POLÍTICA EDUCACIONAL – Profesora Juarros Fernanda CLASE 1: La lectura de BOURDIEU, PASSERON, y CHAMBOREDON, (1996). “Introducción”, en El oficio de sociólogo, los autores describen los presupuestos científicos que les conducen a este posicionamiento. Para los autores, la legitimación del discurso viene garantizada por la neutralidad epistemológica, influencia de Comte, Durkheim y Weber, una neutralidad que se refleja en el eclecticismo metodológico (mezcla de varias tradiciones que no asume ninguna por completo), y de técnicas (no existe lo cualitativo versus lo cuantitativo en la investigación empírica que él propone en sustitución de la "teoría pura", en la que un nivel de abstracción mayor demanda el predominio de lo conceptual sobre lo medible). Esa actividad empírica que para ellos es la sociología, necesita de una mínima base teórica, en realidad unos principios metodológicos provenientes de una Teoría sociológica del conocimiento, única teoría válida según su punto de vista, y que en principio no terminan de llamar "teoría", dado que : "la investigación empírica no necesita comprometer tal teoría para escapar al empirismo, siempre que ponga en práctica efectiva, en cada una de sus operaciones, los principios que lo constituyen como ciencia, proporcionándole un objeto caracterizado por un mínimo de coherencia teórica." CLASE 2: Unidad 1: Estado, política y educación. Las concepciones teóricas de Estado y sociedad en la modernidad. La tradición liberal. La perspectiva crítica del marxismo. De lo que se trata, es de analizar en detalle los efectos que tienen dichas perspectivas en la formulación de políticas educativas. Es menester entonces, comenzar sentando las bases para el análisis y futuras discusiones de las políticas educativas enmarcadas en las políticas públicas, para lo cual vamos a comenzar abordando las dos concepciones clásicas acerca del Estado: - la tradición liberal - la tradición marxista. El recorrido arranca con un encuadre histórico-sociológica acerca de la relación entre ambos actores sociales, fundamental para comprender esta vinculación a partir del contexto en el que surge. Las preguntas que sintetizan lo expuesto serían: Cuál es la concepción de Estado para la teoría liberal? Cuál es la concepción de Estado para la teoría marxista? Cuál es la función que se le atribuye a la educación desde cada una de estas teorías? Lo que está en juego en ambas, son disputas teóricas que conllevan a interpretar las prácticas sociales, la educación entre ellas, de una manera y no de otra/s. A grandes rasgos, podemos decir que las teorías educacionales pueden agruparse en dos: - Las que entienden que la educación es un instrumento de igualación social, por lo tanto de superación de las diferencias de clase. - Las que entienden que la educación es un instrumento de discriminación social, luego, un factor de reproducción de las diferencias. Para cerrar el material de lectura, recuperaremos la perspectiva de Bourdieu a partir del artículo: “Espíritus de Estado”. Pierre Bourdieu es un sociólogo francés contemporáneo (ya fallecido). Teórico crítico, autor de varias obras. Uno de sus libros más importantes “La reproducción”, escrito en co-autoría con Passeron en 1970, constituyó una aguda crítica al optimismo pedagógico de la década del 60, siendo uno de los más significativos exponentes de la teoría crítico-reproductivista. El artículo que tienen para leer, se publicó originariamente en Francia en 1993. La hipótesis que se plantea en el mismo, es que el Estado es una institución cuyas bases administrativas y legislativas cuentan con poco más de dos siglos de existencia, no apareció de golpe es un producto socio-histórico, resultado de un proceso de luchas de actores y fuerzas múltiples. Pretende aplicar el método genealógico para abordar el pasado desde una perspectiva que nos ayude a descifrar el presente, a determinar los procesos que posibilitaron su emergencia, y a determinar el sistema de poder al que está ligado, cómo se modifica y contribuye a hacer posible nuestras condiciones actuales de existencia. La configuración del Estado va de la mano de la construcción del campo del poder. Entre el poder económico y el poder represivo, se encuentra el poder cultural. Éste impone normas para adaptar a la estructura social, legitima esta estructura y oculta la violencia que implica la adaptación. La eficacia de esta imposición está dada por el Estado. Es interesante el planteo de Bourdieu para poder ver cómo un capital cultural se transmite por medio de aparatos y engendra hábitos y prácticas culturales que estructuran nuestra vida cotidiana. CLASE 3: Conformación del Estado y educación pública. Las políticas educativas. Siguiendo con la Unidad 1, “Estado, política y educación”, entramos ya en el análisis de las políticas públicas en general, y, particularmente, a la definición de las políticas educativas como “cuestiones”. Filmus analiza los elementos que es necesario tener en cuenta para entender las políticas públicas: en qué momentos interviene el Estado (en el momento de planificación, implementación y/o evaluación), la