Boletín: «Sembrando Palabras de Vida» – edición junio 2025

Page 1


Boletín Nª 114 junio de 2025

Iglesia Evangélica Valdense de Colonia Belgrano

25 AÑOS

"Al final, lo que importa no son los años de vida, sino la vida de los años"

Les hacía falta.

Porque tenían miedo de los judíos y por eso tenían las puertas bien cerradas.

Era la gran promesa de Jesús:

"El Espíritu los llevará a la verdad completa. Les irá recordando todo lo que les he dicho".

"Cuando venga el abogado que voy a enviar de parte de mi padre, el Espíritu de verdad que procede del Padre, será testigo de mi causa..."

Y se cumplió esa promesa.

Vino el Espíritu.

"Al llegar el día de Pentecostés estaban todos reunidos en un mismo lugar. De repente un ruido del cielo, como de viento recio, resonó en toda la casa donde se encontraban, y vieron aparecer unas lenguas como de fuego que se repartían posándose encima de cada uno. Se llenaron todos de Espíritu santo y empezaron a hablar en diferentes lenguas según el espíritu les concedía expresarse".

Y la debilidad y el miedo de estos hombres se transformó en valentía y testimonio. Y este mensaje que comenzó en galilea, se anunció en Jerusalén, en Samaria, y hasta los confines de la tierra.

Y sigue hoy por la fuerza del espíritu, comunicándose a todos los hombres con la juventud y la novedad de una alegre y ultima Noticia de salvación.

P. Miguel Ortega

Domingo 1 Culto en López 19 hs.

Doming 8 Celebración de Pentecostés en Gálvez 18 hs.

Martes 10 Estudio Bíblico y Oración en Colonia Belgrano 18,30 hs.

Míercoles 11 Estudio Bíblico en Gálvez 20,30 hs.

Jueves 12 Culto en San Martín 17 hs.

Domingo 15 Culto en Hogar para ancianos 17 hs.

Domingo 15 Culto en López 19 hs.

Viernes 20 Consistorio en Gálvez, 20,30 hs.

Sábadó 21 Culto en Gálvez 20,30 hs.

Domingo 22 Culto en Colonia Belgrano 10 hs.

Miércoles 25 Reunión de mujeres en Colonia Belgrano, 16 hs.

Esta instancia busca conversar sobre el sentido y la responsabilidad de la comunicación comunitaria. Reflexionar sobre nuestras prácticas actuales y pensar, juntas y juntos, alternativas para compartir actividades y celebraciones en clave de testimonio de fe que se viven y se disfrutan en una iglesia en movimiento, en transformación constante.

Viernes 13 de junio desde las 19 hs.

Virtual

ESCUELA BÍBLICA

Col. Belgrano: Sábados 14y 28 de 10 a 11,30 ADOLESCENTES y JÓVENES

Encuentro en fecha a confirmar

El sábado 24 de mayo, fue el día para que adolescentes y jóvenes se encontraran en las instalaciones de Colonia Belgrano. La llovizna intensa no fue impedimento para que fuera una jornada disfrutable.

Tiempo de juegos, de canto, de trabajos y de reflexión se fueron entrelazando para pensar sobre ¿quién soy? A partir de la pregunta de Jesús, el desafío fue pensar en la propia identidad, a partir de cómo nos vemos, cómo nos ven.

Un encuentro que ya nos pone de cara a JuJu 2025 que se llevará a cabo en nuestra comunidad desde el 17 al 20j de julio.

Nos preparamos para este importante acontecimiento, ya que necesitaremos del aporte de todos.

Todavía estaba hablando Pedro, cuando el Espíritu Santo vino sobre todos los que escuchaban su mensaje. Y los creyentes procedentes del judaísmo que habían llegado con Pedro, se quedaron admirados de que el Espíritu Santo fuera dado también a los que no eran judíos, pues los oían hablar en lenguas extrañas y alabar a Dios. Entonces Pedro dijo: ¿Acaso puede impedirse que sean bautizadas estas personas, que han recibido el Espíritu Santo igual que nosotros?

Hechos 10:44-47

Invocación al Espíritu

Guiado por el Espíritu Santo, Pedro visita a Cornelio, un capitán romano que vivía en Cesarea. Gracias a este encuentro ambos son transformados. Ambos son evangelizados.

El Espíritu Santo continúa guiando a la primera comunidad cristiana, ayudándole a tener una profunda comprensión de su misión. En cada encuentro, revela algo nuevo. En este encuentro entre Pedro y Cornelio, la novedad está en una enseñanza que sobresale: “Dios no hace diferencia entre una persona y otra”. Un encuentro que nos lleva a comprender el amor inclusivo de Dios y que la misión se da en esa apertura al encuentro y al intercambio. .

Al entrar a la casa de Cornelio, Pedro se encuentra con varias personas reunidas, que estaban esperándolo. Entre sorprendido y confundido Pedro piensa en voz alta y dice lo que su tradición y formación judía establece: “a un judío le prohíbe su religión tener tratos con extranjeros o entrar en sus casas.” Pero de pronto dice lo nuevo que Dios mismo le ha enseñado que no debe llamar a nadie impuro y profano. Mientras Pedro hace su proceso de conversión y cambio, llega el desafío: “Ahora estamos todos aquí delante de Dios, y queremos escuchar lo que el Señor de ha mandado decir.”

Espíritu de vida, ven y aliéntanos con tu amor y tu gracia. Espíritu de consuelo, ven y abrázanos con tu presencia y tu visión.

Espíritu de esperanza, ven y llénanos con una palabra nueva, una palabra que libere.

Espíritu de apertura, ven y conviértenos a los demás, sin miedos ni exclusiones. Espíritu de aceptación, ven y acógenos en el nuevo mundo que estás creando. Espíritu del universo, ven y conmuévenos al compás de tus gemidos.

Amós López Rubio Fraternidad de Iglesias Bautistas de Cuba

Entonces a Pedro le queda muy claro, ya no hay marcha atrás. Sin proponérselo Pedro está por dar un salto que pondrá definitivamente el mensaje de Jesucristo al alcance de toda la humanidad. Y Pedro no puede no empezar, sino contando su propia conversión: “ahora entiendo que de versas Dios no hace diferencia entre una persona y otra.”. Ahora entiendo dice Pedro, y si, hay cosas que hasta que no suceden no se pueden entender.

Pedro se dispone luego a contar como Dios se había manifestado a través de la historia y en especial como lo había hecho por medio de Jesús, a quien llenó de poder y del Espíritu Santo para hacer el bien y sanar a todas las personas que sufrían bajo el poder del diablo. Luego afirma: nosotros estábamos con él… y vimos cómo lo mataron, también vimos como Dios lo resucito, y comimos y bebimos con él después que resucito y él nos envió a anunciar que el perdón llega para todos, para todas por el creer, por medio de la fe. Todavía Pedro estaba hablando, cuando el Espíritu Santo vino sobre todos los que estaban escuchando su mensaje.

La iglesia de Jesucristo, por el poder del Espíritu Santo y la proclamación de sus líderes, está en marcha, rompió el cascarón y está viva. En Cesarea, la Iglesia nace para el mundo, para todos, para todas.

Una iglesia nueva está en marcha, una iglesia que surge de la actitud sincera de un hombre romano, parte del imperio dominador, pero abierto a la acción de Dios. Ahora la hermandad que ha de distinguir al cristianismo está en marcha, y no está sustentada en ser de una raza o cultura, lo que los une es la fe en Jesucristo, y sentirse parte de esa nueva manera de vivir en el amor de los unos para con los otros. El Espíritu sopla y abre puertas, siempre tratara de sacarnos de nuestros límites, de nuestras seguridades. La buena noticia de Jesucristo, en buena y es noticia porque transforma y ayuda a que las personas estemos mejor

Sergio Bertinat

"Al final, lo que importa no son los años de vida, sino la vida de los años"

NUESTA HISTORIA

En mayo de 1993 durante un Té, organizado por la Iglesia Evangélica Valdense de Colonia Belgrano,surgió la necesidad de contar con un Hogar de Ancianos. En ese mismo año se formó la Comisión Pro Hogar de Ancianos, y 5 años más tarde se constituyó la Asociación Hogar de Ancianos Colonia Del Bel Grano. Así también, en 1998 se recibió por parte de Luisa Comba de Rond la donación de un inmueble y de la Cooperativa de Servicio Telefónico de Colonia Belgrano una ayuda económica para que allí funcione el Hogar. Finalmente, en el 2000 la casa estuvo lista, la llamamos "Residencia El Parque" y el 1 de junio abrió sus puertas a sus primeros 3 residentes. Esta casa que fue preparada y que se mantiene día a día a través del amor, recibió en estos años a más de 120 abuelos, que eligieron pasar sus últimos días en nuestra Residencia.

Desde el día que soñamos nuestro Hogar, siempre la Iglesia Valdense fue un pilar fundamental, formamos parte de la Comisión Sinodal de Diaconía y eso nos permite aportar y recibir experiencias que vivimos en los Hogares que tienen en diferentes países. Esto también nos permite contar con la ayuda de la Asesora para las obras de Servicio

Más adelante en el tiempo con el Hogar en marcha, nos integramos al área 8 por Mille que funciona dentro de la Iglesia y recibimos importantes aportes, en el año 2006 para la ampliación de nuestras instalaciones, lo que nos dio espacio para poder recibir a más abuelos, luego también a través de programas presentados que nos permiten mantener y agrandar nuestra casa para mayor comodidad. También nos incorporamos al Programa de Becas, donde recibimos un aporte muy significativo para el funcionamiento y ayudar a quienes no cuentan con los recursos necesarios a pasar de forma digna sus días en nuestra casa.

También debemos agradecer donaciones de particulares que fueron llegando en estos años que nos permitieron y permiten, mantener el Hogar en bellas condiciones.

Cada integrante de la Comisión y cada una de las cuidadoras que pasan por aquí, más allá de su profesionalismo y compromiso, siempre ponen esa cuota importante de amor, cuidar de nuestros abuelos es un compromiso muy importante para nosotros.

Es cierto que a veces las cosas no son perfectas, pero lo importante, es saber que todos y cada uno de quienes forman parte de este Hogar, ponen lo mejor de sí para que salgan lo mejor posible.

Nos enfrentamos a nuevos desafíos, los años pasan y hay cosas que van cambiando, por eso siempre tratamos de estar actualizados en todo sentido. Por último es necesario agradecer a quienes tuvieron esta brillante idea, a aquellos que comenzaron, algunos hoy ya no están, a familiares y residentes que han confiado y siguen confiando cada día, y a todos quienes y empujan para seguir en este hermoso desafío.

Dirección y Comisión Directiva

Informe : Silvina Genre Bert

Queremos contarles que en la escuelita bíblica de Colonia Belgrano este año, son en su mayoría niños/as pequeños, de menor edad...por lo tanto nuestras actividades se adecuan a ellos, nos reunimos cada 15 días.

Cada sábado cantamos, oramos, levantamos la ofrenda y charlamos sobre los diferentes encuentro que tuvo Jesús en su paso por la tierra, con distintas personas y con cada uno vemos el entorno, quien es la persona, cuáles son las charlas, decisiones que se dan a partir del encuentro con el Maestro.

Ya vimos el encuentro de Jesús con diferentes personajes que se dio en los tiempos de pascua, con Zaqueo, con Marta y María pero también les contamos que estos encuentros que podemos encontrarlos escritos en la biblia no terminan ahí, hoy cada uno de nosotros desde nuestras realidades, sentimientos, entorno donde vivimos podemos tener “esos encuentros con Jesús” permitamos de corazón abierto, sincero, que Jesús nos hable, desafié y llene con su amor nuestro caminar. En el tiempo libre si el día está lindo, disfrutamos de jugar en el parque, si no es así los juegos de salón nos esperan…

ACCIÓN DE GRACIAS 2025

Este 1 de mayo, nuevamente fue el día en que las comunidades que conforman la Iglesia Evangélica Valdense de Colonia Belgrano, eligieron para compartir unos excelentes tallarines con salsa, con el objetivo de dar gracias a Dios por compañía.

Este año el espíritu estuvo marcado por la invitación antigua al pueblo de Israel de una celebración acompañada de una afirmación de fe: “Cuando hayas entrado en la tierra que el Señor tu Dios te va a dar en propiedad, y te hayas establecido en ella, tomarás los primeros frutos de la cosecha que te dé la tierra, y los llevarás en una cesta al lugar que el Señor tu Dios haya escogido como residencia de su nombre, entonces pronunciarás ante el Señor tu Dios la siguiente declaración: »“Mis antepasados fueron un pequeño grupo de arameos errantes, que emigraron a Egipto y se quedaron a vivir allí, convirtiéndose después en una nación grande, poderosa y numerosa. Pero los egipcios nos maltrataron, nos oprimieron y nos hicieron sufrir cruel esclavitud. Entonces pedimos al Señor y Dios de nuestros padres que nos ayudara, y él escuchó nuestras súplicas, y vio la miseria, los trabajos y la opresión de que éramos víctimas; desplegó su gran poder y, en medio de un gran terror y de acontecimientos extraordinarios, nos sacó de Egipto y nos trajo a este lugar, y nos dio esta tierra donde la leche y la miel corren como el agua.” (Deut. 26: 1-9)

Un gesto y una afirmación de fe, que es capaz de reconocer la compañía de Dios en los momentos difíciles y también en las bendiciones.

La historia de Pentecostés, que leemos en Hechos 2, nos invita a reflexionar sobre el significado de la música en la vida de la iglesia. Como muchos otros textos bíblicos, este también está lleno de claves musicales. La poderosa imagen resuena con eficacia: "De repente vino del cielo un estruendo como de un viento impetuoso que soplaba y llenó toda la casa donde estaban sentados" (Hch 2, 2); el poder de este sonido, junto con la imagen de lenguas de fuego, es tal que provoca glosolalia: "habiendo hecho el sonido, la multitud se reunió y se confundió, porque cada uno les oía hablar en su propia lengua" (v. 6). ) . Este poder musical no es una imagen nueva para la Biblia: desde el Éxodo, los grandes acontecimientos bíblicos que indican la relación del ser humano con Dios suelen estar marcados por resonancias musicales.

La Palabra de Dios se puede enseñar a través de la música, como exhortaba Lutero: es un lenguaje privilegiado para una educación en la fe que debe dirigirse a todos, no sólo a los más cultos. La música puede ser un fuerte elemento de comunión, que une la pluralidad de voces en la polifonía del canto, y esto no sólo en un sentido material, sino también como sugerencia metafórica, como bien había señalado Bonhoeffer en una carta fechada en 1944, image tomado por Paolo Rich en un texto de 1996 en el que se vuelve a mencionar la polifonía como metáfora de la vida comunitaria y de la liturgia misma.

por Nicola Sfredda Licenciado en piano, composición, música coral y dirección coral en el Conservatorio "G.Verdi" de Milán Riforma 26 de mayo de 2023

Y es interesante notar cómo estos dos indicios, que podrían haber limitado y disminuido el valor de la creatividad musical, han producido nuevos y excelentes resultados.

La música es por tanto un acto litúrgico esencial, no un mero relleno, y en ella expresa la oración, la relación directa del creyente con Dios. La Biblia nos enseña a practicar todo esto con "gozo y sencillez de corazón" (Hch 2,46). . El apóstol Pablo retoma estas indicaciones y las profundiza, por ejemplo en Efesios (5, 18-19): "sed llenos del Espíritu, hablando entre vosotros con salmos, himnos y cánticos espirituales, cantando y alabando al Señor con tu corazón".

Sin embargo, la historia de la Iglesia ha estado muchas veces marcada por la sospecha de que la música pudiera tener un poder de distracción, ante la necesidad de una comprensión racional de los fundamentos de nuestra fe. Esta fue la preocupación de la Iglesia romana, que en el Concilio de Trento trató de limitar la extraordinaria creatividad musical de la época, reduciéndola al principio vinculante de la inteligibilidad de las palabras; y, desde otra perspectiva teológica y con otros argumentos, esta fue también la preocupación del reformador Calvino.

Pero la reflexión milenaria de Agustín va más allá de estas preocupaciones, sabe captar en el lenguaje musical una potencia que va más allá del objetivo cognoscitivo y didáctico, para tomar un significado más profundo, al definir esa espiritualidad que no se remonta únicamente a la comprensión racional de conceptos teológicos; y así nos lleva directamente al corazón de esta imagen bíblica, a ese sonido poderoso que sacude las conciencias y permite a los fieles "comprender más allá": «El júbilo es esa melodía, con la que el corazón derrama lo que no puede expresar». en palabras. ¿Y hacia quién es más justo elevar este canto de júbilo, sino hacia el Dios inefable? Porque él es inefable a quien no puedes expresar. Y si no puedes expresarlo, y por otro lado no puedes callarlo, ¿Qué os queda sino regocijaros? (Agustín, Comentario al Salmo 32/33, en Enarrationes in Psalmos).

Todo esto no excluye en absoluto la posibilidad de que el encuentro entre la música y la palabra pueda dar resultados muy efectivos, en el sentido de un "resonar" de las palabras que, precisamente a través de la música, puede profundizar aún más la capacidad de transmitir el mensaje que se desea. presenciar, incluso cognitivamente. Las Cantatas de Bach expresan plenamente este posible equilibrio entre la comprensión racional y el júbilo, entre la inteligibilidad del texto y su entrelazamiento en polifonías que lo trascienden, sin traicionarlo.

El mensaje de Pentecostés es un gran mensaje de esperanza, más allá de nuestra condición, incluso comunitaria, de pecado: y la música nos es de gran ayuda en la comprensión racional y simbólica de la presencia del Espíritu Santo en nuestra vida.

LOS DOCE HIJOS

En el período del exilio en Mesopotamia Jacob ve que la promesa de Dios empieza a cumplirse. En efecto, le nacen 11 hijos (y más tarde vendrá el 12), que según la tradición serán los fundadores de las doce tribus de Israel. Aún siendo la suya una familia que está en el exilio, ya se prevé que de Jacob descenderá todo un pueblo. (Gen. 35:23-26).

En el seno de la vida de estos doce hijos, se da una historia particular que merece ser recordada. Se trata de la historia de José, en tanto hará que esta familia de pronto se encuentre viviendo en Egipto y allí, comience la verdadera historia de Israel como pueblo.

UN PUEBLO EN GESTACIÓN

La Palabra de Dios es actividad Abrahán, lsaac y Jacob

Lectura: Génesis 22

a) ¿Cuál es el mensaje de esta historia? Discernir en qué actitud radica verdaderamente la fe de Abrahán

b) ¿Qué cosas promete Dios a Abrahán?

Lectura: Génesis 28: 10-22

a)¿Cuáles son las promesas de Dios a Jacob?

b) ¿Qué construyó Jacob en aquel lugar? c) ¿Cómo actúa Dios en estas circunstancias?

Libre

Cuando terminó con las compras pidió que se las mandaran al hotel, de acuerdo a las instrucciones de su amo. Los niños estaban hambrientos y ella cansada, pero al salir oyeron tambores y no pudo resistir el llamado. De una callecita a otra, dieron con una pequeña plaza donde se había juntado una muchedumbre de gente de color que bailaba desenfrenada al son de una banda.

Hacía mucho tiempo que Tété no sentía el impulso volcánico de la danza en una calenda, había pasado más de un año asustada en la plantación, acosada por los aullidos de los condenados en Le Cap, huyendo, despidiéndose, esperando. Le subió el ritmo desde las desnudas plantas de los pies hasta el nudo de su tignon, el cuerpo entero poseído por los tambores con el mismo júbilo que sentía al hacer el amor con Gambo.

Soltó a los niños y se unió a la algazara: esclavo que baila es libre mientras baila, como le había enseñado Honoré.

Pero ella ya no era esclava, era libre, sólo faltaba la firma del juez. ¡Libre, libre! Y vamos moviéndonos con los pies pegados al suelo, las piernas y las caderas exaltadas, las nalgas girando provocadoras, los brazos como alas de gaviota, los senos zamarreados y la cabeza perdida por Isabel Allende en La isla bajo el mar

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.