Plan estratégico - manual educativo

Page 1

MANUAL DOCENTE Doris Miranda 201513222 Ricardo Serrano 201213747 para la prevención del abuso sexual en niños ESTRATÉGICOPLAN

2 Plan estratégico | Manual para la prevención de abuso sexual InstitucionalInformación01

VisiónMisión

La asociación tiene como enfoque las necesidades críticas de la comunidad entre ellas la educación, alfabetización, salud, nutrición y desarrollo comunitario. Yo’o Guatemala trabaja actualmente con la biblioteca Lic. Bernardo Lemus Mendoza para llevar acabo programas que buscan solucionar las necesidades del centro de Purulhá Baja Verapaz. Proveer oportunidades a familias de escasos recursos y a sus niños en el Municipio de Purulhá, a través de programas enfocados a las necesida des criticas de la comunidad: Educación, alfabetismo, salud y nutrición y desarrollo comunitario. Ser una organización que crea oportunidades de educación y desarrollo integral en poblaciones rurales, con programas contextualmente adap tables y que resulten en cambios positivos inmediatos.

Yo’o Guatemala es una Asociación sin fines de lucro, trabajando con poblaciones rurales en Guatemala. Creemos en la educación y el desarrollo comunitario. Proveemos oportunidades a familias de escasos recursos y a sus niños en el Municipio de Purulhá. Los programas de nuestro centro comunitario sirve aproximadamente 2,200 niños, y más, en edad escolar y a sus familias.

3 Plan estratégico | Manual para la prevención de abuso sexual delPlanteaciónproblema

El municipio de San Antonio Purulhá del departamento de Baja Verapaz vive en un sistema patriarcal el cual afecta en muchos factores a jóvenes y niños ya que estos son abordados sexualmente por miembros de su familia.

Brenda Lemus, directora ejecutiva de la biblioteca Bernardo Lemus, perteneciente a la institución Yo’o, comenta que las niñas son abu sadas desde temprana edad por sus propios padres, o bien crecen escuchando como sus padres tienen relaciones sexuales debido a que por su condición económica todos los integrantes de la familia suelen dormir en la misma cama. Adicional a ello comenta que en la etnia maya no existe la adolescencia, los niños a los 13 años ya son económicamente activos entonces son considerados como adultos y pueden casarse a partir de esa edad, esto hace que tanto niños como niñas despierten el lívido desde muy chiquitos.

Elaborar insumos gráficos para la creación de material didáctico que beneficie la docencia de niños que reciden en San Antonio Purulhá, Baja Verapaz, respecto al tema de prevención de abuso sexual.

Aumentar el interés y las bases de conocimientos que los niños poseen para que puedan reconocer las señales de abuso y con ello poder prevenir mediante rutas de denuncia.

5 Plan estratégico | Manual para la prevención de abuso sexual

Diseñar una línea gráfica para el material didáctico que conste de ilustra ciones y textos enfocados en la educación infantil, para facilitar e incentivar el aprendizaje en los niños a través de elementos creativos que puedan llamar su atención y sean fáciles de entender para el docente.

Objetivos

Objetivo EspecíficoEspecíficogeneraldecomunicacióndediseño

• Densidad: Superficie 536 km², 48, 921 habitantes área rural.1

• Estado civil: No Aplica

Perfil demográfico Clase social: Media Baja

6 Plan estratégico | Manual para la prevención de abuso sexual Grupo objetivo02

• Personalidad: Personas con una fuerte atracción por la contribución de desarrollo social, que ayudan al crecimiento de los niños por medio de esfuerzo mutuo..

Región: Norte, (Baja Verapaz) Municipio: Purulhá

• Clima: La temperatura generalmente varía de 11 °C a 27 °C y rara vez baja a menos de 8 °C o sube a más de 30 °C.2

Perfil psicográfico

1. “Resultados del Censo 2018”, CensoPoblacion, consultado 08 de marzo, 2020, https:// 2.www.censopoblacion.gt/explorador“ElclimapromedioenPurulhá”,Weather

Spark, consultado 08 de marzo, 2020, el-a%C3%B1oes.weatherspark.com/y/11719/Clima-promedio-en-Purulh%C3%A1-Guatemala-durante-todo-https://

Perfil geográfico

• Ocupación: Estudiante; Docentes, Pedagogos Religión: Indiferente • Idiomas: Español, achí, poqomchí, quekchí.

• Sexo: Hombres y Mujeres Ingresos: Alrededor de 5000 quetzales o menos. Educación: Diversificado y Estudios superiores.

• Estilo de vida: Jóvenes y adultos dedicados al servicio de los demás, que participan como voluntarios en organizaciones no lucrativas, personas que ejercen la labor docente para dar seguimiento a la educación infantil

Edad: 18 a 30 años

• Valores: Humildad, apoyo, respeto y responsabilidad Intereses: Objetivos definidos por el desarrollo de una necesidad, que rigen el cumplimiento de las necesidades de los niños.

7 Plan estratégico | Manual para la prevención de abuso sexual Marco referenciade03

• Adecuación para el trabajo pedagógico, ajustando el nivel de complejidad de los contenidos a un determinado nivel de maduración intelectual emocional de los educandos. Estilo textual expositivo, es decir, un estilo literario y un uso de los recursos lingüísticos en los que predominan formas expositivas, declarativas y explicativas (aunque cambiantes a través del tiempo, desde la primacía de la forma catequística al uso de la argumentación razonada. Combinación de texto e ilustraciones, en relación variable según las épocas, desde el predominio casi total del texto hasta la preponderancia de las imágenes en la actualidad.

La aparente sencillez de los libros escolares suele ocultar una compleja serie de intervenciones, ya sean personales, institucionales, tecnológicas o empresariales. 3 de manual escolar

3. Universia, “¿Qué es una guia docente y cómo se elabora?”, Consultada el 18 de marzo 2020, como-elabora.html.https://noticias.universia.es/educacion/noticia/2019/06/04/1164919/guia-docente-

• Presencia de recursos didácticos manifiestos, como resúmenes, cuadros, ejercicios y tareas para los alumnos, ampliación de lecturas, etc., sobre todo en los manuales de las últimas décadas.

El origen y difusión de los libros escolares está ligado, en primer lugar, a la aparición de la imprenta de tipos móviles en Europa a mediados del siglo XV, que permitió la difusión y popularización de la cultura letrada y, en segundo lugar, al surgimiento y extensión del método de enseñanza utilizado por los Hermanos de las Escuelas Cristianas de Juan Bautista de La Salle, a partir de las últimas décadas del siglo XVII en Francia. El llamado método simultáneo, que dividía a los estudiantes por clases según edades y estados del aprendizaje, exigía que los alumnos de una misma clase contaran con materiales de lectura idénticos para el trabajo simultáneo y homogéneo de toda la clase. Manuales escolares Intencionalidad, por parte del autor (o editor) de ser expresamente destinado al uso escolar.

Los Manuales Escolares son un tipo particular de obra escrita destinada a la enseñanza - aprendizaje. Son uno de los elementos centrales de la cultura escolar contemporánea y, como tales, resultado de una serie muy numerosa de intenciones profesionales, intervenciones sociales y regulaciones estatales. No existe una definición ni una denominación unívocas de ellos, por lo cual trataremos de establecer a continuación un conjunto de características básicas con el que podamos precisar la noción de manual, o texto, o libro escolar.

• Reglamentación, de los contenidos, de su extensión, y del tratamiento de los mismos, que debe ajustarse a unos enunciados curriculares y a un plan de estudios establecidos.

Intervención estatal administrativa y política, a través de la reglamentación jurídica (que selecciona, jerarquiza o excluye saberes y valores y/o de la autorización expresa o implícita, anterior o posterior, a la publicación de la obra. (Aunque la tendencia internacional más reciente es a suprimir la previa autorización político-administrativa).

Características

• Sistematicidad, en la exposición de los contenidos. Secuencialidad, es decir, una ordenación temporal que organiza los contenidos desde los más simples a los más complejos.

Como ha sido dicho, los libros escolares representan, históricamente, a la vez, un apoyo del saber y un instrumento del poder. Como apoyo del saber, el libro de texto impone una distribución y una jerarquía de los conocimientos y contribuye a formar la armadura intelectual de los alumnos; como instrumento del poder, el libro contribuye a la información lingüística, a la nivelación cultural y a la propagación de las ideas dominantes. En muchos sentidos el manual escolar constituye, con sus contenidos y con la estructura formal y relacional en que los presenta, el verdadero currículo manifiesto de la escuela (de la institución escolar), lo que la escuela verdaderamente enseña, en desmedro de los objetivos y preceptos formales y legales, al ser el recurso didáctico más utilizado en prácticamente todos los sistemas educativos.

Influencias ideológicas

Plan estratégico Se puede afirmar que hay distintos tipos de análisis llevados a cabo al estudiar textos antiguos. Estos son: las Influencias ideológicas, los estudios de género y los relativos a las diferencias étnicas y sociales, la historia de las disciplinas escolares, las resistencias o retrasos que se producen en la apropiación de los avances científicos en la cultura de la escuela, el análisis del lenguaje icónico, las características materiales especificas y el estudio de los textos escolares como un producto empresarial y comercial. Tipos de análisis Como producto de la sociedad que los crea, los textos escolares ofrecen un material muy rico para el análisis de las diferentes concepciones sociales y políticas que influyeron en su elaboración. Al tener que responder a un currículo nacional estatalmente establecido (currículo prescrito), quedaron en ellos plasmadas las diferentes ideologías y corrientes de pensamiento que se sucedieron en el curso histórico, pero, sobre todo, contienen las expresiones más perfiladas de las ideas dominantes en cada época o momento. No constituyen una “descripción” ni un registro “fotográfico” de esa sociedad y cultura, sino que expresan, más bien, un horizonte idealizado de saberes, pro pósitos y valoraciones, un conjunto de interpretaciones y de posicionamientos que expresan visiones subjetivas del mundo social, susceptibles, a su vez, de ser analizadas para tratar de comprender la historia escolar y los procesos de transmisión cultural.4

5. “Cómo hablar con tu hijo para evitar que sufra abusos sexuales”, Sapos y princesas, consultado el 18 de Marzo 2020, saposyprincesas.elmundo.es/consejos/psicologia-infantil/como-hablar-con-un-nino-para-evitar-que-sufra-abusos-sexuales/https://

Otro aspecto fundamental es que la comunicación entre padres e hijos sea natural y fluida, “que cada noche nos sentemos a hablar con ellos sobre qué les hace sentir bien o mal, los problemas que puede haber en el día”. También es muy importante que tengan desarrollada su inteligencia emocional, que tengan una buena autoestima.“Hay que enseñar a los niños a respetar, a respetarse y a que tienen que respetarles y tener una buena comunicación con ellos, hablarles incluso de sexo, según la edad de cada niño”.

El objetivo es que puedan expresarnos lo que les ocurre con sus propias palabras, lo que nos permitirá saber qué es lo que está ocurriendo y nos ayudará a hacerles sentir escuchados, comprendidos y mejor. Para ello, debemos ser muy receptivos y crear un ambiente de confianza en el que pueda sentirse seguro y comprendido. “Tenemos que educar y formar a nuestros hijos y confiar en ellos, porque la mayoría de la gente es buena, los abusadores son muy pocos. Si nosotros hemos enseñado a los niños, si hay una buena educación emocional, si hay una buena comunicación con ellos y son emocionalmente sanos”, ellos nos contarán todo lo que les ocurra de manera natural y sabrán poner límites. Enseñar sobre abuso sexual

4. Universia, “¿Qué es una guia docente y cómo se elabora?”, https://noticias.universia.es/educacion/noticia/2019/06/04/1164919/guia-

Desde muy pequeños, a partir de los tres años, cuando comienzan a quitarse los pañales, podemos enseñarles conceptos vitales para desarrollar su capacidad de auto conocimiento. En el caso de los niños más pequeños, es importante enseñarles cuáles son las partes que componen su anatomía, “enumerar cada parte del cuerpo del niño también es una forma de prevención, porque así pueden hablar de qué les pasa en cada sitio” y explicarles que “la zona que cubre la braguita o el calzoncillo son zonas íntimas y privadas”. Es entonces cuando hay que decirles que salvo que haya una pupa, nadie puede tocarles las partes íntimas, “que su cuerpo es suyo y nadie tiene derecho a tocarles”.

La delimitación de un tema sobre el cual desarrollar un material educativo es, casi siempre, el primer aspecto que tomamos en consideración, aunque no siempre teniendo en cuenta todas las dimensiones de esta acción. Formular un tema implica desarrollar un proceso de selección, de trasposición de los contenidos a ser trabajados.

Implica encontrar los aspectos centrales de un tema, pensar en los destinatarios del material, en la relevancia del tema para ellos. Significa trasladar el interés de lo que “yo quiero decir (producir, elaborar...) a lo que el “otro necesita” (para aprender). Estar atentos a nuestras experiencias de aula, a lo que nos dicen los estudiantes, a su forma de pensar, hablar, relacionarse. A sus conocimientos y formas de organizarlos y expresarlos.

La dinámica de la creación de un material parte siempre de necesidades múltiples: proveer a los estudiantes de materiales de apoyo, motivarlos para el aprendizaje, facilitar la comunicación y la interacción, desarrollar una clase, pensar un curso en formato a distancia, solucionar los problemas de masividad, favorecer la comprensión de un tema específico. Es fundamental partir de estas necesidades para concebir el material, pensar si ese material realmente solucio nará el problema que nos formulamos, si aportará una nueva dinámica o facilitará los procesos de enseñanza y aprendizaje. Partiendo de esta premisa nos abocaremos a dar a luz esa idea, que podrá tomar formas diversas: desde una humilde transparencia hasta un material interactivo, desde un juego de tablero hecho a mano en un papelógrafo hasta una rayuela en el piso para actividades al aire libre, desde un repartido de fotocopias hasta un libro con ejemplos y actividades.6

Proceso de producción de material educativo Es una de las etapas más importantes dentro del proceso creativo. Implica una serie de pasos que incluyen el trabajo reflexivo de delimitación del tema, la constitución del equipo de trabajo, el pensar los objetivos, investigar sobre el tema y los destinatarios, concebir la estructura, el formato y el medio.

Todos estos pasos son muy importantes, puesto que frecuentemente de ellos depende el éxito de nuestra propuesta.

1. Fase preparatoria

6. “El proceso de producción de materiales educativos”, ProEVA, consultado el 18 de marzo 2020, https://eva.udelar.edu.uy/mod/page/view.php?id=1025

10 Plan estratégico | Manual para la prevención de abuso sexual

2. Formulación del tema

3. Objetivos

Pensar los objetivos nos permitirá plantearnos desarrollos viables, relacionados con nuestras posibili dades personales e institucionales. Este paso será revisado y ajustado más adelante en el proceso de producción, a través de los procesos de investigación que realicemos sobre el tema a desarrollar y los destinatarios del material.

4. Estructura En esta fase estamos en el trabajo de concreción del material. Se pondrán en juego todas las capacidades, recursos y medios para construir una primera versión del material, validarlo en dicha versión piloto y mejorarlo definitivamente en una versión definitiva.

Definiremos también el medio (gráfico, visual, sonoro, multimedia...) y el formato (cartilla, libro, juego, vídeo, CD rom, página web, etc..). Armar un primer esbozo, “plan” o guión del material (determinando secciones, capítulos, apartados, uso de textos, gráficos, imágenes, sonido, etc.)

11 Plan estratégico | Manual para la prevención de abuso sexual

Implica trascender los contenidos, el tema, para situarnos en los destinatarios y en los propósitos y finalidades que nos planteamos en relación a la utilización que ellos realizarán del material.

Formular los objetivos implica pensar el “para qué” será producido el material. Lo que se quiere lograr con él, sobre qué aprendizajes pretende incidir, cuáles procesos y efectos pretendemos lograr.

5. Elaboración

La validación puede ser realizada a través de la propuesta de uso del material a expertos en contenido o a un grupo de destinatarios, y se pueden recoger sus evaluaciones a través de talleres, entrevistas, encuestas, etc. Es muy importante prestar atención al uso que se le dio al material, si fue o no el planificado, cómo éste fue decodificado por los destinatarios, verificar errores o malas interpretaciones, actualización de los contenidos, pertinencia de la metodología propuesta, etc.

Este es el momento de organizar los contenidos, pensar en su presentación, su tratamiento peda gógico y comunicacional y su estrategia de uso.

eferencias gráficas

12 Plan estratégico | Manual para la prevención de abuso sexual R

13 Plan estratégico | Manual para la prevención de abuso sexual 7. “La pequeña emigrante”, Juanjo Jimenez, Behance, consultado 20 de marzo 2020, Pequena-Emigrante?tracking_source=search_projects_recommended%7Ceditorial%20infantilhttps://www.behance.net/gallery/92407409/La-

14 Plan estratégico | Manual para la prevención de abuso sexual 8. “101 coisas pra você fazer com as crianças...”, Leando Lassmar, Behance, consultado 20 de marzo 2020, gallery/52795541/101-coisas-pra-voce-fazer-com-as-criancas?tracking_source=search_projects_recommended%7Ceditorial%20infantilhttps://www.behance.net/

15 Plan estratégico | Manual para la prevención de abuso sexual

16 Plan estratégico | Manual para la prevención de abuso sexual

9. “Manual para Adultos - Save The Children”, Laura Brenlla, Behance, consultado el 20 de marzo 2020, educacion%20sexualgallery/30720611/Manual-para-Adultos-Save-The-Children?tracking_source=search_projects_recommended%7Cguia%20de%20https://www.behance.net/

17 Plan estratégico | Manual para la prevención de abuso sexual

4.1 El salón de la fama Ideas que surgen ¿Cuál es el principal enfoque de estos niños?

• ¿Qué método es factible para acercarse al grupo objetivo? ¿La violencia sexual puede cambiar?

Carl Rogers La curiosa paradoja es que cuando me acepto a mí mismo , puedo cambiar.

• ¿Cómo se puede persuadir a los padres? Ideas que surgen Implementar herramientas que ayuden a los niños a prevenir todo el abuso sexual.

• Aplicar a cada niño una herramienta para eliminar los he chos culturales de violencia Mostrar formas en las que un niño pueda combatir cual quier tipo de abuso. Educando a los hijos se puede educar a los padres.

La delimitación de un tema sobre el cual desarrollar un material educativo es, casi siempre, el primer aspecto que tomamos en consideración, aunque no siempre teniendo en cuenta todas las dimensiones de esta acción.

18 Plan estratégico | Manual para la prevención de abuso sexual

creativoConcepto04

Implica encontrar los aspectos centrales de un tema, pensar en los destinatarios del material, en la relevancia del tema para ellos. Significa trasladar el interés de lo que “yo quiero decir (producir, elaborar...) a lo que el “otro necesita” (para aprender). Estar atentos a nuestras experiencias de aula, a lo que nos dicen los estudiantes, a su forma de pensar, hablar, relacionarse. A sus conocimientos y formas de organizarlos y expresarlos.

• ¿Cómo llegará a contribuir la información?

Formular un tema implica desarrollar un proceso de selección, de trasposición de los contenidos a ser trabajados.

¿Es posible hacer que los niños denuncien?

• Con elementos visuales que ayuden a los niños a identificar las señales de peligro. Aprendizaje por etapas que describan el proceso de defen sa personal de un niño. El cambio dependerá del deseo de cada persona por defender sus derechos.

• ¿Cómo puede estar seguro Carl Rogers de que el cambio está en uno mismo?

Justificación “Protege el cambio” 4.2 Flor de loto

La importancia para que surja un cambio en el municipio de Purulhá es importante que se proteja a los más pequeños, ya que esté grupo es el más vulnerable de abusos sexuales e ignoran las distintas farsas que la gente sin escrúpulos utiliza para acercarse a ellos, como el concepto lo indica se busca proteger a los únicos que pueden lograr una diferencia a los niños.

Plan estratégico | Manual para la prevención de abuso sexual

20

realizado, la institución Yo’o podrá ejercer la labor de enseñanza de una manera mucho más inclusiva y didáctica con los elementos que han sido planteados y la línea gráfica que permitirá que los alumnos se identifiquen con las situaciones y tengan el interés en aprender de ello. 4.3

Concepto final

Acorrespondientes.travésdelmaterial

“Aprender para prevenir” es el concepto que se adapta mejor a la necesidad del material gráfico a realizar en este proyecto, debido a que la intención principal para el cual será realizado es que los niños puedan aprender sobre el abuso sexual y a su vez logren reconocer las señales de peligro para realizar las denuncias

“Aprender para “Aprenderprevenir” para prevenir”

La mayoría de niños desconocen las señales y hechos que conlleva un abuso sexual, ya que estos generalmente comienzan a temprana edad y en la mayoría de situaciones provienen por parte de un adulto familiar o cercano. Brenda Lemus comentó que a través del conocimiento se ha logrado erradicar la incidencia de abusos sexuales debido a que los niños conocen normativas para denuncia a través del aprendizaje. Aprender a reconocer las señales de abuso sexual ayudará a prevenir los mismos y a través del conocimiento que reciben los niños también aprenden las madres de ellos para tomar precauciones respecto al tema.

Plan estratégico | Manual para la prevención de abuso sexual

Justificación

Justificación

• Amarillo: Estimula los procesos de aprendizaje mental, es símbolo de la juventud, optimismo y claridad, para los niños es importante que entiendan y puedan manejar de manera eficaz el manejo del contenido que se encuentra en el manual.

Azul: Representa Seguridad y Confianza, algo que se busca estimular en los niños ya que muchos de ellos son introvertidos por los hechos que han vivido.

Se utiliza Baloo y Cooveltica para titulas del contenido informativo ya que estos poseen un peso visual más impactante para el contenido del manual, estas son tipografías de palo seco con remates redondeados las cuales permiten facilidad de lectura y comprensión. Para el contenido se utilizó Josefin Sans Thin una tipografía de palo seco con remates cuadrados con formas irregulares busca ser una tipografía dinámica y divertida, que permita al lector tener fluidez en la lectura.

05

Tipografía Baloo Coolvetica Regular

21 Plan estratégico | Manual para la prevención de abuso sexual

• Morado: El uso de este color se implementó en el desarrollo de la guía ya que es un color que refleja la sabiduría e incita a la reflexión, se utilizó específicamente en los textos para dar importancia al tema.

Rosado: Este color representa la inocencia y la delicadeza, dos aspectos que se buscaron representar dentro de la elaboración de dicha guía, este color también fue implementado en la mayoría de textos.

• Rojo: Es un color relacionado a la supervivencia y seguridad y el ser físico, es un color importante porque el tema del manual trata de la protección al cuerpo de los niños y simboliza en el aprendizaje dinamismo y calidez que son fundamentales para el aprendizaje.

Cromatología #7b5f86 #f28080 #e6413e #53b046 #f2d377 #3c4973

• Verde: Es un color que Representa Salud y Alivio es importante que los niños sientan que el aprendizaje que desarrollan a través del manual les permita sanar o aliviar los sucesos que han marcado su vida.

Josefin Sans Thin La selección de la paleta de color está relacionada con concepto aplicado a los manuales gráficos los cuales buscan generar un impacto positivo en el desarrollo y aprendizaje del grupo objetivo.

22 Plan estratégico | Manual para la prevención de abuso sexual Bocetaje06

23 Plan estratégico | Manual para la prevención de abuso sexual

24 Plan estratégico | Manual para la prevención de abuso sexual

25 Plan estratégico | Manual para la prevención de abuso sexual

07

Pieza final

Esta etapa fue presentada a 3 grupos diferentes en los cuales se analizó aspectos esenciales y básicos para mejorar la propuesta realizada, entre este grupo tenemos a Especialistas, quienes evalúan el contenido, verifican la relación del diseño con el tema, aportan puntos claves para complementar el contenido con el diseño. Docentes, este grupo es quien utilizará el material verifica su funcionalidad.

La siguiente encuesta será utilizada como medio de validación para el proyecto de Manual Didáctico realizado en la asignatura de Diseño Visual 8. A continuación encontrará algunas piezas pertenecientes a dicho proyecto para que pueda evaluar la calidad desde su criterio tomando en cuenta su funcionalidad y el impacto a nivel de diseño editorial. 1. A nivel general, el material educativo me parece: NormalAtractivo

08

• No me agrada 2. ¿Consideras adecuado el contenido para edu car a un niño? • Si • TalNovez 3. ¿Consideras que los dibujos se relacionan de manera adecuada con el tema? El tipo de texto utilizado te parece: ¿Qué opinas de los colores utilizados? Un material como este... Consideras que el tamaño del material (8.5*11 pulgadas) es En escala de 1 a 5 ¿Cómo calificarías el desarrollo de este material? Comentarios o sugerencias. Respecto a los textos ¿Qué opinas del tamaño? Validación docente MásLaTotalmentemayoríaomenos NormalAdecuadoAtractivo la legibilidad del contenido Aceptable Lo utilizaría total mente Me ayudaría No lo usaría siempre Adecuado Lo adaptaría a otro tamaño Inadecuado1;2;3;4;5Legible No es apropiado Podría variar Para Otros:nada Regular Indiferente No me agrada la mayoría Usaría otros Nousarlo.Consideraríalousaría

56 Plan estratégico | Manual para la prevención de abuso sexual

Por último Diseñadores Gráficos, quienes ofrecen una opinión crítica de lo que se elaboró, consejos de diseños y puntos claves para mejora de la pieza gráfica. ¿Quié?

Validación

Facilita

5. 10.9.8.7.6.4.

57 Plan estratégico | Manual para la prevención de abuso sexual

58 Plan estratégico | Manual para la prevención de abuso sexual

59 Plan estratégico | Manual para la prevención de abuso sexual

60 Plan estratégico | Manual para la prevención de abuso sexual Comentarios y sugerencias del GO

4.

1.

Consideras

1 a 5 ¿Cómo

el desarrollo de este material? Comentarios o sugerencias. Respecto a los textos ¿Qué opinas del tamaño? Validación profesional • MásLaTotalmentemayoríaomenos Facilita la legibilidad del contenido • Aceptable • Lo utilizaría total mente • Me ayudaría • No lo usaría siempre Adecuado • Lo adaptaría a otro tamaño • Inadecuado1;2;3;4;5 Legible • No es apropiado Podría variar • Para Otros:nada No me agrada la mayoría • Usaría otros • usarlo.Consideraría • No lo usaría 7. 5. 10.9.8.6.

61

Plan estratégico | Manual para la prevención de abuso sexual

La siguiente encuesta será utilizada como medio de validación para el proyecto de Manual Didáctico realizado en la asignatura de Diseño Visual 8. A continuación encontrará algunas piezas pertenecientes a dicho proyecto para que pueda evaluar la calidad desde su criterio tomando en cuenta su funcionalidad y el impacto a nivel de diseño editorial. A nivel general, el material educativo me parece: NormalAtractivo No me agrada ¿Consideras adecuado el contenido para fa cilitar el trabajo del docente? Totalmente Necesita algunos cambios Adecuado Si su respuesta es “Necesita algunos cambios” indique cuales serian: ¿Consideras que los dibujos se relacionan de manera adecuada con el tema? que los colores aplicados en el material aportan la didáctica del contenido? Un material como este... que el tamaño del material (8.5*11 pulgadas) es En escala de calificarías

2.

¿Considera

3.

62 Plan estratégico | Manual para la prevención de abuso sexual

63 Plan estratégico | Manual para la prevención de abuso sexual

Comentarios y sugerencias del GO

64 Plan estratégico | Manual para la prevención de abuso sexual

Validación

• Educación • Divertidos Dinamismo Manejo tipográfico Paleta de color • Ilustración • Manejo tipográfico • Paleta de color Ilustración • 1; 2; 3; 4; 5 1; 2; 3; 4; 5 1; 2; 3; 4; 5 • 1; 2; 3; 4; 5 Creatividad • NiñezEntretención NingunaDiagramación • DiagramaciónTodo • Ninguna 7. 4. 6. 5. 10.9.8.

• AgradableAdecuada • Indiferente •

La siguiente encuesta será utilizada como medio de validación para el proyecto de Manual Didáctico realizado en la asignatura de Diseño Visual 8. A continuación encontrará algunas piezas pertenecientes a dicho proyecto para que pueda evaluar la calidad desde su criterio tomando en cuenta su funcionalidad y el impacto a nivel de diseño editorial. 1. ¿Qué te parecen las tipografías utilizadas? Usaría otra 2. El tamaño de la tipografía es : Legible Se pierde 3. Los colores aplicados a la propuesta lo asocia con: De 1 a 5 siendo 5 la puntuación más alta, ¿Qué tanto se relacionan las ilus traciones con el contenido de recurso? ¿Cuál considera que es el punto más fuerte del material? ¿Cuál considera que es el punto más débil o a mejorar en este material? Comentarios o sugerencias. De 1 a 5 siendo 5 la puntuación más alta ¿Cómo calificaría la línea gráfica empleada en la ilustración? De 1 a 5, siendo la puntuación más alta, ¿Con sidera que el tipo y tamaño de letra es legible para niños? 1 a 5, siendo 5 la puntuación más alta ¿Con sidera que las ilustraciones son apropiadas para los niños? diseñador

• InadecuadoConsiderable •

Plan estratégico | Manual para la prevención de abuso sexual

De

66 Plan estratégico | Manual para la prevención de abuso sexual

67 Plan estratégico | Manual para la prevención de abuso sexual

Comentarios sugerencias del GO

y

68 Plan estratégico | Manual para la prevención de abuso sexual

69 Plan estratégico | Manual para la prevención de abuso sexual Registro Fotográfico

• A través de la validación se establece que el material elaborado cumple con los obje tivos planteados, esté permitirá que el docente pueda impartir de una forma amena y productiva las charlas y talleres que realizará para prevenir el abuso sexual de niños.

• Es importante resaltar que la relación que se buscó entre el contenido del manual pre sentado por Brenda Lemus y las ilustraciones que se realizaron con el fin de representar gráficamente, brindaron una mejor percepción y entendimiento a los docentes para poder implementar su contenido con los niños.

Conclusiones

70 Plan estratégico | Manual para la prevención de abuso sexual

09

El material elaborado permitirá a los docentes del programa contra el abuso sexual en menores de edad que se desarrolla a través de la organización YO’O Guatemala poder contar con un seguimiento y una planificación en el curso que se le imparte a los niños, así mismo contar con actividades que le permitan complementar el aprendizaje de los menores y reconozcan cuando estos están sufriendo de abuso dentro de sus hogares.

realizar validación del material previo a construcción final pre sentando propuestas a colegas y profesionales externos con el fin de llegar a una máxima implementación y desarrollo del mismo

• Es importante que el interesado estudie y analice de manera puntual el compor tamiento del grupo objetivo así como las necesidades que este presenta para poder desarrollar un material que en verdad solvente sus carencias. Se requiere para la elaboración de material mantener una constante comu nicación con la organización y con el grupo objetivo para que juntos puedan elaborar un material acorde al tema que se necesita cubrir. Es importante que se planifique de manera puntual el proceso de ejecución y diseño de la pieza gráfica, lo cual comprende en su redacción, diagramación e Seilustración.recomienda

71 Plan estratégico | Manual para la prevención de abuso sexual

Recomendaciones10

Se recomienda a los interesados a elaborar material didáctico o material similar, realizar la investigación necesaria que permita definir el proceso adecuado para su desarrollo, verificar el contenido y consultar referencias similares para poder entregar un material adecuado.

• Manual de pasta suave: siendo los costos de impresión iguales al anterior solo se debe considerar que el costo de empastado en material texcote de pasta suave es de Q75 quetzales, dando un costo por ejemplar de Q335 quetzales.

72 Plan estratégico | Manual para la prevención de abuso sexual

CostosGráficos

• Se debe tomar en cuenta que el costo dependerá de la cantidad de manuales que se soliciten. El costo de elaboración de un material de este tipo puede considerarse entre .10,000 y 25,000 quetzales en cuanto a costos de diseño, sin embargo al ser un proyecto voluntario la implementación de este costo no es considerado.

El material será implementado por la Organización YO’O Guatemala a través de la biblioteca Bernardo Lemus.

• Este material manejará un tipo de comunicación formal. El medio de comunicación a implementar será impreso.

Para cumplir con el requerimiento anterior, la organización deberá realizar la impresión de una serie de ejemplares los cuales se distribuirán entre los docentes de los programas de prevención del abuso sexual, para poner en práctica.

• En la tienda de impresión visión digital se cotizó dos opciones de impresión la cuales se describen a continuación: Manual versión pasta dura: el costo de impresión por página de este es de Q6.50 por página la impresión de un ejemplar, considerando que el manual cuenta con 40 páginas es de 260 quetzales, adicional se suma el costo de empastado en tapas de material más resistente al convencional el cual tiene un costo de Q.150 para hacer un total de 410 quetzales por un ejemplar del libro.

Lineamientos11

73 Plan estratégico

“Resultados del Censo 2018”, CensoPoblacion, consultado 08 de marzo, 2020, https:// “Elwww.censopoblacion.gt/exploradorclimapromedioenPurulhá”,Weather Spark, consultado 08 de marzo, 2020, 2020,infantil/como-hablar-con-un-nino-para-evitar-que-sufra-abusos-sexuales/consultado“Cómo18educacion/noticia/2019/06/04/1164919/guia-docente-como-elabora.html.Universia,docente-como-elabora.html.2020,Universia,todo-el-a%C3%B1oes.weatherspark.com/y/11719/Clima-promedio-en-Purulh%C3%A1-Guatemala-durante-https://“¿Quéesunaguiadocenteycómoseelabora?”,Consultadael18demarzohttps://noticias.universia.es/educacion/noticia/2019/06/04/1164919/guia-“¿Quéesunaguiadocenteycómoseelabora?”,https://noticias.universia.es/Consultadaeldemarzo2020hablarcontuhijoparaevitarquesufraabusossexuales”,Saposyprincesas,el18deMarzo2020,https://saposyprincesas.elmundo.es/consejos/psicologia-“Elprocesodeproduccióndematerialeseducativos”,ProEVA,consultadoel18demarzohttps://eva.udelar.edu.uy/mod/page/view.php?id=1025

Referencias12

En este apartado cada uno de los integrantes del grupo se autoevalúa para determinar su participación en la ejecución del proyecto. Por ejemplo, si Ud. cree que participó totalmente en el proceso, asignese el 100%. En caso contrario, escriba el porcentaje que sea justo al esfuerzo que su compañero realizó.

AUTOEVALUACIÓN

No. Carné N ombre del Estudiante % F irma COEVALUACIÓN

Autoevaluación14201213747201513222 José Ricardo Serrano Castellanos Doris Ruby Miranda Argueta 100%100% Ricardo S. Doris M. 201513222201213747 José Ricardo Serrano Castellanos Doris Ruby Miranda Argueta 100%100% Ricardo S. Doris M.

La nota final del proyecto se asignará individualmente tomando en cuenta los porcentajes anotados en la autoevaluación y coevaluación.

Los integrantes del grupo deben reunirse y juntos evaluar el nivel de participación de cada uno en la ejecución del proyecto. Por favor sean objetivos en este proceso. Si consideran que el nivel es menor de lo esperado, sírvanse presentar evidencia que justifique su evaluación.

74 Plan estratégico | Manual para la prevención de abuso sexual

No. Carné N ombre del Estudiante % Firma

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.