919 y 1923, por la pluma de Nathaniel L. Britton y Joseph N. Rose (Rowley, 1997) y en ella se refieren 15 especies de cactáceas del estado de Querétaro (Scheinvar, 2004).

Mammillaria parkinsonii
Carl August Ehrenberg Echinocactus grusonii en Lanzarote, España

Isaac Ochoterena es el primer mexicano que publica una monografía dedicada a las cactáceas de México (1922), aunque en ella solamente cita unas pocas especies de nuestra entidad, seis taxa (Ochoterena, 1922). Años después, su alumna predilecta Helia Bravo-Hollis publica la primera edición de “Las Cactáceas de México” (1937), relacionando 22 especies de Querétaro (Scheinvar, 2004).

El dentista californiano Robert Craig presentó en 1945, “The Mammillaria Handbook”, con 51 especies de este género referidas de nuestra entidad federativa (Craig, 1945).

En 1949, el Dr. Rogers McVaugh estuvo en Querétaro, colectando entre Tolimán y Pinal de Amoles, de donde refiere 35 especies, entre las que destacan árboles leguminosos y algunas cactáceas. El Dr. McVaugh regresaría a Querétaro en el año de 1975, realizando algunas colectas en los alrededores de Higuerillas en el municipio de Zimapán (Zamudio, 1984; Scheinvar, 2004).

Fernando Medellín Leal visitó el matorral desértico micrófilo de Larrea tridentata, entre Higuerillas y Peña Blanca, uno de los sitios más relevantes para las cactáceas endémicas de Querétaro (Rzedowski y Medellín, 1958).

Enrique Wagner Hellman, heredero del vivero “Ferdinand Schmoll”, recorrió el camino entre Puerto del Salitre, Cadereyta y la garganta del Infiernillo, en los límites con Zimapán, Hidalgo, describiendo 31 plantas observadas durante esta excursión, en territorios que en aquel año de 1962, resultaban de difícil acceso (Wagner, 1962).

El Gobierno del estado de Querétaro, bajo la administración del Ing. Manuel González de Cosío, auspicio la publicación de una “Flora del estado de Querétaro”, realizada por el Biólogo Ignacio Piña Luján, obra en la que cita algunas cactáceas refiriéndolas a la vegetación en la cual se desarrollan (Piña, 1967).

Paisaje en Peñamiller

Helia Bravo - Hollis

Un hito para el conocimiento de la flora cactológica queretana fue el texto titulado “Las Cactáceas del Estado de Querétaro” rubricado por el Dr. Jorge Meyrán García, al que puede considerarse como el primer inventario general de esta familia botánica. Meyrán refiere 115 entidades taxonómicas de este grupo más otras especies suculentas de Agavaceae, Crassulaceae y Ruscaceae (Meyrán, 1971).

El francés Henri Puig realiza un completo estudio de la fitogeografía y ecología de la Huasteca, en el que informa de la presencia de varias especies de cactáceas en el contexto de su fitosociología, la cual describe y caracteriza (Puig, 1974).

La tesis de licenciatura del ahora Dr. Sergio Zamudio Ruiz, fechada en 1984, es otra obra importante especialmente para el conocimiento de las cactáceas de la cuenca del río Estórax. Se describen en ella 45 entidades taxonómicas, entre especies y subespecies, de 15 géneros, también en su contexto biogeográfico y vegetacional (Zamudio, 1984).

La segunda edición del compendio “Las Cactáceas de México”, publicado en tres tomos, en 1978 y 1991, consigna 22 géneros y 84 especies para el estado de Querétaro (Bravo, 1978; Bravo, 1991).

Desde principios de la década de 1990, el Dr. Héctor Hernández Macías y sus colaboradores han mantenido una línea de publicaciones relacionadas con la fitogeografía y distribución de las cactáceas mexicanas, en relación con su escasez y vulnerabilidad. En 1994, por ejemplo, publican una contribución al conocimiento de las cactáceas mexicanas amenazadas, en el cual citan 11 especies queretanas de interés para la conservación por su escasez, rareza o vulnerabilidad y establecen la importancia de Querétaro por su número de especies en peligro de extinción; en el 2010, como otro ejemplo, Hernández et al., divulgan un artículo acerca de la rareza geográfica entre las cactáceas del Desierto Chihuahuense que involucra notables especies queretanas (Hernández, 1994; Hernández et al., 2010).

El Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro, auspició, en 1997, la pluma de Arreguín y una plétora más de colaboradores, para que redactaran su “Introducción a la flora del estado de Querétaro”, obra en la que consignan 19 géneros y 41 especies de Cactaceae (Arreguín et al., 1997).

“Las cactáceas de México”

La Dra. Leia Scheinvar, quien ha mantenido investigaciones en Querétaro desde 1985, es una de las principales aportantes al conocimiento de la flora cactológica de nuestra entidad federativa, principalmente en el ramo taxonómico, pero también en varios otros. Su obra más completa “Flora cactológica del estado de Querétaro. Diversidad y Riqueza” concentra el conocimiento general de 112 especies de 30 géneros, que de acuerdo con su criterio conforman el ensamble de especies de este territorio (Scheinvar, 2004).

Dentro de este recuento, de manera particular, nuestra labor con Cactaceae, durante los últimos 25 años, ha contribuido con más de 50 textos especializados y de divulgación al conocimiento de la flora cactológica de Querétaro, en temas que abarcan la taxonomía, la ecología y la conservación de esta primordial y entrañable familia de plantas mexicanas. Los trabajos se han publicado -o presentado- en 15 países, escritos -o traducidos- a 7 diferentes idiomas.

Desde los primeros años de trabajo, 1987, se prepararon listados de la composición y circunstancia de las especies de cactáceas que ocupan el territorio queretano (Sánchez y Galindo, 1989); mediante la exploración continua y el estudio de su taxonomía se ha seguido depurando, complementando y añadiendo este conocimiento (Sánchez, 1997). En el año 2010, dentro de la ponencia titulada “El conocimiento de la familia Cactaceae en el estado de Querétaro: perspectiva diacrónica, sincrónica y prospectiva”, del área “Avances en el conocimiento de la flora del estado de Querétaro del XVIII Congreso Mexicano de Botánica, ratificamos lo que sabemos de este grupo, considerando la existencia de 101 especies, en 30 géneros de esta familia botánica (Sánchez et al., 2010). Son de destacarse el descubrimiento de nuevas especies como Opuntia elizondoana E. Sánchez & Villaseñor (1994) y, recientemente, Strombocactus corregidorae S. Arias & E. Sánchez (2010), amén de varios nuevos registros documentados para el estado de Querétaro.

Strombocactus corregidorae
“Flora cactológica del Estado de Querétaro”

Otro aspecto relevante al que se ha contribuido, es la evaluación del estado ecológico de las poblaciones de esta familia, para guiar los planes de conservación. Se ha evaluado la condición de 25 especies de cactus consideradas como amenazadas en su conservación. Algunos productos relevantes son: El estudio denominado “Apuntes técnicos para el conocimiento de la situación de conservación de especies de la familia Cactaceae en el estado de Querétaro” ejecutado para la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), del 2006; La publicación, en ese mismo año, del libro “Especies de Cactaceae prioritarias para la conservación en la Zona Árida Queretano Hidalguense. Jardín Botánico Regional de Cadereyta”; y, el artículo “Factores de riesgo en las Cactaceae amenazadas de una región semiárida en el sur del Desierto Chihuahuense, México, publicado en la revista Interciencia en el año 2007 (Sánchez., 2006; Sánchez et al, 2006; Hernández et al., 2007).

Otros productos y publicaciones han aportado información y compendiado el resultado de investigaciones tendientes a consolidar el conocimiento en una teoría operativa enfocada a la conservación de las especies dentro de ecosistemas funcionales. Conviene destacar trabajos como “Proyectos recientes de propagación, conservación y restauración de cactáceas en el Jardín Botánico Regional de Cadereyta, Querétaro”, incluido en el manual práctico “Conservación y restauración de cactáceas y otras plantas suculentas mexicanas” publicado por la Comisión Nacional Forestal (2009) y el libro ”Técnicas para la propagación de especies nativas clave para la forestación, la reforestación y la restauración en el municipio de Querétaro y su área de influencia”, publicación realizada en el 2011 (Sánchez . 2009; Sánchez et al., 2011).

Recientemente (2010), a fin de concretar el conocimiento taxonómico básico de las Cactaceae de Querétaro, el Dr. Jerzy Rzedowski Rotter pidió a Salvador Arias Montes (UNAM) y a Emiliano Sánchez Martínez (Jardín Botánico Regional de Cadereyta) desarrollar el fascículo correspondiente para la Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes.

Es con todo el anterior bagaje acopiado, producido de novo, o suplementado, que se ha puesto la primera piedra para atender con efectividad la biodiversidad de la familia Cactaceae en Querétaro, para buscar un aprovechamiento sustentable que la reconozca como parte del capital natural que mediante su uso racional beneficia a las poblaciones humanas.

Algunas publicaciones del Jardín Botánico Regional de Cadereyta

III Sistemas de propagación para las cactáceas del estado de Querétaro

Cultivo de Mammillaria muehlenpfordtii

Un segundo aspecto toral para que la diversidad vegetal sea atendida con la prontitud que los tiempos requieren y con la certeza de que se opera con la efectividad requerida, es el manejo hortícola de las especies. Es por esto que también durante los 5 lustros que conlleva esta experiencia, hemos corrido esfuerzos para fortalecer la horticultura de las plantas nativas, desde la producción de procedimientos para la reproducción artificial de las especies hasta la instrumentación de líneas de producción eficientes y, preferentemente, bajo procesos controlados. Aquí un poco de esta historia y sus resultados.

1 Desarrollo de protocolos

25 años atrás en México, prácticamente no existían organismos o instituciones dedicadas a la reproducción artificial de las Cactaceae silvestres del país; tampoco, por supuesto, procedimientos para ello. Hoy contamos con los procesos cuantificados, controlados para mantener su efectividad, y constantemente mejorados. Se ha tenido experiencia hortícola con prácticamente todas las especies de cactus queretanos, y además con muchas otras especies nacionales (e incluso internacionales), muy particularmente con el conjunto formado por las especies en riesgo de extinción.

El procedimiento diseñado provee una secuencia para la propagación de las especies seleccionadas, que se ajusta a las condiciones y al nivel tecnológico intermedio prevaleciente en los invernaderos mexicanos, permitiendo la instalación de líneas de producción que operan con eficiencia. El sistema para el desarrollo de los protocolos de propagación cuenta con una secuencia básica y una alternativa; en la secuencia básica, en el paso 1, se explora la siembra por vía sexual, de semilla fresca, sin aplicar ningún tratamiento. El paso 2 consiste en la siembra (sexual) aplicando diversos tratamientos pregerminativos, en aquellas especies que no alcanzaron un nivel de germinación (emergencia) aceptable (igual o mayor al 60%). Estos tratamientos son elegidos de entre los reconocidos como los más eficientes en la literatura técnica especializada, cuidando, al mismo tiempo que sean de aplicación simple en las condiciones de los invernaderos que cuentan con tecnología intermedia. Los dos pasos anteriores constituyen las vías primarias mediante las cuales se han determinado la generalidad de los procedimientos de reproducción artificial para las especies nativas. Durante la germinación se vigila la emergencia diaria de las plántulas, la cual se anota en una hoja de registro; la germinación es caracterizada registrando o calculando los siguientes valores: el porcentaje total de emergencia durante la prueba (E); el tiempo de latencia o inicio de la emergencia (T1); el tiempo necesario para alcanzar la mitad de la emergencia (TE50); el tiempo transcurrido entre el 10% y el 90% de la emergencia (TE10-90); y, la duración total de la emergencia (DTE). Se prepara, a partir de los datos, una curva de la respuesta de germinación de las semillas introducidas al cultivo en las líneas de propagación de los invernaderos.

Es recomendable efectuar corridas (repeticiones) de las pruebas de germinación, aplicando los tratamientos aceptados, con el fin de obtener los estadísticos elementales que permitan conocer la eficiencia promedio y variabilidad del proceso. Se sugiere precisar, al paso del tiempo, parámetros como la media, la desviación estándar y el coeficiente de variación, con el fin de establecer los posibles límites de tolerancia para el control estadístico del proceso. Adicionalmente, se tomarán medidas periódicas del crecimiento (altura o diámetro) de las plántulas, las cuales también podrían también someterse a un control estadístico del proceso para mantener bajo control el sistema. La secuencia alternativa comprende el paso 3, micropropagación, vía que se emplea para explorar la reproducción in vitro, en los siguientes casos: 1) se requiere de independencia de las semillas sexuales, cuando son únicamente procedentes de las áreas silvestres, para evitar la recolección continua y el consecuente impacto al medio ambiente; 2) es conveniente aprovechar (para fines comerciales o de conservación) la importante capacidad de multiplicación y uniformidad de las plantitas obtenidas en el laboratorio; 3) la facilidad de manejo y transporte proporcionado por el cultivo en frascos; 4) las ventajas fitosanitarias y legales; 5) otras ventajas relacionadas con la calidad y vigor de las plantas. La exploración de las vías de regeneración se basa en las técnicas estándar, buscando siempre las rutas más simples, optimizando los recursos disponibles, reproduciendo básicamente a través de la organogénesis directa, induciendo la proliferación de brotes axilares. El paso 4 del procedimiento consiste en la propagación asexual, y es, principalmente, aplicable a la reproducción de la subfamilia Opuntiodeae (Cactaceae). Debido a su simplicidad y eficacia, esta técnica se ensaya únicamente de manera esporádica en las líneas de producción. Los registros incluyen la fecha de siembra de los cladodios (u otros propágulos), el tiempo de enraizamiento y brotación, y el número de brotes producidos por unidad de tiempo. Finalmente, este procedimiento sugiere, por último, la ejecución opcional de pruebas experimentales desarrolladas mediante el empleo de métodos estadísticos para la investigación agrícola, de manera que los protocolos establecidos se puedan seguir mejorando continuamente, bajo el enfoque de la producción-experimentación en las líneas de reproducción instaladas (Sánchez et al., 2011).

Actualmente, se mantienen bajo propagación, en el Jardín Botánico Regional de Cadereyta (Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro) en el cual se desempeña el autor, más de un centenar de especies de flora nativa, que en alrededor del 70% corresponden a diversas especies de la familia Cactaceae queretanas o de alguna otra parte del país. El siguiente cuadro ejemplifica las cactáceas queretanas que este año (2012) se propagan en nuestros invernaderos.

Vista superior del área de Propagación del Jardín Botánico Regional de Cadereyta

Especies de la familia Cactaceae Juss. reproducidas en el Jardín Botánico Regional de Cadereyta

Nombre científico

Distribución en México

Ariocarpus kotschoubeyanus (Lem.) K. Schum. Coahuila, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas, Querétaro.

Astrophytum ornatum (DC.) F. A. C. Weber ex Britton & Rose Guanajuato, Hidalgo, Querétaro, San Luis Potosí.

Coryphantha erecta (Lem.) Lem. Guanajuato, Hidalgo, Querétaro, San Luis Potosí.

Coryphantha radians (DC.) Britton & Rose

Echinocactus grusonii Hildm.

Echinocactus platyacanthus Link & Otto

Echinocereus cinerascens (DC.) Lem.

Echinocereus pentalophus (DC.) Lem.

Hidalgo, Jalisco, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas, Zacatecas.

Hidalgo, Querétaro, Zacatecas.

Coahuila, Guanajuato, Hidalgo, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas, Zacatecas.

Distrito Federal, Guanajuato, Hidalgo, México, Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas, Zacatecas.

Coahuila, Guanajuato, Hidalgo, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas.

Echinocereus schmollii (Weing.) N. P. Taylor Querétaro.

Ferocactus glaucescens (DC.) Britton & Rose Guanajuato, Hidalgo, Querétaro, San Luis Potosí.

Ferocactus histrix (DC.) G. E. Linds.

Ferocactus latispinus (Haw.) Britton & Rose

Isolatocereus dumortieri (Scheidw.) Backeb.

Aguascalientes, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Querétaro, San Luis Potosí, Zacatecas.

Aguascalientes, Distrito Federal, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, México, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tlaxcala, Zacatecas.

Aguascalientes, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Veracruz, Zacatecas. Lophophora diffusa (Croizat) Bravo Hidalgo, Querétaro, San Luis Potosí.

Mammillaria crinita DC. Guanajuato, Hidalgo, Querétaro, San Luis Potosí, Veracruz.

Mammillaria crinita DC. subsp. painteri (Rose ex Quehl) U. Guzmán Querétaro.

Mammillaria decipiens Scheidw. ssp. camptotricha (Dams) D. R Hunt Querétaro.

Mammillaria densispina (J. M. Coult.) Orcutt

Aguascalientes, Durango, Guanajuato, Jalisco, Querétaro, San Luis Potosí, Zacatecas.

Mammillaria elongata DC. Guanajuato, Hidalgo, Querétaro

Mammillaria gigantea Hildm. ex K. Schumann Guanajuato, Jalisco, Querétaro, San Luis Potosí.

Mammillaria gracilis Pfeiff. Hidalgo, Querétaro.

Mammillaria hahniana Werderm. Guanajuato, Querétaro, San Luis Potosí.

Mammillaria herrerae Werderm. Querétaro.

Mammillaria longimamma DC. Guanajuato, Hidalgo, Querétaro, San Luis Potosí.

Mammillaria mathildae Kraehenb. & Krainz Querétaro.

Mammillaria microhelia Werderm. Querétaro.

Mammillaria muehlenpfordtii C. F. Först. Guanajuato, Querétaro, San Luis Potosí.

Voces y tornavoces en relación a la conservación de las Cactáceas de México: una experiencia de 25 años en el estado de Querétaro. 17

Nombre científico

Distribución en México

Mammillaria parkinsonii C. Ehrenb. Guanajuato, Hidalgo, Querétaro.

Mammillaria perbella Hildm. ex K. Schumann Hidalgo, Querétaro.

Mammillaria rhodantha Link & Otto subsp. pringlei (J.M. Coult.) D.R. Hunt México, Querétaro.

Mammillaria scheinvariana Ortega-Varela & Glass Hidalgo, Querétaro.

Mammillaria sempervivi DC. Hidalgo, Querétaro.

Mammillaria uncinata Zucc. ex Pfeiff.

Mammillaria zephyranthoides Scheidw.

Marginatocereus marginatus (DC.) Backeb.

Myrtillocactus geometrizans (Mart. Ex Pfeiff.) Console

Neobuxbaumia polylopha (DC.) Backeberg

Aguascalientes, Chihuahua, Coahuila, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tlaxcala, Zacatecas.

Aguascalientes, Guanajuato, Hidalgo, México, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí.

Aguascalientes, Colima, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Zacatecas.

Aguascalientes, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Zacatecas.

Guanajuato, Hidalgo, Querétaro, San Luis Potosí.

Opuntia elizondoana E. Sánchez y Villaseñor Querétaro.

Pereskiopsis diguetii (F.A.C. Weber) Britton & Rose

Guanajuato, Guerrero, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Querétaro.

Pilosocereus cometes (Scheidw.) Byles & G. D. Rowley Hidalgo, Querétaro, San Luis Potosí.

Stenocactus crispatus (DC.) A. Berger ex A. W. Hill Hidalgo, México, Querétaro, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala, Stenocactus obvallatus (DC.) A. Berger ex A. W. Hill Hidalgo, México, Querétaro, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala,

Stenocactus sulphureus (A. Dietr.) Bravo Hidalgo, Querétaro.

Stenocereus queretaroensis (F. A. C. Weber) Buxb. Aguascalientes, Guanajuato, Jalisco, México, Michoacán, Nayarit, Querétaro, Zacatecas.

Strombocactus corregidorae S. Arias y E. Sánchez Querétaro.

Strombocactus disciformis (DC.) Britton & Rose Guanajuato, Hidalgo, Querétaro.

Thelocactus hastifer (Werderm. & Boed.) F. M. Kunth in Backeb. Querétaro.

Thelocactus leucacanthus (Zucc. ex Pfeiff.) Br. & R. Hidalgo, Querétaro.

Turbinicarpus pseudomacrochele ssp. pseudomacrochele (Backeb.) Buxb. & Backeb. Hidalgo, Querétaro.

Ofrecemos enseguida un ejemplo de un procedimiento de propagación por vía sexual, determinado para Ferocactus histrix (DC.) G. E. Linds, una especie antaño abundante en el centro del estado de Querétaro, aunque paulatinamente erradicada por la consuetudinaria destrucción del hábitat que ocupa.

Procedimiento para la introducción al cultivo y desarrollo en invernadero de Ferocactus histrix (DC.) G. E. Linds.

• Época de colecta de los propágulos: la floración ocurre de febrero a mayo (Sánchez et al., 2006).

• Fructifica de marzo a junio (Sánchez et al., 2006).

• Disponibilidad de los propágulos: se estimó en 3,890,000 el número de semillas por kilogramo.

Sinopsis de las técnicas de propagación regularmente empleadas

Sánchez et al. (2006) refieren que esta especie se propaga por medio de semillas que deben ser tratadas con hipoclorito de sodio comercial para su desinfectación, por cinco minutos en una solución al 25%, seguido de lavados con agua corriente. La siembra se hace superficialmente dentro de cámaras herméticas sobre sustrato estéril con humedad relativa del 100% y temperaturas día/noche de 26/15 º C. Durante un periodo de 15 días se obtienen germinaciones de alrededor del 90%. Hacia la octava semana, cuando la raíz y la plántula ya tienen un desarrollo suficiente, se transplantan a charolas de cavidades. La aplicación de fertilizantes de iniciación en esta fase es favorable para el óptimo desarrollo de la plántula y, desde el sexto mes, pueden ser transplantadas a maceta. El porcentaje de sobrevivencia medido a los tres meses, es superior al 90%.

Procedimiento empleado en el proyecto para la introducción al cultivo y manejo

La germinación de Ferocactus histrix (DC.) G. E. Linds. se logró sin aplicar un tratamiento pregerminativo. Las cactáceas son especies que comúnmente tienen semillas pequeñas (F. histrix, circa 1 mm), por lo que es conveniente germinarlas en charolas chicas y semi-herméticas donde se conserve la humedad durante los días de la germinación; el sustrato y la semilla deben de estar desinfestados. La desinfestación de la semilla se hace en una solución de cloro comercial al 25%, durante 10 minutos, los enjuagues deben de ser repetidos hasta eliminar los residuos del hipoclorito y la siembra se hace superficialmente. La emergencia de las semillas alcanza un 79.33%, a los 10.67 días de efectuadas las siembras.

La caracterización de la germinación se expresa en los siguientes cuadros:

E= Porcentaje de emergencia; T1= Tiempo de latencia o inicio de la emergencia; TE50= Tiempo para alcanzar la mitad de la emergencia; TE10-90= Tiempo entre el 10 % y el 90% de la emergencia; DTE= Duración total de la emergencia.

CURVA DE LA RESPUESTA DE GERMINACIÓN (EMERGENCIA):

El manejo durante el crecimiento es el ordinario aplicado a las especies globosas de la familia Cactaceae. Se permitió el crecimiento natural de las plantas. Las plántulas alcanzaron un diámetro promedio aproximado de 3.5 cm después de 12 meses de crecimiento en el invernadero, con un porcentaje de sobrevivencia del 96%. A los dos años de crecimiento en maceta esta suculenta promedia 5.5 cm.

Un listado de los problemas fitosanitarios más comunes que pueden presentarse, en plantas cactáceas, en las condiciones de cultivo de los invernaderos locales, existe en Sánchez et al. (2006). Durante el proceso actual la única plaga que ameritó control fue el jején fungoso de alas negras (Bradysia coprophila (Lintner), Díptera, Sciaridae), cuyas larvas tienden a proliferar por las condiciones de humedad mantenidas en el sustrato en el periodo de germinación de este cactus. El control se logró mediante drenados del ingrediente activo deltametrina (piretroide insecticida y acaricida).

Otro ejemplo de los avances en la reproducción de las cactáceas nativas es lo logrado con la micropropagación. Estos esfuerzos se iniciaron en el Centro de Bioingeniería, del ITESM-Campus Querétaro, instituto en el que el autor trabajó bajo la dirección de Paulino Martínez Vara., y posteriormente se han retomado de manera subsidiaría en el Jardín Botánico Regional de Cadereyta. Se exploraron más de 75 especies de Cactaceae, produciendo procedimientos completos para 30 de éstas, varias de las cuales destacan por ser especies mexicanas con serios problemas de sobrevivencia, con valor económico potencial y, desde luego, con relevancia ecológica dentro de sus ecosistemas.

El siguiente recuadro expresa de sucinta manera los resultados de la experiencia de micropropagación.

Protocolos de micropropagación para las Cactaceae en riesgo de extinción de México.

La sobresaliente diversidad de la familia Cactaceae en México incluye más de 900 taxa, entre especies y subespecies. 80% son endémicos y casi el 30% se encuentran en riesgo de extinción. La micropropagación es una de las más eficientes técnicas para la reproducción artificial de los cactus, sea ésta orientada a propósitos comerciales o de conservación. Se sintetizan en estas pocas líneas las técnicas para la reproducción in vitro logradas para 30 especies de cactáceas de México con relevancia ecológica y económica. Los métodos de propagación se basan fundamentalmente en la activación del meristemo de la aréola (organogénesis directa), donde las respuestas de las plantas fueron empíricamente determinadas para cada especie. Se emplearon plantitas germinadas in vitro para obtener los explantes. La multiplicación de los brotes se indujo en el medio de Murashige y Skoog (MS), completo a con la mitad de su concentración, añadiendo solamente 6-bencilaminopurina (Geohintonia mexicana Glass & Fitz Maurice, 2 mg L-1) o combinado con ácido naftalenacético ( Ariocarpus kotschoubeyanus (Lem.) K. Schum.0.30/0.15 mg L-1, Mammillaria muehlenpfordtii C. F. Först. 1.50/0.30 mg L-1, o Turbinicarpus zaragozae (Glass & R. A. Foster) Glass & A. Hofer exGlass 1.50/0.50 mg L-1); se utilizó incluso 6-bencilaminopurina mezclada con ácido giberélico (Astrophytum asterias (Zucc.) Lem., Astrophytum ornatum (DC.) F. A. C. Weber ex Britton & Rose y Strombocactus disciformis (DC.) Britton & Rose, 1.50/0.50 mg L-1), entre otras fórmulas hormonales. Destaca el hecho de que casi la mitad de las especies estudiadas (14) fueron proliferadas en un medio MS suplementado con 1.50 g L-1 de carbón activado y sin ningún regulador del crecimiento. El enraizamiento in vitro se obtuvo principalmente con un medio MS a la mitad de su concentración con ácido indolbutírico y ácido naftalenacético (2.00/0.30 mg L-1); sin embargo, algunas especies (Geohintonia mexicana Glass & Fitz Maurice y Mammillaria herrerae Werderm.), desarrollaron sistema radicular de manera espontánea, en un medio MS con concentración completa de nutrientes, aunque sin hormonas. La tasa promedio de proliferación fue de 5 nuevos brotes por explante cada 4 semanas, el enraizamiento in vitro y la, posterior, aclimatación al suelo fueron notablemente altas (97%) (Martínez et al., 1999; Hernández y Sánchez, 2002;).

Cultivo de Mammillaria herrerae

Los protocolos determinados incluyen 13 especies de cactáceas queretanas, la mayoría también con riesgo de extinción en su hábitat. El cuadro siguiente refiere el grado de éxito obtenido con este grupo de nativas.

Protocolos para la micropropagación de Cactaceae de Querétaro

Nombre científico Tasa de multiplicación (Brotes/ semana)

Porcentaje de aclimatación en suelo Estado de Conservación (%) NOM-059SEMARNAT-2010

Ariocarpus kotschoubeyanus (Lem.) K. Schum. 2-Jun 98 Pr

Astrophytum ornatum (DC.) F. A. C. Weber ex Britton & Rose 4-Apr 95 A

Coryphantha jalpanensis Buchenau 4-Apr 100 -

Mammillaria hahniana Werderm. 5-Apr 99 A

Mammillaria herrerae Werderm. 8-Apr 100 P

Mammillaria mathildae Kraehenb. & Krainz 5-Apr 100 P

Mammillaria microhelia Werderm. 4-Apr 100 Pr

Mammillaria muehlenpfordtii C. F. Först. 3-Apr 100 -

Mammillaria perbella Hildm. ex K. Schum 2-Apr 95 -

Mammillaria scheinvariana Ortega-Varela & Glass 6-Apr 100 -

Neobuxbaumia polylopha (DC.) Backeb. 2-Apr 100 -

Strombocactus disciformis (DC.) Britton & Rose 10-Apr 85 A

Turbinicarpus pseudomacrochele (Backeb.) Buxb. & Backeb. 4-Apr 95 P

Voces y tornavoces en relación a la conservación de las Cactáceas de México: una experiencia de 25 años en el estado de Querétaro.

Cultivo de Mammillaria mathildae

Añadimos enseguida un ejemplo de un procedimiento desarrollado para la reproducción in vitro de una especie del género Mammillaria en peligro de extinción por el avance de la mancha urbana de la ciudad de Querétaro y sus conurbaciones:

Técnica para la reproducción in vitro de Mammillaria mathildae Kraehenb. & Krainz

Nombre de la especie: Mammillaria mathildae Kraehenb. & Krainz

Información general: Especie en riesgo de extinción (P). Explante seleccionado: Semilla.

Caracterización y condiciones del explante: El explante no requiere de ser escarificado para su instalación in vitro.

Fase de cultivo in vitro

Desinfestación (I)

Inducción (I)

Proliferación (II)

Enraizamiento (III)

Técnica exitosa

Anegación en solución de hipoclorito de sodio (Cloralex) al 10% más 0.5% de jabón líquido. Se agitan por 25 minutos y se realizan 3 enjuagues con agua destilada.

Siembra aséptica de la semillas en medio Mursahige y Skoog (1962) a la mitad de su concentración normal (MS/2), adicionado con 1.5 g/L de carbón activado.

Siembra de cortes basales y apicales en medio MS/2, adicionado con 1.5 g/L de carbón activado.

Siembra de las plantitas en medio MS/2, con ácido indolbutírico (IBA, 2 mg/L) y ácido naftalenacético (ANA, 0.3 mg/L).

Adaptación (IV) Sustrato: Peat moss.

Información adicional:

Resultado

No se presentó contaminación.

90% de éxito.

5 brotes por explante cada 4 semanas.

100% de éxito.

100% de éxito.

Condiciones ambientales: Luz: Temperatura: 12-Dec 25±1

2, 115 Lux (28.5 µmoles m-2 s-1)

Principales problemas.

Otras rutas exploradas: ninguna.

Situaciones especiales: Técnica originalmente desarrollada en Laboratorio de Cultivo de Tejidos del Centro de Bioingeniería del ITESM-Campus Querétaro. Fue validada e instrumentada para el presente proyecto. Las plantitas producidas se encuentran en adaptación en los invernaderos del Jardín Botánico Regional de Cadereyta.

Debo mencionar, por último en este punto, que la situación que en el mundo prevalece, demanda ya no solamente saber cultivar plantas nativas, en riesgo de extinción o no, urge ahora también poder contar con material vegetal artificialmente producido y conocimiento ecológico suficiente para dirigir y ejecutar la restauración de sistemas biológicos noveles que recuperen un máximo de la riqueza biológica, al tiempo que rehabilitan su funcionalidad. Es en este terreno que el Jardín Botánico Regional de Cadereyta se encuentra ya trabajando y es ahí también donde esperamos contar con un mayor número de tornavoces que respalden la voz que clama por la conservación de la flora desértica de México.

2 Comercialización y reintroducción.

Muchos son los aspectos en los que la horticultura de plantas silvestres puede coadyuvar a su conservación, dos de los más inmediatos son: 1) La oferta de plantas legalmente propagadas para disminuir las presiones causadas por la demanda y la sobrecolecta, procurando la consolidación de un mercado con clientes conscientes y responsables, uno que no solamente consuma sino que además fortalezca e impulse el cuidado ecuménico de la flora; 2) El mantenimiento de inventarios con calidad adecuada para contar con material disponible para la reintroducción de las especies amenazadas y la restauración de los hábitats críticos en los que viven. Hablemos brevemente de estos dos temas.

Lacónicamente, debo enfatizar que la consolidación de las cactáceas como un recurso real, con valor de cambio en el mercado, ha sido una meta que indeclinablemente hemos perseguido en búsqueda de modelos para la conservación integral de la vasta flora nacional. Es importante recordar que existe un mercado potencial insatisfecho que (como nación), no hemos sido capaces de satisfacer, aún con los esfuerzos de los dos últimos decenios. Bárcenas (2003) ratifica que los viveristas nacionales de cactáceas ornamentales siguen rezagados en cuanto a materializar una producción que haga de México el productor líder y exportador principal de estas, y seguramente otras, plantas nativas. Todo a pesar de que el país ha desarrollado ya suficiente conocimiento y capacidades humanas para competir exitosamente y cumplir con la oferta requerida. Las limitaciones se relacionan más con la inversión a escala suficiente, la simplificación y claridad en las reglas y normas para cultivar y exportar cactáceas, y en síntesis, una mejor relación del gobierno federal mexicano con sus ciudadanos, especialmente con los de comunidades rurales prioritarias, para estimular, mucho más, la instalación de invernaderos que reviertan la situación y hagan de este capital natural un beneficio inmediato para los mexicanos. Comercio legal de cactus. Festival de las cactáceas en Tequisquiapan, Qro.

Las cactáceas constituyen, y probablemente seguirán siendo, uno de los productos ornamentales más demandados en los Estados Unidos de Norteamérica, en los países europeos y, ahora también, en el oriente todo, en países como Japón y China. Un énfasis especial debería dárseles a las especies endémicas, la mayoría de distribución restringida y ecológicamente raras, caracterizadas por su lento crecimiento, y en consecuencia muy escasas en los mercados internacionales. Géneros botánicos como: Ariocarpus, Aztekium, Geohintonia, Epithelantha, Leuchtenbergia, Lophophora, Obregonia, Pelecyphora, Strombocactus y Turbinicarpus, son elementalmente prioritarios; aunque sin menoscabo de otros, menos especializados y probablemente con mayor potencial de demanda, como: Cephalocereus, Echinocactus, Echinocereus, Ferocactus, Mammillaria o Thelocactus. A nivel nacional debemos seguir estimulando el mercado interno a través de una oferta que produzca hábitos de consumo, apuntalados mediante una estrategia de posicionamiento que cree en la mente del comprador un concepto psicológico siempre positivo. Esto impulsará el arraigo de los sistemas de producción y un mercado viable en los términos ecológicos y económicos previstos (Sánchez, 1995; Sánchez et al., 1995)

Por otra parte, la reproducción de estas especies es esencial para su recuperación in situ, la cual posiblemente no prosperará sin la intervención humana. Una estrategia previsible es contar con la suficiente cantidad y calidad de individuos disponibles para, llegado el momento, proceder a su reinstalación en el medio silvestre. El caso de la Mammillaria herrerae Werderm. es un ejemplo actual de lo anterior. Esta especie endémica queretana, cuyas poblaciones distribuidas en sólo 77 km2, fueron censadas en apenas 358 individuos, se encuentra inminentemente al borde de la extinción (Maruri et al, 2012). Amén de diversos estudios ecológicos ejecutados en las dos localidades que ocupa la especie, se procuró recuperar germoplasma, de 13 fuentes distintas, de origen cultivado y silvestre, para luego repropagarlo mediante el empleo de procedimientos sexuales (1c, semilla), vegetativos (1b, inducción y enraizamiento de brotes basales) y de la micropropagación (1a, 2, 6, 10, 12 y 13), previamente determinados. Se recuperaron 6 líneas con un nivel aceptable de multiplicación, según se refiere en el siguiente cuadro; debe notarse que el número de especímenes logrados supera a los encontrados en el medio silvestre. La diversidad genética de las distintas líneas está siendo estudiada por el Dr. Rolando T. Bárcenas Luna, investigador de la Universidad Autónoma de Querétaro, con la finalidad de conocer la variabilidad del material y estar mejor preparados para su posible restablecimiento in situ o inter situ.

Cactáceas mexicanas en Jardines Europeos

Lote actual de Mammillaria herrerae Werderm., compuesto por plántulas micropropagadas (y reproducidas in vivo) en desarrollo dentro de los invernaderos del Jardín Botánico Regional de Cadereyta

Cultivo de Mammillaria herrerae in vitro

El Gobernador Constitucional del Estado de Querétaro (México), Lic. José Eduardo Calzada Rovirosa enterándose de la situación de riesgo de extinción que sufre la Mammillaria herrerae Werderm.

una experiencia de 25 años en el estado

Fachada de acceso al Jardín Botánico Regional de Cadereyta

IV Conservación ex situ e in situ: colecciones y áreas naturales protegidas.

Vista de llegada al Jardín Botánico Regional de Cadereyta

El jardín botánico ha sido la figura institucional bajo la cual se han conducido los esfuerzos en favor de la conservación de las Cactaceae de Querétaro. Nuestros “Hortus Botanicus” proceden conceptualmente de la Europa ilustrada del siglo XVIII; no obstante, es apenas a mediados del siglo XX cuando en México, se forman los dos primeros jardines botánicos contemporáneos del país: El Jardín Botánico de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas (1949) y el de la Universidad Nacional Autónoma de México (1959), ambos fundados por el botánico español Faustino Miranda. Más aún, es sólo en la década de los años ochenta cuando la mayor parte de los jardines botánicos de nuestro territorio se conforman o consolidan, habiendo actualmente alrededor de 40 en México (Vovides et al., 2010) .

El Ing. Emiliano Sánchez Martínez trabajó, en los primeros años de esta experiencia, en la fundación y desarrollo del Jardín Botánico y Cactario Regional “Hernando SánchezMejorada Rodríguez” del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey-Campus Querétaro, dentro del llamado Programa de Cactáceas que operó por 15 años, desde 1986 hasta 2001. A partir del año 2002, el autor colabora como Jefe del Jardín Botánico Regional de Cadereyta “Ing. Manuel González de Cosío”.

El Jardín Botánico Regional de Cadereyta tiene como finalidad el estudio, conservación y aprovechamiento de la flora queretana. Fue inaugurado el 25 de abril de 1991; es un organismo adscrito al Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro (CONCYTEQ), de la Secretaría de Educación, en el Gobierno del Estado. Nuestra misión es servir al desarrollo estatal mediante la generación de un mayor conocimiento científico sobre los recursos vegetales de la entidad. El cumplimiento de la misión implica tres grandes objetivos: a) Integrar colecciones de plantas del Semidesierto Queretano y del resto del estado; b) Contribuir al conocimiento científico de la flora local para su aprovechamiento integral; y, c) Enseñar la importancia ecológica y económica de los bienes naturales de nuestra entidad federativa.

Colecciones del Jardín Botánico

Senderos

El Jardín Botánico Regional de Cadereyta se localiza al sureste de la cabecera del municipio de Cadereyta de Montes, en el camino a la antigua Hacienda de Tovares sin número. Está situado a una altitud de 2,046 msnm y ocupa una superficie aproximada de 15.33 hectáreas. El área se sitúa dentro de la provincia fisiográfica del Eje Neovolcánico y dentro de la subprovincia denominada Llanuras y Sierras de Querétaro e Hidalgo. El clima es de tipo BS1kw (w), semiseco templado con lluvias en verano. La temperatura mínima promedio es de 12º C y la máxima de 19.4º C, con una precipitación mínima promedio de 309 mm y una máxima de 798 mm. La vegetación está constituida por matorrales xerófilos. Es a partir del año 2003, que se inicia un proceso de rediseño para dotar al jardín botánico de un plan de desarrollo con líneas precisas de trabajo, los recursos materiales y económicos mínimos, los procedimientos conducentes y los controles necesarios para procurar una acción efectiva. Los resultados obtenidos durante estos últimos 10 años de trabajo están permitiendo el afianzamiento de actividades sustantivas propias de los jardines botánicos (Sánchez y Sanaphre, 2009).

La integración de colecciones documentadas de las especies vegetales del Semidesierto y del resto de Querétaro, constituye una de las principales fortalezas de este sitio, acción mediante la cual se contribuye a la conservación ex situ del germoplasma vegetal de especies de Cactaceae. El Jardín Botánico Regional de Cadereyta mantiene 5 colecciones ordenadas museográficamente e interpretadas y documentadas de acuerdo con los requerimientos de este tipo de acervos. Las colecciones existentes son: “El Semidesierto Queretano”; “Las Cactáceas del estado de Querétaro”; “El género Mammillaria en México”; “Vegetación del Valle de Querétaro”; y, “Agavaceae de Querétaro”. Las tres primeras colecciones hospedan taxa de la familia Cactaceae. Su composición puede resumirse así:

I “El Semidesierto Queretano”. Se trata de una colección introductoria en la que se expresan las diversas maneras en las que las plantas de la región se adaptan a las condiciones de escasez de agua. Existen ejemplos de las familias Agavaceae, Asphodelaceae, Bromeliaceae, Cactaceae y Fouqueriaceae, principalmente.

II “Las Cactáceas del estado de Querétaro”. Incluye una muestra completa de las suculentas de esta familia que se encuentran en el territorio del estado. Las especies están distribuidas en “episodios vegetales” que ilustran los tipos vegetacionales con los cuales se asocian, todo ordenado de acuerdo con un gradiente altitudinal simulado.

Distribución del Jardín Botánico Regional de Cadereyta

Esta colección está conformada por 113 especies que pertenecen a 23 familias botánicas. Destacan los géneros Coryphantha, Echinocactus, Ferocactus, Mammillaria y Opuntia.

III “El género Mammillaria en México”. Se conforma por una muestra de 69 especies de éste que es el género de Cactáceas más abundante en México. Las especies se encuentran ordenadas de acuerdo a las secciones taxonómicas que conforman el Género, esto con el interés de posibilitar un espacio educativo en el cual los jóvenes comprendan la importancia de clasificar mediante la sistematización de caracteres relevantes (diagnóstico). La colección tiene también como meta mostrar la variabilidad morfológica del género. La colección incorpora desde los diminutos ejemplares de la Serie Lasiacanthae hasta los de la Serie Macrothelae, cespitosos y masivos.

“El género Mammillaria en México”
“Las Cactáceas del estado de Querétaro”
“El Semidesierto Queretano”

Una amplia superficie del Jardín Botánico (13.55 hectáreas) es un área silvestre, que puede considerarse como una micro-reserva, en la es posible ensayar formalmente aspectos de la conservación inter situ, es decir transicional. La zona, cubierta por matorral xerófilo, cuenta con mantenimiento permanente y senderos con una longitud mayor a 1,000 metros, así como con algunos señalamientos y vigilancia. El inventario preliminar de la flora establece que existen 250 especies, pertenecientes a 68 familias botánicas, con 173 géneros. Las familias mejor representadas son la Asteraceae (13%), Poaceae (11%), Solanaceae (5%), Verbenaceae (5%), Euphorbiaceae (4%), Cactaceae (4%) y Fabaceae (4%). La familia Cactaceae cuenta con especies espontáneas como: Coryphantha radians (DC.) Britton & Rose, Cylindropuntia imbricata (Haw.) F. M Knuth in Backeb. & F. M. Knuth, Echinocereus cinerascens (DC.) Lem., Ferocactus histrix (DC.) G. E. Linds., Ferocactus latispinus (Haw.) Britton & Rose, Mammillaria magnimamma Haw., Mammillaria uncinata Zucc. ex Pfeiff., Myrtillocactus geometrizans (Mart. ex Pfeiff.) Console, Opuntia cantabrigiensis Lynch, Opuntia hyptiacantha F. A. C. Weber in Bois, Opuntia streptacantha Lem. y Opuntia tomentosa Salm-Dyck (Sánchez y Sanaphre, 2009). La fauna, aún no estudiada de manera sistemática, parece notable. Investigadores de la Universidad Autónoma de Querétaro, dirigidos por la Dra. Mahinda Martínez y Díaz de Salas, mencionan que en el área existen 12 especies de mamíferos, 32 especies de aves, 5 de reptiles y 2 de anfibios (Martínez et al . 2003). Un “Plan Operativo para el Manejo del Área Silvestre” se está confeccionando y está previsto que se aplique a partir de este 2012. Este plan incluirá intervenciones orientadas a la restauración ecológica y a la adecuación de la zona para un mayor uso público, considerando una capacidad de carga que no implique impactos ambientales intensos. Se incluye en las acciones una estrategia para la prevención, control y erradicación de las especies invasoras que existen en el área silvestre (Robledo, 2011). Los procedimientos de trabajo se adecuan a las condiciones locales, aplicando principios de restauración que promueven la recuperación basada en procesos naturales e intervenciones de bioingeniería (Polster, 2011). El ejercicio de este plan demandará para su cumplimiento un horizonte de trabajo de alrededor de 10 años y permitirá integrar muchas de las capacidades del personal académico y operativo de nuestra institución.

Fauna silvestre del Jardín Botánico (Fotografía de Belem Hernández)
Área silvestre del Jardín Botánico

Lo antes narrado significa que este pequeño espacio (0.0013% del territorio estatal) alberga una muestra cercana al 13% de la flora del estado de Querétaro, si consideramos que se estima que en la entidad existen unas 4,000 especies, y que este jardín botánico comprende, ex situ e inter situ, un poco más de 500 taxa de la flora regional. Así, el Jardín Botánico Regional de Cadereyta es parte del concierto mundial para la conservación vegetal desde los jardines botánicos del planeta. Mediante su participación en la Asociación Mexicana de Jardines Botánicos, A. C., y en Botanic Gardens Conservation International (BGCI) aporta, de manera individual, o colegiada, a la ejecución de la Estrategia Mexicana para la Conservación Vegetal, la Estrategia Global para la Conservación Vegetal y, en último término, coopera para cumplir las metas del Convenio sobre Diversidad Biológica (Conabio-Conanp-Semarnat, 2008; Kramer et al., 2011).

Sin menoscabar en nada el importante valor de la conservación fuera del hábitat practicada por nuestro Jardín Botánico Regional de Cadereyta, así como por muchos otros jardines botánicos del mundo, reconocemos también el valor ineluctable de la conservación de los escenarios evolutivos y de los procesos ecológicos que solamente ocurren in situ. El sistema de áreas naturales protegidas del estado de Querétaro comprende 13 zonas, bajo distintas categorías de manejo, que cubren 425,040 has, lo que significa el 36.37% del territorio estatal (Sedesu, 2009). Varias de estas áreas protegen especies de cactus, aunque es principalmente en la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda (decretada el 19 de mayo de 1997; 383,567 has) en donde se incluyen los ensambles más significativos; especialmente en la porción semidesértica de los municipios de Pinal de Amoles y Peñamiller, que resguardan cerca de 25 especies (Ine-Semarnap, 199). Desafortunadamente, el escenario principal para la vida de las cactáceas queretanas, formado por la región del Semidesierto Queretano (20º 30’-21º 00’ N y 99º 30’-100º 00’ O) queda fuera de esta área y, en consecuencia, sin atención y manejo. Buscando subsanar esta situación, durante estos años, hemos propuesto, desde los jardines botánicos queretanos, la creación de reservas naturales (manejadas) en subregiones valoradas dentro del cuadrante mencionado (Sánchez et al., 2006). En este sentido hemos sustentado la necesidad de crear, entre otras, una reserva en la zona delimitada por el Matorral Desértico Micrófilo de Larrea tridentata (DC.) Coville que se ubica entre los poblados de Higuerillas y Peña Blanca en los municipios de Cadereyta y Peñamiller; así como, más recientemente, una zona para la conservación de la biodiversidad de Cactaceae en el cañón del Infiernillo, ubicado en la colindancia de los municipios de Cadereyta, Querétaro, y Zimapán, Hidalgo, en los desfiladeros formados por el río Moctezuma y las corrientes subsidiarias aledañas. Terminamos este subtítulo, ejemplificando, la segunda de estas propuestas, mediante un resumen que nos habla del valor biológico intrínseco de la zona del Infiernillo y la inminente necesidad de protegerlo.

Jardín Botánico

Paisajes cercanos al Cañón del Infiernillo, Cadereyta 2

El cañón del Infiernillo, Cadereyta, Querétaro: Una zona prioritaria para la conservación de la biodiversidad de las Cactáceas de México.

Introducción.

México es un país biológicamente rico en ecosistemas, especies y diversidad genética. Esta diversidad se expresa en las cerca de 22,000 traqueofitas, 10% de la riqueza vegetal del mundo, presentes en una superficie cercana a los dos millones de kilómetros cuadrados (Hernández, 2008). Esta biodiversidad no se encuentra igualmente distribuida en el territorio nacional, sino más bien en sitios específicos que la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) ha definido como 151 regiones terrestres prioritarias que cubren 504,796 km , 25% del territorio mexicano. Dichas regiones están identificadas como puntos neurálgicos para la conservación con base en su riqueza de especies y el nivel de amenaza al que se enfrentan (Arriaga et al., 2000). Querétaro es un estado con 11,699 km2 ó 0.6% de la superficie del país. Su flora, aún no completamente estudiada, se estima compuesta por entre 3,500 y 4,000 especies (Hernández, 2008). La flora queretana es particularmente rica en especies de Asteraceae, Fabaceae, Poaceae, Euphorbiaceae y Cactaceae. La familia Cactaceae se concentra en la llamada región del Semidesierto Queretano-Hidalguense, aunque tampoco de manera homogénea, ya que dentro de ésta existen subregiones conocidas por su riqueza de especies y endemismos. Específicamente, el espacio que rodea la zona donde confluyen los ríos Tula y San Juan para formar el Moctezuma (20º 40’ N, 90º 30 O), también conocida como Zona del Infiernillo, es un espacio biogeográfico fundamental.

La Zona del Infiernillo es un centro de diversidad de cactus y debe ser manejada como reserva para preservar un alto número de taxa. Método. Se realizó un análisis preliminar de los valores biológicos intrínsecos de la Zona del Infiernillo, con el propósito de sustentar la necesidad de proceder a su manejo ecológico integral; considerando, además, que estos cañones forman parte de la Región Terrestre Prioritaria 101 (CONABIO), denominada Sierra Gorda-Río Moctezuma, la cual a la fecha no cuenta con una adecuada administración de su medio ambiente para salvaguarda de este patrimonio natural.

Resultados.

Un análisis preliminar reveló las cualidades intrínsecas de la flora nativa, los ecosistemas y los paisajes de la región. Esto permite ponderarla como porción relevante del territorio nacional con una concentración de especies emblemáticas en grave riesgo de extinción. Tales riesgos producidos por a una larga historia de intervención humana demandan la instrumentación de planes de manejo inmediatos que hagan converger los intereses económicos con los de la conservación. Algunos aspectos de interés obtenidos del análisis son: Un escenario natural relevante que abarca 62 km de cañones; especialmente, los 36 kilómetros que forman propiamente el cañón del Infiernillo, desde la confluencia del San Juan y el Tula, hasta el punto conocido como “Las Adjuntas”, donde el río Tolimán, proveniente de Hidalgo, se une al Moctezuma. Los acantilados y el sistema dendrítico de arroyos producen una gran heterogeneidad ambiental que favorece la diversidad de hábitats y nichos ecológicos. El clima varía desde el templado frío (Cw), en las partes altas que alcanzan los 3,250 m, hasta el cálido semiárido (BS0hw) predominante en las partes bajas de los cañones que tienen altitudes de 900 m. El ambiente geológico es también muy complejo, con el afloramiento de rocas ígneas entre las predominantes rocas calcáreas de origen marino (García, 1988; Obregón, 1995; Ortega, 2004; Rodríguez et al., 1998). La flora cactológica es muy relevante con al menos 50 especies, concentradas en un espacio geográfico de entre 100 a 200 km , 15 de éstas especies tienen un alto riesgo de extinción (Sánchez et al., 2010). El factor humano ha sido determinante en la definición del paisaje con acciones que se han mantenido intensas los últimos 200 años. Los impactos provienen de la minería, la colecta de especies y, principalmente, de la intensa alteración de los hábitats originada de las obras de infraestructura civil (presas) construidas en los últimos 20 años.

Conclusión.

A pesar de estar impactado y fragmentado, por las fuertes intervenciones humanas recientes, la Zona del Infiernillo es un escenario evolutivo fundamental y crítico para un notable ensamble de cactáceas cuya permanencia solamente podrá garantizarse mediante el manejo pronto, ejercido por especialistas capacitados.

Mammillaria herrerae en hábitat silvestre 2

V Educación ambiental y gobernanza ambiental

La docencia y la educación son dos empresas que complementan y dan sentido a las actividades de conservación mantenidas en el ejercicio profesional del autor en todos estos años en los que, entre otras actividades magisteriales, ha sido profesor-investigador del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey-Campus Querétaro y de la Universidad Autónoma de Querétaro; además de haber impartido un amplio número de charlas, conferencias y presentaciones académicas en México y en el extranjero. El último decenio, ya en su actividad como director del Jardín Botánico Regional de Cadereyta, Emiliano Sánchez Martínez ha insistido en hacer de la educación, a distintos niveles, un sólido pilar que aglutina las estrategias y las acciones para administrar nuestra diversidad de forma rotunda y efectiva. Al respecto en los siguientes párrafos se expresa un breviario de esta actividad educativa conducida desde Cadereyta, Querétaro.

La educación ambiental (no formal) se ejercita mediante la aplicación de un proyecto conceptual, metodológico y de prácticas diseñado ex profeso. Las acciones educativas se basan en teorías de aprendizaje constructivistas que procuran el desarrollo de una norma personal de valor entre los visitantes, acercándolos a la naturaleza queretana a través de experiencias significativas, para fortalecer la responsabilidad ambiental compartida y participativa. Cada año se tutelan más de 13,000 visitantes. Los usuarios registrados provienen de prácticamente todos los estados de la República Mexicana y de muy diversos países del mundo. Un particular interés se ha dado a la educación de los niños escolares que cursan la educación básica; a ellos se les dedica un programa de actividades que refuerza los conceptos curriculares que en la materia ecológica estudian en las aulas de sus escuelas. El Jardín Botánico Regional de Cadereyta también mantiene un programa de actividades extramuros con el cual lleva su mensaje más allá de los límites de la institución. Este conjunto de dinámicas implica actividades docentes y artísticas que son presentadas en la ciudad de Querétaro y en otros puntos de la entidad. Se emplean diversos canales de comunicación masiva para posicionar los conceptos neurálgicos que forman el acervo que dotará a la población de un “alfabetismo ambiental” suficiente.

Educación ambiental en el Jardín Botánico Regional de Cadereyta

La educación ambiental enfocada a la conservación de la diversidad vegetal es una acción toral para el logro cabal de la “Estrategia Global para la Conservación Vegetal, 20112020”. Orientándonos a este fin ulterior, las actividades de educación de nuestro jardín botánico incorporan un discurso que promueve la valoración de la diversidad vegetal, su papel en los sistemas de soporte biológico (infraestructura natural) y su importancia para la vida en la Tierra. Nuestro Plan Integral de Manejo y sus subsidiarios plantean líneas de acción para los próximos años que nos comprometen a tutelar a nuestros usuarios para garantizar el pleno entendimiento del vínculo entre plantas, gente, futuro y posibilidades de bienestar. El aprendizaje del “alfabeto ambiental” y, posteriormente, el dominio intelectual y la práctica de los principios requeridos para alcanzar la gobernanza ambiental se seguirán ofreciendo, junto con mejores sistemas de comunicación e interpretación de la naturaleza queretana, extendiendo la educación a un mayor número de usuarios y aprovechando todos los espacios de este jardín botánico como recursos didáctico y disuasivo de la axiología polivalente de la biodiversidad que incluye términos: económicos, ecológicos, éticos, estéticos y espirituales.

Nuestro propósito social ha estado siempre claro. Tratándose de un jardín regional inmerso en una zona semidesértica y marginal, se ha asumido el compromiso de compartir el conocimiento generado para buscar un reparto más justo y equitativo de los beneficios que derivan (o pueden derivar) de la utilización inteligente de la biodiversidad local. Este compromiso ha quedado incluso respaldado legalmente al incluir preceptos normativos y directrices en el corpus jurídico que rige a nuestra entidad federativa, como es el caso de la “Ley para el fomento de la investigación científica, tecnológica e innovación del estado de Querétaro (30 de enero, 2010) y su “Programa Estatal de Ciencia; Tecnología e Innovación. Querétaro 2010-2015” (noviembre, 2010) que por primera vez en la historia del estado incorpora un objetivo estratégico relacionado con el aprovechamiento de la biodiversidad para procurar el desarrollo humano. Durante los últimos 5 años de trabajo se han instrumentado diversos programas y acciones para estimular el reconocimiento, la reproducción y la recuperación de la flora queretana. La mayor parte de ellos han sido remunerativos en términos académicos y sociales.

Visitas guiadas

Destaca el proyecto denominado “Las 3 eRres que tú eRes: Conservación de cactáceas amenazadas con la participación de las comunidades locales” (apoyado por Botanic Gardens Conservation International y la propia Asociación Mexicana de Jardines Botánicos, A. C.) en donde además de la experiencia vivida en la comunidad de El Arbolito, se ha contado con un seguimiento del legado del invernadero-escuela emplazado. La evaluación se realiza, hasta la fecha, en colaboración con la Universidad Laval de Canadá. Se ha trabajado también en comunidades del semidesierto que tienen parámetros bióticos relevantes en cuanto a diversidad, endemismo o estatus de conservación de sus especies vegetales; aquí pueden incluirse las comunidades de Bernal, San Antonio de la Cal, San Miguel Tolimán, Ezequiel Montes y, desde luego, Cadereyta de Montes. La relación con el Jardín Botánico Regional de Cadereyta ha propiciado, en varios de estos casos, el inicio de proyectos de planificación participativa que ahora se abocan a la creación de capacidades para el cuidado del medioambiente y la administración in situ de los recursos biológicos, en aspectos materiales y en los –así llamados- culturales intangibles. En los años por venir nos aproximaremos más a las comunidades para fortalecer su interés por el medio ambiente y procuraremos, a través de los organismos de gobierno pertinentes, dotar a la zona con una estrategia para la conservación de la biodiversidad el estado de Querétaro. La estrategia incluirá, desde luego, el impulso a grupos locales para que logren una conveniente autonomía de acción conducente a la gobernanza ambiental. De igual manera, insistiremos en conformar una sociedad socialmente responsable que expanda la dimensión comunitaria de los civitas para acortar las distancias intelectuales entre las urbes y los espacios rurales, aspirando a un estado único en el que la “infraestructura natural” sea manejada en los racionales términos que plantean los convenios vinculatorios internacionales, como la Convención sobre Diversidad Biológica, que los queretanos también debemos honrar.

Jóvenes participantes en el proyecto “Las 3 eRres que tú eRes”

VI El arte y la presencia intelectual de la flora nativa

Mammillaria herrerae, acuarela de José Roberto Martínez Romero

Allende el valor utilitario inmediato de la biodiversidad y sus productos, sobreyace el principio trascendente de la flora que se intelectualiza para incorporarla a la vida cotidiana mediante abstracciones que permiten su apropiación en la cultura y, más allá aún, la emergencia libre e independiente de la Naturaleza, como Physis, sobre la cual la evolución del planeta se ha mantenido por millones de años, para ineluctablemente reconocer que de ese mundo y sus funciones esenciales ha surgido el hombre, dependiente en lo directo e inmanente en lo místico y espiritual a este complejo natural (Peter e Irwin, 2002).

A lo largo de todos estos años, nuestros procedimientos educativos han procurado, amén de fortalecer una norma personal de valor para sustentar el respeto por la Naturaleza, recurrir al arte y a los elementos culturales que propician la presencia de las especies vegetales de Querétaro en el diario devenir que se da en las casas de los civitas y en las cosas del ágora pública, mediante el recurso sensibilizante de la pintura, la escultura, la arquitectura, la música, la danza y especialmente diversas formas de la literatura como la poesía, la narrativa y el teatro.

Es pues el caso presentar en esta síntesis una muestra del heptadecasílabo Haikú, poema que de súbito manifiesta la Naturaleza, tal como ocurre en un instante perpetuo extraído del libelo “Ex…tinciones. Haikú”, poemas a las Cactaceae en riesgo de extinción del estado de Querétaro, de Emiliano Sánchez Martínez, con introducción del poeta Miguel Aguilar Carrillo e ilustraciones botánicas del artista queretano Roberto Martínez Romero.

Mammillariaherrerae

Bola de hilo

Frente al precipicio Tú puedes, vuela.

Otorguemos, pues, como dice Miguel Aguilar Carrillo, respeto a las pequeñas cactáceas de nuestra tierra. Démosles el derecho para que nos hagan conocer su sabiduría, su verdad verdadera alejada de lo inmediato, la profundidad de su esencia manifestada en ser seres útiles a la contemplación (Sánchez, 2000).

Manifestaciones artísticas en el Jardín Botánico Regional de Cadereyta

VII Hacia una estrategia para la conservación de la flora cactológica del estado de Querétaro

Transcurridos 25 años de esfuerzo, esta voz requiere que otras tornavoces la multipliquen. Todos los siguientes intentos deberán regirse por una estrategia que optimice las acciones y garantice su éxito. La situación apremia y estamos obligados a ser eficaces. Recuérdese que para establecer una “Estrategia estatal para la biodiversidad (o sus componentes)” deben prevalecer criterios prospectivos y anticipatorios que permitan el tránsito desde la situación actual hasta la prevista como objetivo meta. Alfred Chandler Jr. nos recuerda que el pensamiento estratégico requiere de: “La determinación de metas y objetivos básicos de largo plazo (para el estado en materia de biodiversidad), la adopción de los cursos de acción y la asignación de los recursos necesarios para lograr dichas metas” (Miklos et al., 2008). Las estrategias de conservación de las entidades federativas son parte de un sistema subordinado de planes nacionales e internacionales que tendrán que colimarse. Es importante considerar el cumplimiento de los tres objetivos básicos del Convenio de Diversidad Biológica, (firmado por México en 1992 y ratificad el 11 de marzo de 1993): a) La conservación de la biodiversidad; b) El aprovechamiento sustentable de los recursos; y, 3) El reparto justo y equitativo de los beneficios que resulten del aprovechamiento de los recursos genéticos. Esto aportará concomitantemente al cumplimiento de la Estrategia Nacional sobre Biodiversidad de México (2000), en sus 4 líneas cruciales de acción: 1) Proteger y conservar los diferentes componentes de la biodiversidad; 2) Valorar justamente los diferentes componentes de la biodiversidad; 3) Avanzar en el conocimiento y manejo de la información; 4) Estimular la diversificación y sostenibilidad del uso de los componentes de la biodiversidad, por la vía del cumplimiento local de la Estrategia Mexicana para la Conservación Vegetal y la Estrategia Global para la Conservación Vegetal (Semarnap-Conabio, 2000).

Idealmente, movernos hacia la instrumentación efectiva de la (una) estrategia de conservación requiere el cumplimiento óptimo de las 4 líneas de acción, en la siguiente manera:

Línea estratégica

Óptimo

1. Protección y conservación Desarrollo de infraestructura natural mediante el mantenimiento de ecosistemas funcionales.

2. Valoración de la Biodiversidad Fortalecimiento de comunidades humanas conscientes, que asuman su papel en la dimensión comunitaria, con autarquía intelectual, dispuestas a consorciarse en una dinámica colaborativa tendiente a la panarquía universal.

3. Conocimiento y manejo de la información

Construcción de una teoría operativa local.

4. Diversificación del uso Apropiación, posesión y custodia integral de los bienes de la biodiversidad.

TENDENCIA

Tal vez alcanzaremos a cumplir a tiempo la visión 2050 de la Estrategia Nacional sobre Biodiversidad de México que reza:

“Dentro de 50 años, México deberá ser reconocido como uno de los países que, habiendo sufrido graves amenazas a la diversidad biológica, logró detener a tiempo las causas subyacentes de la pérdida de ecosistemas, especies e información genética. La alteración y destrucción de hábitats, la introducción y la sobreexplotación de diversas especies de flora y fauna habrán sido revertidas para evitar tasas de extinción mayores que las registradas a finales del siglo XX. El registro y estudio de especies antes desconocidas habrá alcanzado un alto grado de desarrollo, como para hacer sentir a la comunidad científica que el conocimiento de la biodiversidad del país es el adecuado para orientar su manejo y conservación. En particular, la sustitución de las masas forestales tropicales por cultivos, pastizales y proyectos de desarrollo habrá sido frenada al crearse mecanismos eficaces de valuación de las funciones ambientales y de promoción de aprovechamiento sostenibles. Otros ecosistemas frágiles y valiosos estarán sujetos a regímenes eficaces de protección en los que participará una población local consciente de su importancia biológica y con opciones económicas viables que desalienten la deforestación y la sustitución de los hábitats.”.

Pachicereus marginatus

VIII Conclusión

Algunas conclusiones, no exhaustivas:

1 El conocimiento de la biodiversidad del estado de Querétaro, particularmente el de la familia Cactaceae, es todavía fragmentario e insuficiente, para su conservación y aprovechamiento sustentable. Se requiere con apremio terminar la Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes e impulsar y fortalecer muchos otros estudios dirigidos al manejo integral de esta familia botánica.

2 Los jardines botánicos locales y nacionales, y otras organizaciones académicas, han acumulado suficiente conocimiento y capacidades para reproducir artificialmente las especies de esta familia vegetal mediante sistemas eficientes, útiles para derivar beneficios económicos y ecológicos inmediatos en favor de los mexicanos.

3 No obstante lo anterior, es imprescindible multiplicar estas experiencias exitosas y transferir el conocimiento a líneas de producción administradas directamente por los empresarios del viverismo, de tal suerte que por el volumen y la calidad de las plantas producidas, México se convierta en líder exportador de flora silvestre, además de crear mercados locales que fomenten el empleo y el interés por las bondades de las plantas autóctonas de cada una de la diversas regiones geográficas del país.

4 Correspondientemente, es necesario planificar y formar profesionales en el campo de la horticultura de las plantas nativas, cuyo perfil tenga profundas capacidades técnicas, así como una visión emprendedora, para que consoliden los recursos fitogenéticos como recursos agronómicos dentro de sistemas de producción territorial, regional y global.

5 Los jardines botánicos de México, en especial los localizados en zonas áridas y semiáridas, son custodios importantes del germoplasma que compone las comunidades vegetales de sus biogeografías. Se requiere fortalecerlos para que las colecciones, bien documentados y aliñadas, se mantengan ad perpetuam, como reservorios ex situ de material vegetal propio para actividades económicas o ecológicas.

6 Al menos en Querétaro, es indispensable que el sistema de áreas naturales protegidas incorpore a la protección los sitios más relevantes que alojan a las especies en riesgo de extinción de la familia Cactaceae, cuyos hábitats críticos ocurren mayormente en el Semidesierto Queretano, región fuera de las principales reservas declaradas, pero ubicados en regiones claramente prioritarias.

7 Nadie duda ya de la educación como mecanismo de cambio de las conductas humanas, empero es inaplazable, además de construir dentro del hombre una norma personal de valor que conduzca a la conciencia y a la responsabilidad total con el ambiente (basada en el entendimiento de la dimensión comunitaria), empujar el trabajo autónomo con base territorial que unifique a los individuos en sociedades autárquicas que procuren la gobernanza ambiental local y la integración mundial pertinente.

8 El proceso de gobernanza ambiental demanda también la consolidación de marcos legales e institucionales pertinentes para la hegemonía armónica de las acciones federales, estatales y locales; amén de los contrapesos emergentes de la sociedad civil con la que las autoridades interactúan.

9 El arte y la cultura son un “punto de fuga” desde el cual es posible proyectar la presencia física, intelectual y primigenia de la flora nativa de México, debemos capitalizar las posibilidades sensibles del alma humana para explorar las mejores vías de convivencia del “mundo humano” y el “mundo natural”.

10 Cuando uno sabe hacia dónde va, el mundo entero se aparta a su paso. El manejo y la conservación de la flora de México no pueden sino obedecer a la urgencia y dimensión que los tiempos que vivimos plantean, en consecuencia los planes, tácticos o estratégicos, tienen el carácter de imperiosos.

¡La voz es ahora, estimados lectores (escuchas), plenamente suya !
Echinocereus cinerascens
Ing. Emiliano Sánchez Martínez

Altamirano, F. 1905. Excursión a la Sierra de Querétaro. An. Inst. Med. Nac. Mex. 7:312-315.

Argüelles, E., R. Fernández y S. Zamudio. 1991. Listado Florístico Preliminar del Estado de Querétaro. Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes. Fascículo Complementario II. Instituto de Ecología, A. C., Centro Regional Bajío, en colaboración con el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro. Pátzcuaro, Michoacán, México. 155p.

Arias, S. y E. Sánchez. 2010. Una nueva especie de Strombocactus (Cactaceae) del río Moctezuma, Querétaro, México. Revista Mexicana de Biodiversidad 81: 619-624.

Arreguín, M.L., G. Cabrera, R. Fernández, C. Orozco, M. Rodríguez y M. Yepez. 1997. Introducción a la flora del estado de Querétaro. Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro, Instituto Politécnico Nacional y Universidad Autónoma de Chapingo. México. 361 p.

Arriaga, L., J. M. Espinoza, C. Aguilar, E. Martínez, L. Gómez y E. Loa. 2000. Regiones Terrestres Prioritarias de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). México. 609 p.

Bravo, H. 1937. Las cactáceas de México. Universidad Nacional Autónoma de México. 755 p.

Bravo, H. 1978. Las cactáceas de México. 2ª edición. Vol. 1. Universidad Nacional Autónoma de México. México.

Bravo, H. 1991. Las cactáceas de México. 2ª edición. Vols. 2 y 3. Universidad Nacional Autónoma de México. México.

García, E. 1988. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen (para adaptarlo a las condiciones de la República Mexicana). 4ª Edición. México. 217 p.

Conabio-Conanp-Semarnat. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Secretaría de medio Ambiente y Recursos Naturales. 2008. Estrategia Mexicana para la Conservación Vegetal: Objetivo y Metas. México.

Conabio-Semarnap. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. 2000. Estrategia nacional sobre biodiversidad de México. 103 p.

Craig, R. 1945. The Mammillaria Handbook. Abbey Garden Press. Pasadena, California, USA. 309 p.

Hernández, J. G., R. Chávez y E. Sánchez. 2007. Factores de riesgo en las Cactaceae amenazadas de una región semiárida en el sur del Desierto Chihuahuense, México. Interciencia 32(11):728-734.

Hernández, H. y H. Godínez. 1994. Contribución al conocimiento de las cactáceas mexicanas amenazadas. Act. Bot. Mex. 26: 33:52.

Hernández, H., C. Gómez-Hinostrosa y G. Hoffman. 2010. ¿Es la rareza geográfica frecuente entre las cactáceas del Desierto Chihuahuense? Revista Mexicana de Biodiversidad 81: 163-175.

Hernández, L. 2008. Diversidad de Plantas Nativas del Centro de México con Valor Potencial para Viveros. I. Diversidad Florística de México (Disco Compacto). Universidad Autónoma de Querétaro. México.

Hernández, M. and E. Sánchez. 2002. Propagation of Mexican Cacti Threatened with Extinction. Cact. Succ. J. (U.S.) 74: (1):17-21.

Hunt, D. Ehrenberg’s „Beitrag zur Geschichte einiger mexicanischer Cacteen’. Bradleya 3: 67-96.

Ine-Semarnap. Instituto Nacional de Ecología-Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. 1999. Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Sierra Gorda. México. 172 p

Voces y tornavoces en relación a la conservación de las Cactáceas de México: una experiencia de 25 años en el estado de Querétaro.

Inegi. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Cuéntame, información por entidad. En http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/queret/territorio/default.aspx?tema=me&e=22, última consulta: 18 de julio de 2012.

Kramer, A., A. Hird, K. Shaw, M. Dosmann and R. Mims. 2011. Conserving North America’s Threatened Plants: Progress towards Target 8 of the Global Strategy for Plant Conservation. Botanic Gardens Conservation International U S.

Martínez, M., L. Hernández, R. W. Jones, C. López y R. Pineda. 2003. Estudio de impacto en la biota del Jardín Botánico Regional de Cadereyta por la construcción de un camino. Manuscrito inédito. Universidad Autónoma de Querétaro. 59 p.

Martínez, P., G. Ruiz y E. Sánchez. 1999. Centro de Bioingeniería. Programa de Cactáceas. Laboratorio de Cultivo de Tejidos. Jardín Botánico y Cactario Regional “Hernando Sánchez-Mejorada Rodríguez”. ITESM-Campus Querétaro. México. 48 p. http://www.qro.itesm.mx/servicios_int/bioingenieria/ (Última modificación: 14 de abril de 2002).

Maruri, B., E. Sánchez and J. Golubov. 2012. In situ analysis of the current conservation status of Mammillaria herrerae Werderm. In the Southern Chihuahuan Desert. Bradleya (In press).

Meyrán, J. 1971. Las cactáceas del Estado de Querétaro. Cact. Suc. Mex. 16 (1): 18-22.

Miklos, T., E. Jiménez y M. Arroyo. 2008. Prospectiva, gobernabilidad y riesgo político. Instrumentos para la acción. Editorial Limusa. México. 176 p.

Nelson, Ch. E., 1997. Dr. Thomas Coulter’s cacti from Zimapán, Hidalgo, México. Bradleya 15: 48-64.

Obregón, A. 1996. Enciclopedia Temática del Estado de Querétaro. Tomo I. Geografía de Querétaro. Universidad Autónoma de Querétaro y Academia Queretana de Estudios Humanísticos, A. C. Querétaro, México. 385 p.

Ochoterena, I. 1922. Las cactáceas de México. Monografías Mexicanas de Divulgación Biológica. Escuela Nacional Preparatoria. México. 179 p.

Ortega, R. 2004. Rescate y caracterización ecológica de especies vegetales en estatus crítico de conservación, en el área del Proyecto Hidroeléctrico Zimapán, México. Tesis (licenciatura). Facultad de Biología. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, Mich. 69 p. y anexos.

Peters, M. y R. Irwin. 2002. Canciones de la Tierra: Ecopoética, Heidegger y el Habitar. Tópicos en Educación Ambiental 4(10):75-86.

Piña, I. 1967. Flora del Estado de Querétaro. Ediciones Culturales del Gobierno del Estado, Querétaro. 62 p.

Polster, D. F. 2011. Natural processes: Restoration of drastically disturbed sites. Polster Environmental Services Ltd. British Columbia, Canada. 123 p.

Puig, H. 1991. Vegetación de la Huasteca (México). Estudio fitogeográfico y ecológico. Instituto Francés de Investigación Científica para el Desarrollo en Cooperación (ORSTOM), Instituto de Ecología, A. C. y Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA). México. 625p.

Robbins, C. S. and R. T. Bárcenas. 2003. Prickly Trade: Trade and Conservation of Chihuahuan Desert Cacti. Part II. Chihuahuan Desert Cacti in México: An Assessment of Trade, Management, and Conservation Priorities. TRAFFIC North America. World Wildlife Fund. Washington, D. C. (USA). 65 p.

Robledo, M. A. 2011.Acciones del Plan Operativo de Manejo para el Área Silvestre del Jardín Botánico Regional de Cadereyta. Manuscrito inédito. Coordinación de Investigación. Jardín Botánico Regional de Cadereyta. 15 p.

Rowley, G. 1997. A History of Succulent Plants. Strawberry Press, Mill Valley, California, USA. 409 p.

Voces y tornavoces en relación a la conservación de las Cactáceas de México: una experiencia de 25 años en el estado de Querétaro. 51

Rzedowski, J., G. Calderón de Rzedowski y S. Zamudio. 2012. Act. Bot. Mex. 99: 91-104.

Rzedowski, J. y F. Medellín. 1958. El límite sur de la distribución geográfica de Larrea tridentata. Acta Cient. Potos. Mex. 2 (2): 133-147.

Sánchez, E. 1995. Retos y Oportunidades. Comercialización de Cactáceas Mexicanas: reflexiones para la acción. ITESM- Campus Querétaro, Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro (CONCYTEQ). 38 p.

Sánchez, E. 1997. I Cactus dello stato di Querétaro: un inventario delle specie con la loro distribuzione in base ai dati raccolti nel quadro del programa dell’ITESM Campus Querétaro per le Cactaceae. Piante Grasse 17: 206-219.

Sánchez, E. 2000. Ex…tinciones. Haikú. Poemas a las Cactaceae en riesgo de extinción del estado de Querétaro, con introducción del poeta Miguel Aguilar Carrillo. Ilustraciones botánicas de Roberto Martínez Romero. Diseño Imágenes y conceptos. Edición de autor. Querétaro. México.

Sánchez, E. 2006. Apuntes técnicos para el conocimiento de la situación de conservación de especies de la familia Cactaceae en el estado de Querétaro. Jardín Botánico Regional de Cadereyta “Ing. Manuel González de Cosío”. Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro (CONCYTEQ). Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK016. México. D.F.

Sánchez, E. 2009. Proyectos recientes de propagación, conservación y restauración de cactáceas en el Jardín Botánico Regional de Cadereyta, Querétaro. En: Conservación y restauración de cactáceas y otras plantas suculentas mexicanas. Manual práctico. Capítulo 5: Experiencias reales de conservación y restauración de cactáceas en México. Comisión Nacional Forestal. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Gobierno Federal. pp. 93-96.

Sánchez, E., S. Arias, J. G. Hernández, M. M. Hernández, R. Chávez y B. Maruri. 2010. El conocimiento de la familia Cactaceae en el estado de Querétaro: perspectiva diacrónica, sincrónica y prospectiva (Presentación oral).

Avances en el conocimiento de la flora del estado de Querétaro. XVIII Congreso Mexicano de Botánica. 21-27 de noviembre, 2010. Guadalajara, Jalisco, México.

Sánchez, E., R. Chávez, J. G. Hernández-Oria y M. M. Hernández. 2006. Especies de Cactaceae prioritarias para la conservación en la Zona Árida Queretano Hidalguense. Jardín Botánico Regional de Cadereyta. Consejo de Ciencia y Tecnología del estado de Querétaro. 98 p.

Sánchez, E. y G. Galindo. 1989. El Cactario Regional del ITESM-Campus Querétaro. Cact. Suc. Mex. 34: 92-95.

Sánchez, E., G. Galindo y J. Hernández. 1995. Propagación de Cactáceas del estado de Querétaro, México: Estrategia para su conservación. En: Conservación de plantas en peligro de extinción: diferentes enfoques.

Linares, E., P. Dávila, F. Chiang, R. Bye y T. Elías (Editores). Instituto de Biología. Universidad Autónoma de México. México. p. 107-115.

Sánchez, E., J. G. Hernández, M. M. Hernández, B. Maruri, L. E. Torres y R. Chávez. 2011. Técnicas para la propagación de especies nativas clave para la forestación, la reforestación y la restauración en el municipio de Querétaro y su área de influencia. Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro. 248 p.

Sánchez, E. J. G. Hernández, M. M. Hernández y L. E. Torres. 2010. La Barranca del Infiernillo in Cadereyta, Querétaro. Zona de primaria importanza per la conservazione della ricchezza cactologica del Messico. Piante Grasse 30: 46-71

Sánchez, E. y L. Sanaphre. 2009. Plan Integral de Manejo. Jardín Botánico de Cadereyta “Ing. Manuel González de Cosío”. Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro (CONCYTEQ). México. 52 p.

Sánchez, E. y J. L. Villaseñor. 1994. Una especie nueva de Opuntia del estado de Querétaro. Act. Bot. Mex. 27:1-5.

y

a la

de las

de México: una experiencia de 25 años en el estado de Querétaro.

Sánchez, E. y J. L. Villaseñor. 1994. Una especie nueva de Opuntia del estado de Querétaro. Act. Bot. Mex. 27:1-5.

Scheinvar, L. 2004. Flora Cactológica del Estado de Querétaro. Diversidad y Riqueza. Fondo de Cultura Económica. México. 392 p.

Sedesu. Secretaría de Desarrollo Sustentable. 2009. Informe Ambiental Anual 2008-2009. Querétaro, México. 77 p.

Semarnat. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2010. Norma Oficial Mexicana NOM-059SEMARNAT-2010, Protección ambiental -Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación 30 de diciembre de 2010.

Vovides, A., E. Linares y R. Bye. 2010. Jardines Botánicos de México. Secretaría de Educación de Veracruz. Instituto de Ecología, A. C. (INECOL). Xalapa, Veracruz. México. 232 p.

Wagner, E. 1962. Excursión al Infiernillo. Cact. Suc. Mex. 7 (4): 92-95.

Zamudio, S. 1984. La vegetación de la cuenca del río Estórax, en el estado de Querétaro y sus relaciones fitogeográficas. Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D. F. 275 p.

Zamudio, S., J. Rzedowski, E. Carranza y G. Calderón. 1992. La vegetación del estado de Querétaro. Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro, Instituto de Ecología, A. C. Centro Regional Bajío. Talleres Gráficos de Gobierno del Estado. Querétaro, México. 92 p.

Voces y tornavoces en relación a la conservación de las Cactáceas de México: una experiencia de 25 años en el estado de Querétaro. 53

El cuadernillo “Voces y tornavoces en relación a la conservación de las Cactáceas de México: una experiencia de 25 años en el estado de Querétaro”, Ideas para alinear el pensamiento con la naturaleza, se terminó de imprimir en agosto de 2014, en los talleres de Impresos Guillén; con un tiraje de 500 ejemplares.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.