

Indice
01
EN POCAS PALBRAS “Semblanza de Fabiana”.
06
MIRANDO AL PASAD O Cuando compartir es sinónimo de compromiso.
07
02 03
VOCES DE EDUCACIÓN “Ustedes, yo y las ciencias naturales”.
DEL AULA AL MUNDO “Buenas prácticas de laboratorio”.
04
ENTRE EL AULA Y LOS PASILLOS "Experiencias en el aula".
LITERATURA RECOMENDADA
Nuestra huella de carbono en el planeta.
Directora Prof. Claudia Acevedo
Jefa de Invest igación Lic. Cristina Uliar te Jefe de Capacitación Prof. Silvio Rivero
#ESI EMPRE Y EN CADA RINCÓN Pensando en la integración. 05
Jefe de Formación Inicial Lic. Lucas Ochoa
Coordinadora de Práct ica Lic. Luciana Toledo Mercado
Coordinadora de Polít icas estudiant iles Prof. Gisela Centeno
Editora Prof. Nicolasa Contrera Diseño Lic. Micaela Sibilia
En pocas palabras
Semblanza de Fabiana
Estudiantes de 2° año
A ésta 3° edición de AC hemos decidido comenzarla recordando a nuestra amada Fabiana Molina, quien nos dejó físicamente el 13 de septiembre. A dos meses de su partida y habiéndonos dejado un inmenso vacío, queremos dejar por escrito una breve semblanza de su persona para recordarla con la mayor fidelidad posible.
abiana había acumulado 29 años de amor, pasión y alegría. De esos 29 años, pudimos disfrutarla 2 que pueden parecer pocos, pero fueron suficientes para que se clavara en nues tra memoria, en nuestros recuerdos y en nuestros pensamientos constantes.

Cuando decidimos escribir sobre ella, pensamos en la cantidad de cosas que podríamos contar. Cada miembro del profesorado tiene una anécdota que mencionar, algún recuerdo que traer a la charla, alguna apreciación que nos per mita volver a pensar en ella. Incluso quie-
nes la cruzaron poco, se animan a dar una palabra que la recuerde. Ante esto, decidimos realizar una dinámica virtual en la cual, cada persona que la conoció, podía escribir entre una y tres palabras que la describiera. De esta dinámica surgió una hermosa nube de palabras que compartiremos al final.
Este trabajo de introspección colectiva nos permitió comprobar lo que ya sospechábamos: la gente recuerda a Fabi como una persona carismática, hermosa, amable, simpática, auténtica, alegre, llena de amor y felicidad. Y, si bien
En pocas palabras
es muy difícil restringir su personalidad a un listado de palabras, sí podemos evocar todo lo que esta nube de palabras significa.
Fabiana siempre fue una persona auténtica, con un carisma único que con tagiaba alegría y felicidad. Y, de hecho, es algo que sigue contagiando cada vez que miramos un video o una foto suya, con su amplia sonrisa y su cálida mirada.
Fortaleza, guerrera, luchadora, libre son las siguientes ideas que se aso ciaron a su nombre. Y no se equivocan. Fue una mujer que le puso mucha ener gía a los días a pesar de todo. Deseando siempre progresar, cumplir sus sueños. Una mujer amante de su libertad que instaba a las demás a concretar sus anhelos, que acompañaba con mucha sororidad y que se involucraba cada vez que alguna lo necesitaba.
Leemos las palabras compren sión, bondad, generosidad, ternura y compañerismo que son una síntesis de la mano que siempre mantenía tendida para sostener a quienes a veces flaqueá bamos en el camino. De esos abrazos fuerte que daba cada vez que nos sentía mos mal. De la escucha atenta y empáti ca que nunca faltaba.
Y, sin dudas, algo que la ha caracterizado siempre y que todo el mundo recuerda nítidamente es su alegría, su buen humor constante, su simpatía y espontaneidad. Fabiana nos dejó marca das frases, expresiones, gestos, voces. Su lugar en nuestros corazones estará siempre rodeado de esa alegría que ella supo transmitir y que, con todo el amor del mundo, queremos que sea su imagen.
Gracias, Fabiana, por compartirnos tantos momentos hermosos. Gracias por cruzarte en nuestro camino y hacer nos tan felices en este tiempo.

Ojalá algún día nos volvamos a encontrar y nos demos un abrazo que sea eterno.
Te vamos a extrañar por siempre.
Voces de la Educación
Ustedes, yo y las ciencias naturales.
as Ciencias Naturales se componen por todas aquellas disciplinas que se dedican al estudio de los fenó menos que ocurren en la naturale za. Según el Diseño Curricular “es el espacio que permite despertar en los estudiantes el asombro por conocer el mundo que los rodea, comprenderlo y utilizar metodologías para estudiarlo”.
Así mismo, le otorga al estudiante la posibilidad de aplicar una mirada cien tífica en su aproximación a la naturaleza. En estas líneas de acción propuestas, desde los espacios curriculares tratados en el Instituto “Alberto Cavero” se espera los estudiantes logren promover una actitud de respeto hacia los modos de construcción del conocimiento científi co, un contacto reflexivo con el mundo natural como así también incentivarlos a

la búsqueda de mejores maneras de explo rar el potencial de la naturaleza, sin dañarla y sin ahogar al planeta.
Es importante despertar en nuestros estudiantes la curiosidad, acercando la ciencia a la vida cotidiana, con hechos que ocurren diariamente, desde experiencias simples como reacciones químicas que ocurren en la cocina hasta la observación de fenómenos relacionados con los movi mientos aparentes de los astros, cuestio nes que a veces pasan inadvertidas.
Desde el enfoque de ciencia tecnología y sociedad nos interesa destacar que, en la actualidad, la tecnología constituye una parte fundamental en la ciencia, ya que igual que ésta se presenta en constante cambio porque sin una comprensión ade cuada o más bien cercana de la realidad

Voces de la Educación
nos alejaríamos del concepto de cultura científica.
En una sociedad globalizada como la actual, buena parte niños y niñas crecen teniendo a su alcance una compu tadora, se comunican por chat y/o a través de un teléfono celular, ven progra mas de televisión que entregan cultura de manera muy didáctica. Es decir, utilizan recursos TICs que fomentan un pensa miento crítico y científico de forma direc ta.
Es así como en las Ciencias Natura les apuntamos a la construcción de una cultura científica y tecnológica que fomente el pensamiento crítico y científi co en los estudiantes y los haga ser conscientes de los diferentes fenómenos que ocurren a diario. También facilitar el desarrollo de habilidades y competencias tales como observar, analizar, hipotetizar, predecir, experimentar, investigar entre otras que refuerzan, enriquecen y profun dizan todos aquellos conocimientos que nuestros estudiantes han adquirido a lo largo de su vida; enseñar conceptos esen ciales para comprender temas como los avances en la salud, el transporte, el medio ambiente, avances tecnológicos, recursos energéticos entre otros, que buscan mejorar las condiciones de vida de todos los seres vivos.
Desde las cátedras de Ciencias Naturales, Didáctica I y Didáctica II se espera que nuestros estudiantes, en sus trayectorias de práctica y residencia, logren:
- Actuar en la protección y promoción de la salud en el plano personal y social.
- Actualizar permanentemente sus conocimientos.
- Adelantarse y responder a situaciones cambiantes desde una postura crítica.
- Actuar en la promoción de acciones que tiendan al mejoramiento del ambiente posibilitando un desarrollo sustentable.
- Interpretar y analizar diversos procesos sociales (culturales, políticos, económicos, naturales, científicos y tecnológicos).
- Desempeñarse con autonomía en instancias de comunicación oral y escrita.
- Interpretar y valorar el impacto del uso y desarrollo de la tecnología.
- Integrar equipos de trabajo comprendien do las ideas y necesidades de los pares.
SIGAMOS ESTUDIANDO PARA ENSEÑAR MEJOR.
Del aula al mundo
“Buenas prácticas de laboratorio”
Profesorado de Química. Instituto Superior de Formación Docente “Marta E. Barrera de Artaza”.




as prácticas de laboratorio son una herramienta importante en el apren dizaje de las/os estudiantes pues brindan la posibilidad de entender cómo se construye el conocimiento dentro de la comunidad científica, además aportan una mejor comprensión teórica en diversos contenidos aclaran do con mayor facilidad las dificultades presentadas por los estudiantes, permi tiendo cuestionar sus saberes y confron tarlos con la realidad. En este sentido, la experimentación les permite a las/os niñas/os y adolescentes desarrollar su creatividad e iniciativa, agudizar su senti-

Del aula al mundo
do crítico y darle una mayor significación al aprendizaje de las ciencias naturales. En éste punto, desde el Proyecto de forta lecimiento institucional 2021 “Buenas prácticas de laboratorio” realizado por nuestra institución, surge la necesidad de trabajar de manera activa con los laboratorios móviles de las escuelas rurales anexas a nuestra escuela secundaria Pedro Ignacio de Castro Barros de la loca lidad de Chañar.
Se trata de poner en jaque las capa cidades que desarrollaron nuestros estu diantes de 4to año en las prácticas de residencia para generar entusiasmo, inte rés y ciertas capacidades vinculadas al campo de las ciencias naturales en las/os estudiantes del nivel primario de la rurali dad. Para esto, las/os estudiantes de 4to año de nuestro ISFD realizaron una visita previa a las escuelas anexas de, Chañar viejo, El Simbolar, Castro Barros y Bajo Hondo de manera que se controlen los elementos con los que se contaban para realizar las diferentes experiencias durante la visita oficial.
El día de la visita, nuestras/os estu diantes se dirigieron a las escuelas antes mencionadas y en el lugar realizaron experiencias de laboratorio tales como:

Dulce arcoíris: Al verter los diferentes líquidos de colores en los tubos de ensayo, vemos que estos no se mezclan. Tenemos como resultado un fantástico arcoíris casero, esto es debido a la densi dad que poseen los líquidos con distintos grados de agregación del soluto (en este caso azúcar).
Colores en expansión: Este experimento consta de verter leche en un recipiente, luego se le añade las gotas de coloran tes. Después con un hisopo previamente empapado con detergente, se lo acerca a la leche y podemos notar la dispersión de los colores de la mezcla. Esa exposición de colores que observamos, no es más que la reacción entre la grasa de la leche y el detergente. Es como si las moléculas de grasa salieran corriendo del detergen te, cuya misión es atraparlas.

Del aula al mundo


Volcán: Consiste en una reacción ácido-base. En un Erlenmeyer se coloca bicarbonato de sodio, posteriormente se le agrega vinagre, de manera que la reac ción provoca la recreación de un volcán.
Fluido no newtoniano: Al mezclar maice na con agua hemos generado un fluido llamado "no newtoniano", es decir, que no tiene una viscosidad definida. Es por esto que, cuando le aplicamos mucha presión, el fluido se comporta como un sólido, mientras que, si le aplicamos poca, lo hace como un líquido.
Observación de cultivos: Se les propor ciona las/os estudiantes diferentes culti vos microbianos. Los mismos son anali zados, utilizando de esta manera el microscopio que tienen disponible en la institución.

Mamba negra: Se coloca una base de arena, bicarbonato de sodio, alcohol y azúcar en una caja de Petri. Lo que ocurre es que el bicarbonato de sodio y el azúcar al entrar en combustión se descomponen en carbonato de sodio, vapor de agua y dióxido de carbono, explicando así, diferentes reacciones de descompo sición con liberación de gases.

Del aula al mundo
Flota o no flota: Experiencia de densidad a donde se mezcla el agua con azúcar en un frasco y en otro recipiente, agua con sal. Posteriormente a cada mezcla se le coloca un huevo, se observa que, en el frasco de agua con azúcar, el huevo se hunde mientras que en el que posee sal queda flotando. Esto ocurre porque la densidad del agua varía mediante la adición de diferentes solutos. (FOTOS)
La participación activa de las/os estu diantes de las escuelas anexas, dejaron evidencia del interés y entusiasmo de las/os estudiantes de las escuelas anexas por el aprendizaje basado en experiencias prácticas y de laboratorio.

Entre el aula y los pasillos
"Experiencias en el aula"

os convocan las Ciencias Natu rales y nosotros/as estamos cerrando nuestro año con la fina lización de la Práctica IV y la construc ción de nuestro Ateneo Didáctico. Por ello, nos parece pertinente rescatar algu nas experiencias en el área que tuvimos estando frente al aula.
Rescatamos las siguientes experiencias:

Esteban Tobares Estudiante avanzado de 4° año.
“Mientras planificaba una clase sobre ‘óvalo alimenticio’, sentía que la propuesta que tenía para dar era horrible, porque parecía un tema aburrido. Sin embargo, se me ocurrió trabajarlo con una maqueta. Esta propuesta fue exitosa
Entre el aula y los pasillos
porque motivó mucho a los/as estudiantes a participar. Pude constatar que sabían por qué era importante comer frutas y verduras, podían explicar cada parte del óvalo, su importancia, función y objetivo.”


con un imán (es decir, un polo positivo y uno negativo). Aquí, además, pudimos hablar de las auroras boreales.

La propuesta fue muy bien recibi da, el grupo tuvo mucha participación y tomaron con gran sorpresa el hecho de que la maqueta tuviese imanes en su inte rior. Estaban convencidos de que eso sucedía porque el objeto emulaba a la tierra y eso le brindaba las características de la misma.”
Sofía, practicante en 2° grado.
“Esta experiencia es de las que más me gustó. Estuvimos viendo el magnetismo terrestre. Partimos con una expe riencia con brújula. Ellos tenían que armar su propia brújula con una aguja que debían imantar rosándola al frente para ubicar los electrones hacia una misma dirección. Luego, en un plato con agua, ingresaban la aguja en un corcho, direc cionando hacia el norte, para que com prendan que existe un norte geográfico y que se da por el imán que existe, que es la misma tierra.

Una vez culminada esta acción, les presenté una maqueta del sistema sol, tierra y luna. Era una maqueta conocida ya que se había utilizado en otras clases; en este caso, la tierra estaba imantada (tenía imanes adentro). El grupo de estudiantes debía rociarlo con limadura dura de hierro y podían notar cómo se iba hacia los polos, haciendo comparación
Estela Mercado, practicante en 2° y 3° ciclo de ruralidad.
“Trabajamos el eclipse. Para moti var, comencé con la poesía ‘El sol y la Luna esperando un eclipse’. Este texto sirvió de motivación para dar paso a la experiencia que se realizó con pelotitas de Telgopor y linternas. Dicha experiencia consistió en colocar una primera esfera (que representó a la Luna) frente a una linterna (que representó al Sol) y, además, una segunda esfera (que representó a la Tierra).

Entre el aula y los pasillos
Luego, se cambió de posición a la Luna en relación a la Tierra. Se finalizó con el registro de lo observa do en una ficha donde quedó plasmado
que observaron cómo se produce un eclipse y los tipos de eclipse que existen (eclipse solar y eclipse lunar), partiendo desde el conocimiento de la posición que ocupa cada cuerpo, (la luna, el sol y la tierra).

Angélica Flores, practicante de 3° grado.
Estas experiencias muestran lo necesario que es el abordaje de las Cien cias Naturales desde experiencias que sean innovadoras y creativas para poder cautivar al alumnado, motivarlo y generar aprendizajes significativos.

Literatura re c omendada
Nuestra huella de carbono en el planeta
Autor: Gabriel Rivero Prof. de Lengua y LiteraturaLa huella de carbono representa el volumen total de gases de efecto inver nadero (GEI) que producen las activida des económicas y cotidianas del ser humano. Conocer el dato —expresado en toneladas de CO2 emitidas— es impor tante para tomar medidas y poner en marcha las iniciativas necesarias para reducirla al máximo, empezando por cada uno de nosotros en nuestro día a día.
Cada vez que viajamos en coche, cargamos el teléfono móvil o ponemos una lavadora, entre otras miles de ruti nas, dejamos atrás una estela de gases que se acumulan en la atmósfera y sobrecalientan el planeta. Estas emisio nes aceleran el cambio climático, como advierte la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en sus Objetivos de Desa rrollo Sostenible (ODS), y si no las neutra lizamos a tiempo con la descarboniza ción de la economía y otras medidas, como los impuestos ambientales, nos espera un mundo más inhóspito a la vuelta de la esquina.
La huella de carbono personal es la que origina un solo individuo en su vida cotidiana al desplazarse, consumir,

alimentarse y utilizar recursos como la energía. La ONG ambiental The Nature Conservancy estima que cada habitante del planeta genera una media de casi cuatro toneladas anuales de CO2, mien tras que en países como Estados Unidos esta cantidad se cuadruplica por persona y año.
Desde The Nature Conservancy señalan que la huella de carbono perso nal debe reducirse a menos de dos tone ladas anuales para 2050. Los expertos sostienen que esta es la mejor forma de evitar que la temperatura siga subiendo y alcance el temido umbral de los 2 °C, lo que agravaría el cambio climático y lo convertiría en un problema irreversible. Debemos tener en cuenta estos datos y actuar en consecuencia.

Literatura re c omendada
En este sentido, es importante sensibilizar a nuestros/as estudiantes en las temáticas ambientales para que sean ellos/as el motor de cambio de estas acciones. Para esto, la literatura es una de nuestras mejores aliadas. Recomen damos “Crecer en poesía”, una colección que reúne cuadernos de poemas, videos e ilustraciones dirigidos a chicos y chicas de nivel inicial y primario. Pueden acceder a ella haciendo clic aquí.

https://drive.google.com/file/d/1CqMPGsm2XKazjiC6-oGzGMmdgpAz6aIQ/view
¡Medí tu huella de carbono!
También dejamos este sitio en el que cada persona puede medir su huella de carbono según las acciones diarias que realice. Es importante que, después de realizar el test evaluemos qué actitudes podemos modificar al respecto.

Mirando al pasado
Autora: Prof. Ana María Arrieta

Cuando compartir es sinónimo de compromiso
i miramos hacia atrás, podemos refrescar la memoria de quienes formamos parte de los inicios del Profesorado de Enseñanza Primaria con Orientación Rural. Para contarles a nues tras/os lectoras/es algunos aspectos de la vida institucional del pasado podemos, por ejemplo, recordar la organización de los actos de promoción de las y los egre sados como Profesores de Enseñanza Primaria, luego de un intenso periodo de práctica de 3° año. Este hecho se conver tía en una situación más que significativa para las familias y la comunidad toda.
Las particularidades de aquellas épocas, sin tantos recursos tecnológicos, demandaba una organización de, por lo menos un mes de antelación, para salvar las dificultades. Estos preparati vos incluían las letras de la frase alusiva
“Caminante, son tus huellas el camino y nada más; Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Al andar se hace camino, y al volver la vista atrás se ve la senda que nunca se ha de volver a pisar. ”
Antonio Machado(realizadas de manera manual), con láminas creativas o ilustraciones de inspiración de aquellas/os docentes que enseñaban Plástica Visual dentro del pro fesorado para buscar la originalidad del contexto. En muchas oportunidades tam bién se sumaban las y los docentes que se desempeñaban en el I.S.P.A.B. (Insti tuto Secundario Privado Alberto Breyer). Esta unión les posibilitaba aunar gastos y esfuerzos, compartiendo ambas institu ciones un acto de cierre.
Cuando se hace alusión al trabajo docente en el interior, hay que remarcar que las acciones se validan en el compro miso con la comunidad toda. Este compromiso se establece desde la institución educativa (independiente del nivel al que hagamos referencia), demandando una gran presencia desde el directivo hasta el
Mirando al pasado
personal de servicios generales (que no es numeroso) o la/el docente que va a conducir el acto, se pasa por la búsque da de sonido (ya sea solicitando la cola boración a autoridades municipales o poniendo una suma de dinero accesible entre todos los docentes para estos gastos) e, incluso, teniendo en cuenta los obsequios que a modo de recordatorio se les entrega a las y los egresados.
Por aquel entonces, se hacía una reunión para determinar los roles que cada actor institucional cumpliría, de manera que quede bien claro qué le correspondía a cada uno. Una de las primeras decisiones que debía tomarse era elegir una fecha que no coincidiera con la Escuela primaria N° 20, ya que compartíamos (y aun compartimos) el edificio. Esta misma situación, también hacía que se tuviera que trabajar de manera colaborativa para realizar la toma de medidas del escenario, calcular la cantidad de papeles necesarios, el tamaño de las letras para que la decora ción quede acorde a la trascendencia del acto. Luego, se escogía una frase que también iba a formar parte del programa; se definía quién pronunciaría el discurso (siempre era el o la directora de cada institución), se enlistaba a las autorida-
des educativas y políticas que serían invi tadas y se redactaba el guion del acto. Este último punto también era trabajado con las y los egresados para contemplar cualquier punto que quisieran agregar.

El horario solía ser por la noche, ya que el clima de diciembre no permitía hacerlo más temprano. De todas formas, el director y el equipo de docentes que viajaban desde la capital u otras ciuda des, llegaban a la mañana para terminar de organizar todo y se quedaban hasta la finalización del mismo.
Más allá de la logística propia de cada acto protocolar, una parte muy importante la desempeñaban quienes compartían este logro con las y los egre sadas/os, es decir, sus seres queridos. Así, se evidenciaba con cuánta emotivi dad hasta personas mayores de otras ciudades se acercaban a acompañar a sus nietos en ese momento tan especial.
Una vez que finalizaba el acto y se retiraba el público, había que ayudar a acomodar todo, a desarmar para guardar porque las actividades educativas continuaban una semana más y no se podía dejar todo el mobiliario fuera del estable cimiento.
Ustedes pensarán que en la actua lidad se hace lo mismo, pero les aseguro que la tecnología cambió todo esto, que actualmente se trabaja de otra manera y que cada institución educativa se va aco modando a tiempos actuales.
Aprendimos a compartir para poder llegar hasta aquí.
#ESIempre y en cada rincón
Autora:

Referente Institucional de ESI Prof. Nicolasa Contrera
En este marco, las discusiones que se dan entre el cuerpo de docentes y el grupo de estudiantes resultan importantes y significativas, puesto que ponen de manifiesto necesidades propias del territorio, en estrecha relación con el con texto y posibles de ser abordadas desde prácticas pedagógicas.
La ESI en cada rincón. Pensando en la integración
n esta segunda etapa del año se llevó a cabo la Jornada Educar en Igualdad. Un espacio que convoca a todas las instituciones educati vas para repensar sus prácticas desde el enfoque de género, analizar los discur sos que circulan, ponerlos en tensión para prevenir y erradicar las violencias por razones de género.
Entre las conclusiones a las que se llega en cada debate, la más repetida es la urgente necesidad de generar más y mejores instancias en las que las fami lias formen parte de la E.S.I. Estos inter cambios ponen el acento en la importan cia de que la familia estén presentes en las propuestas escolares por dos moti vos: porque tienen un rol fundamental en la crianza de las infancias y porque es una herramienta que mejora las relaciones y los vínculos de cualquier persona, sin importar la edad.
Ante esta necesidad, nuestras/os estudiantes buscan generar dinámicas que las incluyan buscando que, además de aprender, la familia también se divier ta y se sienta valorada.

#ESIempre y en cada rincón
En este sentido, después de anali zar cómo los estereotipos de género se presentan como una de las barreras para conseguir un trato igualitario, pensaron en diseñar un proyecto que contemple varias etapas (las necesarias) que lleven a padres y madres a colocarse en el lugar de otro género, entendiendo la vivencia, los dolores y malestares que cada uno/a sufre en función de estos estereotipos. De esta manera, se busca compartir el conocimiento experiencial que cada grupo tiene sobre lo que su género vive y, en función de eso, encontrarse en la em patía que nos puede permitir modificar patrones que se repiten en la cotidiani dad.
Además de esto, el cuerpo de estudiantes pensó en lo fructífero que sería la creación de spots radiales o podcast para difundir en redes sociales y en la radio local. El objetivo siempre está puesto en que la E.S.I. se mueva de las instituciones escolares y circulen por la comunidad para que las herramientas que nos brinda puedan llegar a todas las personas.
Es importante destacar que, además de las jornadas, la transversalización que se realiza en cada área y los asesoramientos, nuestra institución se encuentra participando en una de las capacitaciones que brinda el Instituto Nacional de Formación Docente a nivel nacional. La misma se denomina “ESI y formación docente. Aportes para la construcción de vínculos libres de violen cias” y la están realizando alumnas de 1° y 3° año.
Es imprescindible que la forma ción de la E.S.I. en el nivel superior se aborde desde diferentes espacios para poder abarcar la alcanzar los propósitos formativos que contempla, el conoci miento de cada eje conceptual y el análisis de cada puerta de entrada para mejo rar su puesta en práctica.

