4° edición | Enseñanza de las Ciencias Sociales | AGO22

Page 1

Revista Digital AC Instituto Superior De Formación Docente Alberto Cavero Enseñanza de las Ciencias Sociales Edición N° 04

Índice

Pág. 3

07

Pág. 16

"Cambios que movilizan."

Pág. 5

EN POCAS PALABRAS VOCES DE EDUCACIÓN

"Las Ciencias Sociales en el Sistema Educativo."

Pág. 7

DEL AULA AL MUNDO

"Motivación y aprendizaje."

Pág. 10

REFLEXIONAR PARA CONSTRUIR

"Educar de corazón a corazón."

01 02 03 04 05

Pág. 13

ENTRE EL AULA Y LOS PASILLOS

"Las sociales en el aula"

06

Pág. 15

LITERATURA RECOMENDADA

"Las venas abiertas de América Latina"

"El caminar del ISFD Alberto Cavero"

MIRANDO AL PASADO 08

Pág. 19

NUESTRO RINCONCITO

"No tengo un nombre"

Directora

Prof. Claudia Acevedo

Jefa de Investigación

Lic. Cristina Uliarte

Jefe de Capacitación

Prof. Silvio Rivero

Jefe de Formación Inicial

Lic. Lucas Ochoa

Coordinador de Práctica

Lic. Jorge Oyola

Coordinadora Institucional de Políticas Estudiantiles

Prof. Nicolasa Contrera

Editora

Prof. Nicolasa Contrera

Diseño original

Lic. Micaela Sibila

Cambios que movilizan.

El 2023 llegó cargado de cambios en nuestra institución y eso siempre es señal de crecimiento. A veces le tememos a los nuevos escenarios, por lo tanto buscamos refugiarnos en la estabilidad. Esto en las instituciones educativas es significativamente difícil de llevar a cabo, puesto que por sus características están mutando constantemente.

Puntualmente, en este año pudimos reencontrarnos en objetivos en común y comenzar

a transitar la planificación para cumplirlos. Una de las propuestas que más anhelábamos cumplir era la reorganización, con el trabajo de nuestros/as estudiantes, de la Biblioteca Escolar. Este espacio tan significativo para la escuela, cargado de sentidos y significados que abre la puerta al conocimiento, a nuevas realidades y a lugares seguros en el nivel superior.

Pudimos dar el primer paso en la Semana Internacional del Libro en la que, además de trabajar con el inventariado de libros nuevos, también comenzamos a reacomodar los estantes y posibilitamos que nuestros estudiantes se lleven diferentes títulos a sus casa para estimular la lectura en familia. Este movimiento nos permitió volver a darle el funcionamiento que merece este espacio y que las/os estudiantes puedan utilizarla de una manera más cómoda.

3 En pocas palabras
Esta página contiene links

En pocas palabras

Para seguir con el caminar del año, en el mes de abril se llevaron a cabo las elecciones para el cargo de Coordinador de la Práctica y tuvimos el honor de que quien ocupe ese rol tan importante para toda institución sea un gran colega y parte de la familia: el Licenciado y Profesor Jorge Oyola, quien asumió con el compromiso de llevar a las aulas de las escuelas asociadas estudiantes practicantes con una comprensión del rol docente y de la responsabilidad social que significa educar.

En el mismo sentido, nuestra institución fue seleccionada para la creación del cargo de Coordinador/a Institucional de Políticas Estudiantiles (CIPE) desde el Equipo Nacional de Políticas Estudiantiles. Después de un proceso de selección del perfil más adecuado, una de las docentes que forma parte de nuestra institución , la Prof. Nicolasa Contrera, fue la elegida para ocupar este rol y llevar adelante un trabajo articulado con docentes y estudiantes para garantizar los derechos de éstos últimos, teniendo como eje siempre la ampliación de la participación estudiantil y el pleno desarrollo de sus capacidades profesionales.

Nuestra institución es rica en experiencias áulicas innovadoras y este año no fue la excepción. Contaremos en las siguientes páginas lo trabajado desde las cátedras de Historia, Ética y Deontología Docente y Lectura y Escritura Académica de los profesores Edgardo Caliva y Nicolasa Contrera, respectivamente.

Nuestra docente de Lenguaje Corporal y Plástica Visual, Prof. CinthiaDíaz,tambiénpresentó,junto asusestudiantesde3°,elcierrede dichotalleratravésdelapuestaen escena de un punto artístico mediado por la reflexión de cada participantedesdeladisciplina.

ElespacioparalaESInofaltóyel 28dejunio,fechacoincidenteconel DíadelOrgulloLGBTIQ+,serealizó la jornada institucional “ESI siempre”enlaque,desdeelabordaje de los ejes específicos de la propuesta(RespetoporlaDiversidad y Ejercer nuestros Derechos), se reflexionó sobre la importancia de comprender los procesos democráticos en la adquisición de derechos y cuáles son los movimientos sociales en los cuales nosinvolucramosparalaluchapor otros derechos. En este sentido, se destaca la participación estudiantil en el debate constante y la planificacióndelapuestaenacción del Centro de Estudiantes para trabajar más y mejor la ESI, para intervenir activamente en las decisionesinstitucionalesyampliar la mirada sobre otros actores educativos.

No podemos dejar de mencionar queelISFDAlbertoCaveroestáen constantecrecimientoprofesionaly esto hace que forme parte de diferentes proyectos intra e interinstitucionales (contemplados en el nuestras propuestas: P.F.I., A.P.E.,Trayectorias2023,40añosde Democracia, Plan Rosario V. Peñaloza),tejiendoredesyarmando equipos que nos permitan intercambiar experiencias y continuaraprendiendo.

Esto es un pilar fundamental que, sumado al contacto con la comunidad de nuestro territorio, nos aporta una enorme riqueza a la hora de posicionarnos como formadores de formadores.

4

Las ciencias sociales en la educación se ha comportado como el nexo entre la vida

cotidiana y una manera de interpretar el mundo que nos rodea y nos envuelve; si bien esta ciencia tiene sus problemas propios para la construcción de su campo epistemológico y la interpretación que esta hace de la realidad, a ello se le suma la vertiginosidad de los descubrimientos y las nuevas definiciones de sus categorías conceptuales, las que impactan en forma directa en el sistema educativo generando nuevos comportamientos en el proceso de enseñanza y aprendizaje en relación a sus teorías y prácticas,

Las ciencias sociales en el sistema educativo.

los valores y la ideologías subyacentes en la enseñanza de las ciencias sociales, en el sentido y utilidad de su enseñanza.

A pesar de todo ello la importancia de las ciencias sociales en la educación está íntimamente ligada a los diferentes enfoques o posicionamientos que en la institución educativa a través de sus docentes pongan en juego o valor para que los estudiantes se nutran de las diversas maneras que se percibe la realidad-mundo, esta realidadmundo que los estudiantes cuestionan y reclaman un mayor acercamiento, una mayor utilidad, un mejor direccionamiento como herramienta que les permita

5 Voces de educación
Prof. Luis Orquera

Voces de educación

insertarse en el campo social, profesional, y laboral, para desarrollarse plenamente y conquistar sus objetivos y proyectos de vida.

Las ciencias sociales en su trayectoria constructiva ha debido enfrentar numerosos ataques en el reconocimiento de su status epistemológico, a los que enfrentó y fundamentó la veracidad de sus premisas, pero hoy nuevamente tiene enfrente una nueva amenaza, que son las IA, inteligencias artificiales que en sus propósitos ocultos guarda la intención de formalizar, estructurar o codificar a la ciencia en envases virtuales, tirando por la borda todo el sistema educativo y la inteligencia emocional que las instituciones escolares y sus docentes contraponen con los valores culturales y humanos resguardando un principio fundamental que es la socialización de los estudiantes.

6
Para dar respuesta a estos requerimientos las ciencias sociales pone en acto su carácter pragmático a través de su didáctica y con ella procura convertir la realidad teórica en una realidad práctica, es decir que la idea sea un procedimiento y este un hecho concreto que el estudiante pueda comprender, manejar y recrear.

Motivación y aprendizaje.

La planificación y realización de esta actividad estuvo a cargo de los docentes Caliva Egardo y

Contreras Nicolasa, junto a los estudiantes de 1° y 4° año de nuestro I.S.F.D. consistió en una salida educativa al Museo de la Historieta y el Humor Gráfico "Yuyari Huasi", y al sitio histórico "La pelea", ambos lugares ubicados en la Localidad de Miranda, Dpto. Chilecito.

La finalidad de esta iniciativa fue llevar a cabo una propuesta de articulación y evaluación de los contenidos desarrollados en el

7 Del aula al mundo
Prof. Edgardo Caliva Docente de Historia y Ética y Deontología docente.

Del aula al mundo

primer cuatrimestre en las unidades curriculares de Ética y Deontología Docente, dentro de este espacio los estudiantes de 4° Año pusieron en práctica temas como la responsabilidad civil docente en la planificación, gestión y puesta en práctica de una salida educativa. En el espacio de Historia alumnos de 1° año lograron relacionar, desde la experiencia directa, los siguientes contenidos: fuentes de la historia, ciencias historiográficas, el método de investigación de la historia, historia de La Rioja en el periodo precolombino y la participación de La Rioja en las guerras civiles en la defensa de la causa federal. Estos saberes fueron desarrollados desde un enfoque que pone en práctica aspectos teóricos y ontológicos de las llamadas “epistemologías del sur” corriente que pone en valor el conocimiento histórico del pueblo, su cultura, tradiciones e idiosincrasia, problematizando estos elementos y que se encuentran en permanente conflicto y oposición con la cultura hegemónica construida desde los centros de poder como lo es la perspectiva del eurocentrismo.

El trabajo de indagación estuvo guiado por el estudio “in situ” de los lugares mencionados con la aplicación de técnicas cualitativas de producción de datos como la observación a partir del registro fotográfico y escrito y la realización de una entrevista abierta al Lic. Cristian Acosta propietario del museo “Yuyari Huasi”.

Este espacio cultural conserva una importante colección de historietas de autores argentinos, antigüedades y piezas arqueológicas, estas

8

Del aula al mundo

últimas pertenecientes a los pueblos originarios que habitaron el lugar, como, por ejemplo: morteros, conanas, entre otras.

Al finalizar las actividades programadas en el museo los estudiantes realizaron una importante donación de libros de historietas que recolectaron de sus familiares al propietario del museo, el cual se mostró muy agradecido y emocionado por este gesto.

En horas de la tarde, el viaje continuó, siempre por Ruta Nacional N° 40, hasta el sitio histórico conocido como “La pelea” en donde se dio lugar el 9 de abril de 1867 a la Batalla de la “Quebrada de Miranda” que enfrentó a las tropas del presidente Bartolomé Mitre comandadas por el Coronel José María Linares contra las fuerzas montoneras de Felipe Varela. En el lugar el docente Edgardo Caliva, a cargo de la catedra de Historia, dio una breve explicación sobre los hechos sucedidos; los estudiantes tomaron nota de los mismos y de las referencias históricas que se encontraron en este espacio.

Toda la información obtenida servirá para la elaboración de un Fanzine digital, actividad que será trabajada en el segundo cuatrimestre en el espacio de Taller de Lectura y escritura Académica a cargo de la profesora Nicolasa Contrera. La idea es que este material educativo sea publicado y sirva como recurso de enseñanza para las futuras practicas pedagógicas de nuestros estudiantes, como así también para los docentes de nuestras escuelas asociadas.

9
Publicación de Facebook Álbum en Fotos

Reflexionar para construir

Educar de corazón a corazón.

Hoy quiero hablarles del corazón y de su relación con la educación o, si prefieren, de la educación y su relación con el corazón.

Asociamos muchas veces este músculo con nuestras emociones, sentimientos,

vínculos, afectos, y cosas por el estilo. Decimos que sentimos amor, compasión, afecto por personas, instituciones, cosas y que lo hacemos desde el corazón.

Esto es algo que todos sentimos, a todos nos pasa y el ámbito educativo no es una zona de exclusión. De hecho, estoy convencido que la educación sin esa relación o vinculación, principalmente entre personas “corazones”, no sería posible. Y, por supuesto, con los contenidos o saberes propios de esa asignatura que estamos estudiando, ese “corazón” debe sentir algo. Se debe crear esa vinculación.

Por otro lado, muchas veces tenemos la idea de que en los ámbitos institucionales debemos transitar los diferentes niveles, cursos, ciclos, memorizando cosas, datos, hechos, procedimientos, es decir, recordando. No es una idea muy errada. De hecho tenemos que hacerlo todo el tiempo, en todo lugar y malo sería no tener esa capacidad. Sin embargo, asociamos rápidamente la noción de recordar con un ejercicio de la mente, separada de todo el cuerpo.

Curiosamente la palabra “recordar” deriva de corazón y significa “pasar por el corazón”. El sentido de utilizar la palabra recordar hace referencia a traer desde el corazón, los sentimientos, emociones, alegrías, tristezas, eso que nos pasó en algún momento.

Y en educación, no todo lo que acontece son dictados de clases. Pasan muchas otras cosas. Los estudiantes recuerdan gestos de sus docentes, actitudes, tratos, palabras, experiencias, desafíos, logros. Tantas cosas pasamos por el corazón. Un dato curioso. El pueblo judío de la época de los profetas, consideraba al corazón como el área de la intelectualidad.

Prof. Sebastián Farías

Reflexionar para construir

“5 En Gabaón, el Señor se apareció a Salomón en un sueño, durante la noche. Dios le dijo: «Pídeme lo que quieras».

Veamos esta cita de 1 Reyes 3, 5-12. Con el corazón se obtenía sabiduría, el sabor de la vida. Ya se tenía la noción de lo integrado que estaba nuestro ser. La inteligencia se relacionaba con los sentimientos, con el corazón. Volvemos a la palabra “recordar”.

6 Salomón respondió: «Tú has tratado a tu servidor David, mi padre, con gran fidelidad, porque él caminó en tu presencia con lealtad, con justicia y rectitud de corazón; tú le has atestiguado esta gran fidelidad, dándole un hijo que hoy está sentado en su trono.

7 Y ahora, Señor, Dios mío, has hecho reinar a tu servidor en lugar de mi padre David, a mí, que soy apenas un muchacho y no sé valerme por mí mismo.

8 Tu servidor está en medio de tu pueblo, el que tú has elegido, un pueblo tan numeroso que no se puede contar ni calcular.

9 Concede entonces a tu servidor un corazón comprensivo, para juzgar a tu pueblo, para discernir entre el bien y el mal. De lo contrario, ¿quién sería capaz de juzgar a un pueblo tan grande como el tuyo?».

10 Al Señor le agradó que Salomón le hiciera este pedido,

11 y Dios le dijo: «Porque tú has pedido esto, y no has pedido para ti una larga vida, ni riqueza, ni la vida de tus enemigos, sino que has pedido el discernimiento necesario para juzgar con rectitud,

12 yo voy a obrar conforme a lo que dices: Te doy un corazón sabio y prudente, de manera que no ha habido nadie como tú antes de ti, ni habrá nadie como tú después de ti.”

Asimismo, el término acordar, que puede significar tanto el ponerse de acuerdo como una acepción de recordar, tiene relación con lo que expuse recién: “Recuperar el juicio”, pasar por el corazón, donde está la sabiduría. Acordar algo, es no dividir, no separar, pero también no dividirnos, no separarnos interiormente en nuestra propia naturaleza, como entre los que estamos acordando. Vuelve a aparecer el vínculo como fundamental.

Sin embargo, al contrario de lo expuesto, para nosotros es la mente la que nos da la inteligencia. Y con esta visión, se han ensayado sistemas y metodologías educativas que han encapsulado al ser humano, ataron su cuerpo y encerraron su corazón, para dedicarse solo al cerebro. Esa fragmentación inapropiada, ha pretendido fragmentar la inseparable condición humana. Pensó en una educación estática, quitándole movimientos al cuerpo, la hizo excesivamente racionalista, quitándole sentimientos, afectos, emociones, vinculaciones, y se diseñó como cientificista ¿Desalmada?...

11

Reflexionar para construir

Hay también, otro término que hace referencia al corazón que considero fundamental para todo vínculo o relación humana y que, por tanto, no debe faltar en la educación. La palabra es “misericordia”. Y creo que, aunque parezca un poco fuerte en principio, la tarea docente debe ser pensada desde una actitud misericordiosa. Sentir compasión con el otro, compadecerse de sus necesidades, de sus carencias, de sus dolencias, desde el corazón, y comprendernos tan frágiles como el que tenemos enfrente.

Los que estamos en las aulas sabemos de eso. Los estudiantes están cansados, agobiados, a veces buscan un refugio, no siempre comen, ni tienen para invertir en su educación o la de sus hijos. Los dramas de siempre. Estudiantes vulnerados, violentados, abusados. Nuestra tarea educativa no puede dejar la misericordia fuera, no puede dividir al hombre y pensar exclusivamente en su cabeza para llenarla de contenidos y decir, “ya cumplí”. Hablar misericordia es hablar de integración y de humanización.

La idea debe quedar clara. No se trata de llegar a un extremo que considere imposible el acto educativo, ni dar ventajas de acreditación a los estudiantes. Sino de comprender la complejidad en la que estamos inmersos los educadores en nuestro quehacer.

Este acto de “amor”, con todas las letras, se relaciona con “cordialidad” que, aunque con un tono más suave, también tiene su derivado en corazón. Nuestra condición humana nos exige esa mirada de lo educativo. Cuerpo y alma, cerebro corazón (y todo el cuerpo), en una sola esencia. Pensarnos desde allí, comprendernos desde allí, actuar desde allí. Es lo que hace la verdadera diferencia. Porque en definitiva, el fin último de la educación trata del corazón, al mismo tiempo que atender a su proceso es fundamental, ya que es la que nos llevará a esa meta. Eso nos reafirma como humanos.

Por esto mismo, cierro esta reflexión remarcando lo siguiente. Cuando hablamos de educación debemos recuperar lo humano, nuestra totalidad, lo que somos desde el principio y hasta nuestro final natural. Que en ese camino, la educación es una exigencia intrínseca, propia de nuestra naturaleza y que tiene que ver con todo lo que somos, en una relación de amor.

Lo que cuenta es la persona, lo que importa es la persona; la educación viene a hacer crecer y direccionar a lo virtuoso, eso que ya somos. Y es por eso mismo que el valor de la educación nace de la relación Corazón a Corazón o dicho de otra manera, la educación vale lo que corazones latiendo

12
¿Te interesó el artículo? ¿Quisieras comentar algo? Visita mi blog haciendo clic aquí.

Entre el aula y los pasillos

Las Sociales en el aula.

Las ciencias sociales son ciencias que estudian a la persona en cuanto a ser social, de esta

as ciencias sociales son ciencias que estudian a la persona en cuanto a ser social, de esta manera nos ayuda a comprender el mundo que habitamos, para transformar nuestro presente y pensar mejores formas de organizar la vida en sociedad.

En el 2.019 me egresé de nivel secundario con orientación en Ciencias Sociales, por lo cual, siempre tuve más afinidad por estas áreas del conocimiento. A lo largo de mi transcurso por el I.S.F.D y de mi paso por las materias de Historia,

13
Geanella Nieto Estudiante de 4° año

Entre el aula y los pasillos

Geografía y Didáctica de las Ciencias Sociales I y II, tomé conciencia de lo amplio que iba a ser abordarlas en el aula.

Al iniciar las prácticas áulicas en la escuela asociada (Escuela N° 20), me di cuenta de que el marco didáctico de esta ciencia era muy escaso, por lo que en la Didáctica de las Ciencias Sociales II trabajamos mucho que la construcción de ese discurso didáctico se trataba de un “hacer, sobre un saber hacer”; es decir, que este saber se construye a través de un proceso de: reflexiónacción-reflexión. De esta manera, las ciencias sociales se van construyendo día a día con la práctica en el aula.

Para realizar la puesta en marcha de estos conocimientos, me tocaron las prácticas en 2° grado “B” del turno tarde, con pareja pedagógica. Al ser un grupo de estudiantes de primer ciclo que se encuentran en su etapa de alfabetización inicial, comprendí que para que el aprendizaje de esos estudiantes sea significativo debía presentarles material concreto, ya que se encontraban en una etapa de sincretismo, por lo que todavía no tienen abstracción. Es decir, que para poder acercar el conocimiento a los educandos, basé mis prácticas en lo concreto. El contenido que me tocó abordar fue “La vida cotidiana de distintos grupos sociales en el pasado colonial” por lo que decidí trabajar Los Diaguitas.

En la primera clase trabajé con las viviendas y vestimentas de los diaguitas. Para trabajar la primera usé como recurso didáctico el proyector (que, para mí sorpresa, por la reacción de los estudiantes, no lo conocían). Por medio de este recurso presenté el mapa de la Argentina para que conozcan qué provincias ocupó esta comunidad, también mostré imágenes de las viviendas de los diaguitas y les expliqué sobre los materiales que utilizaban para construirla y mediante preguntas orientadoras los llevé a reflexionar sobre las diferencias y semejanzas con las casas del presente. Luego trabajé con la vestimenta de los diaguitas, pero para ello me vestí, junto con los estudiantes, con ponchos y plumas como lo hacía esta sociedad.

en

14
Ese día quedé sorprendida por la predisposición de los estudiantes por participar y
ese momento me di cuenta de cuán importante es materializar en lo posible el conocimiento para que el aprendizaje sea significativo para los estudiantes.

Las venas abiertas de América Latina.

Es difícil leer Las venas abiertas de América Latina sin sentir un nudo en la garganta.

Conocida por muchos como la “biblia latinoamericana”, se trata del más conocido libro del genial escritor y periodista uruguayo Eduardo Galeano (1940-2015). Aunque fue publicada en 1971, Las venas abiertas de América Latina continúa siendo un importante referente en las artes y en la identidad cultural de muchos latinoamericanos. Solo para brindar una idea de su alcance, podemos afirmar que ningún otro ensayo histórico ha inspirado tantas canciones en esta parte del mundo. Y es que no solo es un libro de historia bien escrito. Es la denuncia aún viva de todo un continente que sufrió el saqueo, la opresión y el control de muchas potencias extranjeras a lo largo de su historia. Es una denuncia cuyas evidencias reunidas abarcan casi cuatro siglos.

Las venas abiertas de América Latina es la narración de la historia económica de Latinoamérica y su constante relación de comercio, explotación y conspiración con Estados Unidos y Europa desde las invasiones del siglo XV hasta la época del “libre comercio” de fines del siglo XX. Como mejor lo diría Eduardo Galeano, el libro busca “ofrecer una historia del saqueo y a la vez contar cómo funcionan los mecanismos del despojo.

Se puede acceder a una lectura del material haciendo clic en la imagen:

15 Literatura recomendada
Prof. Gabriel Rivero Docente de Lengua y Literatura.

Voces del pasado

El caminar del ISFD en la formación docente.

atrás…

Autora: Prof. Ana Arrieta en colaboración con el Prof. Thomas F. Ortiz

En aquellos comienzos, tener un “Profesorado para la Enseñanza Primaria con

Orientación Rural” no fue una casualidad, sino fue una necesidad para un pueblo y su gente frente a la educación y así sucedió porque una buena gestión política acompaña el andar del interior en La Rioja y en ese momento era el inicio, era la creación.

Gracias a la propuesta del Diputado José López, con el Vicegobernador Alberto Cavero y la Ministra de Educación Teresa Cavero, se hizo realidad este sueño. Se le impuso el nombre del padre de ambos, el ex Diputado por Independencia Alberto Cavero (quien vivía en nuestra ciudad vecina de Chilecito).

Recuerdo que tuvimos una visita, por aquellos años, de las autoridades provinciales antes citadas a la institución y fueron recibidas por el Director Prof. Tomás Froilán Ortiz, la Secretaria Prof. María Elena López, el Bedel Sr. Carlos García y las/os docentes que conformábamos la planta funcional: Prof. Marquesa Carabajal, Prof. Eduardo Herrera, Prof. Ana Carrizo, Prof. Aldo Bazán y quien suscribe entre otros. Compartíamos, para el funcionamiento, la dirección y las aulas de la Escuela N° 20 (denominada posteriormente, a mediados de los 90, como “Azucena de las Mercedes Bazán de Aquines” en homenaje a una reconocida maestra de la institución).

16
Una se remonta en el tren del pasado y mira hacia

Voces del pasado

Retomando el camino del relato, es bueno plantear que para la planificación de la práctica de la enseñanza en esa época se tenían en cuenta los Lineamientos y Contenidos seleccionados por el Ministerio de Educación de la Nación en el área de Lengua enviados en formato papel. Para la Práctica de Enseñanza, se solicitaba la redacción de planes de clase manuscritos en letra cursiva por las y los practicantes y, ante cualquier error, debían reescribirlos completamente, pues se consideraba la claridad y prolijidad de lo presentado al desarrollar la clase. Los recursos eran dibujados y pintados a mano al igual que su reproducción, debido a que no existían fotocopiadoras en el medio y, si había que viajar a la ciudad capital se complicaba porque los tiempos eran escasos, así como los recursos económicos.

Con el advenimiento de la ex Ley Federal de Educación, nos constituimos en Instituto de Formación Docente Continua. A través del Plan Social que distribuyó libros con variedad de textos en el nivel primario se favoreció la práctica de la lectura individual y en voz alta, tanto desde el hogar como en el desarrollo de las clases, con textos durante la práctica docente permitiendo la relación entre pensamiento y lenguaje. Hubo capacitación docente en todos los niveles desde el Estado porque había que actualizar la formación en función de los aportes que, tanto la psicolingüística y como la sociolingüística, le hicieron al área.

Por otra parte, entre el año 1998 y 1999 como Institución Formadora fuimos uno de los cinco institutos que acreditaron a nivel nacional la elaboración de los Diseños Curriculares de cada una de las materias que conformaban la carrera para el nivel primario, realizados por las y los docentes que trabajábamos en el instituto formador por lo que fuimos reconocidos a nivel nacional.

A partir el año 2003, con los cambios de siglo y de política educativa, participamos de una capacitación en Jujuy con Sandra Nicastro (Licenciada en Ciencias de la Educación y docente en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires) en el asesoramiento institucional y reflexión de la práctica docente y luego, al promulgarse la actual Ley de Educación Nacional N°26.206, aprobada por el Congreso de la Nación el 14 de diciembre de 2006, se crea en el 2007 el Instituto Nacional de Formación Docente y nos transformamos en el Instituto Superior de Formación Docente y, como tal, recibimos el Plan de Mejora Institucional lo que nos dio la posibilidad de participar de proyectos con aportes económicos para relacionar lo trabajado en las aulas del ISFD con la práctica en escuelas rurales de la zona y por otra parte, se analizaron los Diseños Curriculares del Nivel Superior, haciendo una fuerte transformación en la Didáctica de la Lengua al ofrecer capacitaciones con referentes de gran trayectoria entre ellas la Licenciada Sara Melgar, la Licenciada Emilse Botte,

17

Voces del pasado

la Licenciada Ana María Borzone de Manrique, la Licenciada Beatriz Diuk y, bajo el acompañamiento de referentes desde la jurisdicción provincial como la Licenciada Cristina Moras, la Licenciada Silvina Chacón donde se trabajaba fuertemente la relación entre la práctica y la teoría uniendo a docentes del nivel primario, a la docente coordinadora de la práctica y a la docente del ISFD surge un fuerte trabajo en Alfabetización Inicial que cambiaría la forma de mirar a la enseñanza de la Lengua en el primer ciclo.

En 2008 participamos, junto a la Directora Licenciada Rosalía Luna, de una nueva capacitación en Jujuy con la Lic. Nicastro en el asesoramiento institucional a directivos sobre la importancia de la experiencia en la práctica docente para la construcción de acuerdos interinstitucionales con las escuelas asociadas en donde realizaban la práctica nuestros estudiantes.

En el año 2014 desde el I.N.Fo.D. se fortalecieron dos líneas de acción hacia el interior de los institutos: por un lado, la función de Capacitación desde los ISFD a los docentes del nivel para el que forman, por lo que se realizó, desde la materia Didáctica de la Lengua y la Literatura una capacitación en Literatura Infantil y Alfabetización Inicial teniendo en cuenta toda la transformación citada anteriormente en la enseñanza la Lengua y la Literatura y debía llegar a las aulas…

18
2° Promoción de la carrera (año 1.990). De izquierda a derecha: en la locución tomando el juramento profesional el Prof. Thomas Ortiz a los graduados Jorge de la Vega, Zulma Romero, Fabio Brizuela y Elda Nieto

Nuestro rinconcito

Se abre un nuevo espacio, una nueva puerta (o ventana, si te parece mejor la metáfora). Páginas que no habían nacido, pero ya tenían un destino se convertirán en soportes de letras movedizas que intentarán todo el tiempo saltarte a la cara (quizás para abrazarte, quizás para golpearte). Como sea, siempre intentarán moverte una fibra.

Y, como somos privilegiados al contar con grandes artistas de las letras en nuestro profesorado, con personas que tienen mucho para contar y mucho para gritar, vamos a comenzar a caminar con el título “No tengo un nombre”.

¿Qué mejor para comenzar que conocernos?

No tengo un nombre.

No tengo un nombre a pesar de que una mañana de mayo recibí uno. Hola, me llamo… no importa mi nombre.

Leé este relato escuchando esta canción:

Tengo 18 años y amo el café (aunque me haga mal), me gusta escribir, mi familia es disfuncional, espero algún día publicar todo lo que escribo, en especial, aquellas historias otoñales.

Puedes llamarme como quieras, de todos modos, ningún nombre se siente mío.

Como tampoco siento mío el sentimiento de irme y crecer lejos de todo lo que conozco, crecí, pero también me perdí en el camino.

Limpiando mis lágrimas, ignorando las heridas, salteando comidas, haciendo amigos, despidiéndome de otros y la verdad es que yo odio las despedidas más que a las pasas de uvas.

Viajé y empaqué ropa… dejé un par en el camino para hacer lugar a la que vendrá en nuevos recorridos.

Aun no me siento lista para enfrentar el afuera, aun no estoy lista para enfrentar quien soy, o tal vez no estoy lista para afrontar que ya no soy yo, que una adulta está usurpando mi lugar poco a poco y ya no hay lugar para una vieja versión; aun no estoy lista para el mundo que de no ser por mi caparazón me comería viva en cuanto intente cruzar la primera esquina…

Me atemoriza saber que a lo mejor estoy experimentando lo que experimentó Pizarnik a sus 20… “Tengo 20 años y no sé nada. Nada fundamental” querida Alejandra, si supieras que a mis 18 he sentido lo mismo. ¡Mentira!, ¡mentira!, ¡mentira!, deseo con todo mi corazón poder abrazar el mundo exterior, pero me aterra destruir mi interior por intentar descubrir quién soy.

Autora: AG

19

Seguinos en nuestras redes

@isfd_albertocavero

Digital
Superior De Formación Docente
Cavero
Revista
AC Instituto
Alberto
Instituto Superior de Formación Docente
Año2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.