5 minute read

Richard Pinaya López

Richard Pinaya López

Una mirada hacia las realidades de las escuelas rurales nos hace conocer cómo vive el estudiante en su contexto y realidad educativa, los cuales podemos destacar e identificar a través del siguiente punteo general que describimos a continuación: Problemas de cobertura de la educación rural, problemas en la calidad educativa, falta de recursos e inversión en infraestructura para la educación, ampliación de la brecha tecnológica en desmedro de las muchas unidades educativas del área rural, la pobreza de la población campesina, alimentación deficiente, problemas surgidos de la enseñanza del castellano en comunidades indígenas quechuas, así también las distancias largas que recorren nuestros estudiantes en forma diaria, como también las precarias condiciones de las escuelas rurales con referencia a mobiliario, infraestructura, los pocos materiales escolares que cuentan los estudiantes; todo este punteo y otros son el pan del día en nuestras zonas rurales, lo cual genera inconveniente, problemáticas que empujan hacia un fracaso escolar de los niños, niñas y jóvenes adolescentes.

Advertisement

Lo que ahora está ocurriendo debido a situaciones sociales y familiares en los últimos tiempos es la aceleración en la migración de jóvenes hacia los centros poblados en la búsqueda de oportunidades para mejorar sus condiciones de vida.

Otro aspecto que sobreviene con nuestros estudiantes es aquella de referencia a la enseñanza del castellano a niños que tienen como lengua materna al quechua, esta situación como realidad formativa en las escuelas rurales afectan a nuestros niños en su rendimiento y aprovechamiento escolar, surgiendo algunos o bien muchas problemáticas de lo que a continuación

MIRADAS Y REALIDADES ACTUALES NA DE U ESCUELA RURAL

detallamos: confusión de vocales en la escritura y lectura, mala pronunciación del castellano como segunda lengua, lectura comprensiva del castellano muy baja, el estudiante realiza decodificación de texto y muy poco de lectura para la comprensión, provocando un rendimiento deficiente en los estudiantes, también algunos temores como la perdida de autoestima en el desempeño escolar, relacionamiento social dentro el aula y en otros ámbitos.

Se tiene entendido y comprendido que el estudiante netamente debe ocuparse del estudio en su edad escolar, donde el padre de familia debe ser pieza clave y fundamental para prestar el apoyo y colaboración a sus hijos, pues la realidad en las escuelas rurales es distinta, ya que los estudiantes desde temprana edad son la fuerza de trabajo dentro la familia, por las mañanas apoyan y colaboran en las labores de casa y atención de los animales de trabajo y carga, por lo mismo en el horario de la tarde.

Seguimos dándole miradas y ampliando realidades de nuestras escuelas rurales, ahora hablemos de la alimentación de los niños y jóvenes que asisten a las escuelas y colegios del área rural, llevando un almuerzo en una bolsa de plástico o bien envuelto en una tela, cuyo contenido es una porción de chuño, trigo seco, papa, fideo con un poco o nada de verduras; pero esta porción es compartida con sus compañeros, puesto que este almuerzo de medio día sirve para ampliar, fortalecer y continuar practicando valores humanos de convivencia, de reciprocidad, solidaridad, amor al prójimo, estos niños y jóvenes se sientan alrededor de esta bolsa con alimentos para ser compartida con todos, afortunadamente los gobiernos municipales están brindando el

 Nació en Caracollo, provincia Cercado, departamento de Oruro, Bolivia; profesor de aula y licenciado en Educación Primaria Comunitaria Vocacional, actualmente director de la Unidad Educativa “Gualberto Villarroel” Distrito Educativo Tacopaya. Correo electrónico: juancitoaldia@gmail.com

desayuno escolar para la población escolar, de alguna forma este desayuno cubre el hambre del estudiante en las escuelas rurales.

Los estudios científicos nos indican y concluyen que una alimentación equilibrada otorga energía para todo el día, aportando vitaminas y minerales para rendir mejor y ayudar a tener mayor éxito escolar, estos estudios han demostrado el impacto directo de la alimentación en la memoria, concentración, rendimiento cognitivo y escolar como también esta alimentación ayuda a la correlación entre la alimentación sana, el estado de ánimo y la propia salud psicológica. Por ello, nuestros niños y jóvenes de áreas rurales por ser de procedencia de familias pobres tuvieron y tienen una mala alimentación, nutrición, por lo cual es probable que tengan bajo rendimiento académico, su razonar analítico sea limitada, teniendo también disminución en la atención, mala atención, deterioro en la función cognitiva y en general un menor rendimiento escolar.

Otra cruda realidad de los estudiantes del campo es lo referido a la jornada escolar o la jornada del día, el cual se inicia con la salida del sol hasta el último rayo de luz, esta jornada inicia con algunas responsabilidades como miembro de una familia y uno de los habituales es el trabajo que debe realizar para apoyar a los padres, atendiendo los quehaceres de la cocina, atención de los animales de la familia, apoyo en el manejo de productos que la familia produce a través de la agricultura y sobre todo en época de siembra y cosecha. Llega la época de vacación o descanso pedagógico y muchos de los jóvenes se trasladan a las ciudades del país para lograr obtener algunas ganancias económicas, descuidando su formación escolar, pero estas ganancias obtenidas por estos trabajadores en edad escolar apoyan a la economía familiar, ayudan en la compra de vestimenta, material escolar o bien algún bien material que guste o agrade a estos jóvenes estudiantes.

Después de apoyar en los quehaceres de la jornada de mañana, el niño o adolescente se dirige a la escuela caminando, para que después de cumplir con sus aprendizajes, por la tarde retorne a casa para seguir apoyando a la familia y realizar algunas tareas escolares que de seguro las tiene encargada por sus maestros.

Es decir, los niños y jóvenes del campo aparte de estudiar, trabajan y apoyan a sus familias, por ese motivo sus deberes escolares se quedan a medias por las infinidades de necesidades que presentan; entonces, las políticas de Gobierno deben cambiar, no se puede educar de igual forma aun estudiante de zona urbana que rural, las realidades son distintas por lo cual la educación en general también debe ser distinta.

Recepción: 2 de octubre de 2022 Aprobación: 18 de octubre de 2022 Publicación: octubre 2022

This article is from: