
“ “C Cáátteeddrraas s d deel l S Seemmiiddeessiieerrtto o” ”
Investigando, encontrando y disertando en el Jardín Botánico .
Primer Foro de Investigación
Meemmoorriiaas s
M

Estudiantes y tesistas de las Universidades Nacional Autónoma de México (UNAM) y Autónoma Metropolitana (UAM).
Jardín Botánico Regional de Cadereyta, “Ing. Manuel González de Cosío”.
Cadereyta de Montes, Querétaro, 8 de mayo de 2015

s del Semidesierto” Investigando, encontrando y disertando en el Jardín Botánico Primer Foro de Investigación
Contenido
Biología floral y síndrome de polinización en Stenocactus crispatus (DC.) A. Berger ex
Estructura poblacional y fenología reproductiva de Lophophora diffusa (Croizat) Bravo (Cactaceae) en Querétaro, México....................................................................................4
Estudio del efecto de la cosecha en poblaciones de Dasylirion acrotrichum, usada como ornamental en San Miguel Tolimán, Querétaro, México. 5
Flujo de polen de Opuntia tomentosa Salm-Dick, Cadereyta de Montes, Querétaro, México. 6
Eficiencia de los polinizadores

Cátedras
“Cátedras del Semidesierto” Investigando, encontrando y disertando en el Jardín Botánico Primer Foro de Investigación
del Semidesierto: una acción decisiva.
El Jardín Botánico Regional de Cadereyta tiene como misión servir al desarrollo del estado de Querétaro mediante la generación de un mayor conocimiento científico sobre sus recursos vegetales. Esta labor se impulsa desarrollando investigaciones propias y auspiciando que otros agentes externos las ejecuten. Se aplica con esto el procedimiento general de conservación mediante el cual nuestro instituto genera y transmite a la sociedad el conocimiento necesario para el aprovechamiento, conservación y reparto justo de los bienes de la biodiversidad local. Avanzamos de esta manera en el cumplimiento de las metas de las estrategias de conservación que demandan que éstas sean ejecutadas de manera urgente y eficiente, ante la crisis de biodiversidad que afrontamos.
El foro de investigación al que hemos bautizado “Cátedras del Semidesierto” es más que una tribuna en la que alumnos de licenciatura y posgrado, que han realizado investigaciones, presentan sus resultados para ser evaluados. Las Cátedras del Semidesierto pretenden convertirse en un espacio de indagación en la que los participantes, maestros y alumnos, construyen de manera solidaria el saber y los valores para aplicar los conceptos de la biología de la conservación en la praxis cotidiana del manejo de los recursos vegetales de este Semidesierto QueretanoHidalguense en el cual se asienta el Jardín Botánico Regional de Cadereyta.
Es así que en este primer encuentro hemos contado con la participación de 16 trabajos, entre los cuales destacan los relacionados con la biología floral y reproductiva de especies de cactáceas, los que hablan de aspectos demográficos, estructura poblacional y fenología de especies de esta misma familia, y los que abordan aspectos de las plantas exóticas invasoras. Varios de estos trabajos se realizan dentro del perímetro del jardín botánico, en su área silvestre, y serán de utilidad en los procesos de restauración de la flora que ya ensayamos de manera incipiente; otros, se conducen en el territorio del semidesierto y seguramente se capitalizarán en la construcción de teorías operativas que precisen el manejo de esta flora silvestre nativa queretana.
He también de mencionar la presencia de catedráticos del Centro Queretano de Recursos Naturales, del Jardín Botánico “Cassiano Conzatti”, de la Universidad Autónoma de Querétaro, de la Universidad Nacional Autónoma de México, de la Universidad Autónoma Metropolitana y del propio Jardín Botánico Regional de Cadereyta. Reconozco en todos ellos la pasión docente y su convicción de fortalecer los procesos de enseñanza-aprendizaje en aras de la formación de más recursos humanos de alto nivel en este campo de la Biología.
Agradezco, como epítome de esta presentación, a los Doctores María del Carmen Mandujano Sánchez y Jordan Golubov, por organizar este foro e inducir a sus alumnos a desarrollar investigaciones en Querétaro. La presencia de todos ustedes es enriquecedora y revitalizante. Deseamos y trabajaremos para que estas Cátedras del Semidesierto se conviertan en una tradición.
Leonardo da Vinci dijo que a través del paisaje nos mantenemos unidos con el Universo. Es el conocimiento de este paisaje el que nos revela los profundos lazos de esta unión. ¡Enhorabuena a todos por este primer encuentro de investigación científica Cátedras del Semidesierto!
Emiliano Sánchez Martínez Director del Jardín Botánico Regional de Cadereyta Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro.

09:00 Inauguración.
“Cátedras del Semidesierto” Investigando, encontrando y disertando en el Jardín Botánico Primer Foro de Investigación
Programa
Ingeniero Emiliano Sánchez Martínez
Director del Jardín Botánico Regional de Cadereyta
09:30 Primera Sesión. Biología floral, polinizadores, fenología reproductiva.
09:30 Biología floral y síndrome de polinización en Stenocactus crispatus (DC.) A. Berger ex A.W. Hill.
Jessica Magdalena Reyes Tovar
09:45 Estructura poblacional y fenología reproductiva de Lophophora diffusa (Croizat) Bravo (Cactaceae) en Querétaro, México.
María Isabel Briseño Sánchez
10:00 Estudio del efecto de la cosecha en poblaciones de Dasylirion acrotrichum, usada como ornamental en San Miguel Tolimán, Querétaro, México.
Berenice Morales Medina
10:15 Flujo de polen de Opuntia tomentosa Salm-Dick, Cadereyta de Montes, Querétaro, México.
Linda Mariana Martínez Ramos
10:30 Eficiencia de los polinizadores en Opuntia cantabrigensis
Lucy Gómez Vite
10:45 Eficiencia de los polinizadores de Opuntia robusta en el Jardín Botánico de Cadereyta, Querétaro.
Yolanda de Jesús Romero
11:00 Facilitación en la polinización por abejas generalistas y especialistas de cactáceas del Semidesierto de Querétaro.
Esteban Omar Munguía Soto
11:15 Receso para café
11:45 Segundo bloque. Biología reproductiva, polinizadores yespecies invasoras.
11:45 Biología reproductiva de Opuntia cantabrigiensis Lynch (Cactaceae) en Cadereyta de Montes, Querétaro, México.
Rebeca Hernández Peña
12:00 Sistema reproductivo y eficiencia de los visitantes florales de Zephyranthes carinata Herb (Asparagales: Amaryllidaceae).
Magda Paola Argueta Guzmán
12:15 Describiendo una población mexicana de la cola de león (Leonotis nepetifolia).
Sandra López Grether
12:30 Germinación y distribución de la especie exótica Asphodelus fistulosus.
Oscar Eloisa Guerrero Sandino
12:45 Atlas de plantas exóticas invasoras en la Sierra Gorda, Querétaro, México.
María Cristina Ramírez Gutiérrez
13:00 Receso para café
13:30 Tercer bloque. Ecología yconservación.
13:30 Demografía de Mammillaria parkinsonii Ehrenberg (Cactaceae) en Peñamiller, Querétaro, México.
Graciela Jiménez Guzmán
13:45 Salvemos una estrella: Astrophytum ornatum.
Donají Lopez Flores
14:00 Biología de la Conservación de Strombocactus disciformis. Vania Rebeca Olmos Lau
14:15 ¿Es el reclutamiento de plántulas el cuello de botella en las cactáceas columnares?
Gabriel Arroyo Cosultchi
14:30 Mesa de conclusiones

“Cátedras del Semidesierto” Investigando, encontrando y disertando en el Jardín Botánico
Primer Foro de Investigación
Primera Sesión
Biología floral, polinizadores, fenología reproductiva.
Biología floral y síndrome de polinización en Stenocactus crispatus (DC.) A. Berger ex A.W. Hill. Jessica Magdalena Reyes Tovar 1 yMaría C. Mandujano 2
1Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, D.F.2 Laboratorio de Genética y Ecología del Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Los estudios de biología reproductiva en las angiospermas permiten comprender aspectos sobre la estructura genética de las poblaciones, las interacciones que establecen y de las historias de vida de las especies. Así en los sistemas sexuales pueden reconocerse a) los sistemas de apareamiento que son mecanismos de expresión sexual a nivel de flor, individuo o conjunto de plantas en una población y b) los sistemas de cruza que determinan el flujo de polen y la composición genética de la población. La hipótesis central es que se favorece la entrecruza sobre otros sistemas de cruzamiento, cada planta desarrolla rasgos morfofisiológicos, conductuales y fenológicos que resultan en diferentes niveles de atracción hacia los polinizadores, y permiten desarrollar combinaciones para la fertilización, que constituyen su biología floral. El objetivo fue estudiar la biología reproductiva de Stenocactus crispatus en una población en Cadereyta, Querétaro, México. 221 plantas se marcaron, midieron y revisaron diariamente para ver el avance de la floración. Se observaron los visitantes florales y en una muestra de 30 flores se determinó el ciclo floral desde la antesis hasta el cierre. El sistema de cruza se determinó con experimentos de polinización controlada; se evaluaron los sistemas de apareamiento con atributos morfológicos y fisiológicos y se determinó la fenología reproductiva de la población. La especie presenta un periodo reproductivo de enero a marzo; los escarabajos son los principales visitantes observados. Las flores diurnas viven 3 días, con un diámetro de 10.5 mm; el sistema de apareamiento es xenógamo facultativo. La mayor producción de semillas provino de los tratamientos de polen suplementario; la tasa de entrecruzamiento indica un sistema reproductivo mixto con tendencia a la

“Cátedras del Semidesierto” Investigando, encontrando y disertando en el Jardín Botánico
Primer Foro de Investigación
autocruza con limitación de polen. La existencia de un sistema de cruza mixto y la xenogamia facultativa en esta especie pueden ser resultado de la existencia de limitaciónpor polenprovocada por la escasezde polinizadores.
Estructura poblacional y fenología reproductiva de Lophophora diffusa (Croizat) Bravo (Cactaceae) en Querétaro, México.
M.Isabel Briseño-Sánchez 1, 2 yMaría C. Mandujano2 .
¹ Laboratorio de Genética y Ecología, Depto. Ecología de la biodiversidad, Instituto de Ecología, UNAM. Edificio principal, primer piso. Circuito exterior s/n, anexo al Jardín Botánico, Ciudad Universitaria, 04510, México, D. F. México (e-mail: mcmandujano@gmail.com). ² Facultad de Estudios Superiores Iztacala. Universidad Nacional Autónoma de México, Tlalnepantla, Estado de México 54090, México (e-mail: Isabel.brisenosanchez@gmail.com).
Estudiar aspectos relacionados con la fenología reproductiva y la estructura poblacional en Lophophora diffusa permite entender los factores que afectan el éxito reproductivo y el estado de conservación de sus poblaciones. Se marcaron, midieron y mapearon los individuos en una población en Peñamiller, Querétaro, México; mensualmente se determinaron las características de la fenología y el comportamiento floral. Para conocer la fenología se realizaron censos de las estructuras reproductivas (primordios florales, flores, frutos y restos florales); de un total de 420 individuos, en otoño-invierno 14 individuos han presentado frutos, 30 restos florales y 4 individuos botones florales. La estructura poblacional se determinó mediante la cobertura (cm2) de los individuos, y se establecieron seis categorías de tamaño. El 78% de los individuos son solitarios y 22% son cespitosos (con más de una cabeza). La cobertura promedio de los individuos solitarios es de 17.56 cm2 y la de los cespitosos es de 71.43 cm2. La categoría mejor representada es la de Adultos3 (37.1-55.9 cm2) con el 37 % de los individuos y las menores representadas fueron plántulas, 13.5% (0.1-3.5 cm2) y 1.5% en Adultos4 (≥ 56 cm2). La población cuenta con plántulas y la mayoría de los individuos son solitarios, y se han observado frutos durante todos los censos excepto en Enero del 2015. El pico floral para la especie es marzo-abril, aunque muchas plantas se reproducen en otras temporadas. La estructura poblacional es

“Cátedras del Semidesierto” Investigando, encontrando y disertando en el Jardín Botánico
Primer Foro de Investigación
similar a otra población de esta especie, pero esta población es grande y aislada, aunado a la presencia de infantiles y de plantas en todas las clases se sugiere que es una población conservada, aunque se sacan ilegalmente plantas de la categoría más grande. La conservación de L. diffusa depende de la presencia de plantas reproductivas, por lo que el saqueo pone en riesgo supermanencia.
Estudio del efecto de la cosecha en poblaciones de Dasylirion acrotrichum, usada como ornamental en San Miguel Tolimán, Querétaro, México.
Berenice Morales Medina1,2 y María C. Mandujano1
1 Laboratorio de Genética y Ecología. Departamento de Ecología de la Biodiversidad. Instituto de Ecología. UNAM. México, D.F. 2 Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM. México, D.F.
En el pueblo de San Miguel Tolimán, Querétaro, México se lleva a cabo cada 27 de septiembre la fiesta a San Miguel Arcángel, patrono de la región, y para este día se construye un monumento cultural llamado “Chimal”, adornado con hojas de “sotol”, nombre común que en la región se le da a Dasylirion acrotrichum, así como de tortillas, pan, flores y frutas. Se sabe según la NOM-059-SEMARNAT2010 Dasylirion acrotrichum se encuentra dentro de la categoría de amenazada, por lo que mediante una investigación etnobotánica para indagar sobre el uso y cantidades de material vegetal que usan en la fiesta y un estudio poblacional basado en algunas características como la estructura de tallas, la germinación y la supervivencia se pretende entender el uso ornamental de Dasylirion acrotrichum como un Producto Forestal no Maderable (PFNM), inferir el impacto de la cosecha en las poblaciones de la especie y proponer estrategias de manejo para la conservación de esta especie dentro de la región. Algunos de los resultados hasta ahora encontrados parten de las entrevistas realizadas a algunos habitantes de San Miguel Tolimán, relacionados directamente a la organización de la fiesta, señalan que para poder cosechar se necesita un permiso y que además deben reforestar 20 plantas por planta tomada. Se colectan aproximadamente 75 plantas

“Cátedras del Semidesierto” Investigando, encontrando y disertando en el Jardín Botánico
Primer Foro de Investigación
adultas pues existen5 cuartillas de danza a San Miguel, cada cuadrilla cosecha 15 plantas adultas. Además atrae la atención que los habitantes ya no cosechan en el pueblo sino que acuden a un lugar llamado “El Tepozan” en el municipio de San Joaquín. En la estructura de tallas encontramos que dentro de la población existen más individuos de tamaño reducido en comparación a las plantas adultas, lo que sugiere, y considerando que las plantas adultas son las plantas fértiles, que las poblaciones podrían disminuir su tamaño poblacional ya que no existiría descendencia por parte de las plantas cosechadas. Sin embargo aún falta el análisis de resultados sobre germinación, la sobrevivencia, así como la realización de una matriz de Lefkovitch y establecer un mapa de distribución a partir de una revisión de ejemplares de herbario; información que ayudará a establecer las condiciones en las que se encuentra la población estudiada y que podrá extrapolarse a el futuro de las poblaciones de Dasylirion acrotrichum.
Flujo de polen de Opuntia tomentosa Salm-Dick, Cadereyta de Montes, Querétaro, México.
Linda Mariana Martínez Ramos1,3, Aldanelly Galica Pérez2,3 y María delCarmen Mandujano3
1 Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM. 2. Universidad Autónoma Metropolitana, Departamento El Hombre y Su Ambiente.3 Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM.
Las plantas con flores han desarrollado adaptaciones que les permiten mover los gametos masculinos (polen) hacia los órganos sexuales femeninos; los vectores que participan en el movimiento del polen se pueden dividir en tres grandes grupos: agua, viento y animales. El tercer grupo, los polinizadores, recibirá recompensas de parte de las plantas (polen, néctar y fragancias), factores que influyen en gran medida en las distancias alcanzadas por el polen. La evaluación del flujo polínico es de gran utilidad para estudios de flujo génico y estructura poblacional de plantas; de eficiencia de los polinizadores; de evolución de sistemas de reproducción; y de evolución de las características florales. La

“Cátedras del Semidesierto” Investigando, encontrando y disertando en el Jardín Botánico Primer Foro de Investigación
evaluación del flujo polínico puede hacerse directa o indirectamente; de manera directa es frecuente el uso de marcadores genéticos. Indirectamente son utilizados marcadores morfológicos y los polvos fluorescentes son los más usados, sin embargo, los resultados que arroja esta técnica han recibido múltiples críticas, ya que se ha visto que estos polvos pueden moverse a una mayor o una menor distancia comparada con el polen mismo. Por lo anterior, en este trabajo se utilizaron como método de marcaje colorantes vegetales y polvos fluorescentes para determinar el flujo polínico de Opuntia tomentosa, en una localidad en Querétaro, México. Opuntia tomentosa es un buen modelo para la prueba de este método ya que es una planta de polinización generalista, produce un gran número de granos de polen y posee flores de hasta cinco cm de longitud. Se encontró que los polinizadores mueven el polen máximo a 18 m de la planta focal, mayormente dentro de la misma planta, lo que favorecería la autogamia. Además, en el sitio de estudio se encontró que existen otras tres especies de Opuntia en las que se observa polen marcado de O. tomentosa, con las que se podría dar hibridación que es considerada como untipo de interferencia polínica.
Eficiencia de los polinizadores de Opuntia cantabrigensis en el Jardín Botánico de Cadereyta, Querétaro. Lucy GómezVite 1,2 y María C. Mandujano1
1 Laboratorio de Genética y Ecología. Departamento de Ecología de la Biodiversidad. Instituto de Ecología. UNAM. México, D.F. 2 Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM. México, D.F.
La eficiencia de un polinizador es evaluada por diferentes características, en las que destaca la cantidad y calidad. La eficiencia de un polinizador es muy importante ya que potencializa la adecuación tanto masculina como femenina de una planta. El objetivo del trabajo es conocer el polinizador más eficiente de Opuntia cantabrigiensis en una población del Jardín Botánico Regional de Cadereyta (Querétaro) realizando una serie de experimentos como los de visita única en flores vírgenes, para cuantificar las cargas polínicas de los polinizadores

“Cátedras del Semidesierto” Investigando, encontrando y disertando en el Jardín Botánico Primer Foro de Investigación
y del estigma, para poder identificar al polinizador más eficiente. Si se obtiene ésta información puede ayudar a entender cómo es las interacciones entre Opuntia cantabrigiensis y sus polinizadores así como ser de ayuda para futuros proyectos de conservación y producción tunera, ya que México cuenta con una grandiversidad de cactáceas yde abejas.
Eficiencia de los polinizadores de Opuntia robusta en el Jardín Botánico de Cadereyta, Querétaro. Yolanda de Jesús Romero 1,2, JuanCarlos Flores V1 yMaría C. Mandujano1 1 Laboratorio de Genética y Ecología. Departamento de Ecología de la Biodiversidad. Instituto de Ecología. UNAM. México, D.F. 2 Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM. México, D.F.
Este estudio tiene como objetivo conocer la diversidad de visitantes florales de Opuntia robusta, así como determinar ¿cuál de los diversos visitantes es el polinizador más eficiente? Para tal efecto se realizaron observaciones de la frecuencia de visitadores en periodos de 20 minutos por 20 minutos de descanso durante todo el horario de apertura floral y actividad de los polinizadores potenciales (9:30 - 3:10 hrs). Para determinar la cantidad de polen que puede transportar un visitante, se capturaron 10 individuos de cada morfo y se mantuvieron en tubos ependorff para posteriormente en el laboratorio estimar el promedio de granos de polen que porta cada morfo. Por otra parte, para determinar la eficiencia de los potenciales polinizadores, se registró una visita única de los morfotipos y se excluyó la flor para que no recibiera más visitas, después de 24 horas se colectaron las flores para extraer los pistilos y posteriormente con el método de epifluorescencia registrar cuántos tubos polínicos se formaron con esta visita única; de cada uno de los visitantes se obtuvieron 10 repeticiones; esto se contrastará con controles positivos (múltiples visitas a lo largo del día) y controles negativos ( exclusiones sin polinizar). Hasta el momento se han registrado 12 morfotipos de abejas como potenciales polinizadores, así con una especie de colibrí, el visitante más frecuente es abeja negra con abdomen rayado.

“Cátedras del Semidesierto” Investigando, encontrando y disertando en el Jardín Botánico Primer Foro de Investigación
Facilitación en la polinización por abejas generalistas y especialistas de Cactáceas del Semidesierto de Querétaro.
Esteban Munguía Soto1,2, JordanGolubov3, José Alejandro Zavala Hurtado1 María .C Mandujano2
1Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, 2Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México, 3Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco.
La ecología de la polinización estudia las interacciones que se establecen entre plantas y animales que visitan sus flores. La función de los polinizadores como agentes selectivos de muchos caracteres reproductivos de las plantas es reconocida, y las interacciones entre las plantas y sus polinizadores han llegado a ser uno de los principales sistemas modelo donde estudiar la evolución adaptativa en la naturaleza. Las cactáceas sonespecies de angiospermas, plantas con flores, polinizadas por animales. En general, las especies de la subfamilia Opuntioideae y varias especies de las tribus dentro de la familia Cactoidae (excluyendo a la mayoría de las columnares) son polinizadas por insectos, principalmente abejas. En estos grupos de cactus hay algunas especies de abejas que se han registrado como generalistas y otras como especialistas, pero no en una relación uno a uno, sino para grupos de especies. Por ejemplo, el géneros de abejas solitarias
Diadasia, Lithurge y Lassioglosum como oligolécticos de Opuntia spp. Los visitantes florales más importantes para Escontria chiotilla es la familia Apoidea y de éstas la especie Apis mellifera (abejas erusociales, polilécticas) es la más abundante. Además muchas especies florecen en la misma temporada durante la primavera y el verano, por lo que es posible que compartan visitantes florales. En este estudio se va a determinar la abundancia y diversidad de la familia
Hymenoptera: Apoideae y su interacción sobre los recursos florales y el éxito reproductivo de diferentes cactáceas enelsemidesierto en la región de Cadereyta, Querétaro, México.

“Cátedras del Semidesierto” Investigando, encontrando y disertando en el Jardín Botánico Primer Foro de Investigación
Segunda Sesión
Biología reproductiva, polinizadores y especies invasoras
Sistema reproductivo y eficiencia de los visitantes florales de Zephyranthes carinata Herb (Asparagales: Amaryllidaceae).
Argueta-Guzmán M. P. 1, Barrales-Alcalá D. A. 1, García-PérezA. 1,2, GolubovJ. 1 y Mandujano M. C. 2
1 Departamento El Hombre y su Ambiente.UAM Unidad Xochimilco. México, D.F. 2Laboratorio de Genética y Ecología. Departamento de Ecología de la Biodiversidad. Instituto de Ecología. UNAM. México, D.F.
El estudio de la morfometría floral proporciona información acerca del sistema reproductivo de las especies, parte inicial para el conocimiento de los factores que determinan etapas sucesivas de sus ciclos de vida. En plantas de ecosistemas áridos, este aspecto es un campo aún poco estudiado en especies perennes con un periodo de floración corto. Un ejemplo de lo anterior es Zephyranthes carinata, herbácea perenne nativa de México, con alta presencia en el estado de Querétaro. Se estudió su patrón de distribución espacial, su sistema reproductivo y la eficiencia de sus polinizadores en una población localizada dentro del Jardín Botánico Regional de Cadereyta de Montes “Ing. Manuel González de Cosío”, en el estado de Querétaro, México. Dentro de las actividades realizadas se encuentran el censo total de individuos en un área de 300 m2, correspondiente al parche de mayor extensión con presencia de Z. carinata, el registro de los visitantes florales de 30 individuos, así como experimentos de polinización por polen suplementario. Además se obtuvieron datos de la morfometría floral en 70 individuos para la determinación del Índice de entrecruza (Outcrossing Index). Los resultados indican que la distribución espacial de Z. carinata es agregada y que su sistema de apareamiento es por xenogamia facultativa, características que le han permitido a la población estudiada mantenerse en un ecosistema árido, pese a la detección de una eficiencia intermedia de sus polinizadores, reflejada en la producción de semillas.

“Cátedras del Semidesierto” Investigando, encontrando y disertando en el Jardín Botánico Primer Foro de Investigación
Describiendo una población mexicana de la cola de león (Leonotis nepetifolia).
Sandra López Grether1,2, Jordan Golubov3 yMaría C. Mandujano1
1 Laboratorio de Genética y Ecología. Departamento de Ecología de la Biodiversidad. Instituto de Ecología. UNAM. México, D.F. 2 Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM. México, D.F. 3Departamento El Hombre y su Ambiente. UAM Unidad Xochimilco. México, D.F.
Leonotis nepetifolia (Lamiaceae) es una planta herbácea, anual, autógama, originaria de África tropical y subtropical, sin embargo actualmente se considera que tiene una distribución pantropical. Coloniza áreas perturbadas, bordes de ríos y caminos, formando colonias densas que pueden desplazar especies nativas. Se considera que se ha naturalizado en varias regiones del mundo sin embargo algunos análisis de riesgo indican que representa un riesgo serio (PIER, 2010; Gordon et al., 2008). En 1990 fue registrada dentro de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel REPSA, D.F. y se ha reportado su presencia en al menos 19 estados de la república mexicana. Los objetivos son determinar si su población en la REPSA se encuentra creciendo; describir su ciclo de vida; conocer el porcentaje de germinación, si son fotobásticas positivas y si su viabilidad decrece con su edad. Los parámetros demográficos se obtuvieron con una tabla de vida elaborada a partir del seguimiento por 18 meses de una cohorte de 494 individuos de la población. Se obtuvo un tiempo generacional de 256.67 días, una R0 =273.68 (tasa reproductiva neta) y una r= 7.9806 anual, lo que indica que la población se encuentra creciendo. Se encontraron inflorescencias en desarrollo desde octubre de 2013 y flores desde diciembre de 2013 sin embargo se observan flores durante todo el año. La tasa de mortalidad y curva de sobrevivencia muestran que los individuos en etapas tempranas mueren menos que los individuos en etapas posteriores, muriendo más a finales de la época de secas (enero-marzo). Se obtuvo un promedio de 93% de germinación, las semillas fueron fotoblásticas indiferentes y su viabilidad no bajó durante en semillas con 14 meses de edad. Algunos individuos son perennes, primordialmente en zonas

“Cátedras del Semidesierto” Investigando, encontrando y disertando en el Jardín Botánico Primer Foro de Investigación
irrigadas. De acuerdo a los resultados obtenidos se cree que la especie debe ser considerada como invasora.
Germinación y distribución de la especie exótica
Asphodelus fistulosus.
Guerrero-Eloisa Oscar Sandino1 y Golubov, Jordan1
1Universidad Autónoma Metropolitana, Depto. El Hombre y Su Ambiente, CBS. Calzada del Hueso 1100, Col. Villa Quietud, 04960 México DF.
En México se localiza el 10 % de las especies de plantas superiores del planeta y más del 40% de ellas son endémicas. Esta biodiversidad se ve afectada por especies exóticas invasoras provenientes de regiones biogeográficamente aisladas, que son señaladas en México como la tercera causa de pérdida de biodiversidad; la germinación de semillas en plantas exóticas invasoras se ve como una fuente de propágulos que aumentan la probabilidad de establecimiento y persistencia en una localidad, proporcionando una ventaja competitiva sobre especies nativas. Asphodelus fistulosus ha sido reportada como exótica invasora en distintos países, como Estados Unidos (onion weed); y en México se tiene el registro en 15 entidades. Paradójicamente es una especie usada en proyectos de remediación, por lo que hay un riesgo constante de introducciónen zonas ajenas a su distribución. Sin duda, en México existen especies que pueden ser una alternativa para uso en remediación y es relevante descartar a especies invasoras para este propósito. En este trabajo se realizó la germinación de 1,150 semillas colectadas en el municipio de Miquihuana, Tamaulipas; las cuales se germinaron en series de tiempo de 4, 8 y 12 meses de colecta, además, se obtuvieron las coordenadas geográficas de la especie en el Global Biodiversity Information Facility (GBIF) con el propósito de generar un mapa de distribución potencial en México y poder identificar las zonas potenciales de establecimiento de la especie. Como resultado, se obtuvo un porcentaje de germinación del 62.57%, 63.14% y 62.90% respectivamente teniendo un porcentaje de germinación promedio de 62.87±0.13 %. De este modo se concluye que la presióndel propágulos le confiere

“Cátedras del Semidesierto” Investigando, encontrando y disertando en el Jardín Botánico Primer Foro de Investigación
a la especie una ventaja competitiva. La distribución potencial indica que existen varias zonas de riesgo concentradas en el altiplano, aunque se ha observado a orillas de carreteras como especie ruderal hacia la zona de Puebla y Oaxaca, sitios en donde también se proyecta un nicho potencial. No hay antecedentes de su distribución en el país, por lo que el proceso de invasión puede ser relativamente reciente. Experimentos de control químico que se van a realizar así como análisis de suelos permitirán determinar los costos y mecanismos de control de esta especie.
Atlas de plantas exóticas invasoras en la Sierra Gorda, Querétaro, México.
María Cristina RamírezGutiérrez 1,2 yJordan Golubov2
1Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (cristina_azulive@ciencias.unam.mx). 2Departamento El Hombre y su Ambiente.UAM Unidad Xochimilco. México, D.F.
La invasión de especies no nativas constituye uno de los mayores cambios ambientales globales, causando la extinción de miles de especies y la reducción o pérdida de incontables ecosistemas. Hoy en día existe una falta de registros de especies invasoras como consecuencia de la falta de inventarios biológicos completos, de datos biogeográficos y de sistemática (incluyendo la taxonomía) de una elevada proporción de especies que no han sido descritas (Lodge, 1993; Marchetti et al., 2004). El uso de un atlas proporciona comparaciones rigurosas entre diferentes ubicaciones, y/o el seguimiento de los cambios a través del tiempo. (Robertson, 2010), puede ser empleado para indicar riqueza de especies así como de un grupo en específico de organismos. Este trabajo tiene por objetivo obtener datos preliminares para establecer las bases para un atlas de las principales especies exóticas invasoras (EEI) presentes en La Sierra Gorda en Querétaro para proporcionar una aproximación del estado de invasión, extensión geográfica y abundancia de plantas exóticas. La zona de estudio se encuentra ubicada en la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda, representa una gran

“Cátedras del Semidesierto” Investigando, encontrando y disertando en el Jardín Botánico Primer Foro de Investigación
complejidad fisiográfica, lo que propicia numerosas variantes climáticas que favorecen el establecimiento de distintas comunidades vegetales. La línea base para el Atlas incluye únicamente 14 especies, (26% de las registradas para el estado). Aunque la información no es exhaustiva actualmente para poder aplicar sistemas de monitoreo, erradicación y control, éste trabajo constituye las bases para evaluar las EEI en la Sierra Gorda. La ausencia de información puede deberse a dos causas principales: 1) hay poca incidencia de EEI en la Sierra Gorda y2) no hay registros de EEI para la zona.
Tercera Sesión
Ecología y conservación
Demografía de Mammillaria parkinsonii Ehrenberg (Cactaceae) en Peñamiller, Querétaro, México.
Jiménez-Guzmán Graciela 1,2,* y María C. Mandujano 1
1 Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México, 2 Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, * graciela.jg@ciencias.unam.mx
Las cactáceas son angiospermas con características anatómicas, fisiológicas y ecológicas únicas, poseen tasas de crecimiento anual lentas, ciclos de vida complejos y largos, por lo que sus poblaciones son sensibles a disturbios tanto naturales como antrópicos. La posibilidad de formación de bancos de semillas ha sido poco estudiada, aunque es un atributo relevante en el ciclo de vida y afecta la estructura y dinámica de las poblaciones. Para que las semillas puedan formar un banco se requiere: fotoblastismo, tamaño pequeño y longevidad ecológica (bancos transitorios si las semillas subsisten año o persistentes si subsisten año). En el ciclo de vida de los cactus se propone que el reclutamiento de individuos es un cuello de botella y éste depende de la relación con especies nodriza. Se realizó un estudio poblacional de Mammillaria parkinsonii (Pr, NOM-059-SEMARNAT-2010) en Peñamiller, Querétaro. En la población se evaluó el patrón de distribución espacial, la asociación nodriza-protegido yse realizó un censo para estimar la tasa

“Cátedras del Semidesierto” Investigando, encontrando y disertando en el Jardín Botánico Primer Foro de Investigación
de crecimiento poblacional con modelos matriciales. Para evaluar si la especie tiene el potencial de formar un banco de semillas se determinó el tamaño (n=50, longitud (1.058 ± 0.095 mm), altura (0.657±0.066) y peso (0.215±0.095 mg)) y se hizo un experimento factorial con la luz (luz y oscuridad) y la edad de las semillas (1 a 10 meses) para evaluar el fotoblastismo y la longevidad ecológica (semillas sembradas en agar 1%, cámara ambiental a 25°C, fotoperiodo 12 h). El experimento para evaluar la germinación y el reclutamiento en campo bajo plantas nodrizas consistió en la introducción de 100 unidades experimentales con suelo preparado con 1 semilla, y 100 u con 1 plántula. Se determinó que la población tiene una distribución espacial agregada y posee una asociación con nodrizas.
75.52% de germinación en semillas expuestas a la luz y 0% en oscuridad, las semillas son pequeñas, fotoblásticas positivas y presentan longevidad ecológica a corto plazo, por lo que la especie tiene potencialpara formar un banco de semillas. El mayor número de individuos se agrupa en las primeras dos categorías de tamaño (62.5%, 0.1 a 10 cm de diámetro) y solamente 10.31% son individuos reproductivos. Queda por realizar el segundo censo poblacional para construir el modelo matricial. El monitoreo mensual de los experimentos de campo indica baja germinación y alta mortalidad, a 8 meses se observó una semilla germinada y sólo 1 plántula sobrevive. La evidencia conjunta indica que M. parkinsonii presenta todos los atributos de vulnerabilidad de los cactus y una distribución geográfica restringida, debe considerarse unmayor riesgo de extinción para esta especie.
Salvemos una estrella: Astrophytum ornatum.
Donají López Flores1,2.,*, Jordan Golubov1 y María C. Mandujano2
1Departamento El Hombre y su Ambiente.UAM Unidad Xochimilco. México, D.F., 1 Laboratorio de Genética y Ecología. Departamento de Ecología de la Biodiversidad. Instituto de Ecología. UNAM. México, D.F * dnj.e17@gmail.com
El mejor lugar para conservar la diversidad de plantas es en el medio silvestre, donde un gran número de especies presentes en poblaciones viables pueden persistir en sus hábitats naturales con sus interacciones ecológicas asociadas. En este contexto ha surgido la biología de la reintroducción. La reintroducción, se ha

“Cátedras del Semidesierto” Investigando, encontrando y disertando en el Jardín Botánico Primer Foro de Investigación
definido como el intento por regresar una especie a una parte de su distribución histórica de donde fue extirpada, o de establecer nuevas poblaciones, con el fin de incrementar la probabilidad de supervivencia de la especie. Cactaceae es una familia de plantas que por su belleza y formas particulares ha enfrentado el saqueo continuo de plantas y semillas de sus hábitats naturales para su comercio, tanto a nivel nacional como internacional, lo que ha puesto en riesgo a muchas de sus poblaciones. Los avances sobre demografía y factores que afectan la dinámica poblacional de cactáceas, puede ser utilizada para el desarrollo de estrategias que nos ayuden en la recuperación de poblaciones de especies amenazadas antes de perderlas por completo. Como parte de los objetivos de un estudio más amplio en el que desarrollará un programa de conservación de dos especies del género Astrophytum, usando modelos poblacionales matriciales son una herramienta importante en la ecología y conservación de especies. Con ellos obtenemos la tasa de crecimiento poblacional (λ) para conocer si la población crece (λ>1), se mantiene (λ=1) o decrece (λ<1) a lo largo del tiempo. Las elasticidades nos permiten detectar el efecto de cada una de las etapas del ciclo de vida sobre la tasa de crecimiento poblacional, y al simular el aumento o disminución de una tasa vital dada poder dirigir los esfuerzos de conservación. En el presente estudio se realizaron pruebas de germinación y seguimiento de la supervivencia de plántulas de Astrophytum ornatum en campo y bajo condiciones controladas: laboratorio e invernadero. En este último se lleva a cabo el crecimiento de plantas para su posterior reintroducción al campo. En condiciones controladas el porcentaje de germinación para semillas de 6 años de edad apenas llegó a 40%, en tanto que en semillas de 4 años de edad la germinación rebasó el 60%, y en semillas recién colectadas se obtuvieron porcentajes de 90%. La supervivencia en condiciones controladas correspondiente a las plántulas provenientes de semillas de 6, 4 y recientes fue arriba de 30%, 50% y 80% respectivamente. En campo, la germinación de semillas recién colectadas alcanzó porcentajes arriba de 50% y la supervivencia fue de apenas el 46%. La supervivencia de plantas en el Invernadero II del Jardín Botánico Regional de Cadereyta “Ing. Manuel González de Cosío” fue de 90% y su crecimiento nos

“Cátedras del Semidesierto” Investigando, encontrando y disertando en el Jardín Botánico Primer Foro de Investigación
permitirá tener plantas de diferentes tamaños (>2 cm) que podremos reintroducir posteriormente para la recuperación de una población de A. ornatum en Agua Salada, Querétaro
¿Es el reclutamiento de plántulas el cuello de botella en las cactáceas columnares?
GabrielArroyo Cosultchi1*, María .C Mandujano2, GolubovJordán1
1Departamento El Hombre y su Ambiente, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, 2Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México *gcosultchi@yahoo.com
El reclutamiento de plántulas es una fase crítica en los procesos demográficos y el principal cuello de botella de las especies de la familia Cactaceae. Décadas de estudios han mejorado nuestro conocimiento sobre los mecanismos que contribuyen al reclutamiento de plántulas, como son las relaciones nodrizaprotegido, la protección de herbívoros y la capacidad de tener un banco de semillas. Recientemente se está demostrando que varias especies de cactus sí tienen banco de semillas, pese a que diversos estudios suponen que no existe o carecen de evidencia empírica para corroborar su presencia. Sin embargo, en ambientes limitados por agua, como son los desiertos, la precipitación es impredecible, aunque es un motor para el funcionamiento de la vida, la cantidad y frecuencia de las lluvias tienen bajas probabilidades ocurrencia, y en estos ambientes no es un evento marcadamente estacional, por lo que un banco de semillas es una estrategia factible que les conferiría mayor probabilidad de reclutamiento a las especies de plantas que la tuvieran, pues las diásporas latentes estarían listas para germinar ante la presencia del recurso hídrico. Eneste estudio se recopilaron y utilizaron las matrices de proyección poblacional generadas para 13 especies de cactáceas columnares y erectos-decumbentes, y se incluyó en los modelos matriciales cuál es el efecto en la dinámica poblacional de formar o no un banco de semillas. Las matrices se homogeneizaron en su número de categorías usando métodos estándar para poder comparar las tasas vitales. El objetivo fue evaluar los posibles efectos del banco de semillas y del

“Cátedras del Semidesierto” Investigando, encontrando y disertando en el Jardín Botánico Primer Foro de Investigación
reclutamiento de plántulas sobre la dinámica poblacional de las 13 especies. Los resultados revelaron una aumento en los valores en la tasa finita de crecimiento poblacional () al colapsar las matrices e incluir un banco de semillas del tipo persistente (mayor a un año 1 año). En los análisis prospectivos se encontró que los valores de elasticidad de la permanencia y fecundidad aumentaron mientras que la retrogresión y crecimiento disminuyeron al disminuir la dimensión de la matriz. La mayoría de las poblaciones de especies estudiadas mostraron que la tasa de crecimiento poblacional () se encuentra alrededor de la unidad, excepto para Carnegiae giganteae, Pseudomitrocereus fulviceps, Harrisia portoricensis, H. fragrans y Stenocereus eruca. La permanencia fue el proceso más importante en las cactáceas columnares y las simulaciones numéricas muestran que al incrementar el establecimiento de plántulas podría aumentar > 1 demostrado que este paso es el principal cuello de botella. Todos los programas diseñados para la conservación y restauración de las poblaciones de estas especies necesitanconsiderar e implementar unestablecimiento de plántulas.