Aniversario Mayo 2010

Page 1

2

Aniversario

PIETA E

Edición Especial

Año 3 - Edición 11

2010

l Proyecto de Inclusión etnoeducativo Afroguacariceño, PIETA, es la estrategia que la Escuela Normal Superior Miguel de Cervantes Saavedra ha diseñado para la atención de la población afrodescendiente en el municipio de Guacarí. En él se incluyen todas las actividades que permitirá el fortalecimiento de la interculturalidad en la comunidad educativa de nuestra institución. El objetivo fundamental del PIETA es incorporar al plan de estudios de todas las áreas académicas un enfoque etnoeducativo desde el reconocimiento y la exaltación de los aportes históricos-culturales, ancestrales y actuales de la comunidad afrodescendientes. En tal sentido, el desarrollo del PIETA se ajusta al modelo pedagógico humanista científico adoptado por la institución, pues este modelo propicia la creatividad y moviliza energías sociales, preserva la identidad cultural de las comunidades, promueve la solidaridad y es factor sinérgico de experiencias organizativas y del saber de la comunidad para satisfacer sus necesidades. Como equipo de trabajo, los etnoeducadores de la institución nos hemos trazado algunas metas a mediano y largo plazo con las cuales esperamos impactar de manera positiva en nuestra comunidad. ? Identificar los rasgos étnicos del

contexto educativo. ? Involucrar a la comunidad educativa en la

recuperación de la historia de su entorno. corporaciones Afrocolombianas al PIETA. ? Reconocer los procesos de integración, resignificación étnica y cultural de los Afrocolombianos. ? Consecución y creación de biblioteca de estudios Afrocolombianos. ? Difundir a través de diferentes medios informativos la normatividad de la cátedra Afrocolombiana. ? Fomentar en la comunidad educativa la producción reflexiva de textos como fuente de enriquecimiento académico y personal. ? Proponer ajustes al PEI de la Institución Educativa en las gestiones académicas y comunitarias para incluir las particularidades culturales de los diferentes grupos étnicos, en especial los Afrocolombianos. ? Gestionar capacitaciones para los miembros de la comunidad educativa (Directivos Docentes, Docentes, Padres de familia) en el conocimiento de la etnoeducación Afrocolombiana. ? Generar los espacios para la investigación en el programa de formación complementaria sobre la etnoeducación. ? Vincular


revistaetnoeducativa@yahoo.es

2

revistaetnoeducativa@yahoo.es Sede Jose Manuel Saavedra Galindo. Con el liderazgo del licenciado Ángel Eduardo Murillo, la comunidad educativa de esta sede se ha preocupado por acercarse a la experiencias significativas de los afrocolombianos residentes en Guacari. En tal sentido, estudiantes y padres de familia se involucran con los personajes más destacados de la comunidad afro y comparten con ellos su tradición oral, el folklore y la gastronomia permitiendo que la escuela se convierta en un verdadero escenario de interculturalidad.

? Creación de espacios para elaborar talleres

artesanales, dirigidos a padres de familias. el festival artístico y cultural, donde se muestre el trabajo realizado por la comunidad educativa durante el desarrollo del proyecto, teniendo en cuenta el contexto de la población Afroguacariceña, desde la historia de su asentamiento, a través de la recopilación de información con los estudiantes, padres de familia y comunidad en genera.

? Institucionalizar

Sede Antonia Santos Con la orientación de las licenciadas Lilia Eucaris Murillo y Yamileth Castro, el equipo de docentes de la sede Antonia Santos ha logrado estructurar la cátedra de estudios afrocolombianos y dinamizar procesos socioculturales donde la respuesta de padres de familia y de estudiantes dan cuenta del impacto en la comunidad educativa. Desde esta perspectiva, los docentes de la sede han comenzado a develar los proceso de encubrimiento social, politico, cultural y científico de las comunidades etnicas del país, a la vez que construyen nuevos paradigmas desde la multiculturalidad. Por su parte, los estudiantes evidencian cambios significativos en sus relaciones cotidianas con el otro, se muestran mas interesados por la diversidad cultural y ya dan avances hacia la construcción de conceptos y categorias que dignifican la condición humana del pueblo afrodescendiente e indigena.

Sede Principal. El trabajo articulado entre los docentes José Luis Gomez, Rodrigo Arana y Ronald Romero ha permitido acercar a docentes y estudiantes hacia el conocimiento de los valores y las diferentes manifestaciones de la cultura afrocolombiana. El maestro Arana ha invertido su tiempo en la produción artistica de sus estudiantes desde la perspectiva del dibujo y las artes plásticas con el objeto de despertar las sensibilidad por el respeto al otro. El docente Jose Luis Gomez hace una apuesta decisiva por la implementación de las TIC y ha generado dos proyectos a traves de las redes sociales. El primero, llamado vive y escubre tu entorno es la ventana que hace uso de las redes sociales para que los estudiantes y la comunidad en general hagan sus aportes sobre la reivindicación de la cultura afrocolombiana; el segundo, llamado fisica para todos, es un espacio virtual que permite el intercambio de conocimientos sobre la fisica y la asesoria de trabajo en esta meteria. Por su parte, el docente Ronald Romero es el coordinador del proyecto de la revista etnoeducativa de la institución y a traves de esta permite el debate sobre los diferentes temas que nutren el trabajo etnoeducativo.

Sede San Antonio de Guacas. La licenciada Gloria Ángelica Concha viene desarrollando un proceso académico con sus estudiantes donde, desde la perspectiva historica, se intenta recuperar la memoria dormida del pueblo afrodescendiente en el municipio. Así pues, en la sede San Antonio de Guacas, los niños y las niñas desarrollan competencias cientificas gracias a la dinamica de investigación que subyace al interes de reconocer lo propio y, de igual manera, los estudiantes se fortalecen en la construcción de textos en diferentes formatos.

Grupo: Física para todos Síguenos por internet

revistaetnoeducativa@yahoo.es

2 4

revistaetnoeducativa@yahoo.es


revistaetnoeducativa@yahoo.es

3

La Ventana Indiscreta

revistaetnoeducativa@yahoo.es

La expresión de una comunidad educativa.

uando escuchamos sobre el rastafarismo lo primero que llega a nuestras mentes es un concepto errado de la verdadera realidad de ser rastafari, hemos creído que estas personas lo único que hacen peinarse con sus dreadlocks o fumar ganja (marihuana) , y escuchar reggae ,esto para nuestra sociedad es un verdadero tabú lo que a llevado a la discriminación de los rastas simplemente por que no vemos mas allá de lo exterior , pero lo que no saben es que estas personas lo único que buscan es una paz espiritual, tener el sueño de regresar a áfrica de donde son sus raíces y llevar el pueblo de zion en el corazón.

C

El restafarismo se remonta a 1930, mas que una religión, es un Orden de Vida que tiene principios y normas de convivencia, ellos consideran a Haile Selassie primer emperador de Etiopia, la encarnación de Cristo en su carácter de Dios como Rey. Sus fundamentos son el amor, la paz interior y hacer valer sus derechos, este grupo ha enseñado a miles de personas a soñar y luchar por los sueños, aman y respetan la naturaleza pues hay que respetar y amar todo lo que creo Jah (dios de los rastafari). La sociedad en la que vivimos tiene conceptos totalmente equivocados de este grupo, pues ya parece muy de nuestra cultura discriminar lo que no se asemeja a nuestra forma de vivir y ver la vida. Algunos piensan que ellos fuman marihuana por que son drogadictos, la verdad es que la consumen para meditar y tener una conexión más cercana con Jha, es más, muchos solo la queman como si fuese incienso. Con sus dreadlocks lo que quieren es un aspecto reconocible y evidente en los miembros originales del movimiento rastafari que permanecían en la raza negra caracterizada por su cabello hirsuto este peinado se conocen popularmente como “rastas”, pero mas que un pelo descuidado y piojoso es el pelo del león, son las raíces de un pueblo oprimido durante mas de 400 años y que ahora florece. Los dreadlocks simbolizan a un revistaetnoeducativa@yahoo.es

34

revistaetnoeducativa@yahoo.es


revistaetnoeducativa@yahoo.es

4

revistaetnoeducativa@yahoo.es rasta, pero cabe destacar que no todo dreadlocks es un rasta ni todo rasta es un dreadlock. La diferencia entre "Dreadlocks" y "Rastas" está en que los dreadlocks es el peinado, cada dreadlock es cada tubo, y rasta es el ser, la persona Rastafari. Hay varios tipos de ceremonias eclesiásticas rastafaris. Básicamente todas ellas consisten en cantos de himnos y coros, lecturas de salmos y capítulos de la Santa Biblia y razonamientos. Estas ceremonias van acompañadas de la música Nyahbinghi. A diferencia de lo que muchos erróneamente creen, la música reggae no forma parte del orden ceremonial rastafari. Es la música de tambores africanos al ritmo del latido del corazón la que alimenta espiritualmente a los hermanos y hermanas de la fe rastafari. Otra ceremonia de carácter parlamentario es el "razonamiento", en esta ceremonia se organiza la comunidad y se escuchan las voces y pensamientos de todos los congregados. El reggae comenzó a entrar en la conciencia internacional en los primeros años 70, sobre todo debido a la enorme fama de Bob Marley con su nuevo reggae algo más lento y al que agregó instrumentos de madera. Muchos rastafaris ortodoxos rechazaron el Reggae como una forma de música comercial y "vendida a Babilonia". El Reggae y el Ska no se deben confundir con la música sagrada de los rastafaris, llamada burru o tambores nyahbinghi aunque los músicos de reggae también han venido practicándolo y fusionándolo. La cultura rastafari tiene una historia extensa e interesante, uno al saber lo que son se da cuenta de que “la unión hace la fuerza”, que hay que luchar por lo que nos llevaremos después de partir de esta vida llena de materialismos, que mas allá de lo diferente que sea el pensamiento del otro hay que respetarlo y de esa manera tal vez este mundo sea un poco diferente respetándonos y sabiendo vivir en armonía los unos con los otros.

revistaetnoeducativa@yahoo.es

44

revistaetnoeducativa@yahoo.es


revistaetnoeducativa@yahoo.es

354

revistaetnoeducativa@yahoo.es

Entrevista etnoeducativa exclusiva Lic. Ronald Romero R Etnoeducación y Cátedra de Estudios Afrocolombianos a las Universidades o Instituciones Colombianas, fue coautor y proponente de la propuesta de Cupos Universitarios de la Universidad del Valle.

¿

Cuál es la importancia y los fines de la Etnoeducación? En términos generales podemos decir que la importancia de la Etnoeducación radica en la construcción y el fortalecimiento de los grupos étnicos y de las comunidades negras, específicamente desde su cultura, su historia, si identidad, su desarrollo económico, académico, político desde la perspectiva de garantizar la autonomía real de estas y el fortalecimiento de su autonomía. Procura, igualmente la pervivencia de su cultura, saberes, costumbres y conocimientos, liberándose de procesos homogeneizadores y de aculturación impuestos por el grupo mayoritario y dominante (hoy denominado mestizo) el cual ha sometido a los grupos étnicos indígenas, Negros, afrocolombianos, Palenqueros y Raizales y los tiene marginados, discriminados y excluidos sin dominio y el poder en la nación.

E

n pocas palabras Dimas es un líder de Comunidades Negras que reivindica y reclama los derechos de este grupo poblacional desde todas las esferas. En la actualidad me desempeño como Consultivo Departamental y Nacional de alto Nivel, soy miembro de la Subcomisión Jurídica y de DDHH de la Consultiva Nacional, fui delegado a la Comisión Pedagógica Nacional de Comunidades Negras, miembro del Consejo Académico y Superior de la Universidad del Valle. Dimas nació en la Costa Pacifica colombiana en Guapi Cauca, pero se siente chocoano, nariñense, valluno o caucano por igual, es decir, un colombiano que, como negro, sin importar de donde sea, siente y ha vivido la problemática de racismo y discriminación que se da en este país. Es formado en mecánica del SENA, Tecnólogo en Electrónica de Univalle, Licenciado en Ciencias Sociales y hago mi tesis en un análisis de caso de formación de Licenciados en Etnoeducación de las Universidades Nacional, Cauca y Tecnológica de Pereira que forman estos licenciados, para hacer una propuesta de Licenciatura en revistaetnoeducativa@yahoo.es

Por otro lado también podemos considerar que la importancia o fines de la Etnoeducación están determinados de conformidad a la visión de las comunidades y a las interpretaciones del Gobierno, en ese contexto cuando analizamos las diversas definiciones e interpretaciones hechas sobre esta, nos encontramos que para las comunidades negras y sus líderes y lideresas académicos la Etnoeducación por primera vez se define surge en Colombia en el documento Realidad y Esperanza de los Pueblos Indígenas y Afrocolombianos (1996) textualmente se afirma: “Se entiende por Etnoeducación el proceso social permanente de reflexión y construcción colectiva, mediante el cual los pueblos Indígenas y Afrocolombianos fortalecen su autonomía en el marco de la interculturalidad, posibilitando la interiorización y producción de valores, de conocimientos, y el desarrollo

5 4

revistaetnoeducativa@yahoo.es


revistaetnoeducativa@yahoo.es

64

de habilidades y destrezas conforme a su realidad cultural, expresada en su proyecto global de vida”.

partiendo de estos se podrían considerar la construcción de esos principios pedagógicos los cuales deben incluir el pensamiento como la esencia de las comunidades.

¿

Mirando la definición que hacen lideres académicos de comunidades negras para resaltar la importancia de la Etnoeducación referenciamos principalmente a Juan de Dios Mosquera M. En su libro Las Comunidades Negras hacia el siglo XXI, dice “Debemos comprender y asumir la Etnoeducación Afrocolombiana como el proceso de investigación, enseñanza y socialización a todos los colombianos y colombianas de la Afrocolombianidad, a través de los sistemas educativos, cultural, familiar y de los medios de comunicación”. También dice: “La Etnoeducación Afrocolombiana es el enaltecimiento y desarrollo de los valores Históricos, culturales, etnológicos, sociales, y políticos; del extraordinario aporte de los pueblos Africanos y Afrocolombianos en la construcción y desarrollo de la nacionalidad y todas las esferas de nuestra sociedad Colombiana”. Por otro lado para el profesor y líder activista Jorge Enrique García Rincón, en sus libros Educar para el Reencuentro y en la cartilla Educando desde las Raíces define la Etnoeducación así: “Se entiende como el proceso de búsqueda y construcción del Saber en los estudiantes, padres y demás miembros de la comunidad, favoreciendo el respeto por los saberes tradicionales, por los mayores, las practicas propias, así como la tecnología y los saberes de la cultura universal. Pero en una acepción más cercana a nuestros intereses, la Etnoeducación es un proceso liberador que, mediante la reafirmación del ser Afro, pretende la construcción de un proyecto político o un nuevo modelo de sociedad.”

Cuál es tu opinión sobre este debate?

Pienso que antes de continuar avanzando en estos debates sobre la Etnoeducación como cátedra que para mí no lo es o un proyecto transversal donde se aportan desde todas las aéreas postura que comparto, debo afirmar que es necesario que las universidades importantes en formación de licenciados incluyan en sus currículos de formación esta discusión y avancen en procesos de investigación e interpretación de las comunidades y su pensamiento cuando reivindican la inclusión de la Etnoeducación en la formación. Es por ello que considero que deben tenerse programas como la Licenciatura en Etnoeducación Cátedra de estudios afrocolombianos, en universidades importantes como la Universidad del Valle y otras de la región donde se están formando los maestros. En esta dirección, estamos presentando una propuesta de Licenciatura como parte de una investigación elaborada al estudiar las necesidades de etnoeducadores como profesionales en el área, evidenciada en el pasado concurso de etnoeducadores donde se resolvió la problemática con un diplomado que certificaba la formación en Etnoeducación y no existe ni una licenciatura presencial, una maestría o inclusive una especialización en la región sobre la Etnoeducación y la cátedra de estudios afrocolombianos.

¿

H

emos escuchado de estructuras como la consultiva departamental y de alto nivel, de la comisión pedagógica departamental y nacional, las organizaciones de base y los Consejos Comunitarios. ¿Cómo funcionan y que competencia tienen sobre la labor de los docentes etnoeducadores?

Cuáles son los principios pedagógicos para implementar la etnoeducación en las instituciones educativas?

Hay un debate sin saldar en las instituciones educativas sobre la implementación de la etnoeducación. Algunos plantean que es una cátedra cuya responsabilidad es de los docentes de sociales, otros que es un proyecto transversal donde aportan todas las áreas del conocimiento y otra tendencia afirma que se debe transformar el PEI en un Proyecto Educativo Comunitario. Por todo lo anterior hablar de unos principios pedagógicos sobre la Etnoeducación no es fácil, sin embargo, el ministerio de educación en la ley 115 de la educación y en el decreto 804/98 da unas líneas generales sobre los fines de la Etnoeducación y revistaetnoeducativa@yahoo.es

revistaetnoeducativa@yahoo.es

Pues las organizaciones de base como los consejos comunitarios conforman la asamblea de organizaciones y consejos comunitarios como máxima instancia de representación y autoridad en donde se eligen los diversos espacios de representatividad y vocería, por tal razón es en el espacio de asamblea de organizaciones y consejos comunitarios donde se eligen los consultivos y los comisionados pedagógicos y estos, a su vez, eligen las otras vocerias y representaciones que tiene la

6 4

revistaetnoeducativa@yahoo.es


revistaetnoeducativa@yahoo.es

74

comunidad ante el gobierno nacional o territorial de conformidad con la ley 70 y sus decretos reglamentarios entre los que podemos mencionar principalmente el 3770/08, el 2248/96 el 1745/98 y demás que establecen representatividad. Sus funciones para el caso de las comisiones pedagógicas radican en concertar con las autoridades educativas todo lo relacionado con la educación y la etnoeducación en sus comunidades y la elaboración de las políticas educativas que se van a aplicar en las comunidades; por otro lado la función de las comisiones consultivas es concertar y elaborar con los gobiernos todas las políticas planes y programas que se aplicaran en las comunidades y llevar la vocería de estas; las organizaciones de base y los consejos comunitarios representan de manera individualizada las comunidades en los territorios y por tanto ellos representan a las comunidades en los territorios locales y se hace la discusión de la aplicación en el territorio de políticas planes y programas que ahí han de desarrollarse. En términos generales ese es el rol de cada una de estas instancias.

Por eso les invito a conocer los planteamientos académicos de líderes como Jorge Enrique García o de Daniel Garcés Carabalí que han producido libros que pueden ser de mucha ayuda. Evidentemente hay otros actores académicos muy importantes que han investigado y están proponiendo cosas muy importantes de ser tenidas en cuenta.

A

lgunos apartes de la legislación sobre etnoeducación plantea que la cualificación de los etnoeducadores es responsabilidad del Estado y hasta la fecha no se han establecidos programas formales de cualificación. ¿Qué está pasando? Primero considero que no hay voluntad del gobierno de que se desarrolle la Etnoeducación y la Cátedra de Estudios Afrocolombianos en tanto que estas proponen unos cambios estructurales en la formación que hasta hoy se imparte en las diferentes instituciones educativas, por otro lado, considero que nos ha hecho falta fuerza para hacer cumplir la norma y además nos ha faltado propuestas, razón por la cual, hoy y en nombre de las comunidades, producto de una investigación, se presenta una propuesta de formación de etnoeducadores a la universidad del valle que representa al Estado en la formación superior de los colombianos y dejamos abierta la posibilidad que esta propuesta sea avalada y apoyada por el ministerio de educación nacional y por las secretaria de educación departamental y municipales y así poder resolver este problema que afecta a todos, comunidad, representada en estudiantes, padres, profesores autoridades de Comunidades Negras etc., y al gobierno que está siendo confrontado permanentemente por las comunidades para que se desarrollen estas políticas.

E

n el concurso etnoeducativo, los aspirantes presentaron un proyecto como requisito del proceso. Estos proyectos, en teoría, se deberían estar desarrollando, sin embargo, las realidades de las instituciones educativas en ocasiones hacen que el proyecto no se ejecute. ¿Cual es la consecuencia para el etnoeducador que no cumpla con el desarrollo de su proyecto toda vez que el instrumento de evaluación de desempeño (Guía 31 del MEN) no contempla ninguna valoración para este trabajo? Esa es una discusión que no se ha superado al interior de la comisión pedagógica y de las consultivas y creo que es ahí donde ha estado el veneno y la mal intención del gobierno nacional y de las autoridades educativas en lo que tiene que ver con la Etnoeducación porque no contempla esta evaluación del proyecto Etnoeducativa y los docentes denominados etnoeducadores o mejor que entraron por el concurso Etnoeducativo están en una encrucijada porque por un lado no hay un escenario claro de su función como etnoeducadores y por otro lado no está claro cuál es su rol y como debe trabajar, es decir, cómo debe desarrollar la Etnoeducación por que la discusión es confusa para algunos y no se trata que, como etnoeducadores, el profesor se limite a enseñar danzas y hacer fiestas eso va mucho mas allá, el docente debe investigar y proponer como transversalizar la Etnoeducación en todas las aéreas del conocimiento. revistaetnoeducativa@yahoo.es

revistaetnoeducativa@yahoo.es

7 4

revistaetnoeducativa@yahoo.es


revistaetnoeducativa@yahoo.es

84

revistaetnoeducativa@yahoo.es

Raúl Cuero

Buenaventura 1948

Biografías...

E

l Dr. Cuero ha vivido la mitad de su vida entre EE.UU. y Europa, y el Reino Unido. Ha viajado por todo el mundo, y comprende cuatro idiomas. Desde temprana edad, el Dr. Raúl Cuero ha desarrollado una fuerte afinidad por la ciencia. Debido a la pobreza él no tenía juguetes ni tiempo para jugar, por lo que el rastreo de animales se convirtió en su pasión. Él estaba intrigado por las conductas de las cucarachas y lagartos, que eran abundantes en su entorno. Debido a su baja situación económica y difícil situación social, supo desde edad temprana que necesitaba volverse creativo y ser el mejor en lo que decidiera especializarse. Así es como el Dr. Cuero se convirtió en un excelente atleta y científico. Hoy se alegra de que su pasión por la ciencia y creatividad intelectual era más fuerte que su deporte favorito de juventud, el baloncesto, en el cual se convirtió en uno de los mejores jugadores nacionales en su país. Durante la década de 1950, más del 30% de los niños en su ciudad natal Buenaventura murieron a causa de enfermedades como parásitos, malaria, tuberculosis y enfermedades virales antes de llegar a la edad de diez años. La vida que el Dr. Cuero vivió durante sus primeras etapas de vida fue una vida de altibajos; teniendo que reflexionar y actuar, en lugar de quejarse. Sin la intención de convertirse en un científico, fue el mejor su estudiante de ciencias de su clase. Después de ganar una beca que le dio la oportunidad de explorar el mundo. Así, después de recibir una

licenciatura en biología en Colombia, se le ofreció una beca académica para continuar su educación en los Estados Unidos en Biología y Patología de Plantas, y más tarde fue galardonado con otra beca para obtener su doctorado en Microbiología en el Reino Unido. El cambio fue duro, y la soledad que tuvo que enfrentar fue brutal, pero las oportunidades existentes para desarrollarse a sí mismo a lo mejor de su potencial lo motivaron a persistir y aprender aún más. Ha recibido numerosos premios científicos, y entre ellos el honor de "Profesor Distinguido de Microbiología" por sus invenciones y / o creatividad. Además, sus constantes viajes por el mundo desde temprana edad como un atleta y más tarde como un profesor y / o investigador de ciencias, le han hecho apreciar la importancia de lo "desconocido" y las diferentes culturas. Teniendo, por lo tanto; una mejor comprensión de la vida y convivencia. Como el Dr. Cuero describe en sus propias palabras "Muchos, incluyéndome, queremos superar nuestra capacidad intelectual para poder sobrevivir el dolor de ser ignorante". También afirma que sólo a través de la creatividad ha sido capaz de tener un verdadero sentido de pertenencia y absoluta libertad. El Dr. Cuero se ha convertido en un famoso científico e inventor en los Estados Unidos e internacionalmente. Su último trabajo sobre la biogénesis, es la investigación que ha gozado de la mayoría, porque tiene que ver con la propia vida y la imprevisibilidad de lo desconocido, como él afirma. Ha escrito el libro "Triunfo y de supervivencia" sobre la base de sus 20 años de experiencia en el campo de la ciencia, los descubrimientos y las invenciones y viajar a través de exploraciones en todo el mundo. Fuente: www.raulcuerobiotech.com Grupo: Descubre tu entorno Etnoeducativo Actualidad etnoeducativa en la Normal Superior

Freddy Alberto Díaz Domínguez

Coordinadores:

Rector

Adolfo Acevedo Guillermo Bolaños Héctor Fabio Concha Héctor Fabio Rengifo

Escríbenos:

Docentes:

Equipo Etnoeducativo Escuela Normal Superior Miguel del Cervantes Saavedra Yamileth Castro Lilia Eucaris Murillo Gloria Angélica Concha Ángel Eduardo Murillo Rodrigo Arana José Luís Gómez Ronald Romero Ramírez

Coordinador Proyecto: Ronald Romero Ramírez

revistaetnoeducativa@yahoo.es


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.