
9 minute read
Sonia Polo Andrade
VALOR DEL CORTISOL, DOPAMINA, SEROTONINA Y NORADRENALINA EN LA EDUCACIÓN EN SALUD
Sonia Polo Andrade**
Advertisement
RESUMEN
La investigación tiene el objetivo de determinar los valores del cortisol, dopamina, serotonina y noradrenalina en la educación en salud del programa de Promoción de la Salud. En la metodología se recurrió al paradigma positivista, enfoque cuantitativo, cuasi experimental a partir de la aplicación y revisión de 32 exámenes laboratoriales de sujetos antes y después de que fueran sometidos a procesos de educación en salud a través de videos interactivos. La muestra es de tipo probabilístico, seleccionándose a 32 sujetos entre 25 y 50 años que fueron atendidos en diferentes servicios de salud, se aplicaron 2 videos educativos de 6 y 18 minutos. Los principales hallazgos laboratoriales establecieron que niveles normales de cortisol desarrollan el aprendizaje, la elevación en sangre de dopamina, serotonina y noradrenalina activa la memoria y la exposición a videos interactivos en salud con una duración de 6 minutos son más efectivos que los de 18 minutos.
Palabras Clave: <Cortisol><Educación en salud><Promoción>
ABSTRACT
The research has the objective of determining the values of cortisol, dopamine, serotonin and norepinephrine in health education of the Health Promotion program. In the methodology, the positivist paradigm was used, quantitative approach, quasi-experimental from the application and review of 32 laboratory tests of subjects before and after they were subjected to health education processes through interactive videos. The sample is of a probabilistic type, selecting 32 subjects between 25 and 50 years old who were treated in different health services, 2 educational videos of 6 and 18 minutes were applied. The main laboratory findings established that normal levels of cortisol develop learning, the elevation of dopamine, serotonin and norepinephrine in the blood activates memory and exposure to interactive health videos with a duration of 6 minutes are more effective than those of 18 minutes.
Keywords: <Cortisol><Health education><Promotion>
1.- Introducción
La medición de los elementos cortisol, dopamina, serotonina y noradrenalina han sido tomados en cuenta en la presente investigación, porque son parte de la neurociencia y se constituyen en elementos químicos en sangre, que de acuerdo con estímulos externos pueden incrementar sus valores normales y constituirse en factores que influyen en la parte cognitiva.
Los videos interactivos pueden ser una excelente alternativa para lograr aprendizaje significativo, pero, para ello, el mismo debe estar acompañado de objetivos bien definidos, que orienten al estudiante en las distintas fases del proceso de instrucción. De ahí que un video educativo bien elaborado e insertado en la educación en salud puede llegar a impactar positivamente en el proceso de aprendizaje.
Estudios en promoción de la salud establecen que existe una mejora sustancial en la aplicación de la neurociencia cognitiva en el diseño de videos educativos en el área de salud, capaces de generar en los agentes receptores de la información, altos niveles de receptividad de la información que se desea trasmitir a través de videos interactivos (Nogales 2002).
* Médico cirujano, especialista en Auditoria Médica y Gestión de la Calidad, magister en Salud Pública, doctora en Salud Pública y Administración de Servicios de Salud, candidata a doctor en Ciencias de la Educación, docente de postgrado de la UMRPSFXCH y la UMSA. Correo electrónico: soniapolo_dsp@yahoo.es
Así mismo se establece que los cambios sustanciales pueden visibilizarse a nivel laboratorial, como es el caso de los valores normales de cortisol que se constituyen en agentes promotores del desarrollo de la memoria, mientras que bajos niveles están relacionados con la baja receptividad de los sujetos receptores de información.
Si bien la nueva tendencia de la promoción de la salud implica el desarrollo de múltiples metodologías, el programa de promoción de la salud del Ministerio de Salud ha estado desarrollando materiales educativos en salud, empero, poco o nada han quedado en la memoria de quienes se constituyeron en sujetos receptores de la información. De ahí la importancia del estudio dirigido a determinar los valores del cortisol, dopamina, serotonina y noradrenalina en la educación en salud.
2.- Metodología
Se recurrió al paradigma positivista, enfoque cuantitativo, cuasi experimental a partir de la aplicación y revisión de 32 exámenes laboratoriales de sujetos antes y después de que fueran sometidos a procesos de educación en salud a través de videos interactivos.
El tamaño de la muestra para los sujetos receptores de información en salud ha sido determinado a través del empleo de fórmula para poblaciones finitas con un desvío del 5 % y un intervalo de confianza del 95 %. La técnica de muestreo probabilístico ha sido a través del muestreo aleatorio simple asignándose números a cada sujeto de la población (198) y dentro de ellos se identificó aleatoriamente a 32 sujetos entre 25 y 50 años que fueron atendidos en diferentes servicios de salud.
Los exámenes de sangre fueron tomados entre las 14:00 y 15:00 horas una hora antes de la exposición a los videos educativos, así mismo se realizaron exámenes de sangre una hora después de la aplicación de los videos entre las 18:00 y 19:00 horas.
Se aplicaron 2 videos interactivos, ambos con el tema de educación en prevención de la enfermedad renal, uno de ellos de duración de 6 minutos y el segundo con una duración de 18 minutos durante una semana en forma inter diaria; aplicando el video de 6 minutos en los días 1 y 3, el video de 18 minutos los días 5 y 7 de la semana. De manera que cada sujeto fue sometido a la educación en salud a través de los 2 videos de 6 y 18 minutos respectivamente.
Los 32 sujetos fueron inducidos previamente al objetivo e importancia del estudio a fin de identificar los valores de cortisol, dopamina serotonina y noradrenalina como agentes coadyuvantes en el desarrollo de la memoria.
3.- Resultados
A continuación, se presentan los resultados de los exámenes laboratoriales de los 32 sujetos (100 %), estableciendo la medición promedio de los valores de cortisol, dopamina, serotonina y noradrenalina antes y después de la aplicación de los videos educativos interactivos de 6 y 18 minutos de duración.
Cuadro 1: Medición promedio de valores de cortisol, dopamina, serotonina y noradrenalina antes y después de la aplicación de los videos interactivos
Elementos químicos
Valores normales en sangre
Valor promedio antes de la aplicación del video Valor promedio después de la aplicación del video (6 min)
Valor promedio después de la aplicación del video (18 min)
Cortisol 5,3 a 22µg/dL 10,9µg/dL 19,6µg/dL (24%) 12,6µg/dL(23%) Dopamina 0-20 pg/mL 9,8 pg/mL 20 pg/mL (27%) 11,3 pg/mL (26%) Serotonina 101 a 283 ng/mL 169 ng/mL 221,7 ng/mL (26%) 121 ng/mL (26%) Noradrenalina 50-440 pg/mL 69 pg/mL 322 pg/mL (23%) 132 pg/mL (25%) Fuente: Elaboración propia con base a estudio laboratorial.
Los resultados de la medición de cortisol cuyo valor normal es de 5,3 a 22µg/dL. después de la aplicación del video educativo interactivo de 6 minutos de duración, el valor encontrado es de 19,6 µg/dL, si bien el valor se encuentra dentro del rango de normalidad, su incremento promueve mayor capacidad de aprendizaje (24 %). Mientras que en el caso del video de 18 minutos el valor del cortisol sólo llega a12,6µg/dL lo que explica el bajo interés de aprendizaje de los sujetos.
La dopamina es un neurotransmisor en el sistema nervioso central, cuyo rango normal es de 0 a 20 pg/mL. El valor después de la aplicación del video educativo interactivo de 6 minutos de duración es de 20 pg/mL observándose un incremento en relación con el valor encontrado antes de aplicar el video. Al igual que el cortisol la dopamina se constituye en un agente que incrementa la motivación y la memoria (27 %). Mientras que después de la exposición del video de 18 minutos, el valor de la dopamina sólo alcanza a 11,3 pg/mL.
La serotonina es una sustancia que participa en la transmisión de información entre las células del sistema nervioso, el rango normal es de 101 a 283 (ng/mL). En el presente estudio el valor de la serotonina después de la aplicación del video educativo interactivo de 6 minutos es de 221,7 ng/mL. Valor que se incrementa pero que está dentro del rango de normalidad, siendo evidente la estimulación neuronal (26 %), en tanto que después de la aplicación del video de 18 minutos el valor de la serotonina sólo alcanza a 121 ng/mL.
El valor normal de la noradrenalina es de 50 a 440 pg/mL el valor después de la aplicación del video educativo interactivo de 6 minutos es de 322 pg/mL, por lo que evidencia la mejora sustancial del proceso de aprendizaje (23 %). Mientras que después de la aplicación del video de 18 minutos el valor de la noradrenalina sólo alcanza a 132 pg/mL.
Por lo que se afirma que la exposición a videos interactivos en salud con duración de 6 minutos es más efectiva en la estimulación cognitiva que los que tienen duración de 18 minutos. 4.- Discusión
Los videos educativos pueden ser considerados como instrumentos de información por la transmisión de contenidos que desarrolla, como instrumento motivador de la memoria (Cabero, 2002).
Si bien la nueva tendencia de la promoción de la salud implica el desarrollo de la información, educación y comunicación en salud basado en múltiples metodologías, empero, poco o nada han quedado en la memoria de quienes han participado en dicha promoción, probablemente por el tiempo de duración de los mismos, dado que una gran mayoría o son demasiado cortos con un tiempo de duración de 1 a 2 minutos o en su caso demasiado extensos en tiempo como es el caso de videos de 18 y 30 minutos de duración.
Si de lo que se trata es de que los videos educativos en salud generen un impacto en la cognición de la población, es importante la motivación del aprendizaje, permitiendo el contacto con la realidad, provocando aprendizajes significativos para que se plasme en los sentimientos cognitivos y lo aprendido a través de estos videos sean aplicados en la vida real.
De ahí que es importante que los tiempos de duración sean cada vez menores con alto contenido de mensaje, para facilitar el proceso de aprendizaje de quienes asisten a los diferentes servicios de salud.
Los contenidos a trasmitir deben ser revisados y elegidos apropiadamente y el tiempo estimado de duración del video debe ser corto. Cuanto más cortos se aprovecha mucho más la atención de los sujetos receptores de información y por lo tanto es posible la transmisión de los contenidos deseados.
Siendo evidente la necesidad de generar documentos educativos en salud basados en este tipo de estudios cuyos resultados evidencian que la exposición a videos interactivos en salud con duración de 6 minutos es más efectiva en la estimulación cognitiva que los que tienen duración de 18 minutos.
Replicar este tipo de estudios sumados al estudio de partes constitutivas técnicas de los videos educativos en salud sin lugar a duda; no sólo promoverá la generación de la memoria a largo plazo, sino que incidirá en la consiguiente mejora del programa de promoción de la salud y por consiguiente la mejora sustancial de la educación en salud.
Referencias bibliográficas
Álvarez, H.J. (2006). Los hallazgos de las neurociencias y su aplicabilidad en el aula, teoría y práctica. San Juan Puerto Rico: Santillana. Blanco, J. Miguel, V. García-Castellón, C. Martín, P. (2017). Neurociencia y neuropsicología educativa. Madrid, España: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Espinoza, J.K. Cisneros, J.C. (s/a). Neurodidáctica, alternativa de innovación aplicada a estudiantes de educación superior en el periodo del 2017-2021. Horizontes, revista de investigación en Ciencias de la Educación, 6(24), pp. 1162–1175. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i24.405 Gago, L. Elgier, Á. (2018). Trazando puentes entre las neurociencias y la educación. Aportes, límites y caminos futuros en el campo educativo. Psicogente, 21(40), pp. 476-494. doi: https://doi.org/10.17081/psico.21.40.3087 Tacca, D.R. Tacca, A.L. Alba, M.A. (19 de junio de 2019), Estrategias neurodidácticas, satisfacción y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Cuadernos de Investigación Educativa. DOI:1018861/cied.2019.10.2.2905
Recepción: 12 de septiembre de 2022 Aprobación: 11 de octubre de 2022 Publicación: octubre 2022