Diseño curricular Gastronomía

Page 11

PROVINCIA DE SANTA CRUZ CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL COORDINACIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL

Leer y analizar la normativa vigente que rige para el sector gastronómico. Análisis de casos y situaciones problemáticas de las relaciones laborales en el sector profesional. Temáticas sugeridas que deberán estar presente en el o los casos y/o la situación problemática: Conflicto salarial y/o condiciones de trabajo. Trabajo registrado / Trabajo no registrado. Flexibilización y precarización laboral. Condiciones y medio ambiente del trabajo. Ejercicio profesional y responsabilidades que se desprenden de las regulaciones de la actividad. Roles y trayectorias ocupacionales, y el papel de la FP inicial y continua en el sector profesional. Las fuentes recomendadas para el tratamiento de las temáticas sugeridas y la selección de casos y/o situaciones problemáticas, podrían ser: material periodístico, estatutos sindicales, actas paritarias, convenio colectivo de trabajo, información estadística laboral y económica, documentos históricos, documentos normativos, entre otros. Elaboración de carpetas de antecedentes profesionales. Realizar actividades de archivo y organización de la información obtenida para una buena presentación de los servicios a ofrecer.

ENTORNO FORMATIVO Los procesos de enseñanza y aprendizaje se deben desarrollar en un contexto teórico – práctico que deberá contar con los siguientes recursos: Instalaciones: aula – taller acondicionada con los elementos necesarios que a continuación se detallan. Equipamiento: Recursos auxiliares que sirven de soporte a actividades de carácter expositivos: pizarrón, pantalla, proyector, PC con conectividad para posibilitar la búsqueda de información por Internet, etc. Biblioteca/hemeroteca/archivos: bibliografía, catálogos, folletos, manuales, fichas, especificaciones, artículos periodísticos, contratos colectivos de trabajo, estatutos sindicales, documentos normativos, etc. Bibliografía: Bosio, Rosa Elena. Lineamientos Básicos de Seguridad Social. Buenos Aires, Advocatus, 2005. ERREPAR. Leyes Laborales y Previsionales. 7° Edic. Buenos Aires, ERREPAR S.A., 2012. Míguez Pérez, Mónica y Bastos Boubeta, Ana Isabel. Manual de Seguridad e Higiene. 2° ed. Vigo, Ideaspropias, 2006. Sánchez Fernández de Valderrama, J.L. Teoría y Práctica de la Contabilidad. España. Edit. Pirámide, 2008. Castán Farrero, José María. Fundamentos y aplicaciones de la gestión financiera de la empresa. España. Edit. Pirámide, 2009.

MÓDULO DE FORMACIÓN COMÚN

MÓDULO 2 CARGA HORARIA: 30 horas reloj PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS GASTRONÓMICAS

FUNDAMENTACIÓN Este módulo tiene el propósito de introducir a los estudiantes en los temas generales vinculados a la Cocina, las características principales de seguridad e higiene, las máquinas, utensilios y herramientas culinarias, las materias primas y sus generalidades, como también sus usos y proporciones, técnicas básicas de corte, preparación y cocción, nociones de bromatología, entre otros. El dominio teórico-práctico de los contenidos mencionados, junto con el aprendizaje de la normativa relativa a la seguridad e higiene laboral, es esencial para un desempeño adecuado de calidad y seguridad en el entorno laboral.

CAPACIDADES Conocer los utensilios de uso en el arte culinario. Reconocer el equipamiento que debe incluirse en una cocina para el desarrollo eficiente de la tarea. Identificar las funciones que pueden cumplir las distintas máquinas que se encuentran en una cocina. Reconocer las normas y prácticas de seguridad e higiene en la manipulación alimentaria. Seleccionar adecuadamente las distintas técnicas de cocción según el tipo de preparaciones.

11 COORDINACIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL DISEÑO CURRICULAR PROVINCIAL


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Diseño curricular Gastronomía by Javier - Issuu