Las vanguardias y la guerra civil

Page 1

U2. Las vanguardias y la Guerra Civil Contenidos de la unidad  El siglo XX: entre dos guerras.  Las vanguardias europeas y en España.  El Grupo del 27. o

El maestro: Juan Ramón Jiménez

o

Federico García Lorca

o

Luis Cernuda

o

Pedro Salinas

o

Rafael Alberti o

Jorge Guillén, Vicente Aleixandre, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Manuel Altolaguirre, Emilio Prados.

 República y Guerra Civil: literatura de la guerra.  Miguel Hernández.

Fotograma de la película Un chien andalou, de Luis Buñuel y Salvador Dalí (1929)

LUIS BUÑUEL (1990-1983). En 1917 se instaló en la Residencia de Estudiantes, allí entabló amistad con Dalí y Lorca. La visión de la película Las tres luces (1921) fue el detonante para su dedicación al cine. En 1929 realizó con Dalí el corto experimental Un perro andaluz, una inmersión en el estilo surrealista, donde acomete una nueva forma de narrar de gran fuerza visual, que altera el comportamiento del espectador. Otras obras: La Edad de Oro (1930), Viridiana (1961), Tristana (1970), El discreto encanto de la burguesía (1972, Óscar a la mejor película de habla no inglesa) y Ese oscuro objeto del deseo (1977). Información: Página oficial del centenario (Residencia de estudiantes): http://www.luisbunuel.org/biogra/biograf.html

SALVADOR DALÍ (1904-1989). En 1919 se instala en Madrid y se hace amigo de Lorca y de Buñuel, de quien se distanciará irreversiblemente en 1930. En 1927 viaja a París, donde se une al grupo surrealista liderado por el poeta André Breton. A partir de 1929, cuando se enamora de Gala, es la época en que realiza sus mejores obras, como la célebre Persistencia en la memoria (1931), donde blandos relojes cuelgan de un árbol, sobre una misteriosa forma tendida en la

1


playa. En 1938 conoce a Sigmund Freud, quien había sido el gran inspirador de la estética surrealista. Información: Museo Salvador Dalí / Fundación Gala-Salvador Dalí. Foto de Carl Van Vechten: Salvador Dalí: http://www.salvadordali.org/es_index/

Actividades de reflexión inicial Esta película nació de la confluencia de dos sueños. Dalí me invitó a pasar unos días en su casa y, al llegar a Figueras, yo le conté un sueño que había tenido poco antes, en el que una nube desflecada cortaba la luna y una cuchilla de afeitar hendía un ojo. Él, a su vez, me dijo que la noche anterior había visto en sueños una mano llena de hormigas. Y añadió. “¿Y si, partiendo de esto, hiciéramos una película?” (…) Escribimos el guion en menos de una semana, siguiendo una regla muy simple, adoptada de común acuerdo: no aceptar idea ni imagen alguna que pudiera dar lugar a una explicación racional, psicológica o cultural. Abrir todas las puertas a lo irracional. No admitir más que las imágenes que nos impresionaran, sin tratar de averiguar por qué. Luis Buñuel (1995): Mi último suspiro, pág. 119 CUESTIONES PREVIAS 1) A partir del texto e imagen, responde al siguiente cuestionario: a) Busca información sobre las experiencias vitales que unieron a Luis Buñuel, Salvador Dalí y Federico García Lorca. b) Explica la expresión “confluencia de dos sueños”. c) Observa el fotograma de la película de Buñuel y Dalí, lee lo que dice su autor sobre su proceso de guion y contesta a las siguientes cuestiones: i)

¿Qué es exactamente la imagen? ¿Qué resulta chocante o provocador?

ii) ¿Cómo concibieron la película? ¿Qué opinas de ese método de trabajo? iii) ¿Crees que estas imágenes pueden alterar el comportamiento del espectador? iv) Piensa en alguna otra técnica o juego que obedezca a las mismas reglas y explícalo. TEXTO 1: LA VANGUARDIA ARTÍSTICA, SEGÚN JOSEP PIJOAN

2


Henri Matisse (1947): Retrato de Lydia Delectorskaya, Museo Hermitage, San Petersburgo HENRI MATISSE (1869-1954). Pintor francés máximo representante del fauvismo, movimiento que quería poner de manifiesto que la pintura es una realidad autónoma independiente, mediante el empleo agresivo de los colores puros. Información: Galería de Matisse: http://www.famousartistsgallery.com/gallery/matisse-bt.html Musée Matisse, de Nize: http://www.musee-matisse-nice.org/index3.html Foto de Henri Matisse por Carl Van Vechten, 1933.

JOSEP PIJOAN (1881-1963). Historiador, poeta, ensayista y crítico de arte. Fue uno de los más activos colaboradores de la política cultural de Prat de la Riba y figuró entre los fundadores del Institut d’Estudis Catalans. Retrato de Pijoan, por Ramon Casas (MNAC).

Esto es para mí lo diabólico del arte moderno: obliga a revisar todo el universo. Los métodos son de una apariencia inocente que desconcierta; a veces es un deliberado abuso de la técnica, otra es una mala jugada mezclada con perversión. Son adjetivos impropios en el verso, son colores de una absurdo malva, o como las cares verdes de Matisse, o formas incoherentes, como los árboles de grandes troncos y pocas hojas de Derain, los monstruos de Chagall, las picardías de Grosz… ¿Es arte todo eso? Sí, es arte, como os explicaré más adelante, y, mal que os pese, es el único arte que podemos sentir hoy. Observad otra vez el paralelismo con las ciencias: la física se ha vuelto surrealista, experimenta con electrones que acaso son reales, pero actúan como si fueran hipotéticos; la biología se interesa en los fenómenos genéticos, los virus filtrables y los extractos de órganos que acaso no tienen vida, pero que actúan como si fueran seres vivos; la astronomía descubre nuevos universos, más allá de nuestra galaxia, que quizá ya no están allá, pero que actúan como si estuvieran (…). Esto coincide con la filosofía moderna, que podríamos llamar de lo absoluto fenoménico; coincide con la música del tercio y cuarto de tono, hasta con la política irrealista pero eficaz de los dictadores. Más que nada coincide con el concepto del mundo moderno de que las cosas pueden ser de mil maneras. Josep Pijoan (1928), citado por José-Carlos Mainer en La Edad de Plata, Madrid: Cátedra, 1983, pág.171. 2) Observa el cuadro de Matisse, lee el texto de Pijoan y contesta después a estas cuestiones: a) Busca información sobre los pintores citados e imágenes de algunas de sus pinturas. b) ¿Qué relación hay entre el cuadro y el texto? c) ¿Qué uso del color hace el pintor? ¿Qué significado crees que tiene este uso? d) ¿Por qué califica al arte moderno de “diabólico”? e) ¿Por qué relaciona Pijoan el surrealismo y la ciencia? Cita ejemplos concretos. f)

¿Con qué coincide la ciencia, según el texto?

g) ¿Qué significa la última frase? 3


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.