4 minute read

José Samuel Rodrigo Garrón Claure

EL CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA

José Samuel Rodrigo Garrón Claure

Advertisement

En los últimos meses de julio y agosto del corriente año 2022 se trató con interés la elaboración de un censo de población y vivienda después de aquel que se realizó desafortunadamente en el año 2012 con dudosos resultados, pues se decía de tres resultados diferentes que hizo dudar del Instituto Nacional de Estadística (INE) en nuestra República de Bolivia.

También se habló de malas apreciaciones de un mapa poblacional que no se ajustó a esa realidad de una década atrás. Siendo que el Instituto Geográfico Militar (IGM) es palabra definitiva en materia de cartografía y en materia judicial, más aún en materia militar.

Se discutió en números y porcentajes en materia de Economía y que restaron credibilidad a las cifras de las instituciones dependientes del Ministerio de Hacienda Pública como el Índice de Precios a los Consumidores (IPC).

La prensa nacional e internacional se desorientaron completamente y las noticias de dicho censo de población quedaron en la carpeta de un cajón de escritorio.

Pese a todo ese desorden interno en nuestra República se habló de 10.469.768 habitantes, luego se habló de 10.059.856 habitantes y también de 10.027.254 bolivianos en el país, lo que se ocultó fue la emigración de las poblaciones rurales y campesinas a las principales ciudades del eje troncal del territorio nacional.

Es sorprendente que la política ejercida desde el Estado Plurinacional no defina ni determine ¿cuántos bolivianos vivimos en nuestro país?, solamente por controlar y centralizar la administración del dinero en las arcas del tesoro en el Banco Central de Bolivia y distribuir según le conviene al proselitismo, cuando lo que importa es el bienestar. Se perdió el horizonte. Nuestra República esta fraccionada en municipios, gobernaciones, estado central; hicieron más difícil el control presupuestario, financiero, tributario. Resultado: decenas de negociados y denuncias de delitos, una pena.

Al no realizar el Gobierno un censo de población y vivienda correcto, se ocultaron resultados en cifras de sufragios en el sector rural, inclusive urbanos, llegando a lastimar la imagen del Órgano Electoral Plurinacional (OEP). El pueblo perdió crédito en sus gobernantes, lamentablemente. Al no haber un buen censo, por lo menos aproximado a la realidad, se afecta la base tributaria e impositiva, se oculta datos de sufragios verdaderos en mesas electorales y se mantiene a la población en incertidumbre, que es el sentir de la generalidad de los habitantes ¿Qué se oculta detrás de esa realidad?

Hoy se presume que nuestra República de Bolivia tiene una cifra aproximada a los 15.500.000 habitantes, supuestamente, en estimaciones de algunos comunicadores sociales y periodistas se cree que nuestro territorio tendrá en el año del bicentenario casi 20.000.000 de habitantes en una extensión de territorio que se extiende con la República de Paraguay 750 kilómetros lineales, con la República de Perú 1.047 kilómetros lineales, con la República de Chile 850 kilómetros lineales, con la República de Argentina 773 kilómetros lineales y con la República de Brasil 3.423 kilómetros lineales. Haciendo un total de 6.843 kilómetros de frontera para un país mediterráneo desde 1879 con una salida lejana por el rio Paraguay en la hidrovía fluvial tío Paraguay, río Paraná y río de La Plata. Esos 15.500.000 de habitantes y para el año de 2025,

 Licenciado en Derecho, docente universitario, miembro del Instituto Boliviano de Estudios Tributarios, Centro Interamericano de Administración Tributaria, Academia de Historia Militar y de la Academia de Genealogía de Bolivia. Trabajó en el Servicio de Impuestos y la Aduana Boliviana. Correo electrónico: ROGACLA@yahoo.com

20.000.000 de habitantes, se encuentran y encontraran distribuidos dentro de una superficie territorial interna de 1.098.581 kilómetros cuadrados (Km2), espacio que es muy difícil controlar con los recursos que dispone el Estado Plurinacional.

Una información transmitida por Internet con relación a varios países latinoamericanos muestra a la fecha en el programa peruvian que en América del Sur tenemos:

Argentina tiene al año de 2022 17.000.000 habitantes, solamente Buenos Aires que concentra servicios y bancos tiene un PIB de 195.000.000.000 de dólares norte americanos; Perú con 13.000.000, actividades de comercio y turismo en Lima más el puerto de Callao tiene un PIB de 115.000.000.000 de dólares norte americanos; Chile con 7.000.000 de habitantes en Santiago con el puerto de Valparaíso tiene un PIB de 130.000.000 de dólares norte americanos dedicado su actividad a empresas financieras e industriales; Brasil solamente en Brasilia que es su capital desde el año de 1956 con 4.000.000 de habitantes dedicada a servicios tiene un PIB de 80.000.000 de dólares norte americanos. Este último sin contar las metrópolis como Rio de Janeiro que tiene 12.000.000 de habitantes en una ciudad industrial con un PIB de 150.000.000 de dólares norte americanos ni Sao Paulo con sus 23.000.000 de habitantes dedicadas a las finanzas, la moda y la bolsa de valores con un PIB de 320.000.000 dólares norte americanos.

Nuestra República de Bolivia ni la República de Paraguay fueron mencionadas, quedando por establecer sus números de habitantes y establecer sus productos internos brutos. Por ello el censo de población y vivienda es urgente e importante, para ser una República con un Gobierno cuyo Estado sea SERIO y sus cifras CORRECTAS, que pueda gozar de credibilidad internacional, por lo menos en América del Sur. En especial el sector central de nuestro territorio entre las ciudades de La Paz, El Alto, Oruro, Cochabamba y Santa Cruz de la Sierra. En especial esta última, pues Santa Cruz es el departamento más importante y más poblado de la República de Bolivia que sin un censo adecuado ni correcto se perjudica ese sector de nuestra población y nuestro territorio.

Recepción: 24 de septiembre de 2022 Aprobación: 14 de octubre de 2022 Publicación: octubre 2022

This article is from: