
3 minute read
2 2 2
from Diseño curricular Gastronomía
by Javier
PROVINCIA DE SANTA CRUZ CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL COORDINACIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL
nivel de certificación precedente.
Advertisement
CERTIFICACIÓN
TRAYECTOS FORMATIVOS
MÓDULOS
COMÚN
ESPECÍFICOS COMUNES
1
2
3
4
5
6
7
8 RELACIONES LABORALES Y ORIENTACIÓN PROFESIONAL PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS GASTRONÓMICAS
GASTRONOMÍA BÁSICA
GESTIÓN DEL SERVICIO
OPERACIONES DEL SERVICIO
PASTELERÍA DULCE Y ESPECÍFICOS PROPIAMENTE DICHOS
SALADA PANADERÍA DULCE Y SALADA
COCINA NIVEL I
MOZO – CAMARERO DE SALÓN
1
2
3
4
5 PANADERO
1
2
3
4 NIVEL II
PASTELERO
1
2
3
4 COCINERO
1
2
3
4
6
7
8
ORGANIZACIÓN DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR
La estructura curricular está conformada por módulos comunes, específicos comunes y, específicos propiamente dichos, que constituyen un proceso formativo integral con autonomía relativa, en tanto cada uno de ellos está organizado en torno a ejes con contenidos que se articulan, motivo por el cual son, fundamentalmente, interdisciplinarios. Su finalidad es integrar la formación teórica y práctica del trayecto formativo, generando diferentes tipos de actividades en correspondencia con situaciones de trabajo, en el contexto de enseñanza – aprendizaje. Los conocimientos se distribuyen en módulos que integran teoría y práctica, organizados de la siguiente
manera:
PROVINCIA DE SANTA CRUZ CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL COORDINACIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL
Módulos Comunes: que refieren a saberes de fundamento, científicos - tecnológicos, requeridos
para la adquisición de los conocimientos específicos;
Módulos Específicos Comunes: que incluyen saberes del sector productivo de referencia y, están en relación directa con las demandas que la actividad requiere en el medio;
Módulos Específicos Propiamente Dichos: que incluyen saberes propios específicos, para el perfil profesional del sector productivo de referencia y, están en relación directa con las demandas que la actividad requiere en el medio además de las Prácticas Profesionalizantes. Los contenidos requieren de la organización, secuenciación, articulación, alcance y profundidad, en función de las capacidades a desarrollar en relación al perfil respectivo y, se complementan con las prácticas profesionalizantes, como parte de los saberes referidos a las diversas formas de organización del trabajo y sus regulaciones normativas demandadas por el sistema productivo. Uno de los ejes de la propuesta didáctica es situar al participante en el ámbito real de trabajo con las problemáticas que efectivamente surgen en él. Los acuerdos que logre la institución educativa con otras de la comunidad y específicamente con empresas del sector, ofrecerían alternativas para trascender el aula y constituir ambientes de aprendizaje más significativos; en caso de no poder concretar tales acuerdos, se deberá realizar las prácticas en la institución educativa en un taller adecuado con todos los insumos necesarios simulando un ambiente real de trabajo. Las prácticas deben ser organizadas, implementadas y evaluadas por el Centro de Formación y estarán bajo el control de la propia institución educativa y de la respectiva autoridad jurisdiccional, quien a su vez certificará la realización de las mismas. Las prácticas pueden asumir diferentes propuestas didácticas pero sin perder nunca de vista los fines formativos que se persigue con ellas, dado que el objeto es familiarizar a los estudiantes con las prácticas y el ejercicio técnico profesional vigente, (como proyectos productivos, micro emprendimientos, actividades de apoyo demandadas por la comunidad, pasantías, alternancias, entre otros), llevarse a cabo en distintos entornos (como laboratorios, talleres, unidades productivas, entre otros), y organizarse a través de variado tipo de actividades (identificación y resolución de problemas técnicos, proyecto y diseño, actividades experimentales, práctica técnico profesional supervisada, entre otros). Se propone la conformación de equipos de trabajo con los participantes, destacando la aplicación permanente de criterios de calidad, seguridad e higiene. Para el caso de estas figuras profesionales, se hace imprescindible planificar las prácticas individuales y grupales bajo supervisión de un profesional, teniendo en cuenta: a) el acondicionamiento del sector de
PROVINCIA DE SANTA CRUZ CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL COORDINACIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL
trabajo, b) la selección y disposición del equipamiento necesario, c) la aplicación de las medidas de prevención de riesgos personales y de terceros, d) los ejes temáticos según marco de referencia.