Plan estratégico - manual educativo

Page 1

Plan Estratégico GUÍA DOCENTE

Andrea Rocío Bracamonte Rodríguez - Héctor José Muñoz González

En función de apoyar a programas como Mi Niño Bonito, los cuales tienen un impacto positivo dentro de las co munidades más necesitadas del país, se investigó sobre el grupo objetivo, el contexto y las características de la Estecomunidad.documento constituye el plan estratégico para la aproximación del diseño editorial en la elaboración de una guía para docentes del programa Mi niño bonito. Se plantea la estrategia desde las características de la organización Yo’o Guatemala, el alcance de este pro grama dentro de su comunidad y el perfil del usuario de la guía docente.

La organización Yo´o Guatemala, es una organización sin fines de lucro que se dedica a atender, mediante varios proyectos, a las comunidades rurales del país. Su enfoque principal está en la educación como la herramienta clave para el desarrollo de las comunidades rurales.

La organización, mediante el programa Mi Niño Bonito, bus ca capacitar a los niños y niñas con desnutrición y en esta do de pobreza extrema, brindándoles educación desde la etapa más pequeña. Este programa beca a una cantidad de niños cada año, brindandoles alimentos y educación desde la preprimaria hasta el bachillerato.

Actualmente este programa lleva un año de laborar con la comunidad, y no cuenta con materiales como guías y recursos educativos con los cuales puedan formalizar la enseñanza. Por este aspecto consideramos de gran im portancia la elaboración de este proyecto, siendo este la diagramación e ilustración de guía para docentes.

2 3

Esta organización provee de oportunidades a las familias en pobreza extrema y sus hijos de la comunidad de Purulhá, Baja Verapaz. La comunidad a la cual atiende es de aproximada mente más de 2,200 niños y sus familias. Estas personas per tenecen a una población que en su mayoría pertenece a la etnia Q`eq´chi, Pocom´chi y un bajo porcentaje de la etnia Achí y Ladina. Para el año 2012, la población de Purulhá había aumenta do 47,200 personas, donde el 50.4% de la comunidad eran mujeres y el 49.6% eran hombres. Del total de la población únicamente el 15% de los habitantes contaban con acceso a agua potable. Esta comunidad refleja la marginación que existe hacia las poblaciones mayas. El poco acceso a recursos vitales para la supervivencia de los habitantes, como el agua, el alto índice de analfabetizmo así como el nivel de pobreza extrema, son solamente algunas de las dificultades que enfrentan dentro de la comunidad.

Material Educativo Material Educativo

Introducción La organización

Material Educativo Material Educativo

Visión: La visión de la organización, Yo`o Guatemala es crear oportunidades educacionales y desarrollo holístico en poblaciones rurales,, mediante programas adaptados al contexto que resulten en un cambio pos itivo inmediato dentro de las comunidades. Misión: Proveer de oportunidades a las familias de escasos recursos y en pobreza extrema, incluyendo a los niños, de la comunidad de Purulhá, mediante programas que se enfoquen en las cuatro necesi dades críticas que les afectan: 1) 3)2)Educación,Alfabetismo,Saludynutrición, y 4) Desarrollo Comunitario. fotografías: Yo`O Guatemala fotografías: Yo`O Guatemala fotografías: Yo`O Guatemala

4 5

menciona que la escasez de ingresos familiares, la ausencia de recursos, el desempleo, la poca accesibilidad a servicios básicos como agua potable y luz son algunas de las causas por las cuales no se ha mejorado esta realidad.

Material Educativo Material Educativo

Programas y organizaciones han dedicado su tiempo a satisfacer estas necesidades dentro de las comunidades más afectadas, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los habitantes y brindar oportunidades de crecimiento y desarrollo para las familias y los niños. El programa Mi niño Bonito, lleva un año de implementación en el municipio de Purulhá, Baja Verapaz. Este programa tiene por objetivo atender a madres con desnutrición crónica y que tienen niños en estado de desnutrición. Su objetivo es mejorar las oportunidades de crecimiento y superación para los niños de la comunidad que viven bajo estas condiciones y que tampoco cuentan con acceso a una educación. Problema

Definición del

6 7

gracias a los resulta sde implementación, llamó la atención de comunidades cercanas e incluso en otros departamentos, los cuales desean implementar y replicar el modelo de enseñanza del programa.

A los niños inscritos dentro del programa se les brinda seguimiento en alimentación y educación desde antes de cumplir 1 año de edad hasta llegar a la universidad, para la cual ya tendrán contarán con las competencias y capacidades de ingresar y tener mayores oportunidades de crecimiento a Estefuturo.programa

Actualmente, no cuenta con material educativo sobre el mismo, como la guía docente, la cual permita apoyar a los docentes y monitoras que laboran dentro de la organización. Asimismo, No contar con guías y materiales concretos afecta al momento de querer implementar el programa en otras comunidades que se pueden beneficiar.

De acuerdo a UNICEF, Guatemala es un país con grandes desigualdades sociales y económicas extremas, actualmente es el sexto país con peores índices de malnutrición infantil. Estos aspectos se reflejan en las áreas rurales del país, donde la mayor parte de la población es de origen maya. Los daños que esto ocasiona en los niños y niñas pueden llegar a ser permanentes si no se tratan a tiempo. Esta es una realidad que afecta a gran parte de la población, siendo uno de los aspectos que afectan a estas comunidades y a la UNICEFniñez.

Magnitud del problema:

De acuerdo con Brenda Lemus, Directora del programa Mi niño bonito, la comunidad beneficiada se encuentra en un departamento donde el 69.8% de los niños tienen desnutrición crónica1, 7 de cada 10 niños se encuentran en esta situación, el 76% de la comunidad vive en condiciones de extrema pobreza, el 85% no cuenta con acceso a agua potable, y el 69% es analfabeta. Éste último dato afecta en el crecimiento profesional que pueden alcanzar las generaciones futuras para salir de esta situación de extrema pobreza. Estos problemas afectan a los docentes que imparten el progama pues son graduados bajo un nivel de educación deficiente, en consecuencia su ejecución dentro del programa afecta al grupo de niños que busca beneficiarse. Aunque cuenten con las competencias de lectura y escritura existen deficiencias en la calidad de educación que imparten. Por esto, es importante la realización de una guía dirigida a estos docentes, quienes puedan comprender su función y las exigencias con las cuales deben cumplir dentro del programa.

Justificación

Este proyecto puede realizarse pues se cuenta con la información necesaria para su elaboración así como con el apoyo de la directora y creadora del modelo trabajado. Estos aspectos y el conocimiento de las necesidaes y perfil del grupo objetivo, facilitan la toma de desiciones de diseño que se dan a lo largo del proceso creativo.

Trascendencia del problema:

La ausencia de guías y material de apoyo propios de un programa como Mi niño bonito, debilitan la creditación y justificación de las labores, métodos y ejecuciones del mismo. Dificulta la planificación en base a objetivos y estrategias, y no concretiza las funciones que debe cumplir. Asimismo, los docentes que van integrándose a el programa tendrán dificultades para adoptar el modelo de enseñanza-estudio que le diferencia de la educación que conocen.

esta guía permitirá que la modalidad del programa pueda replicarse en otras comunidades y beneficiar a más familias que se ven afectadas por la pobreza extrema y la desnutrición crónica.

Del Proyecto

8 9Material Educativo Material Educativo

Vulnerabilidad del problema:

El aporte social que genera la implementación de este programa es un esfuerzo que no debe dejarse a un lado. Contar con documentos que informen y enriquezcan el proceso de enseñanza-aprendizaje, brindando un respaldo a los docentes y al equipo de trabajo involucrado en la ejecución del modelo Elaborarutilizado.

Factibiliadad del proyecto:

Objetivo Del Proyecto: Objetivo de Diseño

Contribuir a la organización Yo´O Guatemala con la elaboración de material educativo editorial dirigido a los docentes y monitores del programa Mi Niño Bonito, impartido en Purulhá, Baja Verapaz.

Objetivos Del Material

10 11Material Educativo Material Educativo

Informar a los docentes y monitores que conforman el programa Mi Niño Bonito, sobre las características y la modalidad del programa, así como los lineamientos que deben seguir al impartir sus actividades.

Diagramar la información que se encuentra en la guía, para la elaboración de un material educativo editorial dirigida a los docentes/ monitores que imparten el modelo del programa Mi Niño Bonito, en Purulhá, Baja Verapaz

Objetivo específico de Comunicación Visual

Los docentes que participan en el programa en su mayoría son mujeres, (aunque pueden integrarse hombres). Pertenecen al nivel socioeconómico bajo, pero contaron con educación durante su crecimiento. Estas monitoras nacieron y crecieron dentro de la comunidad o en comunidades cercanas a la afectada. Esto las ubica en el departamento de Baja Verapaz, municipio de Purulhá. Cuentan con un grado en educación de nivel medio, algunas tienen especialización en pedagogía. Esta guía está dirigida para los docentes y monitores que trabajan dentro del programa Mi Niño Bonito. Participan en el proceso de enseñanza-aprendizaje característico del programa. Estas personas se convierten en una figura clave para lograr la misión y objetivos que se desean alcanzar con el programa. Cumplen con el perfil de graduados para poder ejercer el cargo de docencia, pero su nivel académico es deficiente en muchos razgos como, redacción, lectura comprensiva y liderazgo.

Características geográficas:

12 13Material Educativo Material Educativo PERFIL DEL GRUPO OBJETIVO

Cultura Visual: El grupo objetivo tiene acceso a periódicos como Nuestro Diario, el cual pueden comprender por las características gráficas que muestra en sus noticias. Infografías, imágenes y fotografías son elementos clave para que puedan comprender la información.

Estas personas cuentan con la vocación para trabajar con niños y bebés. Les gusta apoyar a su comunidad desde las habilidades con las que cuentan. Su estilo de vida está entre trabajar dentro del programa, dando seguimiento a los niños becados, así como su rutina diaria. Tienen habilidades de lectura y escritura, uno de su áreas de interés es la enseñanza.

El 69.8% de los niños de la comunidad sufren desnutrición crónica, esto implica que las madres estaban desnutridas al momento de embarazarse.

14 15Material Educativo Material Educativo

El 93% de la población es de origen indígena Q’eqchi, el 76% viven en condiciones de extrema pobreza, sin acceso a trabajo, servicios como agua luz y teléfono, e incluso no cuentan con recursos como víveres y ropa. Esto es importante ya que los bebés y niños que atienden los docentes pertenecen a estas familias, y estas características impactan en la ejecución de sus labores y el seguimiento que se les debe dar a los niños. El 69% son analfabetas, y la comunidad está conformada por 67,000 habitantes. Asimismo esta se encuentra ubicada entre el Corredor Seco y el Bosque Nuboso. Por estas características topográficas, la tierra no es vocación para mantenimiento de ganado o siembras, es principalmente forestal.

Características Sociales: La comunidad donde el grupo objetivo se desenvuelve cuenta con las siguientes características:

Características psicográficas:

El material didáctico favorece el proceso de aprendizaje en los estudiantes, gracias al contacto práctico-lúdico con elementos reales que activan el gusto por aprender, que estimulan el desarrollo de la memoria, la motricidad fina y gruesa, la parte cognitiva, física, entre otros aspectos fundamentales en la evolución del sujeto. El material didáctico es una alternativa para el aprendizaje prácticosignificativo, que depende, en gran medida, de la implementación y apropiación que haga la docente de ello en su propuesta metodológica; por tal motivo, es preciso resaltar que para inducir a un estudiante en el ejercicio del material didáctico, deben utilizarse objetos muy diferentes entre sí, para avanzar gradualmente con otros objetos similares pero con algunas diferencias muy sutiles. 1

1. Recursos Web: Aptitudes Sobresalientes, “¿Qué es un material didáctico?”, acceso el 6 de marzo, 2020, clasificacion-de-material-didacticoeducacionsobresalientes/proposito-de-aprendizaje/a-definicion-y-https://sites.google.com/site/

Proyecto: SMK/ University of applyied social sciences. 2018

DidácticoMaterial

16 17Material Educativo Material Educativo Marco de Referencia

Uso de la ilustración: Aunque sus usos son varios, suele utilizarse para transmitir un mensaje aunque a veces únicamente tiene el objetivo de complementarse con la información a transmitir. La “infografía” es un ejemplo en donde se encuentra el equilibrio entre los dos aspectos, información e ilustración y ayuda a llevar al usuario exactamente donde nos haga falta.2

3. Servei de Formació permanent, “Elaboración de la Guía Docente para la Convergencia Europea: Principios para su diseño”, acceso el 7 de marzo de 2020, https://www.uv.es/eees/(GUIA%20DOCENTE).pdf

Proyecto: Guías pedagógicas - Secretaría de educación. 2015

2. Francisco Barber, “Tipos de Ilustración en Diseño Gráfico”. acceso 7 de marzo 2020, cocoschool.com/tipos-ilustracion-diseno-grafico/https://www.

Proyecto: Revista Infantil de historia argentina - BOCHO, Noelia Leguizamon,Belén2020.

En realidad lo que denominamos Guía Docente no es sino una planificación detallada de cualquier asignatura o módulo basada en los principios que guían el proceso de Convergencia en la creación de un Espacio Europeo de Educación Superior. Si en otro tipo de planificaciones o programas de asignaturas o módulos el eje se situaba sobre el contenido (selección de contenidos, su estructura y distribución en el programa, criterios para su evaluación, etc...), en este caso el eje es doble: el contenido y el trabajo del/la estudiante alrededor de ese contenido.3

DocenteGuíaIlustración

Retícula Una retícula consiste en un conjunto determinado de relaciones basadas en la alineación, que actúan como guías para la distribución de los elementos en todo el formato. Cada retícula contiene las mismas partes básicas, con independencia del grado de complejidad que alcance. Cada parte cumple una función determinada; estas partes pueden combinarse en función de las necesidades, o bien omitirse de la estructura general, según la voluntad del diseñador y dependiendo de la forma en que interprete los requisitos de información de l material

18 19Material Educativo Material Educativo

• Esta guía está dirigida a docentes de educación preprimaria y primaria

Del material educativo Concepto 1:

20 21Material Educativo Material Educativo

CONCEPTUALIZACIÓN

• Esta guía se enfoca en el proceso de información y capacitación de los docentes que ingresan al programa

Estratal

• Se trata de un material editorial “Ilustrando palabras”

Técnica 1: Estratal - 5 enunciados Concepto

• La comunidad que atienden los docentes tienen un proceso de aprendizaje eminentemente gráfico debido al alto nivel de analfabetismo.

Este concepto surge de las características con las que debe contar la guía, en función del estilo de aprendizaje de los docentes de esta comunidad. La palabra “ilustrando” hace relación con el aspecto gráfico y “palabras” con el contenido, una relación que debe darse dentro de todos los materiales a elaborar.

• Esta guía debe ser gráfica, e icónica para facilitar la comprensión del documento y la modalidad del programa.

Un estratal podría constar de cualquier número de líneas de texto, pero para su formalización he establecido que las líneas sean cinco. Cinco es suficiente para tener cierta riqueza de posibilidades, pero no tanto como para que no se pueda considerar el estratal como un todo. Cada línea debe ser una frase o enunciado, no una sola palabra.

ConceptoConceptoConceptos

Ideas: Maneras concretas y específicas de poner en práctica un concepto. Estas deben ser específicas y poder ponerse en práctica inmediatamente.

para“AprenderEducar”

Asesoría, seguimiento, Métodología Montessori, Desnutrición crónica infantil, Comunidad de Purulhá Baja Verapaz Guatemala.

De esta forma llegamos a proponer el tercer concepto creativo el cual se estaría utilizando dentro de los materiales a elaborar para la institución.

Concepto seleccionado Concepto 3:

Guías, material de apoyo, infografías, material gráfico, imágenes. “Educación visual” El concepto nace de la esencia del programa, la mejora de este aspecto: La educación, y se relaciona con las características de aprendizaje de la comunidad, la necesidad de una aproximación visual para realizar una comunicación concreta.

Técnica 2: Abanico de Conceptos 2:

22 23Material Educativo Material Educativo

Aplicando el pensamiento lateral, esta técnica aporta diversas herramientas útiles para estimular la creatividad. Esta técnica consiste en pensar desde la solución y regresar a las posibilidades generales del problema. Direcciones: Conceptos o enfoques muy amplios, el más amplio que uno pueda concebir y convertir en Dirección. Educación, docencia, nivel académico, comunicación, sociedad, pobreza, niñez. Conceptos: Métodos generales para hacer algo. Para actuar, ejecutar, etc.

Luego del proceso de planteamiento de los primeros dos conceptos, nos decidimos a enfocar el concepto creativo para estos materiales a integrar la escencia y naturaleza del programa. Esto en conjunto a las características gráficas que habíamos considerado en las técnicas conceptuales anteriores.

24 25Material Educativo Material Educativo

PROCESO DE Bocetaje

La idea que se busca transmitir a través de cada material es que cada elemento de comunicación pueda aportar a darle las herramientas para afrontar los obstáculos y problemas que se van presentado en la vida de cada niño perteneciente al programa, buscando que se propicie el pensamiento reflexivo y creativo, tanto en su ambiente escolar y cotidiano. Buscar cambiar vidas y como estas pueden llegar a crear un impacto su entorno familiar y comunitario es parte del concepto que planteamos, el alumno se transforma en maestro sin abordarlo necesariamente

Este concepto nace tras conocer la esencia de la institución y el enfoque que brindan apostando por un sistema educativo que busca el desarrollo adecuado de los niños desde una edad temprana, educando a través de la creatividad, la confianza y el liderazgo en cada momento.

Definición del concepto seleccionado: “Aprender para Educar” desde el punto de vista académico, sino más importante que eso, puede guiar a su familia en busca de un futuro lleno de oportunidades al tener en sus manos todos los conocimientos que se brindan en el Podemosprograma.afirmar que una educación creativa es una educación para el desarrollo y la auto-realización, dando paso al aprendizaje de nuevas habilidades y así como también el des-aprendizaje de una serie de actitudes que nos alejan de valiosas oportunidades en la vida.

26 27Material Educativo Material Educativo

Referencias-Ilustración Moodboard

28 29Material Educativo Material Educativo Bocetaje - Prototipos Ilustraciones Monitora 1 Monitora 2 voNanaluntarias

Dentro de esta propuesta se ven el uso de de portadillas para cada capítulo de la guía, la integración de ilustraciones dentro del contenido para facilitar su comprensión y lectura así como una aproximación a el uso de infografías.

Propuesta 1: Formulario de Estudio Socioeconómico

30 31

Propuesta 1: Diagramación A

Tomando como base el concepto “Aprender para Educar” se tuvo como idea principal el uso de un “guía” que les permitiera a los docentes, comprender los temas, siendo ellos quienes aprenden para luego enseñarle a los niños. Se elaboraron dos propuestas, con líneas gráficas diferentes pero un mismo estilo de ilustración. En una se utilizaron degradados y Full Color, mientras que la segunda propuesta muestra más el manejo de una paleta de colores reducida. En esta etapa se evaluó el diseño de formularios pertenecientes al programa, estos se encontraban presentes dentro del contenido y se decidió realizar una propuesta para su uso.

Material Educativo Material Educativo

Primeras aproximaciones El diseño

Referencias para el diseño de personajes de monitoras: Monitora 2: Monitora 1: Se le presentó a la encargada del programa Mi Niño Bonito, los avances realizados en las propuestas gráficas. Dentro de las observaciones solicitó que los personajes debían cumplir con un estándar en la vestimenta: Madres y Niñas debían tener sus trajes tradicionales, los niños atuendos casuales, las monitoras con traje de enfermeras y las voluntarias podían tener su traje tradicional o bien ropa casual. Asimismo compartieron algunas fotografías para utilizar de referencia al momento de representar los trajes típicos en los personajes.

“Los

Retroalimentación Personajes”

32 33Material Educativo Material Educativo Propuesta 2: Diagramación B

Material Educativo Material Educativo

Aquí se muestran los diseños de los personajes de las monitoras del programa, se utilizaron sus características físicas y se adaptaron al estilo de ilustración aprobado. Se utilizó de referencia un traje de enfermera para la vestimenta de los personajes.

En base a las socilitudes y recomendaciones por parte del asesor y de la organización apoyada, se realizó la segunda propuesta de diagramación, con ilustraciones nuevas adaptadas a las características de las referencias que se nos proporcionaron.

Segunda aproximación

34 35

Los ajustes

Al contar con estas referencias se realizaron cambios en la paleta de colores y se tomó la desición de trabajar en base a la propuesta de diseño B para el resto de la diagramación.

36 37Material Educativo Material Educativo

Bocetaje Personajes

Representación cultural Personajes

38 39Material Educativo Material Educativo

Se realizaron síntesis gráficas de los huipiles en referencias fotográficas. Simplificando los elementos y detalles que conformaban las texturas de cada Traje Típico, estos representan parte de la identidad cultural del grupo a quien atiende la organización.

40 41Material Educativo Material Educativo HORADEENTRADA HORADESALIDA Para la elaboración de infografías se utilizaron algunas ilustraciones para complementar y explicar la información. PAPELERÍA DPI ACTA estudio

42 43Material Educativo Material Educativo Calendario actividades

44 45Material Educativo Material Educativo

La paleta de colores utilizada, se compone de una gran variedad de degradados, uso de tonos pasteles y los elementos cromáticos que componen las vestimentas de los personajes. La selección de colores surge de la necesidad de representar la identidad cultural del grupo objetivo, así como la naturaleza del programa (este enfocado a la educación de niños y niñas).

La tipografía seleccionada es una San Serif, para los cuerpos de texto, Neutra Text, con sus tipos Demi Italic y Book. Esta tipografía se seleccionó para facilitar la lectura y legibilidad de los cuerpos de texto, alternando entre los tipos para indicar la jerarquía en los textos.

Este tamaño, permite al grupo objetivo manipular la guía, y transportarla en caso sea necesario.

Los colores se utilizan saturados y desaturados acorde al uso dentro de la diagramación. Se utilizaron grises para regular la saturación de colores, ilustrciones, gráficas y tablas. Esta paleta principal está inspirada en las matices de los Huipiles que se usaron de referencia para la creación de los personajes.

Con la finalidad de facilitar la impresión y divulgación del material, se decidió manejar el formato carta (cerrado). Considerando la accesibilidad a la que la organización tiene para le impresión de esta guía, así como la extensión del mismo.

Se escogió una tipografía San Serif, por ser adecuada para su lectura a los 10pts de tamaño. Se complementó con una tipografía Black para los titulares PF Agora Sans Pro a 36pts, esto para generar un mayor peso visual y diferenciar de los subtitulares del cuerpo de texto. Diseño de LayoutColores Tamaño del formato Tipografía

Como parte del concepto, se decidió mantener la naturaleza del manterial (una guía para lectura de contenido) enfocada en los docentes. Se utilizó una retícula compuesta de 5 columnas, con las cuales se realizaron los ajustes de los párrafos de textos. Se escogió mantener una composición de textos semiformal por la naturaleza del material, se complementaron los contenidos con ilustraciones, gráficas y tablas, así como el uso de curvas en los fondos para que la lectura del documento fuera más dinámica y se enriqueciera visualmente. Las ilustraciones son el recurso visual que más prioridad tuvo, ya que mantienen la atención del lector y le facilitan la comprensión del contenido.

Fundamentación de Propuesta Final

Validaciones

Las ilustraciones se crearon con la finalidad de enganchar al grupo objetivo dentro de la lectura del material. Para que esto pudiera darse, se representaron a las personas involucradas con el programa, monitoras, niñas, padres de familia. El uso de ilustraciones personalizadas le da un sentido de pertenencia al programa, un contexto y una personalidad a los elementos que lo conforman. Por ser una educación enfocada a la niñez, el tipo de ilustración es infantil, caricaturizado y simple. Considerando este estilo adecuado para que el grupo objetivo pudiera identificar los personajes sin necesidad de convertirlos en distractores del contenido principal. Se utilizaron curvas de colores, como elementos complementarios de la retícula, se integraron formatos para las tablas de contenido, así como la elaboración de infografías para la explicación de contenidos.

ElementosIlustracionescomplementarios

Dentro de estos elementos se consideran la elaboración adicional de los formularios del programa. Con la finalidad de continuar con la identidad del programa se aprovechó en aportar con la digitalización de los formatos con los que la organización registra sus actividades.

En relación al contexto actual mundial y la realidad social en la que nos encontramos, las validaciones se realizaron mediante medios digitales, utilizando como herramientas formularios de encuestas en línea y medios de comunicación electrónicos

46 47Material Educativo Material Educativo

48 49Material Educativo Material Educativo Validación con la Institución

Para la validación del material educativo, se realizó una encuesta con la encargada del programa Mi Niño Bonito. Donde se validaron aspectos tipográficos, jerarquía y la caracterización de los personajes. Mediante esta pregunta, se confirmó que el material cuenta con los elementos gráficos adecuados para representa el programa Mi Niño Bonito.

Encuesta 1 Pregunta 1: Esta guía refleja la identidad del programa Mi Niño Bonito Pregunta 2: La selección del tipos de letra generan la sensación de Gráfica 1: Identidad visual del programa Mi Niño Bonito, reflejada en el material educativo Gráfica 2: Percepción de la selección tipográfica

Exremadamente satisfactorio Seriedad Satisfactorio Diversión Extremadamente insatisfactorio Profesionalismo 100% 100%

La gráfica muestra que la percepción que tiene la organización sobre la tipografía seleccionada, transmite una sensación de profesionalismo. No se le relaciona con seriedad o diversión.

Material Educativo Material Educativo

Pregunta 4: La distribución de los elementos de diseño (ilustraciones, tablas, gráficas, textos) transmiten Gráfica 3: Percepción de la diagramación Gráfica 4: Percepción de elementos de diseño

Pregunta 3: La diagramación de esta guía es

Seria Jerarquía Dinámica Órden Monótona Desorden 100% 100%

Los resultados muestran que la organización percibe un orden dentro de la diagramación del material Guía para docentes del programa Mi Niño Bonito.

50 51

Esta gráfica nos muestra que la organización percibe la diagramación del material como dinámico. Validanto la diagramación y los recursos gráficos utilizados.

Pregunta 5: Los personajes ilustrados dentro de la guía representan

Gráfica 5: Representación de los personajes A las familias A los docentes El contexto

Gráfica 6: Representación cultural en los

100%100%100%

Esta gráfica nos muestra que la organización relaciona a los personajes realizados, con los integrantes de los procesos del programa, las familias beneficiadas, los docentes y monitores y le brindan un contexto cultural y social al material

52 53Material Educativo Material Educativo Considerando que la organización mantiene una estrecha relación con el grupo objetivo, se validó si dentro de las ilustraciones realizadas, estas conseguían representar satisfactoriamente a las personas involucradas dentro del programa. Especialmente al grupo objetivo beneficiado. La gráfica muestra que la síntesis realizada para los Huipiles, representados en los personajes satisface totalmente esta necesidad de representación cultural. Pregunta 6: El atuendo de los personajes es acorde al grupo objetivo del programa

personajes100%

Exremadamente satisfactorio ExtremadamenteSatisfactorio insatisfactorio

Esta gráfica nos muestra que la organización percibe el uso de postadillas como un elemento indicador del cambio de cada capítulo.

Separación de capítulos El contenido del capítulo El enfoque del capítulo 100%

54 55Material Educativo Material Educativo Los resultados muestral el la selección del tamaño de la tipografía para los cuerpos de texto es el adecuado para la lecturabilidad del contenido.

Pregunta 8: El tamaño de la letra para los textos de párrafos es. Gráfica 8: Tamaño de la tipografía Muy MuyAdecuadopequeñogrande100%

Pregunta 7: Las portadillas indican: Gráfica 7: El uso de portadillas

Endiendo que existe una línea gráfica dentro de la guía pero al revisar las tablas, es como si hubieran 2 líneas gráficas totalmente distintas, sería de revisar los colores pues no se utilizan de esta forma en el resto de los materiales.

Pregunta 7: Los colores utilizados transmiten la sensación de Pregunta 8: Elementos innecesarios, comentarios y cambios Gráfica 7: Selección cromática

La gráfica nos muestra que la organización percibe los colores como un elemento que transmite dinamismo dentro del diseño. Esto nos permite validar la relación cromática y la diagramación, como elementos que funcionan en conjunto para la interactividad de la lectura

56 57Material Educativo Material Educativo

2. Qué comentarios tienes sobre la unidad gráfica de la diagramación

EducaciónDiversiónSeriedadDinamismo100%

Dentro de los comentarios de la organización, no existen elementos adicionales o innecesarios dentro de la diagramación del material. Únicamente solicitaron el cambio del logotipo del programa, siendo este el final seleccionado para su uso en los materiales gráficos institucionales.

Validación con Diseñadores

Para la validación del material educativo, se realizó una entrevista con diseñadores profesionales. Se cambió el uso de herramienta de validación ya que este permitió profundizar en las respuestas proporcionadas. Entrevista Este material, entiendo que está enfocado a docentes que imparten clases a niños de primaria. Como diseñadora, me parece un trabajo muy lindo, sin embargo, considero que para los docentes pueden hacerse algunos ajustes. Integrar más íconos e infografías como las que tienen para algunos temas, estos dan bastante riqueza visual al material.

Debe existir un balance entre la letra y la supre ilustración, para que el contraste no sea tan fuerte y marcado. Pero hay que validar también la funcionalidad con maestras o el grupo objetivo verdadero.

1. Luego de revisar el material educativo, ¿A qué lo relaciona?

6. Ves una relación entre el contenido y las ilustraciones

Considero que es un poco pequeña para el grupo objetivo, pero como les indicaba, es importante siempre validar este aspecto con los docentes. Yo puedo leerlo y comprenter una diferencia entre titulares y subtitulares.

4. Sobre la tipografía, qué papel consideras tiene dentro de la guía

Se percibe una clara jerarquía, pero como mencionaba, es importante que además de la jerarquía exista un balance entre los elementos de la diagramacón

Revisen el texto de los créditos, ahí se puede mejorar pues tiene una viuda.

58 59Material Educativo Material Educativo

3. Por lo que mencionas, ¿consideras que existe una jerarquía de textos dentro del material?

Las ilustraciones, definitivamente, mi observación en este aspecto es siempre tener cuidado en que los personajes no “floten”, deben colocarles sombras cuando sea necesario. La calidad de ilustraciones es muy buena, solo es de revisar estos detalles.

En conlusión, a nivel de diseño está hermoso, tienen ilustraciones de muy buena calidad, y en general la diagramación es muy buena.

Si, existe una relación pero es importante que las ilustraciones sean un recurso más complementario de los textos además de un elemento gráfico como decoración. Así lo percibo, pero no conozco a profundidad el tema que están trabajando. Este es un material que tiene principalmente contenido de lectura, la tipografía seleccionada es adecuada en relación a la diagramación que utilizaron.

7. Comentarios generales

Pero es importante que recuerden empatizar con el usuario final, su verdadero grupo objetivo, siendo ellos quienes usarán esta guía es importante validar los tamaños de la tipografía.

5. ¿Cuál de los elementos de diagramación llama más la atención?

Para la validación del material educativo, se realizó una encuesta con todos los docentes y monitoras del programa Mi Niño Bonito. Se evaluó que elementos gráficos usados dentro de la diagramación, llamaban más la atención del grupo objetivo, como resultado se observó que los elementos de mayor impacto visual son: Las gráficas de información, las ilustraciones y los textos. Estos últimos se dan por la extensión del contenido que conforma la guía.

Docentes

PortadillasIlustraciones

confuso33.3%33.3%33.3%

contenidos

Tablas

Pregunta 2: Se identifican los títulos, subtítulos y textos de contenido de forma clara Gráfica 1: Elemento de diseño con mayor impacto visual Gráfica 2: Jerarquía de textos de Sí Gráficas de informacion Textos No En casos es 100%

60 61Material Educativo Material Educativo Validación con G.O.

algunos

Pregunta 1: ¿Qué elemento llama más su atención dentro de la guía?

El 100% de los docentes del programa Mi Niño Bonito, encuentran una jerarquía tipográfica clara dentro del cuerpo de texto de la guía. Encuesta 2

Pregunta 4: En conjunto, todos los elementos del diseño (ilustraciones, colores, textos, tablas, gráficas...) permite la legibilidad (se pueden ver) y lecturabilidad (se puede leer)

Pregunta 3: El tipo de letra utilizado dentro de los textos es legible (se puede ver)

Gráfica 4: Relación de elementos visualesGráfica 3: Selección tipográfica SíSí NoNo A vecesA veces 100%100%

62 63Material Educativo Material Educativo Los resultados muestran que existe una unidad entre los elementos gráficos de la diagramación percibida por el grupo objetivo. Es importante este resultado pues valida el tamaño en relación de los textos a las ilustraciones y gráficas, como adecuado para su lectura. La gráfica muestra que la totalidad de los docentes y monitores del programa Mi Niño Bonito, pueden ver los textos de forma clara dentro de la guía. Esto incluye titulares, subtitulares y el cuerpo de texto. Con esto validamos la selección tipográfica como adecuada para la visualización del contenido de la guía.

64 65Material Educativo Material Educativo Se les consultó a los docentes a qué tema relacionaban el material realizado. Los resultados muestran que el 66.7% de los docentes lo relacionan a la niñez, y el 33.3% lo relacionan con la educación. Estos resultados nos indican que el material refleja el tema de educación pero principalmente el grupo objetivo a quien va dirigido el programa, quienes son los beneficiados. Consideramos importante esta respuesta pues respalda el concepto creativo seleccionado “aprender para educar”, siendo los niños a quienes se educa, se muestra que el material refleja esta importancia de a quienes se deben enfocar los docentes.

Gráfica 5: Tema con el que se asocia el material

NiñezMedioSociedadEducaciónSaludAmbiente66.7% 33.3% El 100% de los docentes del programa Mi Niño Bonito, encuentran los personajes como representativos del grupo objetivo con el cual el programa está trabajando.

Pregunta 6: Los personajes reflejan las características del sector social a quien atiende la organización Gráfica 6: Caracterización y percepción de los personajes ilustrados Sí se identidica No de identifica 100%

Pregunta 5: ¿Con qué tema asocia este material?

66 67Material Educativo Material Educativo Diagramación final Guía Docente

68 69Material Educativo Material Educativo

70 71Material Educativo Material Educativo

Conclusiones Recomendaciones

El uso de citas dentro del texto es importante ya que la información debe tener sus créditos de forma clara. Como estudiantes de la Escuela de Diseño Gráfico, recomendamos el uso de Citas estilo Chicago para futuros documentos de la organización, o bien pueden utilzar normas APA. El uso correcto de las citas enriquece el documento realizado.

La elaboración de materiales educativos permite dar un sentido de realidad y formalidad a la organización y a sus actividades. Estos materiales reflejan las acciones que la organización realiza para la comunidad. De esta forma un programa pasa de estar basado en ideas y se convierte en un pilar concreto que contiene estrategias, modalidades y un respaldo a su funcionalidad.

En relación al cumplimiento de los objetivos planteados al inicio de la elaboración de este material educativo, se cumplió satisfactoriamente con la diagramación del material respondiendo las necesidades del Grupo Objetivo.

Es importante conocer a profundidad el grupo objetivo para el cual se están elaborando los materiales de diseño, especialmente si se trata de material educativo. Guatemala cuenta con una gran diversidad cultural, las características sociales y culturales varían dependiendo de las regiones, departamentos y aldeas. Los idiomas, la calidad de aprendizaje con la que se formaron, la realidad de la comunidad con la que trabajan. Estos elementos permiten delimitar guías y facilitan la selección de elementos de composición adecuados para facilitar los proesos de comunicación. Se recomienda a la organización contar con todo el texto de los materiales para procecer con su diagramación e ilustración. El no contar con todo el contenido de los materiales, atrasa el proceso de diseño.

Como aporte adicional se realizó una revisión de los textos para depurar todos los elementos que no serían necesarios agregar al material (por ejemplo, citas de algunas tablas sobre anexos que la guía no tendría). Recomendamos que en los próximos materiales o versiones de este material, se revisen todos los contenidos a profundidad en función de cómo está constituido el documento que se está realizando.

Se recomienda el uso de los formularios ya sea de forma digital o impresa, estos ya cuentan con los logotipos de la organización y el programa, consideramos que dan un aporte adicional y un sentido de pertenencia sobre el programa al cual se está utlizando.

Mediante la ilustración de personajes basados en el grupo objetivo, se consigue un alto nivel de empatía que capta la atención del lector. El recurso de ilustración es un elemento que nos permite regular la comunicación visual, sirve de guía al lector, facilita la comprensión del contenido y enriquece la información.

Este material puede imprimirse en Pasta Dura, o bien con un encuadernado espiral, de ser así, la recomendación es considerar que el material de impresión no sea tipo Bond, pues no tendrá la durabilidad ni las características para imprimir esta guía, se pueden utilizar materiales como Couché, no menor de 80g, y para las pastas un material resistente como acetato. Esto permitirá que el costo de impresión tenga resultados en cuanto a la durabilidad del material.

72 73Material Educativo Material Educativo

Se concluye que la elaboración de una Guía para docentes es fundamental para cualquier programa de caracter educativo. Contar con una guía facilita la integración de otros docentes dentro del programa, en este sentido también permite que la modalidad y escencia del mismo pueda replicarse y adaptarse a las necesidades de otras comunidades.

Finalmente recomendamos que todos los cambios y observaciones necesarios sean trasladados de forma inmediata, como es el caso del cambio del logotipo. Cuando el equipo de diseño cuenta con los recursos actualizados y completos puede elaborar los materiales con mayor certeza y congruencia. Asimismo, se evita un reproceso y un atraso dentro de la elaboración de los materiales.

Invitamos a la organización a realizar la traducción de esta guía a los idiomas Q`eqchí, y K´aqchiquel, siendo este un programa que se trabaja con comunidades indígenas. De esta forma se puede expandir el programa a más personas que lo necesiten, y no tengan el idioma español como idioma materno.

Francisco Barber, “Tipos de Ilustración en Diseño Gráfico”. acceso 7 de marzo 2020, Recursoshttps://www.cocoschool.com/tipos-ilustracion-diseno-grafico/Web:AptitudesSobresalientes,“¿Quéesunmaterialdidáctico?”, acceso el 6 de marzo, 2020, Yo´O2020,ConvergenciaServeiproposito-de-aprendizaje/a-definicion-y-clasificacion-de-material-didacticohttps://sites.google.com/site/educacionsobresalientes/deFormaciópermanent,“ElaboracióndelaGuíaDocenteparalaEuropea:Principiosparasudiseño”,accesoel7demarzodehttps://www.uv.es/eees/(GUIA%20DOCENTE).pdfGuatemala,“About”,disponibleen:https://yo-o.org/about/

Costos

Se presenta a contincuación la valoración del material realizado: NOTA: El costo de producción debe de consultarse con los proveedores, este es únicamente de referencia. El costo unitario puede variar dependiendo de la cantidad de ejemplares a imprimir. Se recomienda realizar varias cotizaciones donde los materiales de impresión cumplan con los requisitos y satisfagan las necesidad del usuario.

74 75Material Educativo Material Educativo

Característica Descripción Costo Diagramación Diagramación de 104 páginas de contenido. Tratamiento de textos, diseño de tablas y gráficas. Q, 6,000.00 Ilustración 50 ilustraciones elaboradas única mente para este proyecto Q, 2,500.00 Diseñadores Elaboración del material por parte de diseñadores. Q. 3,000.00

Bibliografía

76 77Material Educativo Material Educativo Anexos

EncuestaEncuestas1-ConExpertoeneltema

78 79Material Educativo Material Educativo

80 81Material Educativo Material Educativo Encuesta 2 - Con G.O.

82 83Material Educativo Material Educativo

1. Luego de revisar el material educativo, ¿A qué lo relaciona?

2. Qué comentarios tienes sobre la unidad gráfica de la diagramación Estas son las preguntas guía que se plantearon para la conversación de entrevista con el diseñador profesional. Se realizó en función de validar los elementos visuales y su relación con el contenido, así como aspectos estéticos que pudieran mejorar.

3.ilustracionesSobrelatipografía, qué papel consideras tiene dentro de la guía

84 85Material Educativo Material Educativo EntrevistaGuíacon Diseñadores 6. Comentarios generales 4. ¿Cuál de los elementos de diagramación llama más la atención? 5. Ves una relación entre el contenido y las

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.