Boletín: «Sembrando Palabras de Vida» – edición marzo 2025

Page 1


Boletín Nª 111 marzo de 2025

Iglesia Evangélica Valdense de Colonia Belgrano

Con la mirada puesta en Jesús, en perseverancia caminamos

Informes y testimonios de experiencias significativas

Ahora dice el Señor a su pueblo:

«Ya no recuerdes el ayer, no pienses más en cosas del pasado. Yo voy a hacer algo nuevo, y verás que ahora mismo va a aparecer.

Isaías 43:18-19

Tú no fuerzas una flor a que abra. La flor la abre Dios.

Tú la plantas, la riegas, la resguardas lo demás lo hace Dios!

Tú no obligas a un amigo a que te ame, la amistad la da Dios.

Tú le amas, le ayudas, en ti la amistad arde.

¡Lo demás lo hace Dios!

Tú no empujas a un alma a que crea, la Fe la da Dios.

Tú le amas, oras, esperas.

¡Lo demás lo hará Dios!

Así no trates de adelantarte a su plan de amor ¡Trabaja! ¡Sirve!

Vive para amarle. ¿lo demás?

Lo demás lo hará Dios

Violeta Cavallero

Metodista Uruguay

Domingo 2 López 19 hs.

Sábado 8 Gálvez 21 hs.

Domingo 9 Hogar para ancianos 18 hs.

Jueves 13 San Martín 19 hs.

Domingo 16 Encuentro de Planificación López 17 hs. Consistorio

Sábado 22 Gálvez 21 hs.

Domingo 23 Colonia Belgrano 10 hs.

Sábado 29

Domingo 30

ASAMBLEA PRESBITERIO NORTE ARGENTINO

Está terminando el primer cuatrimestres y como es casi habitual hemos aportado muy poco. De hecho nuestra deuda con caja central ascenderá a fines de febrero a unos 4.000.000 de pesos. Siempre estos meses fueron de bajos aportes, pero es momento de que quienes estén en condiciones de hacerlo, hagan aportes extraordinarios. Es tiempo de que toda la membresía actualice sus aportes en función del incremento inflacionario que aunque reducido, es constante. Adecuar nuestra ofrenda a los valores de las cosas es muy importante, ya que también se ha incrementado el costo de los servicios, de la movilidad, de impresión de la circular, de mantenimiento de la personería jurídica, y por supuesto del sostenimiento de nuestra iglesia. El nuevo presupuesto para este ejercicio nos plantea el desafío de un aporte promedio mensual de $ 24.000. De todos modos en la iglesia seguimos sosteniendo la idea de un aporte voluntario y en proporción a sus ingresos. Esto tiene que ver con el sentido de solidaridad y hoy debemos pensar que buena parte de quienes aportan con regularidad son jubilados y sus ingresos siguen siendo muy bajos.

Después vi un cielo nuevo y una tierra nueva; porque el primer cielo y la primera tierra habían dejado de existir,ytambiénelmar.

Vi la ciudad santa, la nueva Jerusalén, que bajaba del cielo, de la presencia de Dios. Estaba arreglada como una novia vestida para su prometido.Y oí una fuerte voz que venía del trono, y que decía: «Aquí está el lugar donde Dios vive con los hombres. Vivirá con ellos, y ellos serán sus pueblos, y Dios mismo estará con ellos como su Dios.

Apocalipsis20:1-3

Todas las cosas nuevas. Un cielo nuevo, una tierra nueva. Fin al dolor, al sufrimiento, a la muerte. Este es un sueño, un deseo que acompaña la vida de las comunidades cristianas. Es así, porque este sueño y anhelo choca con las innumerables insuficiencias, privaciones y atropellos que nos proporcionan a diario una imagen de la humanidad sumida en un sin sentido, sedienta de violencia y una voraz ambición. Hay una manifiesta capacidad destructiva de la persona humana y de todo cuanto lo rodea, mostrándose incapaz de crear relaciones de mayor fraternidad y estilos de vida que respete la dignidad humana que nos viene al nacer, así, como del entorno en el cual esa vida se desarrolla.

Toda la creación cantará Gloria

Dios grande en amor, Creador

La mañana es Tuya, creciendo en toda plenitud.

La primavera es Tuya, floreciendo hacia el verano.

La Eternidad es Tuya, viajando en el tiempo. Los pastos vibrantes, el perfume de las flores, el musgo en las rocas, el sabor de las algas del mar, todo es Tuyo.

Con alegría vivimos en el jardín de Tu creación.

Rev. George MacLeod Iglesia de Escosia

Un sueño, un anhelo que se enfrenta frecuentemente con la impotencia y la resignación que solo atina a decir: “si fuéramos mejores, si fuéramos distintos, si fuéramos… Pero la realidad es que somos quienes somos. Mientras unos construyen otros destruyen, mientras unos luchan por crear condiciones de justicia otros se empeñan por mantener la injusticia, mientras unos trabajan por la paz otros generan la guerra, y cuántas contradicciones más. Sin embargo, en medio de esta sensación contradictoria, hay una realidad esperanzadora. Dios hace suya esta aspiración, este sueño y lo toma tan en serio que nos desafía a soñar y nos invita a imaginar “un cielo nuevo y una tierra nueva; porque el primer cielo y la primera tierra habían dejado de existir.” Este mundo creado por Dios en plenitud, hoy cargando la pesada hipoteca del mal, del pecado humano; es el mismo que se encamina hacia su consumación, va hacia su renovación total.

Precisamente nos dice la Palabra, que este mundo nuevo baja del cielo, esto es, de la misma presencia de Dios. Es Dios que vuelve a crear. Es Dios que responde al clamor, al sueño de la humanidad redimida que anhela ese mundo nuevo.

En este mundo nuevo aparece la nueva Jerusalén como símbolo del pueblo de Dios. Un pueblo que ha hecho universal, en tanto incluye todas las naciones, razas y lenguas, superando las barreras que hoy nos separan y muchas veces nos enfrentan. Se habla de una ciudad cuya mayor novedad es que la humanidad ya no tendrá que ocuparse de construir espacios para el encuentro con Dios, porque Dios mismo vivirá entre las personas.

El cuadro se completa con la superación definitiva del mal actual. Ya no se oirá jamás el lamento desgarrador de las victimas de violencia, terminarán los gritos de los oprimidos que ven pisoteados sus derechos. Y lo más interesante es que este compromiso de Dios es personal: “secará las lágrimas de ellos”. ¡Qué imagen! Dios mismo secando aquello que es la expresión más humana y personal del dolor, de la impotencia y del sufrimiento.

Ahora aparece la pregunta ¿cuándo será realidad esta promesa de Dios? Ya está en marcha. El “yo hago todas las cosas nuevas” no es futuro, es presente. Dios está haciendo ya ahora, todas las cosas nuevas y nos invita a mirar sus señales en todo el bien que existe, aunque esto sea menos evidente y tenga menos prensa, pero que está.

Sergio Bertinat

En Palmares de la Coronilla, sobre la costa más al este del Uruguay, celebramos nuestra Asamblea Juvenil Rioplatense número treinta y nueve. Con voceos y tuteos nos entregamos al encuentro y compartimos una agenda de actividades muy diversa que no dejó tema sin tratar; con el sabor siempre presente de necesitar más tiempo (nueve días, por supuesto, no alcanzaron). Exploramos el interior que nos conforma tratando de sentirnos en consonancia con el exterior que nos rodea, todo parte de un mismo cuerpo; hicimos excursiones, participamos de talleres y tomamos importantes decisiones para continuar fortaleciendo el Movimiento Juvenil Valdense (MJV).

En esta asamblea se eligieron dos nuevas personas para ocupar los puestos de la Coordinadora de la Actividad Juvenil (CAJ), quedando seleccionados Lautaro Wagner y Lucrecia Avondet para acompañar a Abril Gonnet y Ariana Urruzuno en su segundo año. Se conformó una Comisión de Examen similar a la sinodal, con el objetivo de colaborar con la tarea de CAJ y posibilitar el acceso de más jóvenes en la ocupación de puestos empoderantes que otorguen mayor sentido de pertenencia al movimiento. También se elaboraron estrategias concretas para la autofinanciación del MJV que comenzarán a ponerse en práctica en el correr del año.

En el orden del día también fueron temas principales el Campamento Nacional Uruguayo y el Campamento “JUJU” en Argentina, que tendrán lugar en abril y julio respectivamente. Con respecto al Riopla del año que viene, esperamos que nos reciba el Parque El Triángulo, en La Pampa, intentando un acercamiento más directo con el Presbiterio Sur Argentino.

En las instalaciones de la Iglesia Valdense de Colonia Belgrano, entre los días viernes 24 al domingo 26 de enero se llevó a cabo un nuevo campamento al que se dieron cita 26 participantes, quienes fueron acompañados por 7 líderes. En esta oportunidad y en el marco de intercambio de líderes promovido por el proyecto Renacimiento, contamos con la presencia de Ariana Urruzuno proveniente de La Paz, Entre Ríos y de Santiago Bosch, llegado desde El Sombrerito. También a la hora de evaluar un campamento, es necesario un reconocimiento especial a las tareas previas, durante y posterior al evento de personas que se ocupan de preparar el lugar y pensar en las comidas.

Es mi primera experiencia como líder, fue un aprendizaje constante, bastante cansador al inicio pero que con el paso del tiempo fui agarrando la mano de cómo había que hacer las cosas. Los chicos también lo hicieron más fácil con su cariño y ganas de participar. Es un muy buen grupo. Me encantaría el año que viene volver y participar en otros campamentos donde necesiten líderes.

El tema abordado fue El Reino de Dios, a partir de leer e interpretar algunas de las parábolas que Jesús contara, para luego imaginar nuevas parábolas del Reino, y sentir que el mismo es ahora y es aquí. El campamento en sí, fue una oportunidad de reflejar lo que Jesús nos mostró del Reino: distintas edades, distintos cuerpos, diversidad de caracteres y formas de ser, que se unen para un proyecto común y es el de disponer de un tiempo grato y pleno. Un desafío para que tomemos como sociedad.

La idea del intercambio de líderes (que fue posible con ayuda de los fondos del Proyecto Renacimiento) es muy buena para poder apoyarse entre comunidades que no tienen los suficientes jóvenes para llevar a cabo estas actividades que ayudan a mantener vivo el espíritu de la iglesia. Para que la escasez de líderes no sea un impedimento para futuros campamentos y/u otras actividades que necesitan más ayuda.

El testimonio de Santiago Bosch
Con

la mirada puesta en Jesús, en perseverancia caminamos

Entre el 30 de enero y el 2 de febrero se llevó a cabo una nueva Asamblea Sinodal. A continuación, el vicepresidente del Sínodo, Mariano Chialva, comenta lo que fueron las principales líneas temáticas.

El Sínodo reflexionó sobre los ministerios particulares, ministerios que son desarrollados por laicas y laicos, y la nueva dinámica de atención pastoral que se viene ensayando en algunas regiones con la conformación de equipos donde no hay obreros-as. En este sentido, se acordó profundizar la reflexión y abordar las diversas áreas vinculadas a esta temática durante el año en pos de visibilizar y potenciar la diversidad de ministerios que hay en nuestras comunidades y son esenciales para nuestra dinámica y vida de fe.

Por otro lado, el Sínodo decidió profundizar y poner atención a las y los adolescentes y jóvenes como un tema importante; se conversó mucho sobre cómo acompañar la conformación de grupos en los distintos lugares donde la Iglesia Valdense tiene comunidades, pero también cómo acompañar los grupos ya conformados a desarrollar tareas vinculadas a la vida fe comunitaria. Además, se reflexionó sobre el rol y las funciones del equipo Requinto, evaluando el proceso e imaginando nuevos caminos que sean potenciadores de nuevas experiencias.

También se conversó sobre la necesidad de continuar el proceso en el área de diaconía. Nuestra iglesia tiene grandes obras de servicios que nos inspiran a profundizar la reflexión sobre la misión de la iglesia y la vocación diacónica en el Río de la Plata que sea transversal y no solo esté anclada en lo local y comunitario. El Sínodo celebró el seguimiento y sostenimiento de este proceso porque entiende que la diaconía es una de las formas en la que se refleja nuestra teología, nuestra fe.

Por último, la cuestión presupuestaria fue otro gran tema de debate. Luego de mucho intercambio y diálogo podemos decir con alegría que aprobamos un presupuesto participativo y solidario, que se expresa en el compromiso presbiterial de colaborar en el pago de cuotas a administración central con las demás comunidades de la región. Damos gracias a Dios porque en este tiempo complejo las comunidades han continuado con sus aportes, y se han comprometido a sostenerlo durante este ejercicio; en algunos casos lo aumentaron en solidaridad con otras comunidades que tienen una realidad económica menos favorable. Este punto, sin dudas, es muy importante para el desarrollo institucional, pero también es un gran gesto testimonial que refleja el compromiso y solidaridad de todos y todas.

Además, se realizaron las elecciones para diversas Comisiones Sinodales y la Mesa Valdense para esta nueva gestión quedó conformada por: Marcelo Nicolau, moderador; Marta Garnier, vicemoderadora; Darío Barolín; Darío Dalmas y Mariela Gonnet. Informe: https://iglesia-valdense.org/

ACTO 13 (Claudia Tron) El Sínodo, ante la emeritación de la pastora Claudia Tron Urban expresa su gratitud a Dios por estos años de ministerio activo en los que ha ofrecido sus dones al servicio de las comunidades valdenses y también en el campo ecuménico. El ministerio de Claudia ha sido muy diverso, especialmente por el trabajo con grupos de mujeres campesinas y con estudiantes. Destacamos su capacidad en la planificación de la tarea pastoral y el acompañamiento de procesos comunitarios. Una parte importante de su ministerio ha estado dedicado a la formación teológica y pastoral de laicas y laicos. Deseamos para ella un rico tiempo de vida que traerá nuevos desafíos para su vocación.

Durante la tarde noche del domingo 16 de febrero miembros de las comunidades de San Carlos, Gálvez, López y Colonia Belgrano, se encontraron en las instalaciones de Colonia Belgrano para celebrar, recordar y volver a afirmar nuestra fe.

En particular la idea fue asumir que la libertad es una marca de identidad del movimiento valdense en sus 850 años.

Una nueva especie digital

En su charla en TED Talk, Mustafa Suleyman, CEO de IA de Microsoft, sostiene que nos encontramos en un punto de inflexión en la historia de la humanidad. Estamos avanzando hacia el surgimiento de algo que todos luchamos por describir y que no podemos controlar si no lo entendemos.

Por eso, propone entender la IA como una nueva especie digital. Aunque se trata de una metáfora y no debe tomarse literalmente, Suleyman predice que llegaremos a ver a las IA como compañeras digitales, nuevas socias en el viaje de nuestras vidas.

Esta idea puede parecer descabellada, pero Suleyman argumenta que es la forma más precisa y fundamentalmente honesta de describir lo que se avecina. Desde los primeros organismos microscópicos, la vida en la Tierra se remonta a miles de millones de años.

Con el tiempo, una rama de la vida comenzó a utilizar herramientas, y esa rama se convirtió en nosotros. Pasamos de las hachas de piedra y el fuego al lenguaje, la escritura y, finalmente, las tecnologías industriales.

Hace unos 80 años, otra nueva rama de la tecnología comenzó con la invención de las computadoras. Rápidamente pasamos de las primeras computadoras centrales y los transistores a los teléfonos inteligentes y los cascos de realidad virtual de hoy en día.

Ahora, una nueva ola está sobre nosotros: la inteligencia artificial. Estas olas de la historia se están acelerando claramente, ya que cada una se amplifica y acelera con la anterior. Si miramos hacia atrás, está claro que estamos en la ola más rápida y trascendental de todas. Los viajes de la humanidad y la tecnología están ahora profundamente entrelazados.

El potencial transformador de la IA

Opy Morales

https://www.infobae.com/tecno/2024/04/29

Pero las cosas realmente empiezan a cambiar cuando desarrollan lo que Suleyman llama “coeficiente de acción”, su capacidad para hacer cosas en el mundo digital y físico.

Desafíos y oportunidades

Si bien el potencial de la IA es asombroso, Suleyman no se anda con rodeos a la hora de hablar de los riesgos y los inconvenientes.

Piensa que el gran riesgo es que nos quedemos atrapados en lo que él llama la “trampa de la aversión al pesimismo”. Tenemos que tener el valor de afrontar el potencial de escenarios oscuros para sacar el máximo partido a todos los beneficios que vemos.

Si la IA cumple aunque sea una fracción de su potencial, la próxima década será la más productiva de la historia de la humanidad. Necesitamos soluciones en el ámbito de la sanidad, la educación y la crisis climática, y la IA puede ser clave para encontrarlas. A diferencia de otras revoluciones económicas del pasado, que a menudo venían acompañadas de enormes inconvenientes, como la colonización de poblaciones o la contaminación del planeta, con la IA tenemos la oportunidad de hacerlo mejor, radicalmente mejor.

Como señala Suleyman, “hoy no estamos descubriendo un nuevo continente y saqueando sus recursos. Estamos construyendo uno desde cero”.

Un reflejo de la humanidad

El experto en inteligencia artificial destaca que, en solo 18 meses, más de mil millones de personas han utilizado modelos de lenguaje extenso. Hemos sido testigos de un hito tras otro.

Hace apenas unos años, la gente decía que la IA nunca sería creativa, y sin embargo, ahora parece un río interminable de creatividad, haciendo poesía, imágenes, música y vídeo que desafían la imaginación. También se decía que nunca sería empática, pero hoy en día, millones de personas disfrutan de conversaciones significativas con IA, hablando de sus esperanzas y sueños y ayudándoles a superar difíciles desafíos emocionales. Serán amables, comprensivas y empáticas. Imagina tener un tutor personalizado en tu bolsillo, con acceso a asesoramiento médico y legal de bajo coste, un estratega empresarial y un coach disponible las 24 horas del día.

En última instancia, el experto en inteligencia artificial sostiene que la IA no es algo separado de nosotros, sino todo lo contrario. Es un reflejo de la humanidad a través del tiempo.

A medida que desarrollamos la IA, podemos y debemos reflejar todo lo bueno, todo lo que amamos, todo lo que es especial de la humanidad: nuestra empatía, nuestra bondad, nuestra curiosidad y nuestra creatividad.

Este, según Suleyman, es el mayor desafío del siglo XXI, pero también la oportunidad más maravillosa, inspiradora y esperanzadora para todos nosotros.

Una oportunidad para dar forma a una nueva especie digital que nos acompañe en el viaje de nuestras vidas y nos ayude a afrontar los grandes retos de nuestro tiempo.

El Antiguo Testamento es como una biblioteca formada por muchos libros, agrupados en diversas "colecciones"; en hebreo se llaman: Torá, Nebiím y Ketubím.

Torá significa ley, enseñanza de Dios; comprende los cinco primeros libros, también llamados Pentateuco.

Los Profetas (Nebiím) se dividen en profetas anteriores, también llamados históricos; y profetas posteriores, que son los profetas propiamente dichos; los de nuestras versiones de la Biblia.

Los Escritos (Ketubím) son textos menos antiguos y de variado género: poesía, como los salmos, proverbios, libros de tipo histórico, etc.

En total, 39 títulos forman la Escritura del pueblo de Israel, llamada Antiguo Testamento por los cristianos.

Los libros son muchos y no todos tienen el mismo estilo, como sucede, por ejemplo, con una novela o un tratado científico. Fueron compuestos en épocas y estilos distintos; es decir, tienen diversos "géneros literarios" (como sería para nosotros, un artículo de un diario, una fábula, una novela, un libro de historia, una poesía).

La formación del Antiguo Testamento ocurre en un ciclo muy amplio de años. Los elementos más antiguos de la Biblia se deben a la tradición oral, narraciones populares, transmitidas de generación en generación. A ellos siguen los escritos redactados en épocas muy distintas de la historia de Israel. Durante el exilio en Babilonia, todo este material es recogido, integrado y ordenado según líneas teológicas bien claras, nacidas de la reflexión de los exiliados sobre la intervención de Dios en su historia. Después del exilio se escriben otros documentos.

La Palabra de Dios es actividad

Veamos algunos ejemplos de géneros literarios del Antiguo Testamento.

Leamos Génesis 11:1-9, Levítico 19: 9-18, Jueces 9:815, 1 Samuel 17: 4-11.32-51, Salmo 126, Proverbios 12: 7-28.

¿Cómo podemos definir el "género literario" de cada uno de estos textos?

es quien da nueva vida

El día sin crepúsculo

El Imperio romano y el Imperio persa se habían enfrentado muchas veces. Formaban una pareja reñida pero, al parecer, indestructible. Sus luchas se confundían con el movimiento mismo de la Historia. Eran el eterno vaivén de las olas y las mareas. No acabarían nunca, o solo cuando el mundo acabara. No obstante, en algunas mentes calenturientas había germinado la idea de que un día, antes de esa conflagración final, uno de los dos imperios se impondría sobre el otro y dominaría el universo. Entonces, los cristianos se verían obligados a adorar el Fuego, o los magos a hacerse cristianos. Ya no habría más que un imperio, un monarca, una fe. Ese día había sido bautizado como el “día sin crepúsculo”.

Cuando tras apoderase de Mesopotamia, Siria y Egipto los ejércitos persas aparecieron frente a Constantinopla, muchos creyeron que la predicción estaba a punto de cumplirse en perjuicio de los romanos, que el mundo iba a unificarse bajo la férula de Asia. Pero al final había sido la dinastía sasánida la que terminó sucumbiendo. Y ahora una Persia agonizante pedía clemencia al vencedor romano.

“¿Habrá llegado el día sin crepúsculo?”, se preguntaba Heraclio. Ya nada se le resistía. Él, que pudo acabar cautivo en Cresifonte, ahora hablaba allí como dueño. Había obtenido más de lo que nunca soñó: el retorno a las fronteras de los tiempos de Mauricio, el pago de una indemnización colosal y la restitución de la Santa Cruz, robada a Jerusalén.

Baptiste Rouverey Constantinopla

Novela ambientada en el Siglo VII dC

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.