8 minute read

Sonia Polo Andrade

Next Article
Mario Daza Blanco

Mario Daza Blanco

ESTILOS DE APRENDIZAJE DEL PROGRAMA DE DOCTORADO EN SALUD PÚBLICA

Sonia Polo Andrade

Advertisement

RESUMEN

La presente investigación tiene el objetivo de conocer la predominancia de los estilos de aprendizaje en estudiantes del programa de doctorado en Salud Pública Versión I del Centro de Estudios de Posgrado e Investigación de la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, la metodología presenta un paradigma positivista, enfoque mixto de tipo descriptivo se aplicó el test de Kolb a 32 estudiantes y entrevistas a 16 expertos en Salud Pública. Entre los principales hallazgos se encontraron que los estilos de aprendizaje con mayor énfasis es el reflexivo y pragmático, por otra parte, los expertos refirieron que conocer los estilos de aprendizaje de los discentes permite adaptar metodologías docentes a las características que presentan los estudiantes y otorgan importancia a estrategias metodológicas para favorecer los estilos de aprendizaje.

Palabras Clave: <Estilos de aprendizaje><Doctorado><Salud>

ABSTRACT

The present investigation has the objective of knowing the predominance of learning styles in students of the doctoral program in Public Health Version I of the Center for Postgraduate Studies and Research of the Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, the Methodology presents a positivist paradigm, mixed descriptive approach, the Kolb test was applied to 32 students and interviews to 16 experts in Public Health. Among the main findings, it was found that the learning styles with greater emphasis is the reflective and pragmatic, on the other hand, the experts referred that knowing the learning styles of the students allows adapting teaching methodologies to the characteristics that the students present and give importance to methodological strategies to favor learning styles.

Keywords: <Learning Styles><Doctorate><Health>

1.- Introducción

Los estilos de aprendizaje se definen como la forma que utilizan los discentes para aprender.

El hecho de conocer la predominancia de los estilos de aprendizaje que tienen los discentes es fundamental para adoptar la ayuda pedagógica a las características que presentan los mismos, y así contribuir a elevar los niveles de la calidad educativa y el rendimiento académico.

En la investigación se ha tomado en cuenta el test de Kolb, porque permite identificar los estilos de aprendizaje diferenciando e identificando la forma en que los estudiantes procesan la información. Describe dos tipos opuestos de percepción:

• Las personas que perciben a través de la experiencia concreta (EC) • Las personas que perciben a través de la conceptualización abstracta (y generalizaciones) (CA)

Mientras que en el procesamiento de la información identifica:

• Personas que procesan a través de la experimentación activa (la puesta en práctica de las implicaciones de los conceptos en situaciones nuevas) (EA)

 Médico cirujano, especialista en Auditoria Médica y Gestión de la Calidad, magister en Salud Pública, doctora en Salud Pública y Administración de Servicios de Salud, candidata a doctor en Ciencias de la Educación, docente de postgrado de la UMRPSFXCH y la UMSA. Correo electrónico: soniapolo_dsp@yahoo.es

• Personas que procesa la información a través de la observación reflexiva (OR).

La yuxtaposición de las dos formas de percibir y las dos formas de procesar es lo que lleva a describir un modelo de cuatro cuadrantes para explicar los estilos de aprendizaje.

1. Involucrarse enteramente y sin perjuicios a las situaciones que se le presenten (activo). 2. Lograr reflexionar acerca de esas experiencias y percibirlas desde varias aproximaciones (reflexivo). 3. Generar conceptos e integrar sus observaciones en teorías lógicamente sólidas (teórico). 4. Ser capaz de utilizar esas teorías para tomar decisiones y solucionar problemas (pragmático).

Si bien es imprescindible conocer los estilos de aprendizaje para personalizar la educación y a partir de ello generar un mayor rendimiento académico en los discentes.

El Centro de Estudios de Posgrado e Investigación (CEPI) de la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca (UMRPSFXCH) cuya misión es formar profesionales de calidad en los diversos niveles de la educación posgraduada, recreando la actividad académica, fortaleciendo la investigación está desarrollando el programa de doctorado en Salud Pública en su primera versión con estrategias didácticas centradas en la virtualidad; empero, no ha aplicado este tipo de mediciones como es el caso de la aplicación del test de Kolb a fin de conocer la predominancia de los estilos de aprendizaje de los estudiantes durante el desarrollo del programa. De ahí la importancia de la presente investigación, ya que a partir de su replicación en las siguientes versiones permitirá optimizar la enseñanza y el rendimiento académico de los estudiantes según al estilo de aprendizaje.

2.- Metodología

El estudio tomó el paradigma positivista, con enfoque mixto, se aplicaron técnicas cuantitativas (Test de Kolb) y cualitativas (entrevista a expertos), constituyéndose en una investigación de tipo descriptiva (Hernández, Fernández y Baptista, 2014).

Los participantes en el estudio fueron estudiantes del programa de doctorado en Salud Pública Versión I del CEPI de la UMRPSFXCH, para la aplicación del test se consideró el total de estudiantes del programa (32).

El test de Kolb, presenta 12 ítems, distribuido en una tabla de 5 columnas, en la primera columna se encuentran los ítems y en las siguientes cuatro los conceptos y lo que involucra la Experimentación Concreta (EC), la Observación Reflexiva (OR), Conceptualización Abstracta (CA) y Experimentación Activa (EA). El test consiste en contestar a supuestas situaciones de aprendizaje mediante cuatro opciones de respuesta, asignando una puntuación de 4 a la situación que reporte más beneficios cuando se aprende y 2, 3 y 1 a las otras, según ese criterio de efectividad.

Una vez llenada la puntuación en los 12 ítems se procedió a la sumatoria de cada columna identificando el puntaje en la columna Experimentación Concreta (EC) y catalogando el estilo de aprendizaje activo, Observación Reflexiva (OR) catalogando el estilo de aprendizaje reflexivo, Conceptualización Abstracta (CA) estableciendo el estilo de aprendizaje teórico y Experimentación Activa (EA) catalogando el estilo de aprendizaje pragmático.

Una vez obtenida la puntuación total en cada una de las columnas, los datos se trasladan a una grilla de resultados donde se grafica para identificar el estilo de aprendizaje predominante del estudiante que llenó el Test.

El test que ha permitido conocer la predominancia de los estilos de aprendizaje de los estudiantes del programa de doctorado en Salud Pública, habiendo sido aplicado al inicio del primer módulo, al finalizar el tercer módulo y al finalizar el quinto módulo en horarios diferenciados. La tabulación y análisis de datos fue desarrollado a través del Programa SPSS versión 10.

Para la entrevista a expertos se aplicó un muestreo en bola de nieve que alcanzó a 16 expertos en salud pública con la característica de los profesionales de estar ejerciendo laboralmente en el sistema público de Salud. Se diseñó una guía de entrevista la cual ha permitido identificar la percepción de los expertos en relación con la importancia de conocer los estilos de aprendizaje de los discentes, en la medida que este conocimiento permita adaptar metodologías docentes a las características que presentan los estudiantes. Así mismo ha permitido identificar la percepción acerca de la importancia de las estrategias metodológicas para favorecer los estilos de aprendizaje.

3.- Resultados

A continuación, se muestra el cuadro resumen de los estilos de aprendizaje del total de estudiantes del programa de doctorado en Salud Pública.

Tabla 1: Estilos de aprendizaje según test de Kolb y módulos del programa del CEPI

N° ESTILOS DE APRENDIZAJE MÓDULOS TOTAL I III V

1 ACTIVOS 5% 7% 7% 19% 2 REFLEXIVOS 8% 10% 13% 31% 3 TEÓRICOS 6% 8% 7% 21% 4 PRAGMÁTICOS 8% 9% 12% 29%

TOTAL 100%

Fuente: Elaboración propia con base al test de Kolb

Entre los principales hallazgos se encontró que los estilos de aprendizaje obtenidos al finalizar el doctorado alcanzan a un 19 % activos, los reflexivos 31 %, los estudiantes teóricos alcanzan a 21 % y el restante 21 % de estudiantes son pragmáticos.

En el cuadro 1 se puede advertir que los estilos de aprendizaje han ido adoptando diferentes valores como efecto de las estrategias didácticas aplicadas durante el desarrollo modular, siendo evidente que al finalizar el programa académico los discentes han logrado en su mayoría desarrollar todos los estilos de aprendizaje, con mayor énfasis el estilo de aprendizaje reflexivo y pragmático; sin embargo, se ratifica la diversidad de estilos de aprendizaje.

El 58 % de los expertos refirieron que conocer los estilos de aprendizaje de los discentes permite adaptar metodologías docentes a las características que presentan los estudiantes. 42 % otorga importancia a estrategias metodológicas para favorecer los estilos de aprendizaje. 4.- Discusión

Una acertada aplicación de los instrumentos que miden los estilos de aprendizaje es que tanto estudiantes como profesores puedan conocer sus debilidades, fortalezas y de este modo contribuir a promover el autoconocimiento (Coffield, 2002), por tal motivo se considera imprescindible conocer los estilos de aprendizaje para personalizar la educación y a partir de ello generar un mayor rendimiento académico en los discentes.

Es importante capacitar a los alumnos de acuerdo con sus estilos de aprendizaje, impartir los cursos y las clases empleando estrategias didácticas que fortalezcan los cuatro estilos de aprendizaje, activo, reflexivo, teórico y pragmático; esto es, impartir las clases primero con un estilo, después con otro para que todos los discentes puedan sentirse atendidos de acuerdo con sus preferencias en su manera de aprender (Willis y Hudson 1999).

A manera de síntesis se puede decir que la presente investigación se constituye en agente motivador para que a partir de su replicación en

las siguientes versiones; permita optimizar la enseñanza a través de nuevas estrategias didácticas y mejore el rendimiento académico de los estudiantes, situación que incida en el mejoramiento de la capacidad resolutiva de los futuros doctores en Salud Pública.

Referencias bibliográficas

Espinoza, J. K. Cisneros, J. C. Valverde, A. M. (2022). Neurodidáctica, alternativa de innovación aplicada a estudiantes de educación superior, en el periodo del 2017-2021. Horizontes, revista de investigación en Ciencias de la Educación, 6(24), pp. 1162–1175. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i24.405 Falconi, A. Alajo, A. Cueva, M. Mendoza, R. Ramírez, S. Palma, E. (2017). Las neurociencias. una visión de su aplicación en la educación. Revista Órbita Pedagógica, 4(1), pp. 61–74. Idrogo, D. y Asenjo, J. (2021). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes universitarios peruanos. Revista investigación de Psicología, 26, pp. 69–79. https://doi.org/10.53287/ryfs1548js42x Mayorga, M. (2019). Relación entre la creatividad, la inteligencia emocional y el rendimiento académico de estudiantes universitarios. Veritas y Research, 1(1), pp. 13–21. Vallejo, D. (2016). Neurociencia en la Educación Superior. Revista Científica Investigar, pp. 12.

Recepción: 12 de septiembre de 2022 Aprobación: 11 de octubre de 2022 Publicación: octubre 2022

This article is from: