Materiales para Escuelas Bíblicas sobre historia valdense

Page 1


MATERIALES PARA ESCUELAS BÍBLICAS SOBRE

HISTORIA

VALDENSE

Los orígenes

Encuadre histórico: Edad media (S.V –XV).

El período que nos interesa recrear corresponde a la Alta Edad Media o Segunda Edad Media. Es cuando las virtudes de la civilización medieval culminaron y sus caracteres se vislumbraron con mayor vigor, es el momento de la madurez de la cultura.

Es el florecimiento de un intenso comercio por el incremento de la industria, dos elementos que son originarios por el fenómeno de la urbanización a raíz de un marcado aumento de la población.

Los burgueses se consolidan como: la nueva clase social, en desmedro del clero que no quiere perder sus privilegios y quieren congraciarse con los monarcas sin importarle su conducta a cambio de recibir sus favores.

Los monarcas luchan por hacerle perder el poder a los señores feudales y buscan apoyo en los burgueses que son los que tiene el poder económico.

La Iglesia tiene el poder y es la beneficiaria de todo (aspecto económico, social y espiritual).

En esta trama de la vida de la vida europea; en el S. XII aparece Pedro Valdo, considerado como un adinerado burgués de Lyon (Fcia.), que practicaba un comercio muy activo.

En su vida se produce un cambio profundo (no se sabe exactamente el motivo, porque no hay documentación, todas pasan al plano de las leyendas) sí, sabemos que desde el momento de su conversión hizo votos de pobreza absoluta, dedicándose a predicar el evangelio al pueblo, para esto hizo traducir párrafos de la biblia al lenguaje vulgar. El resto de su fortuna se distribuyó entre su familia y su gente necesitada.

La iniciativa de predicar el evangelio no siendo sacerdote, siendo laico, le acarreó problemas: por eso se presenta la III Concilio de Letrán para pedir autorización al Papa para predicar, no se lo niegan pero lo subordinan al obispo local.

En 1181 es requerido por el obispo para que se abstuviera a predicar y él respondió a esto con un texto bíblico de Hechos 5:20 “es preciso servir a Dios ante que a los hombres”, por lo que Valdo y sus seguidores fueron expulsados de la ciudad y finalmente en el IV Concilio de Letrán son condenados como herejes y comienza un período de represión.

La opción de Valdo y sus seguidores por la pobreza practicada es para predicar libremente y reconducir a la iglesia al camino recto de la obediencia de su Señor, por eso no admiten ser controlados por la jerarquía. Ellos querían hacerle una crítica al Iglesia católica desde adentro buscando la regeneración de la misma.

Rotas las relaciones con la jerarquía, enfatizan la crítica al lujo, a la avaricia y a la corrupción del clero. A raíz de la persecución llegan de Francia a Italia: Los Alpes y la Apulia.

Los orígenes: Aporte Bíblico

Hechos 2:36-47 y 4: 5-20

Tanto la iglesia primitiva como el movimiento valdense se originaron y consolidaron sustentados en una gran convicción. Bajo el liderazgo de Pedro los primeros cristianos afirmaron contundentemente su fe en Jesucristo, muerto por las autoridades pero hecho Señor y Mesías por Dios.

Esta convicción de fe implicó un llamado a volverse a Dios y a incorporarse por el símbolo del bautismo a una nueva manera de vivir, comunitaria y solidaria (Hechos 2).

Esta convicción se afianzó con las amenazas y persecuciones, y que a su vez les permitió mantenerse firmes ante ellas. Esta nueva manera de vivir

de los cristianos y el hecho de que mucha gente se fuera sumando, despertó envidia y temor en las autoridades políticas y religiosas, las que pronto detuvieron y amenazaron a los creyentes prohibiendo que continuaran. La respuesta fue simple y contundente: “Es preciso obedecer a Dios antes que los hombres” y “No podemos callar lo que hemos visto y oído”. (Hechos 4)

Reforma Exilio Pueblo

La reforma

Significa: Movimiento religioso que estaba destinado a reformar la Iglesia católica.

Los precursores fueron: Valdo, Wyclif y Hus.

Sus ideas: usar la Biblia como única fuente de la fe. Negaban las indulgencias, sacramentos como meros símbolos, confiscar los bienes del clero.

Las causas de la reforma del S.XVI:

Político: Enemistad entre la autoridad de los príncipes y el papa. También de los monarcas. Social: descontento de la clase pobre.

Económico: deseo de apoderarse de los bienes del clero.

El iniciador del movimiento es Martin Lutero en Alemania. Se produce un rompimiento con la iglesia; el hecho desencadenante es la construcción de la Basílica de San Pedro.

A partir de ahí el mundo de la cristiandad se fisura y Lutero con sus continuadores provoca el cisma protestante.

Los otros reformadores son: Calvino en Francia, Zwinglio en Suiza, Leyde en Holanda, Enrique VIII en Inglaterra, Knox en Escocia.

La Iglesia Católica se reunió en Trento y fijó posición del catolicismo ante el cisma protestante. Se ocupó de lo referente a la doctrina, al culto y al clero. Se la conoce como contra reforma o reforma católica, a partir de aquí la iglesia para los católicos es una institución humana y divina colegiada y jerárquica.

Para los que adherimos a la reforma la Biblia debe presentarse como la fuente en la que iglesia se inspira para su obra y para su testimonio, fuente a la que debemos recurrir cada vez que deseamos conocer la voluntad de Dios y nuestros deberes como cristianos, ser cristiano significa tener plena confianza en la obra de Cristo y vivir en comunión con él. Afirmar que somos salvos por la fe, significa decir que no tenemos méritos algunos para nuestra salvación, pero que la podemos y debemos recibir como don gratuito de Dios. El culto: punto central. Jesús y su sacrificio: Elementos fundamentales. La unidad en la misión del testimonio.

Los valdenses adhieren a la Reforma en el Sínodo de Chanforán, pasan a ser una iglesia reformada, adhieren a la doctrina calvinista, salen de la clandestinidad, comienzan a construir templos, gozan unos años de cierta tranquilidad. Explota la contra reforma y. condena, juicios, sufrimiento y muerte fueron el pan de cada día.

Por más de 150 años los Valles fueron baluarte de la resistencia protestante al sur de los Alpes.

En la semana santa del año 1655 se produce la masacre de los valdenses, conocido con el nombre de Pascuas Piamontesas, llega el exilio en 1687.

En el exilio es extraordinaria y humanamente inexplicable la capacidad de resistencia de aquellas comunidades, estaban dispuestos a perderlo todo, pero no a renegar de su fe. Son un verdadero pueblo, conservan sus costumbres, su idioma, actúan manejando las situaciones sin perder la unidad y la identidad de su FE.

Reforma Aporte Bíblico

Romanos: 1 :16-17.

En medio de las amenazas y persecuciones a causa de su fe los valdenses encontraron en la reforma del S, XVI un respaldo fundamental. Con la

reforma, la oposición del catolicismo romano perseguidor y dominante se amplía y abre camino a una nueva realidad.

El planteo unificador del pensamiento reformado

se centró en la afirmación de Pablo a los Romanos 1: 16-17.; “la salvación es por la fe solamente”. Pablo sostiene esta afirmación en medio de diversos pensamientos que implicaban desvalorizar la obra de Dios en Jesucristo, su muerte y resurrección, como medio para llegar a Dios. Por un lado los griegos pensaban que por medio del pensamiento racional se podía acceder al conocimiento de Dios, y por otro los judíos que pretendían agradar a Dios cumpliendo los ritos y preceptos de la Ley. Ante ello Pablo nos descubre la verdadera realidad, llegamos a Dios porque Dios llegó a nosotros en Jesucristo y, es creyendo en este hecho ya consumado que se accede a la salvación, con su nueva manera de vivir y a un nuevo compromiso como discípulos de ese Jesucristo.

La reforma redescubrió esta afirmación de Pablo en un tiempo que la salvación era controlada por las autoridades religiosas romanas y las vendían haciendo de ello un negocio. La reforma redescubre lo que los valdenses ya habían proclamado: la relación con Dios no necesita la intermediación humana, cada creyente accede a Dios a través de su fe.

Exilio Aporte Bíblico

Salmo 137: 1-6.

Así como los valdenses, el pueblo de Israel fue avasallado y destruido por los poderosos de su tiempo, el tiempo del Imperio Babilónico, teniendo que aceptar y sobrellevar el exilio, el vivir en tierra extraña.

El Salmo 137:1-6 refleja la angustia y la nostalgia que se siente al estar lejos de sus casas y de sus tierras. Pero también refleja cómo la fe y la confianza en Dios unen y sostienen a ese pueblo dándole identidad que les permite mantenerse firmes, no negando, no olvidando su fe.

Conservando encendida la llama de la esperanza en un retorno y en el volver a tener casas, tierras y sus templos.

La organización (3)

Ubicación: Política, económica y religiosasocial en Europa S. XVII

Edad histórica: Moderna- S. XV-S. XVII

Está caracterizada en este siglo:

En lo político por un régimen monárquico absoluto, basado en la teoría de origen divino.

En lo económico por la intervención del estado en las actividades privadas.

En lo social por la desigualdad, clases con privilegios. En lo religioso por la intolerancia, intromisión en la conciencia individual.

Se consolidan los estados nacionales (unidad política con soberanía), menos Italia que está fragmentada en pequeños reinos que buscan protección en Francia o Austria, recién lo logra en la posmodernidad.

El contexto histórico europeo es un verdadero rompecabezas, en cada siglo sobresale un estado, en el S. XVII es Francia la cabeza, con su máximo exponente Luis XIV. Este monarca llega al poder en el año 1661 después de la guerra de los 30 años, donde los países europeos se unen para terminar con el poder de los Habgsburgos, reinantes en Alemania y los Países Bajos, queriendo Francia extender su poderío hasta el Rhin y los Alpes (fronteras naturales). También buscaba lograr la unidad religiosa y es por esto que revoca el Edicto de Nantes dado por Enrique IV en 1594. La revocación del Edicto la da en 1685, por lo cual se cierran todos los templos protestantes, y éstos son obligados a hacerse católicos o abandonar el país (200 000 hugonotes salieron y se establecieron en Inglaterra, Holanda y Prusia.

Entre 1672-1678 Francia entra en guerra con Holanda porque ésta organiza una coalición con varios países europeos para defender sus intereses económicos perjudicados por el poderío francés.

Luis XIV ordenó el ataque, la guerra duró 6 años. Holanda nada pudo hacer, en 1678 se firmó la paz de Nimega (Francia extiende sus fronteras sobre el Rhin).

En el año 1668 murió Felipe IV (Rey de España), Luis XIV reclamó la herencia que le correspondía por su esposa María Teresa y es así que invade los Páises Bajos y se apodera del Flandes.

En Inglaterra surgen en reemplazo de los Tudor anglicanos, los Estuardo católicos. Durante esta política va a asumir Oliverio Cronwell, se abolió la monarquía, se declaró una república, por el acta de navegación prohibió la entrada de mercaderías traídas por buques extranjeros, dando empuje a la construcción naval. Abrazó el protestantismo.

A su muerte le sucede otro Estuardo, un rey católico para una Inglaterra protestante, se produce una rebelión y los parlamentarios llaman a Guillermo de Orange quien se impone en el poder y triunfa la monarquía parlamentaria, bajo una respetuosa libertad personal de los ciudadanos dados a través de la Declaración Bill de Derechos. Se conoce con el nombre de Gloriosa Revolución. Este nuevo rey inglés, enemigo de los católicos y cansado de los desgastes que había producido Luis XIV, organiza la Liga de los Habsburgos, coalición donde participan las potencias europeas contra Francia, esto se organiza en 1688, duró 10 años, no hubo vencedores ni vencidos, sí, significó un cambio en lo político y religioso.

Glorioso Retorno- 1689 (S. XVII)

¿Por qué regresan a sus valles? ¿Cuál es o cuáles son las causas que los impulsan a regresar?

La principal: la revocación del Edicto de Nantes por Luis XIV en 1685 que prohibía la libertad de culto.

Los valles sometidos a Francia: El Delfinado, Pragelato y Perosa; fueron arrasados y destruidos los templos valdenses.

El Duque de Saboya Víctor Amadeo II publicó contra los valdenses un edicto, por el cual eran abolidos los privilegios, se prohibían las reuniones en casa de familia, se destruían los templos, los pastores y maestros debían salir del país o entrar a la Iglesia Romana, a los demás se los intimaba, si

no cambiaban de religión se los desterraba y confiscaban sus bienes.

Los valdenses tenían dos salidas: el destierro o la resistencia armada (esto último fue lo que hicieron).

Sobrevivieron 200, lograron pasaporte para dirigirse a Suiza.

El gobierno de Suiza se había empeñado en no dejarlos volver a su país. Enrique Arnaud organiza la expedición y lo consigue en la noche del 15 y 16 de agosto de 1689.

¿Cuál era la situación de los Valles a su llegada? Ellos no eran dueños de los valles, los ejércitos piamonteses y franceses emprendieron la tarea de dar caza a los herejes.

Miseria material: causada por las guerras, por las persecuciones, por el pago de los impuestos (a pesar de que no podían participar de la vida pública, debían contribuir). También fueron azotados por las inclemencias del tiempo: la sequía, el granizo y las inundaciones. La situación se hubiera hecho insostenible sin la ayuda generosa y eficaz de los aliados.

Se organiza una liga para ir contra Luis XIV entre Inglaterra, Holanda, Austria y Alemania y se une Víctor Amadeo II, y los valdenses sirven a Víctor Amadeo II.

Todo esto no alcanza, comienza la decadencia moral y religiosa en nuestro pueblo. Los guerreros valdenses adquirieron prestigio como tales, y hasta recibieron favores de sus soberanos, ésta es la primera causa de su decadencia espiritual: le daban más importancia a las acciones brillantes y guerreras dejando en segundo lugar la lucha espiritual del bien contra el mal. La fe se adormeció sobre las glorias del pasado.

Las predicaciones y los catecismos se limitaban a inculcar los principios generales de la moral.

La mundaneidad iba creciendo, habían a menudo pleitos, los valdenses se mostraban avaros y usureros. No se podía encontrar dinero a un interés inferior al 10%.

Félix Neff, un ginebrino, provocó un avivamiento positivo en contra del formalismo reinante, tuvo buenos efectos sobre la iglesia Valdense. Fomentó la evangelización local, de casa en casa, cultos de familia, la educación de los niños. El 15 de agosto de 1834, sobre las montañas de Angroña, La Gran Reunión. Desde 1853 esta fiesta se celebra cada

Edad Moderna

año, para cantar himnos, escuchar la predicación y recordar la historia gloriosa de los padres.

El sínodo de 1949 lo declara “Día de la Fraternidad Valdense” el 15 de agosto y para el Río de la Plata y para el Río de la Plata en la Conferencia de 1950. Esta fecha coincide con la fiesta de la Asunción de la Virgen María, era feriado obligatorio, en los valles no podían hacer ningún trabajo a la vista del público porque era penado hasta con la prisión, y con más razón si éste era valdense.

Edad Posmoderna

El glorioso retorno y la organización

Aporte bíblico

2º. Reyes 23:1-7, 19-27- Isaías 1:10-17

Para los valdenses el regreso del exilio significó una dura tarea por reconstruir su medio de vida y de expresión de su fe. Tarea que implicó despojarse de la presencia católica anterior, en particular las imágenes. Luego de esta tarea, el movimiento caerá en una grave crisis de identidad y de fe, que hizo necesario un avivamiento y una vuelta a los principios evangélicos que lo habían sustentado. Aquí encontramos una similitud con la época anterior al exilio babilónico del pueblo de Israel y a los distintos esfuerzos por reorganizar al pueblo en torno a su fe.

En efecto, en 2° Reyes 23 se nos habla de la tarea de volver a instaurar el culto a Dios en medio de cultos a dioses e ídolos paganos. Lo que se conoce como la Reforma de Josías significó un volver al pacto, a la práctica y obediencia de sus mandamientos y leyes, como el limpiar toda la presencia de ídolos, ya los objetos como las prácticas rituales y los sacerdotes que las promovían. Esta tarea de reorganización se coronó con la celebración de una gran pascua en honor del Señor.

Esto significó un intento por reorganizar y unir a Israel en torno a su fe en Dios, como un intento por evitar el exilio en virtud de la decadencia e infidelidad reinante entre sus habitantes.

A esta época pertenece el llamado profético de Isaías 1:10-17. Un llamado a los gobernantes y pueblo de Israel a rendir un culto verdadero, dejando atrás el mero ritualismo formal e hipócrita que pretendía ocultar sus maldades, sus hechos injustos y sus crímenes. Hay un llamado a vivir genuina y sinceramente la fe, esforzándose por hacer lo justo, lo bueno y por practicar actos de solidaridad con los necesitados.

La organización (4)

1.Migración antes y después de 1848 en Europa En la época de las persecuciones de que fueron víctimas los valdenses se habían promulgado leyes

restrictivas que prohibían a todos los que pertenecían a este pueblo poseer terrenos fuera de sus valles¹.

Entre los Siglos XIV-XV surgen colonias en Calabria, Provenza, luego destruidas. Otros marcharon a Nueva York, Sur de África, Holanda e Inglaterra.

Wittenberg, al sur de Alemania, también recibió algunos valdenses².

Luego de su emancipación política y civil, en 1848, los valdenses vieron la posibilidad de emigrar en busca de mejores recursos.

Desde sus valles se dirigen a Francia Meridional, Marsella, Lyon y Niza.

En Alemania se instalan algunos grupos que siguen relacionándose con los demás, pero a raíz de la Primera Guerra Mundial esta comunicación fue interrumpida, reanudándose al terminar la Segunda Guerra.

Suiza, también, fue lugar de asentamiento de estos colonos que procuraban bienestar para ellos y su familia³.

2. De la Europa expulsora a la América del Sur receptora

En Europa, el aumento de la población, la mala situación económica consecuencia de los años no aptos para la agricultura, dejaron como saldo la emigración.

Entre los valdenses, el protagonista principal de esta travesía fue Juan Pedro Planchon, joven, que decidió partir desde Marsella rumbo a nuevas tierras, llegando a Montevideo. De allí en adelante sigue el proceso que culminará con el establecimiento de colonias valdenses en el Río de la Plata⁴.

1- COMBA; E. Historia de los Valdenses, Buenos Aires, Linari y Cía, 1926, p.p. // 2- TRON, E., Historia de los Valdenses, Colonia Valdense, Artes Gráficas Colonia Suiza Ldg, 1959, Capítulo XXVII, p.p.97-100 // 3- COMBA, E. Historia de los Valdenses, op.cit, p.p. // 4- TRON,E., GANZ, E. Historia de los valdenses, colonias valdenses sudamericanas (1858-1958), Uruguay, imprenta El Siglo Ilustrado, 1958, p.p.20-29

El siguiente cuadro refleja, en forma general, la cantidad de familias y personas que emigran en 1857 a nuestro continente

3. Los Valdenses en el Río de la Plata La Paz (República Oriental del Uruguay)- Primera Colonia Valdense

Desde su llegada al continente americano, los valdenses pensaron en fundar una colonia modelo.

El primer paso fue dado por los promotores de una sociedad agrícola quienes se propusieron formar una colonia con elementos extranjeros.

El 31 de julio de 1858 se firmó el contrato por el cual se concedió a los colonos valdenses, entre otras ventajas, la siguiente: ”A las familias que poseían chacras en la Florida se les daría otra a cambio de la que tenían y materiales para la construcción de viviendas…”⁷

Se les imponía la obligación de someterse a las leyes de gobierno y en especial a las de la colonia.

La primera en fundarse fue llamada “Pueblo de La Paz”⁸, situada geográficamente entre los arroyos Rosario y Sarandí Grande. Ocupaba una extensión de 5200 cuadras es decir, 3800 hectáreas.

Las primeras familias se establecieron allí el 27 de septiembre de 1858 con una situación económica muy precaria.

Por ser la primera, esta colonia es considerada el centro moral y espiritual de los valdenses sudamericanos.

El aumento progresivo y rápido de la población dio origen a una expansión más allá de los límites de la colonia, que llevó a la formación de otras.

Como se puede apreciar la mayoría de las colonias están ubicadas en la provincia de Santa Fe.

Ante el interrogante ¿por qué en una provincia y no en otra? Debemos responder teniendo en cuenta el contrato de colonización firmado, en esa provincia, en 1887 cuando una compañía suiza comienza con gran entusiasmo su actividad en Italia para recolectar familias de inmigrantes. Por esta propaganda, varios valdenses resolvieron emigrar a la Argentina para establecerse en la Colonia San Carlos de la provincia de Santa Fe.

Ya instalados muchos de ellos comenzaron a

5- Las primeras familias estaban compuestas por: José Planchon, su esposa Magdalena Barolin Catalin y 3 hijos; Juan P. Baridon Bondoire, su esposa María Geymonat Fontana; Pedro Gonnet fontana y Magdalena Salomon su esposa; María Gonnet, hermana de Pedro y una sirvienta Magdalena Frache. // 6- En este grupo había una familia que debía establecerse en Argentina pero solo llega a Santa Fe una familia integrada por los Bleynet que en total eran 8 personas. TRON, E., GANZ, E., Historia de las colonias valdenses sudamericanas (18581958) op.cit., p.p. 20-21C // 7- COMBA, E. Historia de los valdenses, op.cit. p.p.264-269 // 8- Le dio dicho nombre Doroteo García que dirigió los trabajos de la colonia. Hoy es llamado Pueblo de La Paz o Colonia Piamontesa

trasladarse a otras provincias vecinas y es así como se encuentran pequeños grupos en Chaco, Córdoba, Santiago del Estero, Buenos Aires y Entre Ríos.

En nuestra provincia solo dos departamentos recibieron valdenses: Rosario de Tala y La Paz⁹.

Rosario de Tala hoy no tiene valdenses porque se convirtieron en Metodistas¹⁰.

La Libertad y la expansión- Aporte bíblico Éxodo 3: 8-9

Para los valdenses la libertad no fue una conquista, sino fruto de cambios estructurales en la Europa de entonces. Pero la libertad no garantizó bienestar ni posibilidades reales de una vida digna. La miseria cercaba las posibilidades de las comunidades, y por ello surge la expansión, primero dentro de Italia y después al Río de la Plata.

Un paralelo posible puede verse con el pueblo de Israel liberado de la esclavitud en Egipto, pero sufriendo las vicisitudes de la vida en el desierto, aunque con la promesa y la esperanza en la tierra prometida a los antepasados, tierra en la cual podrían asentarse y formarse un futuro como pueblo.

Para Israel la libertad fue un don de Dios, pero en el desierto el pueblo sintió hambre, sed, que lo hizo titubear en su confianza hacia Dios.

Un Dios que se les fue manifestando y acompañando en el trayecto y en la toma de posesión de la tierra. Ya en la tierra proceden a la distribución y al asentamiento por tribus y se disponen a proyectar una vida con perspectivas.

En tal sentido, es importante subrayar este último aspecto por su similitud con la expansión valdense.

En ambos casos no hay objetivo misionero en sí, sino más bien una búsqueda de una vida más tranquila y mejor luego de tanto tiempo de sufrimiento.

Para los valdenses rioplatenses el rol misionero aún está por descubrirse.

9- TRON, E. Historia de los Valdenses, op.cit., p.p.144-155 // 10- MICHELIN SALOMON, D. Testimonio oral, pastor valdense Ciudad de La Paz, Entre Ríos.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Materiales para Escuelas Bíblicas sobre historia valdense by Iglesia Valdense - Issuu