Señor, dinos, ¿quién eres?
Hace tanto tiempo que estoy con ustedes, ¿y todavía no me conocen?
Señor, dinos, ¿quién eres?
Yo soy la puerta. El que por mí entre, será salvo.
Señor, dinos, ¿quién eres?
Yo soy el buen pastor. El buen pastor da su vida por las ovejas.
Señor, dinos, ¿quién eres?
Yo soy el pan de vida. El que viene a mí, nunca tendrá hambre.
Señor, dinos, ¿quién eres?
Yo soy la luz del mundo. El que me sigue, tendrá la luz que le da vida, y nunca andará en la oscuridad.
Señor, dinos, ¿quién eres? Yo soy la resurrección y la vida. El que cree en mí, aunque muera, vivirá; y todo el que todavía está vivo y cree en mí, no morirá jamás.
Señor, dinos, ¿quién eres? Yo soy el camino, la verdad y la vida. Solamente por mí se puede llegar al Padre.
Señor, dinos, ¿quién eres? Yo soy la vid verdadera. Ustedes no pueden dar fruto, si no permanecen unidos a mí.
Señor, dinos, ¿quién eres? Yo soy el alfa y la omega. El primero y el último, el principio y el fin.
Señor, creemos que tú eres el Mesías, el Hijo de Dios, el que tenía que venir al mundo.
(tomado de Laudate Dominum, Francisco Marrero) Red de Liturgia CLAI
Boletín Nª 86— noviembre de 2022 Iglesia Evangélica Valdense de Colonia Belgrano
¿A quién tengo en el cielo? ¡Solo a ti! Estando contigo nada quiero en la tierra. Todo mi ser se consume, pero Dios es mi herencia eterna y el que sostiene mi corazón. Los que se alejen de ti, morirán; destruirás al que no te sea fiel.
Salmo 73,25 28
Pero yo me acercaré a Dios, pues para mí eso es lo mejor. Tú, Señor y Dios, eres mi refugio, y he de proclamar todo lo que has hecho.
BÍBLICA
Sábado 5 Culto en
21 hs. Domingo 6 Acción de Gracias por 150 años del
Martes 8 Reunión de oración y estudio bíblico
Jueves 10 Culto en San
de las
19
Jueves 10 Consistorio en San Martín de
21
Domingo 13 Culto en Hogar para Ancianos El
18
Miércoles 16 Estudio Bíblico en Gálvez, 21 hs. Viernes 18 Estudio Bíblico en López, 20,30 hs. Domingo 20 Culto en Colonia Belgrano, 10 hs. Sábado 26 y D. 27 Asamblea Presbiterio Norte en San Gustavo Martes 29 Encuentro de mujeres en Colonia Belgrano, 16 hs
Gálvez,
templo. San Carlos 11 hs.
en Col. Belgrano. 20hs.
Martín
Escobas.
hs.
las Escobas.
hs.
Parque:
hs.
12
ESCUELA
Colonia Belgrano: Sábados
y 26de 10 a 11,30
FECHAS PARA RESERVAR Domingo 11 de diciembre: Asamblea anual en López Jueves 22 de diciembre: Celebración única de Navidad en C. Belgrano 20 a 22 de enero: Campamento de niños.
CATECISMO Gálvez: Días y horario a confirmar
“Los judíos quieren ver señales milagrosas, y los griegos buscan sabiduría; pero nosotros anunciamos a un Mesías crucificado. Esto les resulta ofensivo a los judíos, y a los no judíos les parece una tontería; pero para los que Dios ha llamado, sean judíos o griegos, este Mesías es el poder y la sabiduría de Dios.
más fuerte que toda fuerzahumana..”
1 Corintios 1: 223 24
Oración por la transformación del mundo
En un tiempo en que tu pueblo se encuentra dividido y se muestra incapaz de señalar tu amor, en tu gracia, oh Dios, transforma nuestras iglesias.
En un tiempo en que la indiferencia torna nuestros corazones insensibles a tus llamados y al dolor del prójimo, en tu gracia, oh Dios, transforma nuestras vidas y todo nuestro ser.
A través de la historia encontramos gran cantidad de ideas e imágenes acerca de Dios, de Cristo, de lo divino. Cada quien, busca hacerse una idea, y por ende hay muchas y variadas perspectivas, incluso contrapuestas. Esto es bastante obvio, y en todos casos lo importante es tratar de no amoldar a Dios a nuestra manera de pensar y ver las cosas. Esto requiere de mucha humildad y honestidad.
Quizás este temor está detrás del mandamiento: “'No te hagas ningún ídolo ni figura de lo que hay arriba en el cielo, ni de lo que hay abajo en la tierra, ni de lo que hay en el mar debajo de la tierra. No te inclines delante de ellos ni les rindas culto, porque yo soy el Señor tu Dios. (Éxodo 20:4 5a) Es evidente que nos gusta que Dios se parezca a nosotros y en lugar de intentar el esfuerzo de encuadrar nuestras vidas a los lineamientos que Dios y Jesús nos han legado.
“
Los judíos quieren ver señales milagrosas, y los griegos buscan sabiduría, pero nosotros anunciamos a un Mesías crucificado” escribe Pablo para responder a un informe sobre las divisiones que hay en la iglesia de Corintio (1:11). Mientras vivió allí (18 meses), trabajó con judíos y griegos, y ambos estaban representados en la iglesia. Al marcharse comienzan los conflictos y divisiones. Cada grupo tiene su historia y su tradición y pretende entender a Jesús desde su visión, pretendiendo que esa sea, la visión. Por ello, la cruz de Cristo parecía una tontería para los judíos, que esperaban un Mesías fuerte y poderoso, mientras qué para los griegos, que ponían mucho valor en la sabiduría humana parecía un sinsentido, algo que no representaba sabiduría, algo que no se puede explicar conforme a un razonamiento lógico, científico.
En medio de estos debates y divisiones, Pablo dice que Cristo es el poder y sabiduría de Dios. Para comprender estas palabras del apóstol, tenemos que saber quién es Jesucristo: ¿cómo entiende el poder? ¿dónde está su sabiduría? El poder y sabiduría de Dios está en el amor compartido y expresado durante su vida y ministerio: levantando al caído, sanando y reinsertando a leprosos y endemoniados, personas condenadas al aislamiento y la soledad, invitando a estafadores, prostitutas, a falsos religiosos a cambiar de vida, resignificando la vida de los humildes trabajadores de su tiempo, pastores de ovejas, pequeños agricultores, pescadores, artesanos. Dando lugar en su vida y ministerio a mujeres y niños, antes relegados por ser considerados inferiores.
Todo este sentir, fue coronado en el más grande gesto y acción concreta de amor, en ese acto de darse a sí mismo por la humanidad, ese estar dispuesto a asumir en su cuerpo el fracaso humano, la maldad y el pecado que conduce a la muerte, para cambiarlo por vida abundante, y vida que trasciende.
(José Carlos de Souza, Brasil)
Red de Liturgia CLAI
Sergio Bertinat
28. Organización institucional
(1° parte)
La Iglesia Evangélica Valdense se rige por una jerarquía de asambleas que, sobre la base del testimonio bíblico, confiesa a Jesucristo como único Jefe y Señor. Se reconocen distintas categorías de miembros según su vinculación y compromiso a saber.
Bautizados: Son aquellas personas que lo han sido de acuerdo a las exigencias de la Iglesia Evangélica Valdense y son inscriptos con carácter permanente en un Registro de miembros bautizados con indicación de sus datos personales. A ellos se debe el testimonio del Evangelio y el anuncio de la Gracia de la cual llevan la señal para que adquieran el conocimiento de su vocación de creyentes.
Junto a hermanos y hermanas del Presbiterio Norte y Presbiterio Sur, y como se había resuelto en la primer Asamblea Presbiterial, pudimos compartir dos encuentros, el 8 y 22 de Setiembre vía Zoom, y guiados por el equipo pastoral Teshuva (Claudia Sergio y Eduardo). En ellos analizamos y pusimos en práctica como usamos el texto bíblico para hacer un estudio bíblico y como lo usamos para hacer una predicación. Podríamos sintetizar estos dos encuentros: En lo importante que es reflexionar los textos bíblicos que hemos elegido, hacerlo en comunidad, compartiendo las dudas y certezas, lo que nos fortalecerá en la fe. “ El predicar es un don que Dios nos da”. “A predicar se aprende predicando”. Muchas gracias a los tres por guiarnos en estos dos encuentros que realmente nos han enriquecido para el trabajo en nuestras comunidades.
Informe: Delhy Pastre
Comulgantes. Son los bautizados que den señales de comunión con Jesucristo, tanto en su participación en la comunión y el servicio fraternal de la iglesia particular y el sostén de la misma, como en el testimonio de la fe y de la obediencia al Señor en su vida cotidiana, y son inscriptos en un Registro de miembros comulgantes Electores. Son miembros electores los comulgantes mayores de edad que asumen voluntariamente su responsabilidad directa en la vida eclesiástica; a quienes corresponden en forma exclusiva el voto en las Asambleas y el acceso a los cargos y a las diputaciones eclesiásticas; y que son inscriptos en el Registro de miembros electores.
Simpatizantes. Son aquellas personas que participan de algún modo en la vida de la iglesia local, a pesar de no ser miembros de iglesia.
Con mucho dolor, pero a la vez con profunda gratitud a Dios informamos que el pasado 6 de octubre, falleció a los 92 años de edad, el pastor Delmo Rostan. Delmo fue pastor valdense en Uruguay y Argentina, y docente de Música y Liturgia en el ISEDET. Asimismo se desempeñó como Moderador de la Mesa Valdense durante dos períodos separados por varios años. Pocos meses antes de fallecer llegó a escribir contenidos de Liturgia para la Capacitación de los ministerios laicos de la Iglesia Valdense denominada "Esfuérzate en la gracia".
Sin duda fue nn gran referente para la Iglesia Valdense y también para el ámbito ecuménico, con una vida marcada por un testimonio muy fuerte de consagración pastoral.
Actos Litúrgicos
Sepelio: El viernes 30 de setiembre acompañamos a familiares de Elda Mathe, fallecida a los 95 años. Su sepelio fue en Colonia Belgrano.
El sábado 22 de octubre se llevó a cabo un nuevo encuentro de niños y niñas de la comunidad. Las instalaciones de Colonia Belgrano fueron el espacio para tiempo de juegos, de cantos, de reflexión y actividades manuales. En la oportunidad el tema fue la oración como ese momento y espacio para hablar con Dios, a partir de algunos textos bíblicos que nos orientaron. El tema fue continuación del trabajo que ya la escuela bíblica vino haciendo sobre el Padrenuestro.
A los niños y niñas se sumó un grupo de la comunidad que estuvo coordinando las actividades y preparando la comida para los distintos momentos.
Esta jornada culminó con un devocional compartido con familiares que se acercaron.
Con una celebración en Colonia Belgrano el domingo 23 de octubre, recordamos algunos hechos y postulados de la Reforma Protestante. Entre ellos las 5 solas que se constituyeron en las columnas del pensamiento reformado: sola Escritura, sola Gracia, sola Fe, solo Jesucristo y solo a Dios la gloria. Sin embargo, también se recordó que para que estas columnas tengan vida es imprescindible que cada comunidad ejercite el sacerdocio universal de todos los creyentes, en tanto ser creyentes no es una condición, sino un rol, un ministerio al servicio de Jesucristo. También se invitó a pensar en que hoy ya no dependemos de un centro como la catedral de Wittengerg o un templo, sino que a través de las redes digitales, es posible convertirnos en anunciadores del Evangelio. El desafío es ser muy claros en qué multiplicamos y qué difundimos.
Concluimos con un tiempo de cena compartida y amena charla.
para estudiar en:
La Mesa Valdense ha resuelto poner a disposición 3 cupos de Becas para Estudios Teológicos en la Red Ecuménica de Estudios Teológicos, para personas interesadas en capacitarse en teología con vistas a ejercer el pastorado en nuestra iglesia en el futuro mediato.
Señala que si bien, la vocación es un don de Dios, que no lo podemos inventar, sí parece que está en nuestras manos el descubrir y alentar esas vocaciones que, creemos, existen, con la conciencia de que el proceso de formación no es automático y que la vocación ministerial, tanto por el pastorado como por otro ministerio, es cambiante, en constante evolución y con la necesidad de acompañamiento, respaldo y sostén de las comunidades de fe, no sólo desde lo económico, sino en forma integral, en tal sentido el apoyo en la oración será siempre imprescindible.
La REET ofrece una formación académica que se considera muy importante para que futuras generaciones de ministros/as tengan una sólida base teológica. No obstante, se entiendes que la formación no puede limitarse a lo académico, sino que tiene que crecer, nutrirse y evolucionar desde la práctica. En tal sentido, la MV entiende que, a partir del segundo año de estudio, el trayecto académico tiene que ir acompañado de práctica pastoral en una comunidad concreta, centro de servicio o lugar de misión, que oportunamente se acordará con los/as estudiantes.
Una pedagogía de la ternura, como respuesta a las exigencias de transformación del medio social y la construcción de una globalización con rostro humano, planteó la educadora peruana María Concepción Torres Castro de Herrera.
Vivimos una crisis de civilización que tiene su raíz en la globalización actual que no funciona. Para algunos la solución es muy sencilla: abandonar la globalización. Pero esto no es factible ni deseable.
El problema no es la globalización sino el modo en que ha sido gestionada. Las instituciones económicas internacionales por lo general han favorecido los intereses de los países industrializados e intereses particulares dentro de esos países más que los del mundo en desarrollo.
La demanda de reformas es palpable, señaló. Ha habido ya algunos cambios. Pero numerosos críticos de las instituciones internacionales son escépticos. Según ellos los cambios responden simplemente a que las instituciones han percibido la realidad política de que deben cambiar su retórica si quieren sobrevivir. Creemos que la globalización puede ser rediseñada para que haga realidad su buen potencial, subrayó. Una de las razones por las que es atacada la globalización es porque parece conspirar contra los valores tradicionales. El ritmo de la integración global es un asunto importante: un proceso más gradual significa que las instituciones y normas tradicionales no serán arrolladas, y podrán adaptarse y responder a los nuevos desafíos, señaló Torres Castro.
Las reformas que se han bosquejado en el Perú y otros países de América Latina a nivel educativo y económico, estarían fundamentadas en lograr una globalización más justa y más eficaz para elevar los niveles de vida, especialmente de los pobres.
Los ministros de Economía y Comercio, conciben la globalización como un fenómeno fundamentalmente económico, pero para muchos en el mundo subdesarrollado es bastante más que eso. Se necesitan políticas para un crecimiento sostenible, equitativo y democrático.
Si vamos a abordar las legítimas preocupaciones de quienes han expresado su malestar con la globalización, si vamos a hacer que la globalización funcione para los miles de millones de personas para las que aún no ha funcionado, si vamos a lograr una globalización de rostro humano, entonces los educadores debemos alzar nuestras voces, sostuvo.
La educación es un proceso de formar personas individuales y distintas y no un proceso de producción en que se forman en serie réplicas del profesor. La vocación del maestro es una vocación contemplativa, y vivida así, tanto el maestro como sus alumnos van a ser beneficiados, señaló.
En ese contexto, indicó, la pedagogia de la ternura es la respuesta a la necesidad de cambio en el modo de hacer las cosas. La ternura como sentimiento, convoca lo colectivo, la búsqueda del bienestar común, la preocupación por el otro y por sí mismo.
Es un encuentro de silencios, de reconocimientos y valoraciones, de unificación de criterios, de consensos y acuerdos, de dialécticas diferentes, de tolerancias y disculpas fraternas y sinceras, de comprensiones, compromisos y esfuerzos.
Por eso ternura también es exigencia, responsabilidad, rigor, cumplimiento, trabajo sistemático, dedicación y esfuerzo, crítica permanente y fraterna, agregó.
Vivimos en una sociedad de falta de afecto generalizada. Ha disminuido el amor que todo ser humano debe sentir por sí mismo y por lo que hace, para poderse brindar con bondad absoluta a sus semejantes con el convencimiento de no estar perdiendo nada y estar ganando todo, advirtió. Por lo tanto, dijo, el centro educativo debe ser animador de una pastoral evangelizadora, de una pedagogía de la ternura fundamentada en los valores y que desde la opción preferencial por los pobres, realice una educación integral.
La base fundamental para tener éxito en la pedagogía de la ternura es aprender a educar los sentimientos. Nuestra cultura tiende por una parte a enseñarnos a estar conformes con la diversidad y por otra, a anularla. Debemos permitir los sentimientos, a menudo la privacidad de las emociones se ve arrollada por padres y maestros.
La Revelación de Dios nos ofrece un modelo y una razón para el respeto y la aceptación de los sentimientos del otro, concluyó la educadora.
María Concepción Torres Castro pedagoga católica peruana.
Hay en el Antiguo Testamento, libros tan diversos que se llamaban en la Biblia hebrea “los demás escritos” o libros de sabiduría.
La meta principal es contribuir a la formación de los creyentes:
Ayudar a reflexionar sobre los grandes problemas de la vida: el sufrimiento, la muerte, el más allá: Job, Eclesiastés, Sabiduría.
Hacerlos más atento y responsable en la vida diaria: Proverbios, Eclesiástico.
Dispensar una enseñanza religiosa: El Cantar, Rut, Ester.
En general estos libros fueron escritos en su forma actual en los cinco últimos siglos antes de Cristo, cuando se había acabado el tiempo de los profetas. Es un período en que nada notable pareció suceder en la vida de la familia judía. Fueron siglos de maduración lenta y de interiorización de todo el mensaje recibido.
TODO TIENE SU TIEMPO
LA HISTOIRA DE RUTH
Eclesiastés 3
Por Juan Damian pastor metodista uruguayo
Doña Irma es una señora sincera. La conozco hace tiempo por esas amistades viejas de familia. La última vez que hablé con ella fue más bien triste. Estaba apenada, casi desorientada. Yo sigo yendo a la iglesia, pero no me siento igual que antes. Ahora es distinto. Todo se discute, todo se revisa, y … todo cambia. Hay cosas que están bien. Pero, fíjese, hasta quieren cambiar a Jesús. No sé… como si no fuera Dios, el eterno… Nosotros podemos cambiar, lo entiendo, pero Dios no. Si no, dónde estamos
No hacía mucho un jovencito, sin 20 almanaques pasados todavía, con aires de Cristóbal Colón, se me acercó con su descubrimiento.
-Mire, diga si no está genial. Todavía le duraba la alegría de la impresión. Y me mostró una revista donde se publicaba una moderna pintura de Cristo. Ni severo, ni jocoso. Serio, diría yo. Pero el Señor de saco y corbata, de pantalón. El hecho no deja de ser interesante. Y el contraste puede ayudar a aclarar los términos del problema. No sé la fe y el compromiso cristiano de una y otro. Pero la señora y el muchacho están preocupados por Jesús. Con todo, ambos no tienen en común más que el nombre del personaje. Doña Irma no tenía en la mano ninguna lámina de Cristo. Pero llevaba adentro, consigo, una imagen bien definida de Jesús. Tanto, que cualquiera de nosotros nos atreveríamos a confeccionarla, por lo menos a esbozarla según sus palabras. La señora reclama de Cristo eternidad. Quizás su experiencia fue que el Jesús concebido en su niñez, no sufrió variantes ni retoques, en su adolescencia, adultez y a lo largo de la vida. Algo así como un monumento de bronce en medio de una plaza, al que el tiempo no desfigura ni reclama ajustes o reformas. El jovencito, a su vez, reclama de Cristo su actualidad. Pero, ¿qué significa esto? Al parecer, no le interesa demasiado saber, qué pensaron, juzgaron o se figuraron de Cristo otras épocas. La urgencia de su pregunta o su inquietud está en primer plano. Y es que Jesús diga algo hoy. Necesita tenerlo como un poster sugerente, pegado a la pared de su cuarto. Quizás su experiencia tiene algo de decepción, y más de ruptura y aspiración profunda. Decepción y ruptura con imágenes recibidos de sus mayores, quizás tradicionales, clásicas, ambientales, que no le satisfacían. Aspiración profunda de reconstruir un Cristo más presente, que respondiera a sus búsquedas con sus mismas palabras y gestos. Pero, ¿este Cristo es legítimo o es un engendro de antojos subjetivos? ¿Qué relación tiene con el intransferible Señor del Evangelio? ¿Cuentan dos mil años de historia o hay que empezar de O? Todos los mortales sufrimos de una enfermedad que sólo se cura con una dosis permanente de atenta y vigilante sinceridad. Este virus fatal y persistente consiste en tapar los problemas con vendas, o curarlos cuanto antes con inyecciones prefabricadas de tamaño y envase universal. Puede ocurrir entonces, que ante esta imaginada discusión entre doña Irma y el joven, más de uno pueda decir… -Bah,… para que tanto lío, si esto no es más que una cuestión de generaciones, un asunto de edades. Y siempre va a ocurrir lo mismo. Con estos recursos de facilidad desdeñamos los cuestionamientos que la realidad plantea y nos sacude. Creemos arreglar, pero no resolvemos eficazmente nada. Como un poxipol envejecido y seco, que parece que pega lo que se ha roto, pero al poco tiempo se despega solo. Y los problemas siguen. Y nosotros nos privamos de avanzar y crecer por eludir la respuesta que depende de nuestra búsqueda y creatividad.
Encuentro N° 24 Año 1978 pág. 27-28