Franqueo a pagar Correo Uruguayo
ESTE
periódico valdense
Iglesias Evangélicas Valdenses del Este Uruguayo

Redactor responsable: Oscar Geymonat, Iglesia Valdense en Montevideo - 8 de octubre 3039 - 24879406 / 098644838 - secretaria.ievm@vera.com.uy | Impreso en Tintas del Yi
Hay una forma, pero no es ésta
No lo afirmaría como hecho histórico, pero el abuelo Enrique citaba la frase, nacida célebre, con la seguridad de las cosas que se saben ciertas. La adjudicaba a un alguien que alguna vez en algún lugar la había dicho mientras plantaba una higuera con las raíces para arriba. Cuando desde el sentido común y cierta experiencia de vida observadora hubo quien cuestionó el éxito de su empresa y le dijo que así nunca prendería, él contestó: “si da higos, por mí que no prenda.”
En aquella época mantener seguridades atornilladas al pensamiento y defenderlas con una contumacia cerril capaz de resistir cualquier argumento racional, era una costumbre acostumbrada. Hoy eso cambió. Es algo peor.
Oí la frase siempre como ejemplo de una terquedad anuladora de la razón. Me resulta difícil verla de otra manera. Pero cuando escucho algunos discursos arrojados desde las más encumbradas tribunas del mundo, pienso que ese conocido de mi abuelo podría ser por lo menos influencer. Incluso tendría a mano


una buena reserva de epítetos descalificadores para lanzar con prepotencia a quien por lo menos lo invitara a revisar su seguridad.
Admitir el cuestionamiento está mal visto. La reflexión es sinónimo de ineficiencia y la autocrítica de debilidad. “Está lleno de terraplanistas capaces de aplanar el planeta a martillazos para que no les quiten la razón”, escribe el periodista argentino José Luis Lanao refiriéndose a quienes repiten con una obstinación irracional
que la paz es una fabricación de la guerra, que se construye sobre el desplazamiento o directamente la eliminación de quienes estorban a sus intereses. Les es necesario pasar la historia por arriba, contradecir el presente y hacer oídos sordos a las voces que invitan a pensar, sólo a pensar si puede dar frutos la higuera con las raíces para arriba.
Son obstáculos menores. Si la razón les asiste y la realidad se niega a obedecerla, no dudan en pi-
Asambleas al final del ejercicio administrativo
De la iglesia de Alférez: Lascano, viernes 7, hora 20. De la Iglesia de Montevideo: Montevideo, sábado 22, hora 15. Del Presbiterio Este Uruguayo: Lascano, sábado 29, hora 9.
A los miembros electores les será enviada la convocatoria con el orden del día correspondiente. Recordamos igualmente que las asambleas son instancias de participación abierta.
sotearla hasta que obedezca. Será nunca, pero no importa. La vida la ponen otros, los que no tienen derecho a la razón, ni razones para tener derecho. Si hay que pasar por encima de la legislación y los acuerdos internacionales que golpe a golpe se han ido construyendo para evitar horrores que hemos vivido hace tan poco que la memoria los tiene fresquitos, se la pasa. Si es necesario desobedecer cualquier acuerdo o prescindir de la mínima institucionalidad para ejecutar públicamente a “traidores a la causa” en Gaza, volar en astillas a lanchas en el Caribe, bombardear ciudades en Ucrania, se lo hace. Si la tierra no es plana, tendrá que serlo a la fuerza. La higuera puede dar fruto, pero el camino tiene que ser otro.
Quienes siembran en paz no reclaman para sí el Premio Nobel. Saben que la paz es hermana de la justicia, que no tiene dueños que la imponen sino servidores que la construyen, que no nacemos enemigos ni estamos condenados a serlo, que la destrucción del otro el primer paso de un camino equivocado.
Bienaventurados quienes trabajan por la paz, recibirán sólo el premio de ser llamados hijos de Dios.

El futuro viene siendo ya presente Conversación con Jaime Saavedra
Uruguayo, Licenciado en Educación con una especialización en modelos de calidad educativa. Trabajó en las provincias argentinas de Catamarca y Buenos Aires como asesor de la dirección general de servicio penitenciario. Es el décimo de once hermanos. Su abuelo fue fundador y uno de los primeros presidentes de la Asociación Rural del Uruguay. Pinceladas. Desde este año es presidente del Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente (INISA).
Los interesados en conversar obviamente éramos nosotros, pero él se tomó el tiempo para venir. Llegó, sin chofer, sin auto y señas particulares ninguna. Amargo de por medio de a ratos parecía que nos conocíamos desde hacía mucho.
ESTE. Al oírte, o leer alguna entrevista, hemos comentado más de una vez que se nota en ti una formación religiosa, aunque por supuesto no la explicites porque no corresponde.
JAIME SAAVEDRA. Sí. Por supuesto. Fui alumno de colegio marista desde los 5 años hasta que terminé el liceo. Soy una persona religiosa.
-Se nota. Te hemos oído insistir como presidente que el problema de INISA no es básicamente económico. Eso también llama la atención.
-Cuando se hizo la presentación y dije que no nos faltaba dinero ni funcionarios, fue una conmoción. Pero sí, hay dinero y funcionarios. El tema es la ineficiencia. El dinero está, pero en buena parte ni se ha ejecutado. Caducó un fideicomiso que viene de 2019 sin gastarlo. Era para construir un complejo super exclusivo en la Colonia Berro de 48 o 52 plazas, algo con lo que no estoy de acuerdo. La construcción de nuevas plazas es un camino que recorrimos mil veces y fracasamos. Menos mal que no se gastó. Arreglemos lo que tenemos, vamos a cuidarlo que va a salir más barato y no gastemos una fortuna en cárceles. Eso le da de comer a las constructoras, pero no nos aporta nada. 13 millones de dólares, una locura. El presupuesto corriente de INISA es de un millón y medio de dólares por año para inversiones. Es mucho dinero. Te-

nemos subejecutado un monto importante del año pasado que nos va a permitir mejorar la estructura sin tener que pedir más.
-Oigo tu razonamiento y me acuerdo del pedido de Salomón a Dios cuando es ungido rey: “dame ahora sabiduría y ciencia para dirigir a este pueblo tuyo”. Dios reconoce que no ha pedido riquezas ni bienes ni honores… Y le da la sabiduría que ha pedido.
-Es exactamente eso. Al otro día de haber estado en la Comisión de Presupuesto en el Parlamento, las preguntas periodísticas iban por ahí, por qué no habíamos reclamado más recursos económicos. Necesitamos sabiduría, que nos visiten, abrir las puertas de las cárceles, que nos vayan a ver, eso precisamos.
-Sorprende porque no es la lógica a la que estamos acostumbrados.
- Lo he discutido mil veces. Ahora tomó notoriedad pública porque estamos en la discusión del presupuesto y en un contexto de restricción fiscal. Entonces, que aparezca alguien diciendo que no necesita más plata, llama la atención, es raro.
La infraestructura de INISA está muy mal, es cierto. Donde viven los chiquilines es como si nunca hubieras recibido un solo peso en cincuenta años. Entonces hay que asumir que hay cosas que no hicimos bien.
-¿Desidia, desinterés, abandono? ¿Pueden ser explicaciones?
-Claro sí, eso que tenemos los uruguayos. En las cárceles se ve con extrema crudeza, pero lo veo en todo lo público. Somos buenos construyendo, pero muy malos cuidando.
Tenemos tres centros de detención, dos relativamente nuevos, pero están hechos paté. Hay uno construido en 2014 otro en 2015. Están destrozados. No pueden estar así. No pueden.
-La pregunta obvia es entonces ¿por qué están así?
-Por no cuidado. Miro acá dónde me recibes. Es una salita digna, no hay lujo ninguno, pero con esto nos alcanza para tener comodidad. Aquí se nota el cuidado. Los gurises no cuidan, es cierto. No son gurises fáciles y la privación de libertad es un hecho terrible. Pero entrás a una sala de dirección en nuestros centros de detención y está todo roto. Todo. No son sólo los gurises. Hay una cultura del deterioro que refleja otras cosas más profundas que son las que tenemos que revertir.
-¿Cuáles?
-Y de últimas te diría que tiene que ver con la importancia que le damos a nuestro trabajo. El cuidado es señal de la convicción de que tenemos que dejar el alma para sacar a estos gurises de la vía del de-
lito. Tenemos que ser conscientes de que el cuidado es señal de nuestro convencimiento y valoración del trabajo que hacemos.
-¿De cuántos adolescentes estamos hablando?
-Son 350 chiquilines. Esa cifra varía todos los días, pero... 350 privados de libertad y 400 y algo en medidas alternativas. ¿Te das cuenta? Si no podemos con eso…
-Te oí decir en algún medio, o te leí, que la gran mayoría son “almas en pena”.
-Y sí. Casi la totalidad de los chiquilines, y las chiquilinas que están bajo nuestra responsabilidad vienen de historias de exclusión social muy severas, ellos y sus familias, su entorno todo. En los últimos 30 años me ha tocado trabajar con poblaciones con dificultades extremas, y una participación muy ineficiente del Estado. No pudo la familia, no pudo la escuela, no pudo el liceo, no pueden las instituciones por las que pasan. En un momento interviene el Ministerio del Interior, los agarra de la orejita y los lleva a una cárcel. Es un patrón que se repite. Y nosotros tenemos que resolver eso como país alguna vez, digo yo. No puede ser. Tiene que haber un rinconcito de luz para cada uno. Tampoco precisamos tanto.
-Esa familia y esa pobreza siguen generando esas situaciones. ¿Ahí
está lo más duro? El trabajo no es entonces sólo con los adolescentes.
-Sí, claro. Pero sin negar esto, señalo que ha sido un error frivolizar o minimizar las decisiones que los gurises toman. Además de las situaciones en las que nacen, hay decisiones. Se los digo: ustedes no están acá por casualidad. En algunos casos cometieron crímenes irreparables, han arruinado la vida de familias enteras, las han condenado a la tristeza permanente. Y esto hay que decirlo con toda claridad. Yo estoy del lado de las víctimas, no de los victimarios.
Trabajo con los victimarios para que dejen de serlo, para mostrarles que aún en las dificultades en que están, hay otra vida que ésta de porquería que eligieron.
Hay una situación social en el origen, claramente, pero también hay decisiones personales. Todos tomamos decisiones idiotas, pero hay que salir de ahí. Hay exclusión, frustración, mucho enojo, mucho resentimiento y caminitos elegidos que son una …
Claro, es mucho más difícil tomar buenas opciones en esos contextos. Imagínate; tenés problemas de pareja cinco meses, seis meses y quedás estresado. Tenés problemas con tus hijos y quedás estresado. Tenés problemas de laburo, de vivienda, de peleas en tu entorno y quedás recontraestresado. Si tenés todo eso junto desde el día que naciste, es muy difícil. Todas las plagas de Egipto desde que abriste los ojos y sin perspectiva, sin salida. Tomar buenas decisiones no es sencillo.
Tenemos, en toda la sociedad y obviamente en nuestros adolescentes un problema tremendo con el reconocimiento y respeto a las instituciones, a las autoridades. Eso también se aprende, pero en ese sentido estamos muy mal.
-Ahora, ¿cómo juegan ahí otras ofertas para los adolescentes? A primera vista me surge el mercado de drogas.
-No soy especialista en droga. Por suerte ahora se incorporó el doctor Daniel Radío que sí lo es. Al venir del mundo penitenciario adulto me encontré con una situación menos intensa de lo que me hubiera imaginado. Creo que hay
una gran oportunidad. En cárceles de adultos ves gente que ya son fantasmas, gente consumida por la droga. Ves gente en situación de calle y está difícil para que remonten eso, la pasta base, el alcohol, básicamente. Con la gurisada veo otras perspectivas. Entonces ahí me parece que podemos hacer un gran aporte si hacemos las cosas bien. Sí sabemos, lamentablemente, lo de las bandas de microtráfico en los barrios y también impacta en la privación de libertad. Generan enfrentamientos, familias que cargan sobre sus espaldas muertos de otras familias y después se cruzan en las cárceles.
-Ese microtráfico y su entorno a veces se presenta como una salida económica para un adolescente que ve cerradas otras posibilidades.
-Lo tenemos claro. Nosotros nunca vamos a competir con el narco por las ofertas económicas. Tenemos que competir desde otro lado, desde el amor, desde la piedad.
Vení y viví en comunidad. No te puedo pagar 40.000 pesos por semana para que me hagas de campana. No, pero puedo ofrecerte otra vida.
Pensá en tu vida. No estés acá. Sos un adolescente. Oscar, ¿qué hacías cuando eras adolescente? Perdías el tiempo, jugabas, estudiabas, querías tener novia, te imaginabas tu futuro. Eso es ser adolescente. Es una delicia perder el tiempo en libertad. El centro de detención no es el lugar para vivir. Ahí compito yo. Decís, loco, andá a jugar al fútbol, no estés acá, andá a bailar, qué sé yo. Ahí le voy a competir al narco. Con la posibilidad de otra vida, con la plata no.
-En Uruguay hubo, no hace tanto y lo recordamos todos, una discusión muy fuerte por la baja de la edad de imputabilidad penal.
-Creo que esos argumentos no valen ni la discusión. Hay creencias que se instalan a nivel de la sociedad pero sin estudio, sin conocimiento, son simplificaciones. La privación de libertad en estos casos es la peor alternativa.
El sistema carcelario en adultos está desbordado completamente. Son 16.000 personas, y a este ritmo se va a terminar en esta administración con cerca de 20.000. Es una
locura. En el caso de adolescentes estás hablando de una escala mucho más razonable. Son mundos completamente distintos.
-¿Y tus expectativas respecto a tu trabajo?
-Tengo esperanza. Trabajo por eso. Encuentro gente que quiere colaborar, lo que pasa es que tenés que ir ganándote la confianza y la credibilidad para lograr esa colaboración. Si tengo un socio confiable, creo en esta persona, creo en esta institución, colaboro.
El otro aspecto para mí que termina laudando todo es que muestres los resultados. Digo que tengo plata, que hay funcionarios calificados, que tengo que arreglar la infraestructura. Entonces, en un plazo razonable, tienen que empezar las obras para arreglar la infraestructura y en un plazo razona-
ESTE lee
ble tengo que mostrar los primeros logros. Y al final del periodo tengo que arreglar la infraestructura en las condiciones en las que dije que lo iba a hacer. Y si no pude hacerlo, fracasé, pero fracasé yo. No es que me faltó plata ni que otro tuvo la culpa. Porque algún día en este país tiene que haber algún responsable. Alguien tiene que hacerse responsable. ¿Cuál es el problema en reconocer que no se pudo? En la vida pasamos acumulando fracasos y eso no te hace mala persona. Pero hay que intentarlo.
-Oí decir que triunfa quien fracasa muchas veces y lo intenta de nuevo. Pero igualmente tu razonamiento me suena saludablemente raro.
-Puede ser sí, pero estoy convencido que es así. Y ahora que miro el reloj, te doy las gracias por el mate.
La vida es historias
“Creemos firmemente que el lugar donde naces no puede determinar tu futuro”.
Así dice en su presentación la asociación civil Enseña Uruguay, y esa seguridad da sentido a su trabajo de “brindar más y mejores oportunidades educativas a adolescentes en contextos de alta vulnerabilidad”.
anexo del Palacio Legislativo.

En convenio con INISA lleva adelante desde 2022 el programa Puentes Educativos en distintos centros de Montevideo con el fin de fortalecer las habilidades asociadas al aprendizaje y así contribuir a mejorar el vínculo de los adolescentes con la educación.
Fue en el desarrollo de este programa que se realizó el proyecto Un puente a la aventura que consistió en la elaboración de este libro escrito colectivamente por estudiantes de los Centros de Ingreso de Adolescentes Mayores (CIAM) que funcionan en el ámbito del Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente (INISA).
Se presentó el jueves 23 de octubre en la sala Acuña de Figueroa en el
El comienzo de la historia es uno, pero al final de cada página hay opciones que quien lee va a tomar para que siga un rumbo u otro. Metáfora de la vida. Hay momentos que los condicionamientos pesan mucho, demasiado, pero nunca es un embudo que no admite otras salidas. Ayudar a descubrir los caminos que no se ven es una tarea que quienes trabajan en este ámbito asumen con porfiada esperanza.
Cuarenta adolescentes han construido esta historia llena de historias, cargada de posibilidades, con un principio pero muchos finales que dependerán de las opciones de quien lee. Es una invitación a hacer la historia, no sólo a leerla. Diría que, como aquella novela de Julio Cortázar, es Modelo para armar
Tengo el libro dedicado: “para Oscar, del manya Rodríguez”. Tendrá 16 años, 17 o 15, poco importa, importan los que tendrá. Dependen de él y de nosotros, la comunidad en la que vive.
ESTE noviembre en Montevideo
Cultos:
En el templo: Domingos, hora 11.
En Libertad: Sábado 23, hora 16.
En Maldonado: Viernes 28, hora 19.
Encuentro en Florida: fecha todavía a determinar.
Coro:
Ensayos martes a las 17.30.
Liga Femenina: Jueves 13, hora 15.
Música Sacra
Sábado 15 - hora 20
El coro de la iglesia de Montevideo participará de un ciclo de música sacra que se desarrollará este mes en ocho templos de Montevideo. Su presentación será en el de Nuestra Señora del Rosario y Santo Domingo, en la calle Mario Cassinoni 1337.
Noches corales
Martes 18, miércoles 19 y jueves 20 - hora 20
Tres noches de presentación de coros polifónicos dirigidos por el profesor Fredy Bessio. Será en nuestro templo. La invitación es abierta y como siempre la entrada gratuita. Serán cuatro coros por noche. Una oportunidad más de oír que bien vale la pena.
Taller sobre violencia basada en género
Miércoles 19 - hora 19
Nos acompañará el equipo de igualdad del Municipio CH y la Asesoría para la igualdad de género de la Intendencia de Montevideo.
Noche de los templos
Sábado 22 - hora 19
Como en años anteriores nuestro templo adhiere a esta propuesta que busca acercar a las personas al conocimiento de los templos de Montevideo y a través de ellos a las comunidades que los habitan. Es la edición número ocho.
El templo estará abierto para las visitas, tendremos la oportunidad de conversar con quienes nos visiten, tener un tiempo de encuentro y canto coral y lo fundamental, reconocernos como parte de una mima comunidad. No es un detalle menor en tiempos de que a veces parecen de lejanas cercanías.
Hogar Estudiantil en Montevideo
Hasta el 27 de noviembre la Comisión recibe las inscripciones para 2026. En las iglesias está disponible la información y los formularios de inscripción. También pueden ser solicitados en el correo electrónico: hogarestudiantilmontevideo@iglesia-valdense.org
Un enorme agradecimiento de gratitud
Al coro de la Iglesia de Fray Bentos porque agregó a nuestra Fiesta de Gratitud, el domingo 19 de octubre, un motivo más de agradecimiento. Una excelente participación en cuanto a número y en un espíritu comunitario que quisiéramos tener siempre. Cuando así ocurre, un resultado también muy bueno.


Secretaría
Atención: Fernando Moreira, lunes y viernes de 14 a 18. Teléfono 2487 9406 | Celular 098 604 153 Correo electrónico: secretaria.ievm@vera.com.uy
Cuentas bancarias de la iglesia en BROU
Caja de ahorro en pesos: 001575169 – 00001 Caja de ahorro en dólares: 001575169 – 00002 Ofrendas por débito automático: llamar a secretaría
Facebook: Iglesia Evangélica Valdense de Montevideo Comisión local de comunicaciones: comunicaciones.ievm@gmail.com
Culto en red: Los domingos el Presbiterio Este Uruguayo comparte un culto a través de las redes sociales y el canal de YouToube: @ESTEperiodicovaldense al cual es posible suscribirse gratuitamente.
ESTE dice: Podcast semanal, los miércoles, también por Youtube.
Columna semanal del pastor Oscar Geymonat en lCW 159 Nueva Radio Regional de Lascano.
Escanea el código QR y accede a los contenidos del canal de Youtube de ESTE periódico valdense.

Fue en octubre Grupo de jóvenes

En octubre los jóvenes tuvieron dos actividades destacables. La primera en Colonia Valdense los días 18 y 19 fue en tren de preparación para participar en noviembre en la Fiesta del Deporte en San Gustavo, provincia de Entre Ríos, Argentina. No se puede hablar de una concentración previa ni de un entrenamiento intensivo pero sí un tiempo de pensar estrategias, armar equipos, diagnosticar la potencialidad deportiva y sobre todas las cosas, compartir, planificar viaje.
La comunidad por supuesto no estuvo ajena. Los recibió, los atendió, les brindó lo necesario y en nuestra conversación los jóvenes lo agradecieron especialmente. Los encontró el fogón en la noche del sábado y el culto comunitario en la mañana del domingo.
La segunda iba a ser el sábado 25, pero la lluvia, más que bienvenida por otro lado, quiso que fuera el domingo 26. Un día de trabajo voluntario con la organización
Techo para armar veinte casas de madera en el barrio de Punta Rieles.
“Siempre hablamos de que la Palabra si no va acompañada de acciones, no tiene mucho sentido”. Así me lo dijeron cuan-
do les pregunté por los motivos para participar en esta acción. No citaron la carta de Santiago, “la fe sin obras es muerta”, pero a la vista está de que su contenido lo han recibido. En ese espíritu solidario participaron. “Nos impactó la realidad de esas familias en el encuentro cercano”, dijeron, “aprendimos a levantar una de esas casas”, “nos divertimos muchos”, “la situación de vida de familias, niños, particularmente es impactante”. “La sencillez de esa construcción es un cambio de vida”.
Me quedé pensando para quién era el cambio más grande.
ESTE por el este
Gira pastoral
Será el segundo fin de semana, incluido el viernes. Con el consistorio local se armará, como siempre, la agenda para esos días de visitas y actividades. Sí está fijada la asamblea como se anuncia en esta edición y la Fiesta de Gratitud el sábado en Alférez.
En Palmares de la Coronilla
Preparando ya la temporada de campamentos en Palmares de la Coronilla se colocó la nueva caldera de acero inoxidable para el agua caliente en los baños y en campamento de trabajo se han iniciado tareas de mantenimiento.
Todo esto se hace por parte de miembros de iglesia y amigos de manera voluntaria y damos gracias por esa disposición.
La Comisión de Campamentos ha comenzado a trabajar sobre las fechas para campamentos de niños, jóvenes y familias en enero y febrero.
El campamento de niños está previsto del miércoles 14 al lunes 19 de enero de 2026. Las fichas se distribuirán en noviembre. La idea es que el sábado 14 de diciembre podamos entregarlas ya completas y una entrega de la

mitad del costo del campamento que se estableció, igual que el año pasado en $ 2500 por niños. Como siempre se harán las consideraciones por becas, precio especial por hermanos, como lo hacemos siempre. Lo importante es la disposición a participar.
Los campamentos de jóvenes y de familias se están previendo para febrero.
Una experiencia muy interesante es la de intercambio de líderes con otras comunidades o sedes de campamentos. En años anteriores nos ha resultado de mucho beneficio y esperamos también contar con esa posibilidad este año.
Octubre en La Paloma
El domingo 12 en la tarde, de vuelta de Lascano a Montevideo volvimos a tener otro encuentro y celebración de culto en La Paloma. Muchas gracias a Jorge y Edelweis que nos reciben en su casa y a la pequeña comunidad que se reúne con verdadera alegría. Tenemos esperanza de que podamos fortalecer un núcleo comunitario Rocha-La Paloma. Para eso trabajamos y pedimos a Dios guía y fortaleza.
El camina tour del patrimonio
Fue el sábado 4 con motivo del fin de semana del patrimonio. Invitados por el Concejo Vecinal, la mañana fue una recorrida y reconocimiento de lugares y edificios muy significativos en la historia del país en el barrio en el que está nuestro templo: La Blanqueada.
Por una conversación entre casual y providencial, de acuerdo a quien la evalúe, se nos invitó a ser parte de la presentación. En las alrededor de ocho o nueve cuadras que van por 8 de Octubre desde
Bulevar Batlle y Ordóñez hasta Garibaldi están los templos de la Iglesia Luterana Unida, de la Iglesia Valdense, de la Primera Iglesia Armenia y el templo San Pablo de la Iglesia Metodista, para nombrar las protestantes. Fue una linda oportunidad, megáfono en mano de presentar en diez minutos algo de la historia de cada una y de su testimonio en común.
Es también parte de nuestro patrimonio.
Bicentenario del Comité Inglés en Ayuda a las Misiones Valdenses
Erica Scroppo Newbury
Es la primera sociedad fuera de Italia destinada a ofrecer ayuda y fomentar la amistad con los valdenses.
En 1825, la combinación del despertar religioso en Inglaterra y el interés por la emancipación de las minorías, ya había llamado la atención sobre los Valles Valdenses en la región del Piamonte italiano. Como resultado, los jóvenes de familias aristocráticas añadieron los Valles Valdenses a su “Gran Tour” por Italia, incluyendo algunas paradas entre Inglaterra e Italia que entonces se consideraban esenciales para completar una educación integral.
Durante la misma época, muchos líderes de la vida pública inglesa también visitaron los Valles. Entre ellos se encontraban el renombrado abolicionista William Wilberforce y el famoso general Arthur Wellesley, quien recibió el título de Duque de Wellington tras liderar a las fuerzas británicas hacia la victoria en la Batalla de Waterloo.
Muchos de estos visitantes intentaron presionar al Reino de Cerdeña, cuya capital era Turín (Italia aún no existía como país) para que emancipara a los valdenses, pero sin éxito. Los valdenses fueron tolerados en sus montañas, pero tras la derrota de Napoleón, quien les había otorgado la libertad, los valdenses que se habían mudado a las cercanas ciudades de Pinerolo y Turín vieron nuevamente restringidas sus libertades.
Fue en este contexto que Charlotte Geymet, esposa de Pietro Geymet, moderador valdense y subprefecto de Pinerolo bajo Napoleón ayudó a fundar un hospital valdense. Para ser aceptado como paciente en un hospital financiado por el gobierno, los valdenses debían renunciar a su fe. Fue el primero de muchos otros proyectos a los que contribuyó el reverendo Stephen Gilly (17891855) tras su primera visita a los Valles en 1823. El relato de su viaje, titulado “ Narración de una excursión a las montañas”, del Piamonte
” se convirtió rápidamente en un éxito de ventas en Inglaterra.
El Comité Vaudés de Londres
Se formó en mayo de 1825. Entre sus fundadores se encontraban dos lores, dos obispos, cuatro parlamentarios y numerosos clérigos y laicos anglicanos. El presidente del Comité Vaudés era el obispo de Londres, Dr. William Howley quien continuó al frente del comité incluso después de convertirse en arzobispo de Canterbury.
Para 1826, el Comité había recaudado 4,741 Liras. Uno de los donantes del comité fue el Rey Jorge IV. El comité, que más tarde fue renombrado como Comité Inglés en Ayuda a las Misiones Valdenses, todavía está activo. Gilly fue su secretario muy comprometido cuya primera tarea fue lograr que las subvenciones inglesas para los valdenses se restauraran. Se habían detenido durante el período napoleónico. Pronto Gilly y el Comité comenzaron a recaudar fondos para el Hospital Valdense en Torre Pellice, que se construyó en 1826 en parte con la ayuda de una donación del zar ruso Alejandro I.
Otra de las primeras tareas del Comité fue financiar una universidad destinada principalmente a la capacitación de futuros ministros. Hoy funciona como una escuela secundaria valdense. La universidad comenzó sus actividades en 1831. A esto le siguió una escuela para la educación secundaria de niñas. Para entonces, el coronel Charles Beckwith (1789-1862) ya era uno de los colaboradores más activos de Gilly. A menudo trabajó codo con codo con él en los Valles Valdenses. El coronel Beckwith diseñó el Collegio Valdese, como se le conoce hoy, así como muchos otros edificios e iglesias ubicados principalmente en los Valles Valdenses.
En 1827, Beckwith descubrió a los valdenses
Mientras esperaba ser recibido por el duque de Wellington encontró el libro de Gilly sobre una mesa. Beckwith era veterano de las guerras napoleónicas y había sobrevivido a la batalla de Waterloo en la que había perdido una pierna lo que truncó su carrera militar. Poco después de conocer al duque de Wellington y leer el libro de Gilly se dirigió a los Valles y allí encontró su nueva misión, principalmente en el apoyo a la educación y el culto valdense.
También colaboró diplomáticamente con Gilly en la emancipación de los valdenses y judíos. Alcanzar este objetivo llevó mucho más tiempo del que esperaban, pero finalmente llegó en 1848. Sin embargo, solo se trató de la emancipación civil, mientras que la libertad religiosa (aunque aún incompleta) tuvo que esperar hasta… ¡1984!
También diseñó y construyó el templo valdense en Turín, consagrado en 1853, el de Torre Pellice, la casa parroquial para su pastor y casas para los maestros del Collegio. Construyó el templo en Rora’ y muchos más. El mayor legado de Beckwith son las 132 scuolette (pequeñas escuelas) que construyó para niños de primaria y secundaria.
La Universidad de la cabra
Gilly y Beckwith se sorprendieron al descubrir que casi no había valdenses analfabetos a pesar de que los lugares donde aprendían a leer, escribir y hacer aritmética eran espantosos, frecuentemente establos sin luz ni calefacción. Las nuevas escuelas construidas por la gente local con el apoyo de Beckwith eran básicas, pero tenían lo necesario, empezando por la calefacción. Los niños asistían trayendo los animales que estaban pastando. De ahí el apodo de las pequeñas escuelas: la “Universidad de la cabra”.
Tras la Emancipación de 1848, Beckwith animó a los valdenses a expandir su testimonio evangelizador al resto de Italia. Lo expresó con elocuencia: «De ahora en adelante, o serán misioneros o no serán nada».
Con su propio dinero, envió a varios pastores a Florencia para aprender italiano (el francés era la lengua de los Valles) y así comenzó una nueva etapa.
En enero de este año, el Comité Inglés en Ayuda a las Misiones Valdenses celebró su bicentenario en Cambridge. El profesor Euan Cameron fue un orador y el 3 de septiembre celebró una conmemoración adicional en Torre Pellice.
*Secretaria Ejecutiva del Comité Inglés en Ayuda a las Misiones Valdenses.
Tomado del boletín semanal de la Sociedad Valdense Americana de Estados Unidos
Cristo en el carrito
Conversación con Leandro Gómez Guerrero
El sábado 4 de octubre fue mi primera visita a la capilla de la Universidad Católica (UCU) en Montevideo, la “Capilla del encuentro”. El martes 7 fue la segunda. Ya no fui como parte de un grupo de visitantes en el fin de semana del patrimonio, sino para conversar personalmente con el profesor Leandro Gómez Guerrero a quien agradezco la familiaridad con la que me recibió. Quedé impresionado por el realismo de las pinturas, por momentos da la sensación de que viven; pero mucho más por lo que representan y todavía más por el testimonio personal del autor.
Es director de la Licenciatura de Artes Visuales en la universidad.
Fue encargado de diseñar el nuevo espacio de la capilla inaugurada a fines de 2024. Trece pinturas de tres metros y medio por casi dos que destacan encuentros con Cristo a lo largo de la historia, tres en el techo y las restantes en las paredes. Me quedé prendido de las dos dedicadas al sacerdote Ruben Isidro Alonso, el Padre Cacho: sobre todo el Cristo del Carrito. El padre Cacho encuentra a Cristo en un barrio pobre de Montevideo tirando de un carrito cargado de basura.
“Es un Cristo que está todos los días, ignorado, circulando por la ciudad”, reflexiona el profesor Gómez, “gente que está sufriendo y cargando con su cruz, viviendo
Cartas sobre la mesa
Apreciado Jorge:
Imagino cuántas veces en tus andanzas filosóficas has perseguido, sospecho que nunca con la pretensión de atraparlo, al concepto de libertad. Sobre ella se seguirán haciendo preguntas como si fueran nuevas mientras conservemos algo de la saludable costumbre de preguntar. A veces tengo miedo de que empecemos a nacer inoculados de respuestas.
“La verdad los hará libres”. El Evangelio de Juan cuenta que Jesús exhortó así a permanecer en su “palabra” a quienes querían seguirlo. “Conocerán la verdad” y serán libres. Los verbos permanecerán por siempre en un futuro que se parece más a un camino que a un puerto y para quienes en ese momento escuchan resultan ofensivas: “somos hijos de Abraham y nunca hemos sido esclavos de nadie. ¿Cómo ahora dices que seremos libres?” “Momentito” hubiera dicho mi abuelo. A su criterio la verdad y la libertad eran logros, no búsquedas.
Pero mi estimado Jorge, me pregunto ¿qué es la libertad ya no como concepto sino como práctica?
Me parece que la oigo proclamar en un contexto en el que me resulta difícil armonizarla. El grito de libertad de puño cerrado y gesto de enojo se parece más a una amenaza que a un derecho. La libertad ligada a la xenofobia, la cancelación, la violencia, la pobreza, la proclamación de verdades únicas, no me resulta fácil.
¿Qué caminos tiene la libertad Jorge y para qué? A veces no sé si preguntar, pero pregunto.
Un abrazo
Oscar Geymonat
en la miseria y llevándose de nosotros, los desperdicios, lo que tiramos. Él se hace cargo.” Ve un verdadero vía crucis en esa gira de todos los días atado al carrito.” “Carga el yugo de todas nuestras miserias, lo peor de nosotros, de todo lo que nos aleja de Dios y lo transforma. Nos da la posibilidad de reciclarnos y creo que ése es un significado super profundo que hasta ese momento yo no había visualizado”, sigue diciendo mientras mira la pintura y da la sensación de que la estuviera descubriendo.
En 1989 es el propio Padre Cacho el que le pide que pinte “ese Cristo” al que había encontrado viviendo él
como un vecino más desde hacía veinte años en el barrio Casavalle. “Fijate, yo tenía 17. Sólo sabía que a mí se me daba eso de dibujar. Él era alguien conocido, podría haber llamado a otro artista de trayectoria. Sin embargo sabía que entre los pequeños, entre los no sabios, ahí sentía que podía estar. Nunca más me dijo: che, ¿qué pasó con lo que te pedí? ¿Hiciste algo? Nunca, nada. Pasaron años. Es un poco la astucia que Jesús pide a sus discípulos: astutos como serpientes y sencillos como palomas. Cacho respiraba el Espíritu Santo y tenía su astucia para hacer que el otro se sintiera bien, no insignificante, que supiera que era valioso, y no sólo a sus ojos, sino a los de Dios”.
Tenía sus estrategias de acercamiento. Salía por el barrio con el termo y el mate. El termo vacío le servía de “excusa” para el primer contacto.
Estimado Oscar:
Tus preguntas son sencillamente hermosas, también desde el punto de vista de la teología. Merecen un destinatario más digno. ¿Qué puedo decirte sobre un asunto que involucra la palabra de Jesús? Sólo me animo a transmitirte mi humilde parecer sobre esta célebre exhortación, que también es una belleza filosófica.
Me parece que no basta con romper las cadenas del esclavo, porque, siendo libres como por ejemplo nosotros ahora y en este país, seguimos encadenados a otro tipo de cadenas, seguimos esclavos, pero por otro tipo de esclavitud. Hoy Jesús nos exhortaría con las mismas palabras.
Él augura, e inaugura, una libertad diferente, porque conoce a los hombres y les habla de lo que necesitan, no de lo que ya tienen ni de lo que es inocuo para ellos y no lo saben. Les habla de una libertad que se goza y que se sufre interiormente, y que se practica por dentro, no sólo por fuera.
Por cierto, debemos cuidar la libertad de afuera como el mayor de los tesoros sociales. Pero sin la de adentro, sin saber qué hacer con nosotros mismos, sin otro norte que no sea lo que se nos cruza al paso, subyugados por una libertad artificial, que hasta se puede comprar, seguiremos siendo esclavos.
Jesús lo sabía, creo yo, y se refería a lo más práctico de la vida, a la libertad que necesitamos en la vida cotidiana, cuando pensamos y hacemos cosas concretas, cuando nos conducimos sin intenciones solapadas y sin vulnerar la libertad de los demás.
Jorge Liberati
Fueron años de estudio antes de pintarlo, porque “me di cuenta de que no estaba preparado”, dice y va relatando su periplo artístico, pero sobre todo personal. La semilla de aquella siembra, fue creciendo a su tiempo.
Me sigue impresionando el primer plano de los pies. “Es la mirada desde abajo, desde la tierra, desde el barro, desde la basura que lastima, desde los pies que recorren la ciudad.”
Me pregunta si recuerdo la parábola del tesoro escondido. Y claro que la recuerdo. Aquel hombre encontró el tesoro en un campo, lo enterró, vendió todo lo que tenía y compró ese campo. Así es el Reino de Dios. “A veces pienso” me dice “que lo del Padre Cacho fue un salto de fe todavía más grande. Dejó todo y compró ese campo donde él confiaba encontrar el tesoro, pero no lo había visto. Lo fue a descubrir en la tierra más despreciada.”
Me fui pensando en los encuentros, el de Cacho, el de Leandro, el que comparte conmigo y en los tantos que vamos teniendo mientras lo contamos. Son semillas de una siembra a veces pisoteada, pero resistente y cargada de vida.
Fue mi privilegio
Carlos Delmonte
En marzo de1961 formé parte del grupo de estudiantes de la Facultad Valdense de Teología de Roma y organizamos un viaje de visita a las iglesias valdenses de los Valles. El objetivo era presentar los cursos de la facultad y promover vocaciones al pastorado. Cada estudiante visitaba una comunidad. Me asignaron la iglesia de Massello. Allí el pastor era Giorgio Tourn. Un señor no muy alto, delgado y activo, de esos que no paran nunca.

Cultural Valdense de Torre Pellice. Entre sus publicaciones recordamos Los Valdenses El singular acontecer histórico de un pueblo iglesia. Muchas obras teológicas. Historia de la Reforma de Lutero y Calvino, sólo por nombrar algunas.
Desde acá abajo y desde allá arriba
“Cuando veo tus cielos, obra de tus dedos, la luna y las estrellas que tú formaste, digo: ¿qué es el hombre para que tengas de él memoria?”
El Salmo 8 viene renovando la pregunta hace unos 2500 años. El astrónomo Carl Sagan, en 1994 escribe Un punto azul después de haber visto una fotografía de la tierra desde 6000 millones de kilómetros. Cunado mi amigo Jorge Miguel me lo alcanzó volví a la pregunta.
enamorada, cada madre y padre, cada niño esperanzado, inventor y explorador, cada maestro de moral, cada político corrupto, cada «superestrella», cada «líder supremo», cada santo y pecador en la historia de nuestra especie vivieron allí: en una mota de polvo suspendida en un rayo de sol.”
Había llegado hacía muy poco a Roma y por lo tanto mi italiano era sumamente precario. Giorgio me recibió con gran simpatía y puedo decir que desde el principio nació una fecunda amistad que permaneció en el tiempo.
Lo primero que me dijo fue que como estudiante invitado tenía que hacerme cargo de la predicación del domingo y participar luego de la clase de catecismo. Yo tímidamente empecé a argumentar que era imposible hacerme cargo de la predicación porque mi italiano era muy limitado. Pero no hubo argumento que sirviera, el pastor Tourn, era amable pero tenaz y cuando disponía algo era imposible no obedecerle. Como pude salí del paso gracias a una comunidad sumamente comprensiva y fraterna.
Nuestra amistad se manifestó con los años alimentada por una nutrida correspondencia. Él me envió muchos de los libros que iba publicando. Historiador conocido, presidente por años de la Sociedad de Estudios Valdenses y del Centro
Falleció el viernes 5 de octubre en la comunidad de Rorá donde vivía desde su emeritación. Su muerte nos llena de emoción y sabemos que deja un vacío enorme en nuestra Iglesia Valdense. Trabajó activamente aunque no ocupó cargos administrativos. Su palabra era escuchada y respetada especialmente en los Sínodos que debieron enfrentar problemas muy importantes como renunciar a seguir manteniendo los Hospitales Valdenses de Torino y Pomaretto.
Damos gracias a Dios por su vida. Estaba casado y fue padre de dos hijas, Sara su hija mayor desempeña una labor importante en la huella de su padre.
Mi privilegio fue enorme al contarlo entre mis amigos más queridos.
Cito al final una de sus cartas. Nuestro tema era la predicación y lo que significa anunciar el Evangelio.
“Predicar”, dice Giorgio, “es luchar con un texto bíblico para desentrañar su mensaje y luego con la inspiración del Espíritu Santo formular ese mensaje lo más claramente posible porque será el alimento que la comunidad espera. Esa tarea exige mucha oración, porque sin oración tu vida se empobrece y ya no es ni cristiana ni humana.”
“Mira de nuevo ese punto. Ése es aquí. Ése es el hogar. Ésos somos nosotros. Sobre él, todos los que amas, todos los que conoces, todos los de los que has oído hablar, todos los seres humanos que alguna vez han existido, vivieron sus vidas. El conjunto de nuestra alegría y sufrimiento, miles de religiones, ideologías y doctrinas económicas confiadas, cada cazador y recolector, cada héroe y cobarde, cada creador y destructor de civilizaciones, cada rey y campesino, cada joven pareja
Quizás no haya mejor demostración de la locura de las presunciones humanas que esta imagen distante de nuestro diminuto mundo. Para mí, subraya nuestra responsabilidad de tratarnos más amablemente los unos a los otros y de preservar y apreciar el punto azul pálido, el único hogar que hemos conocido”.
El primer discurso importante y formativo que escuché de Giorgio Tourn fue una “repetición”. Los voluntarios de Ágape del año anterior (1976) quedaron tan impresionados por su discurso sobre la fe, la política, la adolescencia, el amor y los sentimientos, que la dirección del campamento le pidió que lo repitiera al año siguiente.
Muchos, incluido el director de Ágape, Eugenio Rivoir, volvieron a escuchar la grabación. Sabía cómo hablar con todos y tirarles de las orejas. Atesoraremos este recuerdo.
En su último libro Mi Emaús, historia de un pastor valdense, Giorgio relata las dudas que lo asaltaron. Una de las mayores era si cumplía con lo que Dios le había pedido.
Aunque nos parezca imposible que los pastores de la generación de Giorgio pudieran tener dudas, sí las tenían, y las compartieron en oración al Señor. Nos las contaron más tarde en la vida y contribuyeron grandemente a nuestra formación como cristianos y pastores.
Alberto Corsani, Riforma 6 de octubre de 2025

Salud en familia
Trasmitiendo juntos el amor de Cristo a través del Servicio a la comunidad

