2017 Las bicicletas son para el verano

Page 1

Las bicicletas son para el verano


Lengua y literatura castellanas Profesoras: Isabel Castro y Ana Pulido 4ยบ de ESO Mayo, 2017

INS La Mar de la Frau Cambrils


En las ciudades no puede haber batallas Este libro forma parte de un proyecto en el que se trabaja a partir de la obra teatral Las bicicletas son para el verano, de Fernando Fernán Gómez. Es una recopilación de fotografías y textos elaborados por los mismos alumnos. La fotografía representa el título de la obra de Fernando Fernán Gómez; el texto es una reflexión sobre una frase que pronuncia Pablo en el prólogo.

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons


Autores

4


4º de ESO ELENA AGUIRRE MOLINA JORDI ALAY ARREBOLA MARTA ÁLVAREZ PÉREZ JOAN CARLES ANGLÉS FERRÉ NATALIA ARROYO VALLESPÍ ÈLIA BIELSA MAS JANINA BONASTRE SERRA DÀRIO CALIENNO RUÍZ ELOY CANTARERO RIMÓN EDUARD CASANOVAS VÁZQUEZ SERGIO CERVANTES CARMONA ALBERT CHACÓN BAIGES ELIEZER COELHO GANCHO PAULA COLMENERO LAVADO MIGUEL DEPETRIS DEL CASTILLO VÍCTOR FERNÁNDEZ CIUTAT CARLA FERNÁNDEZ DE PABLO ÀLEX FERNÁNDEZ PRIM XAVI FERRÚS MAGRINÁ JESÚS GALERA QUIJANO LIDIA GLANZ SÁNCHEZ ENZO GALLARDO SAINZ ISAAC GARAY ARAGÓN LLUÍS GARCÍA ROM ANDREA GAVIRIA LOY CARMEN GRAMA ABRIL GRAÑANA OLIVER IVÁN GUARDIA MORENO LAIA GUZMÁN MASQUÉ ADRIÀ HERNÀNDEZ-VILLAESCUS SAURÍ PAU HERNÀNDEZ-VILLAESCUS SAURÍ LUISA HERRERA LÓPEZ JOEL HURTADO MORENO MARTÍ JUNCOSA HERRERA

5

YADIRA LARA LLAGAS VLADIK LAPYGIN MAR LÓPEZ FUENTES RUBÉN LÓPEZ MARTÍNEZ YANIRA LÓPEZ SAMBLÁS ANDRÉ LLOBET TURRAU ADRIÀ MARTÍNEZ FIGUERES NÚRIA MARTÍNEZ TALLADA GABIN MONCOMBLE TOMÁS MORALES GARCÍA SARA MORENO VARGAS CARLOS NAVARRO BALDIRÀ MARÍA ORTIZ MORENO ÁNGEL PALAZÓN GARCÍA MARC PÉREZ BALAGUERÓ NEREA POLANCO BARRIO PAOLA RAMÍREZ CARRIÓN ÁLVARO RISCOS SÁNCHEZ ALEJANDRO RUEDA SALAS DANIEL RUÍZ CABANILLAS AÏDA RUÍZ GARCIA ABRIL SALVADÓ GISPERT MIREYA SANCHO FRANCO IGONE SANTIAGO SANTIAGO IGNASI SEGARRA ANNA STAPLETON JUAN MANUEL TIRADO ANGULO NÚRIA TORRICO GARCÍA GRETA TRIMIKAITE FERNANDO VALLVÉ LLAVES PAU VIDAL GARCÍA RAQUEL VILLAS BAUTISTA BOYD VAN DEN ENGEL FERRAN ZURITA GARCÍA


Elena Aguirre Molina Las ciudades son cualquier otro espacio más en el cual puede haber problemas, conflictos e incluso grandes guerras. Para empezar, en muchas ciudades capitales, se concentra mucha gente y también el poder de una comarca o incluso de un país. Muchos de los mandamases o alcaldes de las grandes ciudades pueden estar relacionados políticamente o territorialmente en algunos de los conflictos del país, y eso puede ser una desventaja para dicha ciudad. Además, que una ciudad no esté en el centro del país, no tiene nada que ver para poder ser bombardeada o simplemente atacada, ya que las tropas enemigas pueden atacar cualquier ciudad que ellos consideren. No obstante, no todas las ciudades en una guerra pueden ser afectadas, sobre todo en el tema de las víctimas, ya que dependiendo de la preparación para prevenir heridos y también los diversos refugios, habrá un número de muertes más elevado. Por desgracia, las guerras pueden llegar a asolar cualquier lugar, ya sea un pueblo, una ciudad o incluso un país entero, y si el conflicto está relacionado con bastantes países o localidades no será difícil acabar con la vida de los ciudadanos, ya esté a favor o en contra de la guerra. En definitiva, en las ciudades puede haber guerras.


Elena Aguirre Molina


Jordi Alay Arrebola Esta frase se la dice Pablo a Luis cuando empiezan a hablar sobre un libro llamado "El tanque numero 13“. Anteriormente Luis le había dicho que se imaginase que hubiera una guerra en Madrid, y Pablo le respondió la frase "En las ciudades no pueden haber batallas“, que es sobre lo que opinaré ahora. Yo creo que Pablo le da esa respuesta a Luis, porque en esa época las novelas y películas de guerra se representaban en lugares abiertos y con poca población, y como no tenían un gran conocimiento sobre la guerra, no podían imaginar que pudiera haber una guerra en una ciudad. Ya que eso era totalmente distinto a lo que ellos estaban acostumbrados a ver en las películas y novelas que habían visto o leído anteriormente, pero desgraciadamente se equivocaron.


Jordi Alay Arrebola


Marta Ă lvarez PĂŠrez


Marta Ă lvarez PĂŠrez


Joan Carles Anglés Ferré Esta frase de " En las ciudades no puede haber guerras" es totalmente falsa, guerras puede haber en todos sitios, en las afueras de las ciudades e incluso en las propias ciudades. Por desgracia cada día hay guerra en una parte del mundo, que nosotros no le damos importancia alguna, pero cada día muere muchísima gente debido a la guerra. Nadie elige en qué sitio va a haber una guerra, nadie elige si una ciudad será bombardeada o no, excepto los que buscan guerras, esos sí saben dónde empezarán la guerra, ellos son los únicos que saben dónde bombardearán una ciudad y cuando, las consecuencias que deja una guerra son horripilantes, miles de personas muertas, ciudades destrozadas, cosas que la gente humana y con un poco de cabeza no haría. No estoy de acuerdo sobre la frase que teníamos que hacer la reflexión, básicamente porque no sabes si mañana va a haber una guerra en una ciudad o no, porque guerras puede haber en ciudades o en pueblos o en descampados, en todos sitios, desgraciadamente.


Joan Carles Anglés Ferré


Natalia Arroyo Vallespí Esta frase es mencionada al principio del libro, y nos muestra la inocencia de la población en esa época. Hoy en día hay guerras en todos lados y especialmente en las ciudades, ya que lo que se quiere es actuar y destruir sobre las partes más importantes de los países, para así dejar más débil a la población, porque en las ciudades se encuentran los puntos claves como las tiendas y las fábricas donde se vende y hace la comida. Pero en es época la gente no pensaba que podría haber guerra en la ciudad, porque tenían en mente que las guerras eran en campos, explanadas donde podrían ir con tanques y los soldados tuvieran más espacio para matarse entre ellos. Por eso, cuando leí esta frase me quedé impactada, ya que no pensaba que tuvieran ese pensamiento después de una guerra mundial, pero a medida que iba leyendo el libro entendí por qué tenían en mente esa idea. Por eso saco como conclusión que a lo largo de los años la mentalidad humana ha ido evolucionando ( y a veces no para bien) sobre el concepto de dónde se puede producir una guerra, cosa que no debería pasar porque este tipo de conflictos es de las cosas menos necesarias que hay en el mundo.


Natalia Arroyo VallespĂ­


Èlia Bielsa Mas En el libro “Las bicicletas son para el verano” aparece una frase en la que dice “en las ciudades no puede haber batallas” Luis le dijo a Pablo que se imaginase que hubiera una guerra de verdad allí, en Madrid. A lo que Pablo contestó que no puede ser, que no estaban en Abisinia. Si estuvieran en una guerra de verdad en no estaría aquí ya que no hay suficiente terreno para hacer las trincheras. Yo creo que aunque sea una ciudad pequeña se puede producir una guerra, no habrá el mismo espacio que en un desierto, por ejemplo, ni la misma cantidad de gente. Puede haber guerras en cualquier lugar o país por muy pequeñas que sean, pero cuando atacan al enemigo, mueren más que en una guerra donde haya más gente. Además, una guerra no tiene porque ser un conflicto entre un estado y el otro, también puede ser una guerra en la que luchar un país contra otro, como fue en el caso de España, la guerra Civil Española. En conclusión, una guerra se puede producir en cualquier lugar, sea en un país o un estado. Las guerras estallan cuando haya un conflicto tanto como internacional como nacional.


Ăˆlia Bielsa Mas


Janina Bonastre Serra “En las ciudades no puede haber batallas” es una frase que te hace reflexionar sobre la crueldad a la que podemos llegar los humanos y la falta de sensibilidad que mostramos a veces. Yo creo que el autor quiere expresar, por un lado, nuestra inocencia hacia algo que aún no ha pasado y que ya damos por sentado que no va a pasar. Es decir, que simplemente por el hecho de que nunca antes habían bombardeado una ciudad llena de civiles inocentes, ya se confiaba en que nadie fuera capaz de hacerlo. Era algo demasiado atroz e inimaginable, y por esta razón no se ponía en duda que no llegaría a pasar. Por desgracia terminó pasando y todos perdieron la poca esperanza que les quedaba acerca de la bondad en las personas. Por otro lado, también veo que esta frase pone en duda el hecho de que realmente nuestra sociedad esté avanzando, ya que cada vez se desarrollan nuevas técnicas de combate y nuevas armas. Estas, cada día son más sangrientas, y no nos hacen ningún bien. Los países siempre intentan tener estrategias nuevas que no tienen en cuenta lo importante que llega a ser la vida de cada uno de nosotros. Para finalizar, yo creo que debemos pensar acerca de cómo han ido evolucionando las guerras y de la manera en la que estas nos afectan de manera cada vez más directa. Siempre decimos que “quien no conoce su historia está destinado a repetirla” pero, en mi opinión, la conocemos muy bien y no conseguimos de ninguna forma parar su repetición.


Janina Bonastre Serra


Dàrio Calienno Ruíz • En mi opinión la frase esta muy equivocada, ya que de guerras las puede haber en todos lados sin necesidad de que hayan ni soldados, ni carros armados, ni bombardeos. Batalla es toda lucha que uno pueda tener contra alguien, contra una idea o a veces incluso hasta con uno mismo. A veces tan sólo nos preocupamos por lo superficial, lo físico cuando en realidad las mayores batallas no son las que se libran en los campos de guerra sino las que se libran a diario para salir a diario. Quién le iba a decir a esos chavales que la ciudad, se convertiría en escasos meses en un campo de batalla, pero quién le iba a decir a los chavales que después del conflicto bélico Madrid seguiría siendo un campo de batalla, un campo de batalla contra el hambre, la devastación, la soledad entre una larguísima lista de desgracias. En conclusión batallas hay en todos los sitios, en todos los momentos y por supuesto para todos y uno puede salir al campo de batalla y luchar hasta el último anhelo o hincar la rodilla y rendir-se al bando del fracaso.


Dàrio Calienno Ruíz


Eloy Cantarero Rimón •

En el libro "Las bicicletas son para el verano" en la página 51, Pablo, mientras está hablando con Luis, le dice seguro de sí mismo que en las ciudades no puede haber batallas, en anteriores èpocas quizá sería así pero en momentos en los que la tecnología ya ha avanzado tanto no. Ya que él lo veía como si fuese un acontecimiento que solo se diese lugar en sitios determinados, que una guerra era demasiado importante como para que se pudiese dar en su ciudad. Que estas, se daban en fronteras y cada vez iban adentrándose más en el territorio de un país, pero para cuando el campo de batalla estaba en las afueras, la guerra terminaba

sin nunca llegar a una ciudad. •

En conclusión, ahora es sabido por todos que una guerra puede empezar sea donde sea y cuando sea sin importar que estés en una ciudad, en un pueblo o en un campo, porque, debido a como avanza la tecnología ya hay suficientes instrumentos como para arrasar con cualquier edificio, puente, paseo… tenga la defensa que tenga y por el medio que sea, es decir por tierra (tanques) por mar (acorazado) y por aire (avión de caza).


Eloy Cantarero Rimรณn


Sergio Cervantes Carmona En el libro “Las bicicletas son para el verano” hay un fragmento donde Luis le dice a su amigo Pablo que “en las ciudades no puede haber batallas. Además lo justifica diciendo que en Madrid no hay suficientemente espacio como para que hubiera trincheras. También añadió que si entraran en guerra con Portugal o Francia, cuando éstos llegaran a Madrid, ellos ya estarían muertos. Al decir estas palabras ni ellos mismos pensaban que iban a entrar en una guerra como en la que iban a entrar. Para mi opinión, una guerra puede empezar en cualquier ciudad, haya trincheras o no, ya que conflictos hay en todas partes, pero si un conflicto sigue desarrollándose podría acabar en guerra. Pero las guerras no tienen porque ser entre dos o más estados diferentes, también puede producirse entre personas de un mismo estado, como el caso de la Guerra Civil Española, de la cual habla el libro. Yo tampoco pienso que en Cambrils, la ciudad donde vivo actualmente, pueda haber una guerra, pero por muy imposible que parezca, podría pasar. En conclusión, yo creo que conflictos bélicos podría haber en todas partes, sea una ciudad, sea un país...


Sergio Cervantes Carmona


Albert Chacón Baiges En mi opinión, esta frase demuestra el sentido común que tienen las personas y el poco que se tiene a la hora de una guerra. Para empezar, en las ciudades no debería haber batallas, ya que hay un montón de gente civil que no tiene nada que ver con la guerra y que por culpa de esta pierden sus casas, familiares y amigos e incluso sus propias vidas. Muchas veces, como se ve en el libro, hay bombardeos en las ciudades sobre la población civil, y esto no debería ser así, ya que la gente inocente lo tiene que sufrir cuando lo más probable es que no tengan nada que ver con la guerra, ya que los que la causan son los líderes de lo países, los cuales cuando llegan momentos como este, abandonan sus puestos y se refugian, y son los ciudadanos los que tienen que aguantar y sobrevivir a la guerra. Es cierto que en una guerra las ciudades son puntos estratégicos que pueden suponer una derrota o una victoria, y que en las guerras se hace cualquier cosa para ganarla, pero creo que batallar en las ciudades habiendo gente inocente que no ha hecho nada no es justo para nadie. Así que para acabar, opino que no debería haber batallas en ciudades, pero por desgracia por razones de la guerra estas ocurren.


Albert Chacรณn Baiges


Eliezer Coelho Gancho En las ciudades no puede haber batallas Las ciudades tienen muchos de usos. Uno de los usos más comunes es para la construcción de viviendas para las personas y grandes almacenes de comida y varios utensilios para la vida cotidiana. Otro uso es para el comercio, hay cientos de supermercados, restaurantes, bares y etc. que se podrían ver afectados por una batalla. En una batalla se lanzan miles de proyectiles, ya sean balas, granadas, bombas, etc. En una batalla se lucha sin miramientos, los soldados están entrenados para la lucha cuerpo a cuerpo y para saber disparar, no para ver si en la casa en la que se meten las personas que vivan querrían volver a encontrar su hogar en perfecto estado. Cuando se lanzan las bombas desde los aviones no tienen una perfecta visión del lugar en el que caerá exactamente la bomba. Cuando se bombardean las ciudades en época de guerra es para evitar que los soldados encuentren lugares en los que se puedan resguardar, no miran si la casa en la que va dirigida la bomba era de una familia con problemas económicos y esa casa es lo único que les queda. En conclusión en una ciudad no puede haber batallas por tema de los hogares que se destruyen a su paso. Mi opinión es que en ningún lugar habitable y que esté poblado puede haber batallas, ciudades, pueblos, urbanizaciones, etcétera.


Eliezer Coelho Gancho


Paula Colmenero Lavado Luis y Pedro estaban jugando a ser soldados en una guerra. Al acabar Luis dijo "Imagínate que hubiese una guerra en Madrid." pero Pedro le dijo que era imposible que hubiese una guerra allí. Dice que para que haya una guerra hace falta mucho terreno, como en el desierto, para hacer trincheras, y como Madrid es una ciudad, no hay terreno para hacerlas. A parte, decía que los países que tenían más cerca estaban lejos de allí, y antes de que llegaran a Madrid, la guerra se habría acabado. Ojalá lo que dijo Pedro fuese verdad, pero por mala suerte no es así. Ahora con la mejora de la tecnología y la evolución de la sociedad, es mucho más fácil obtener armas o explosivos. Y cualquier conflicto que hay entre países, lo "solucionan" declarando la guerra, pero creo que hay otros modos para solucionar los conflictos, como por ejemplo intentar hablarlo. Porque de la manera que a ellos les parece correcta, es la peor porque gente inocente acaba perdiendo la vida, o la vida de algún familiar, a causa de la guerra, y ellos no han tenido nada que ver ni han hecho nada malo para merecer ese tipo de desgracia. En conclusión, en las ciudades puede haber batallas.


Paula Colmenero Lavado


Miguel Depetris del Castillo "En las ciudades no puede haber batallas" es una oración que dice Luisito a Pablo durante el libro en el prólogo, que te hace pensar sobre muchas cosas. Primero hace replantearte una pregunta, ¿En las ciudades pueden haber batallas? En principio sí que puede haber batallas porque no hay alguna ley que lo prohíba , pero más allá de las leyes, en las ciudades no deberían haber batallas. ¿Porque tiene que morir gente inocente por culpa de los ideales distintos de otras personas? Para mí esto no tiene sentido, ya que si quieren luchar sea por lo que sea, que se vayan a cualquier lugar donde no muera gente inocente. En mi opinión es una frase sobre la cual mucha gente debería pensar. Es una frase que demuestra lo mala, inocente que puede llegar a ser la gente en tiempos de guerra y la poca empatía que demuestran tener. Ya que durante la guerra Civil Española, el ejército Español y los alemanes empezaron a atacar y luchar en las ciudades, sin replantearse si quiera que vidas deben estar pasando los otros. En conclusión sí, en una ciudad si pueden haber batallas, las hay, y seguramente seguirán habiendo muchas batallas, pero no debería ser así.


Miguel Depetris del Castillo


Víctor Fernández Ciutat La época en la que se sitúa el libro, y el año en el que se cita esta frase, 1936, nunca se había vivido una guerra en una ciudad. El mundo acababa de salir de la peor guerra que se había visto. La primera guerra Mundial. En la que, afortunadamente, no se vivieron muchos ataques a poblaciones. Ese hecho, junto con todas las historias de guerras, con las que fantaseaban los adolescentes, hacían impensable que una ciudad, y una como Madrid con tanta población, pudiera sufrir cualquier tipo de ataque procedente de una guerra. En mi opinión, si países están enfrentados, o un mismo país sufre una guerra civil. La población civil que no está implicada en esta guerra, porque tienen sus vidas, sus trabajos y sus familias, no debe aguantar ningún desgaste tan duro como el de una batalla en su propia ciudad, en su propia casa. Rezando para que no se destruya nada que ha construido con sus propias manos. Por mala suerte, en la guerra Civil Española, el comandante del ejército Nacional, Francisco Franco, ayudado por los alemanes, dejó atrás la guerra de trincheras que se había vivido en la 1ra guerra Mundial, y empezó a atacar ciudades, para herir directamente el corazón de la población. Dentro de todo lo malo que puede tener una guerra, lo peor que puede suceder no es que mueran personas que no luchen, porque esas personas creen en la guerra, la defienden, al igual que defienden sus derechos y sus ideologías. Lo peor que puede suceder es que mueran niños. Niños que no saben porque suceden estas cosas. Que no tienen ninguna ideología, porque no tiene que tenerla. Que no están ni a favor ni en contra de ninguno de los bandos. Pero que mueren cuando las ciudades son atacadas.


Víctor Fernández Ciutat


Carla Fernández de Pablo En las ciudades no pueden haber guerras, o al menos, en ese momento era lo que todos pensaban. Son palabras a las cuales, todos se agarraban. A nadie se le pasaba a la cabeza la idea de que las hubiera. Porque nunca antes, había habido una guerra civil, y eso les hacia creer que no era posible. La primera vez que leí esa frase en el libro de "Las bicicletas son para el verano", lo primero que sentí fue pena. Me dio pena ver la ignorancia que había entonces, el pensamiento de dos niños inocente. Aunque, en realidad, era normal pensar así. Pero pensaban mal. Esos niños, y miles más, fueron testigos de algo que nunca antes pensaban que encontrarian. Una Guerra Civil. Y no, no había bastante solo con las guerras entre países, sino que también ha habido guerras civiles, en las cuales bombardeaban en ciudades, en sitios donde generalmente hay más gente, ¿sólo para hacer daño? En realidad, con las guerras no haces que la gente vea las cosas de otra manera, sino que les obligas a hacerlo. Nadie quiere tener guerras, pero aun así, ahí están. En mi opinión, las guerras no son un buen modo para llegar a un acuerdo, y espero que no lo sean para nadie.


Carla Fernรกndez de Pablo


Àlex Fernández Prim Esta frase sale de la boca de uno de los chicos que están conversando un día como cualquiera, ellos creen y están seguros que en esa tranquila y bonita ciudad es imposible que llegue la guerra. Desde que nacieron han vivido ahí, que es lo peor que podría pasar en un sitio tan seguro? Mi opinión es muy simple. Por una parte, cuando lo leí, pensé que dicha frase no tenía sentido, como no podía haber una guerra en una ciudad? Más tarde, reflexioné, creo que para entender esta frase hay que ponerse en su situación, en su piel. Yo no me imagino que en el pueblo que vivo, Cambrils, pueda haber una batalla. Una zona tan tranquila, acogedora, imposible una guerra aquí. Ahí es cuando entendí el significado de esta frase, niños como nosotros que no imaginan que pueda pasar tal desgracia. Pero así es, la guerra llega donde haga falta, y lo único que trae es destrucción, tristeza y pérdidas. En resumen, esta frase tiene un valor, yo creo que expresa la inocencia que hay ante las guerras. Y todo lo que conlleva una guerra. Necesitamos darnos cuenta de todos los problemas que da y porque se ocasionan las guerras, y es que todo se resume en dos palabras, poder y dinero.


ร lex Fernรกndez Prim


Xavier Ferrús Magriñá Para empezar mi opinión es que sí puede haber guerra en las ciudades. Las ciudades son extensas y con mucha densidad de población, normalmente en las ciudades es donde se concentra el poder político y puede ser que a otros estados no les guste la decisión tomada por el gobierno y les declaren la guerra, también hay una ventaja para la ciudad cuando hay guerra, ya que ya hay edificios , cárceles, carreteras… construidas, y no hará falta construir cosas durante la guerra, poniendo en peligro la vida de los obreros, porque en cualquier momento pueden ser bombardeados. Por otra parte, si las ciudades reciben ataques aéreos de los enemigos se pueden neutralizar más rápido por la existencia de edificios altos y rascacielos. Para los civiles sería más fácil exiliar, porque estarían más cerca de otros países y tendrían más sitios donde ir, y por tanto habría menos daños civiles, las ciudades también están más preparadas para la guerra, ya que tienen sus propios ejércitos, bastante numerosos y más efectivos que un grupo de campesinos mal armados y sin armaduras. Para finalizar, mi opinión es que en una ciudad también podría haber guerras, aunque no hubiera tanto campo como en los desiertos.


Xavier Ferrús Magriñá


Jesús Galera Quijano A mí, sinceramente esta frase me da pena, por el hecho de leerla después de haber sido dicha con mucha ingenuidad. Desde el punto de vista humano, es cierto que no debería haber, pero ha habido muchas y por desgracia sigue habiendo y habrá. Esta frase me hace reflexionar porque esta frase dictada en una conversación entre dos niños, en cada palabra se les ilumina un ápice de esperanza en sus vidas. Sinceramente creo que en lugar de utilizar la fuerza y las armas para solucionar problemas, las personas, que somos los seres que dirigimos nuestro mundo, no seamos ingenuos y lo destruyamos. Este caso en concreto, se refleja una guerra entre personas de la misma nacionalidad, por el simple hecho de pensar de una forma diferente, yo creo que esa guerra se hubiese podido evitar si en lugar de utilizar las armas para ver quién es más poderoso, se hubiese utilizado un arma aun más poderosa que todos los cañones, fusiles, metralletas, etc... LA PALABRA. Si se hubiese utilizado, mucha gente no hubiese sufrido la ira y el desprecio de un régimen fascista cuyo objetivo era esclavizar y amordazar al pueblo español. Dejémonos de pólvora y usemos el léxico.


JesĂşs Galera Quijano


Enzo Gallardo Sainz En el libro se explica que en las ciudades no puede haber guerras porque no hay espacio donde poner las trincheras y en Madrid no se puede, ya que es una ciudad. En mi opinión en una ciudad como Madrid sí que puede haber guerras si en vez de matar con soldados escondidos en las trincheras, se matara con aviones bombardeando desde el cielo para destrozando la ciudad y matar a los enemigos. Pero también es verdad que sería otro tipo de guerra, donde habría muchos más muertos, ya que bombardean lugares donde viven un montón de personas y sería una masacre. Porque en la guerra de trincheras se combate en sitios lejanos de la ciudad como en desiertos o en campos abiertos donde no pueda haber gente viviendo y además se ubican allí donde se pudiera hacer una trinchera donde los soldados se protegían de sus enemigos, aunque ellos lo pasaban muy mal allí, ya que no había mucha comida ni bebida y no podían salir a buscar porque sino los mataban desde la trinchera enemiga y por eso era tan duro. En conclusión, sí que podría hacer guerras en ciudades, pero no sería lo mismo que en el campo abierto o en el desierto, ya que habría muchos más muertos por culpa de los aviones que bombardearon las ciudades.


Enzo Gallardo Sainz


Isaac Garay Aragón En el libro se explica que en las ciudades no puede haber guerras porque no hay espacio donde poner las trincheras y en Madrid no se puede, ya que es una ciudad. En mi opinión en una ciudad como Madrid sí que puede haber guerras si en vez de matar con soldados escondidos en las trincheras, se matara con aviones bombardeando desde el cielo para destrozando la ciudad y matar a los enemigos. Pero también es verdad que sería otro tipo de guerra, donde habría muchos más muertos, ya que bombardean lugares donde viven un montón de personas y sería una masacre. Porque en la guerra de trincheras se combate en sitios lejanos de la ciudad como en desiertos o en campos abiertos donde no pueda haber gente viviendo y además se ubican allí donde se pudiera hacer una trinchera donde los soldados se protegían de sus enemigos, aunque ellos lo pasaban muy mal allí, ya que no había mucha comida ni bebida y no podían salir a buscar porque sino los mataban desde la trinchera enemiga y por eso era tan duro. En conclusión, sí que podría hacer guerras en ciudades, pero no sería lo mismo que en el campo abierto o en el desierto, ya que habría muchos más muertos por culpa de los aviones que bombardearon las ciudades.


Isaac Garay Aragรณn


Lluís García Rom En las ciudades no puede haber guerras o eso piensa la gran mayoría de gente que viven confiados y relajados en sus respectivas casas viviendo despreocupados por posibles conflictos bélicos. En primer lugar las batallas son algo más común de lo que imaginamos, y están más cerca de lo que creemos y nosotros, sin embargo, lo ignoramos y hacemos como si eso no nos incumbiese o repercutiese en nuestra vida. Pero las batallas pueden ocurrir en todos lados y a todo momento y lo que es peor es que las consecuencias afectan a prácticamente todos, los bombardeos, la metralla, los disparos y la devastación no entiende ni de colores, ni de bolsillos. En segundo lugar, quería desmentir el título ya que hay países donde las guerras están presentes en todo momento, incluso afecta hasta los niños que llegan a ser utilizados como soldados o como cebo. En mi opinión, yo creo que las personas están muy equivocadas y en pocos meses se evidencia que las guerras pueden llegar a pasar a ser como el pan de cada día porque las tendrán en su día a día. Finalmente, me gustaría mandar un mensaje de apoyo a todos los países donde hay guerra diariamente para así reconocer su sufrimiento y concienciar a las personas de la cruel realidad de la guerra.


Lluís García Rom


Andrea Gaviria Loy La frase "En las ciudades no puede haber batallas" te hace meditar sobre la ignorancia y incredulidad de la sociedad de aquella época. Daban por supuesto que las ciudades eran como quien dice unos bunkers donde no podría entrar nadie. Supongo que razonaban de tal manera por las referencias que tenían de la Primera Guerra Mundial, más bien de la guerra de trincheras que ocurrieron en los campos y desiertos, a las afueras de la ciudad. En mi opinión es una frase muy inocente ya que a partir de la Segunda Guerra Mundial y de la Guerra Civil Española las ciudades fueron puntos muy bombardeados. En una guerra lo que tienen menos en cuenta son los ciudadanos y las ciudades más bien con el paso de los años se ha demostrado que es más importante cuantos daños causas sin importar a que coste, simplemente por demostrar cuánto poder tienes. Finalmente aclarar que sí, en una ciudad si puede haber batallas y que pueden causar miles de muertes sin piedad ninguna.


Andrea Gaviria Loy


Lydia Glanc Sánchez Nadie se ha preguntado alguna vez ¿puede haber batallas en las ciudades?, o al menos yo no lo hecho, ya sea porque no me interesa o por el simple hecho de que es de lógica que una ciudad en una guerra nunca sale inmune. Pero, creo que lo que todos deberíamos detenernos a pensar es ¿qué mentalidad hay hoy en día? Sinceramente creo que todos nos ahorraríamos muchos problemas si pensáramos de una manera distinta, no solo por nosotros, si no por el bien de los demás. Una guerra no es algo favorable o algo que le gusta a la gente, al contrario, es algo que todos queremos evitar, así que la pregunta es, ¿qué hacemos para evitarlo?. Cualquier niño inocente pensaría que no puede haber batallas en las ciudades, es decir, los niños ni siquiera piensan en eso. Aunque hoy en día, se podría decir que las ciudades son los objetivos más buscados en las guerras, objetivos fáciles de bombardear, de atacar… ya sea por el simple hecho de que crea millones de mortalidades o destrozos o por el simple hecho de que algunas de ellas son internacionalmente conocidas y quieren hacerse con ella, o deshacerse de ella, claro está. Aunque… Al fin y al cabo lo que nunca se menciona es en la evolución de las armas, en lo poderosas que son, lo fácil que es que te maten con una, lo fácil que es que maten a 100 personas con ellas, o más. Y todos sabemos que es culpa nuestra, de nuestro instinto, de nuestra sobreprotección, ya que si confiáramos los unos en los otros, verdaderamente no pasaría nada de esto, o al menos se podría evitar. En resumen, creo que esa oración es incierta, ya que una guerra la puede haber en cualquier sitio.


Lydia Glanc Sรกnchez


Carme Grama En el libro Las Bicicletas son para el verano se cita una frase sobre las batallas, más específicamente sobre que en las ciudades no puede haber batallas. Las razones son las siguientes: en una guerra se necesita campo abierto para poder hacer trincheras, y que en una ciudad como Madrid no se puede, además de estar lejos de la frontera dicha ciudad. Pablo, quien es el que cita estas razones, en parte tiene razón pero por otra está muy equivocado, desde mi punto de vista. Es verdad que se necesita mucho espacio para poder generar una batalla, suponiendo que no quieres hacer daño a los civiles de una ciudad, pero una guerra carece de humanidad alguna, es sanguinaria y despiadada, y tiene como objetivo conseguir la victoria por los modos más espeluznantes. También dice que Madrid, en este caso, está muy lejos de la frontera como para tener una guerra con Francia o Portugal, pero no ha pensado que el problema no siempre ha de venir de un sitio ajeno al nuestro, sino que puede venir de dentro, que el problema sea nuestro y no de otro. No culpo a Pablo de tener ese pensamiento tan inocente porque solemos pensar que en nuestras vidas no pasa nada y que todos los problemas son culpa de otros, no paramos a pensar de que tal vez, solo tal vez, podría ser un fallo nuestro. En conclusión, una guerra puede carecer de humanidad haciendo así que no le importe nada los medios, y también que un problema no siempre viene de fuera, de una tercera persona ajena a la nuestra, sino que también puede venir de nosotros, pero estamos demasiado ciegos para verlo.


Carme Grama


Abril Grañana Oliver En la página 51 del libro están Pablo y Luis conversando sobre las guerras y donde creen cada uno que se pueden realizar. Hablan sobre las batallas desde su punto de vista, desde la inocencia de dos niños que no entienden ni saben toda la verdad de las guerras. Al preguntarse si podría haber una guerra en su ciudad, Pablo llega a la conclusión de que en las ciudades no puede haber batallas, ya que se necesitan grandes extensiones de campo o desierto. En mi opinión, en las ciudades sí que puede haber batallas ya que eso no tiene nada que ver, si dos países o más están en guerra van a batallar igual estando en una ciudad o estando en las afueras. Antes las batallas las hacían en la fronteras o en lugares alejados de la ciudad para no molestar a la gente y que solo estuvieran involucrados los que trabajaban en el ejército y querían luchar por su país. Actualmente las batallas las originan en medio de la ciudad para, además de atacar a todas las personas de la ciudad, amenazar a más gente y demostrar que son fuertes y que tienen los recursos necesarios para ganar. En conclusión, no solo pueden haber batallas en lugares con grandes extensiones de campo o desiertos, sino que puede haberlas en cualquier lugar en el que se quiera batallar o luchar por algo.


Abril GraĂąana Oliver


Iván Guardia Moreno Para empezar, creo que puedo decir con bastante certeza que la frase “En las ciudades no puede haber batallas” es falsa.Ya que nuestra historia, la historia de España, ha demostrado que en las ciudades sí que pueden haber batallas ya que en todos los sitios las puede haber. En “Las bicicletas son para el verano” se dice esta frase porque se sitúa en el pasado, cuando eso era impensable. Pero ese pensamiento no duró mucho ya que días después se bombardeó la ciudad y hubo muchos combates. Yo creo que hoy en día sabemos que pueden haber, que hay, y que habrán batallas en las ciudades. Me da mucha pena saber que hay y que habrá, ya que las personas, los ciudadanos, casi siempre acaban pagando la guerra más que los que la han iniciado, y eso a mi me parece que es muy injusto.


Ivรกn Guardia Moreno


Laia Guzmán Masqué Sobre la respuesta “en las ciudades no puede haber batallas” que da un chico a su amigo cuando éste le pregunta, en una parte del libro, si se imagina una guerra en aquel lugar en el que están, los argumentos con los que convence a su amigo, no están nada mal pensado en guerras para conquistar territorio, como la que nombra de Albania, ya que le dice que no hay espacio para las trincheras al estar en una ciudad como Madrid y que están demasiado lejos de las fronteras y que si tuvieran guerra con los portugueses

o

franceses

cuando

llegasen

a

Madrid

ya

estarían

muertos.

Nadie supongo y menos unos niños como ellos esperan que en plena ciudad pudiera llegar una guerra

como la que hubo, matando a gente inocente. Pero siendo que una guerra es un conflicto entre dos o más grupos que pueden ser de diferente clase social, religión, raza, ideología política que defienden unas ideologías o intereses distintos, en una ciudad podría haber una guerra, una guerra civil ya que los participantes ya no serían solo militares sino la población. Por desgracia, hay gente que se siente superior a otra y cuando un conflicto importante no se puede resolver con el dialogo puede derivar a

una guerra y más si hay intereses económicos por parte de los más fuertes.


Laia Guzmán Masqué


Adrià Hernàndez-Villaescusa Saurí Creo que esta frase que se cita en el libro ´´Las bicicletas son para el verano`` es muy interesante y da lugar a una reflexión. Las guerras son enfrentamientos entre países en los cuales vive gente igual que nosotros, con familias, hijos, parejas…, y es inevitable que una guerra no afecte a dicha población civil. Cuando hay una batalla en la cual dos o más bandos están enfrentados entre sí, la población también lo sufre, cuando realmente no tiene la culpa de ese enfrentamiento. Muchísimas personas que no son culpables de las guerras mueren injustamente a causa de las batallas. Por no hablar de los bombardeos, en los cuales un país ataca a otro sin importarle si está acabando con familias y niños que no tienen la culpa de éste conflicto. Fijándonos en la actualidad, hoy día siguen habiendo ataques por parte de ciertos países hacia otros, por ejemplo, no hace mucho que Estados Unidos bombardeó Siria dejando heridos a niños y niñas de un colegio. És por éste motivo que opino que en las ciudades no puede haber batallas. Porque resulta afectada muchísima gente que no tiene nada que ver en esto. No pienso que las batallas deberían desarrollarse en otro espacio, sino que simplemente pienso que no debería haberlas.


Adrià Hernàndez-Villaescusa Saurí


Pau Hernàndez-Villaescusa Saurí “En las ciudades no puede haber batallas.” Esta frase se la dice Pedro a Luís, en el año 1936, poco antes de empezar la Guerra Civil. En esos momentos, Europa aún estaba tratando de superar los desastres causados por la Primera Guerra Mundial, y si le sumamos que España nunca había presenciado una gran guerra como lo fue la Guerra Civil, la idea de una guerra, en ese momento, aunque ya corrían rumores de una posible sublevación, una guerra parecía, más que imposible, improbable. Volviendo ya a la frase: Es muy normal que la gente, sobretodo los más pequeños, piensen así, ya que es muy difícil imaginar una guerra en tu ciudad, en tu vida diaria. Cuando encendemos la televisión, es muy fácil ver noticias sobre la guerra, los refugiados y, en general, toda la gente afectada por algún fenómeno bélico. A nosotros nos parece que eso nos queda lejos, que nunca vamos a presenciar algo así, que nunca vamos a sufrir tanto como esa pobre gente. Nos da igual lo que veamos. Para mi, es impensable imaginar una guerra en Cambrils, la ciudad donde estoy viviendo actualmente, y eso es exactamente lo que le pasa a Pedro en “Las bicicletas son para el verano”, aunque algún día pueda pasar, por improbable que parezca. En resumen, es una frase del todo coherente, dicha por alguien que en ese momento no deja de ser un niño, y que tenía un punto de vista un tanto inocente sobre la crueldad de las guerras, como es normal en un niño de su edad.


Pau Hernàndez-Villaescusa Saurí


Luisa Herrera López Esta es la primera reflexión que se hacen dos amigos de el libro mientras paseaban por su ciudad, tenían la fiel seguridad de que las batallas eran en lugares donde se tuviesen otro tipo de condiciones por ejemplo: donde pudiesen hacer trincheras, donde tuviesen más espacio para combatir, etc. Jamás se imaginaron que unas semanas después justo allí por donde pasaban iban a comenzar unos días llenos de bombardeos, hambre, muertes, angustias y sobre todo miedo. Miedo a pensar que hoy estas vivo pero quizás ya mañana no lo estés, miedo a perder a las personas más importantes de tu vida y que no pudieses hacer nada para evitarlo. Una guerra se puede producir en cualquier lugar, igual que una pelea o un conflicto, no hay ningún límite territorial para las personas que quieren hacer daño, o quieren luchar por defender ideales sin sentido; este tipo de personas lo único que quieren es defender sus pensamientos aunque esto conlleve acabar con todo aquel que se ponga en su camino e intente frenar sus actos o sus planes, sin importarle si está haciendo daño a las personas o si está destruyendo todo su alrededor. Nunca se sabe cuando puede comenzar una nueva guerra, un nuevo conflicto, y no estamos preparados para algo así, pero la verdad es que nunca lo hemos estado.


Luisa Herrera Lรณpez


Joel Hurtado Moreno


Joel Hurtado Moreno


Martí Juncosa Herrera Esta frase, según mi opinión, creo que intenta representar cómo es vista la guerra desde unos niños, desde la inocencia, y desde unos ojos que jamás han vivido una guerra. Los niños dicen que en una ciudad no puede haber batallas por el simple hecho de que en una ciudad no puede haber trincheras ni explanadas despejadas, y ellos creen o quieren creer que el sitio o ciudad donde ellos viven, es el lugar más seguro del mundo, que estando allí jamás les podrá pasar nada malo. Pero claro, están totalmente equivocados, decían eso sin saber qué estaba pasando​, sin saber lo que les estaba por venir encima, decían eso sin saber que de un día para otro toda tu vida podría cambiar, todo ese sitio donde vivían que parecía el lugar seguro del mundo, podría convertirse en un infierno, decían eso sin saber que de un día para otro tendrían que madurar, decían eso sin saber que tendrían que dejar atrás casi todas las cosas que les importaban e intentar sobrevivir, decían eso sin saber lo cruel que podía ser el mundo, y lo dolorosa que podría ser la vida. Al fin y al cabo eran niños, no sabían lo que estaba pasando. Esto es lo que me representa a mi esta frase, esto es lo que pienso cuando oigo esta frase y a quien la dice.


MartĂ­ Juncosa Herrera


Yadira Lara Llagas Pablo piensa que en las ciudades no puede haber batallas por la sencilla razón de que la Ciudad Universitaria estÁ bastante apartada de aquellos lugares donde suele haber guerras frecuentemente. En mi opinión esa frase está dicha sin pensar, pero a la vez con inocencia, sin tener conciencia de que las guerras pueden estar en todos lados a pesar de que pensemos que no es así. Aunque también es verdad que todos pensamos lo mismo, que nada malo nos puede ocurrir, las personas tenemos un pensamiento muy inocente, también es verdad que no todos pensamos así, hay personas que siempre están mentalizadas en que de un momento a otro les puede pasar algo malo, ya que nunca puedes decir nunca. Tal vez Pablo tenía ese pensamiento por ellos, por la lejanía que tiene su ciudad de los países de guerra, no tenia el mas mínimo conocimiento de lo que se le venia encima. Pero una guerra puede producirse por múltiples e insignificantes motivos por el simple hecho de dos personas con pensamientos diferentes. Él no puede imaginar que en su país puede haber tantas muertes de niños, adultos, ancianos, personas que son totalmente inocentes y tampoco tienen conocimiento del estruendo que se le viene encima, creo que Pablo digo esa frase muy pronto.


Yadira Lara Llagas


Vladik Lapygin Esta frase que la dice Pedro a Luis en mi opinión es falsa. En primer lugar, es normal y del todo comprensible que dos niños a su edad piensen eso, yo también lo he pensado, es difícil creer que una guerra, un hecho tan horroroso pueda llegar a suceder en tu ciudad. Es como cuando por las noticias ves cómo en algún país lejano hay una guerra. Para muchos de nosotros, los niños, una guerra no es un hecho propio de nuestro país, o de nuestra zona, no lo hemos vivido de cerca y es algo extraño pensar que sí podría pasar. En segundo lugar, ya ha pasado el tiempo donde las guerras se desarrollaban en trincheras, en grandes espacios lejos de la civilización, eso no es útil, si lo que tu quieres es ganar una guerra, ¿Para qué vas a pelear contra otro ejercito, si es mucho más fácil aterrorizar una población para que esta derrumbe su país? Lo que acabo de decir no es nada del otro mundo y se pueden ver varios ejemplos. Este método se empezó a usar ya en la primera Guerra Mundial, y más reciente se puede ver el caso de los yihadistas, ¿Acaso atacan un ejercito? Pues no, atacan la población y suelen grabarlo para atemorizar más aún a la civilización. También se dan casos donde las guerras se desarrollan en ciudades, un ejemplo reciente sería en conflicto de Crimea donde ciudades fronterizas entre Rusia y la zona de Crimea fueron campos de batalla. Por lo tanto, mi opinión sobre esta frase es que es totalmente falsa, ya que hay bastantes casos donde lo que Pedro dice ya se ha hecho.


Vladik Lapygin


Mar López Fuentes En el libro ‘Las bicicletas son para el verano’, en la página 51, Pablo y su amigo Luís conversan sobre que no creen que en Madrid pueda llegar a haber una guerra. Pablo cree que las guerras solo pueden ocurrir en las fronteras o cerca de ellas, porque como según dice, no hay ni terreno ni espacio suficiente para combatirla. En mi opinión, la idea que tiene Pablo sobre dónde pueden haber guerras es errónea. Quizás en aquella época sí que era mucho más complicado que un conflicto bélico pudiera darse en una ciudad, más que nada porque cuando se iniciaba en las fronteras, antes de llegar al centro, ya se había acabado. En cambio, en la actualidad, por desgracia, las guerras se pueden iniciar en cualquier sitio. Además, tenemos más que suficientes medios como para destruir lo que se plantee, sea por mar, tierra o aire. En definitiva, el mundo ha cambiado y evolucionado muy rápidamente. En apenas ochenta años, ha cambiado tanto como para poder destruir ciudades enteras sin preocuparse mínimamente por quienes o no saldrán afectados de eso.


Mar Lรณpez Fuentes


Rubén López Martínez Pablo y Luis hablan sobre donde puede haber una guerra y por qué se pueden formar, y es cuando Pablo interviene con una frase peculiar y chocante: "En las ciudades no puede haber guerras." A partir de esta frase se pueden sacar diversas opiniones. Mi opinión sobre esta frase es que la guerra se puede formar en cualquier lugar del mundo; no tiene por qué producirse en un desierto, sino que también se puede producir en una ciudad. Yo pienso que mientras haya personas con diferentes opiniones sin ningún acuerdo en una misma zona, puede haber una gran probabilidad de guerra, ya sea guerra civil, mundial… Lo que también afecta a la formación de una guerra es el carácter de las personas que forman su localidad, ya que muchas de ellas intervienen en el egoísmo de cada persona para tener su poder. A causa de este concepto, llegan a la utilización de las armas y cargamentos por tal de deshacerse de sus enemigos. Todos estos puntos agravan la situación de una guerra, cosa que provocan los millones de muertes que trae una guerra. En conclusión, una guerra se puede formar en una ciudad de cualquier parte del mundo mientras haya personas con diferente carácter y por tal, diferentes opiniones sin llegar a ningún acuerdo que viven en un mismo territorio.


Rubén López Martínez


Yanira López Samblás En la primera parte del libro, en el prólogo, se nos presentan dos niños, Pablo y Luis, que son muy amigos . Ambos juegan a la guerra, en un campo muy cerca de la ciudad y de sus casas. Entre risas, Luis plantea la posibilidad de que allí hubiese una guerra, a lo que Pablo contesta: “¿Aquí qué va haber guerra?” y razona su respuesta con argumentos como que para que suceda una guerra se hace falta mucho terreno, para atrincherar, y allí no había el espacio suficiente; también que estaban lejos de la frontera, dónde se libraban las batallas y los enemigos tenían que cruzar para llegar hasta allí. Desde mi punto de vista, para empezar, es comprensible que dos niños piensen de la manera en que lo hace Pablo, tan inocentemente. Han vivido en un mundo dónde han podido disfrutar de paz y “libertad” ,en dónde no se han tenido que ver, por el momento, con lo que es una guerra y lo que conlleva, por tanto, no es de extrañar que les resulte difícil imaginarse un mundo totalmente diferente y horrible, que parece quedar lejos de ellos, en su ciudad. Pero ojalá fuese tal como lo plantea Pablo. Por desgracia, no lo es. Una guerra puede llegar a cualquier lado, quizá no con batallas directas, pero siempre con daños colaterales, como la falta de recursos, tanto económicos como alimentarios, sanitarios y educativos, un gran número de muertos... Una guerra siempre trae dolor y sufrimiento y siempre creemos o queremos creer que es un tema que nos queda lejos, gracias a vivir en un país “bien” construido como lo es el nuestro, nos parece mentira que a penas hace unos años aquí se viviese el mismo escenario que actualmente arrasa Siria, pero así fue. Cuando una guerra sucede en otro lugar, nos afecta, pero no nos duele. Tenemos que saber que aquí también es posible que la haya. Tendemos a pensar que suceden en lugares con amplio terreno, alejados de la población civil, pero no es así, una guerra puede suceder en nuestras puertas, quizá no con la misma magnitud que pueden suceder en las fronteras, es cierto, ya que allí se libran las verdaderas batallas por tal que el enemigo no las cruce, pero en las ciudades también puede llegar, en forma de bombas, disparos a civiles, etc. Cuando suceden en el campo de batalla sabemos que es horrible, pero cuando sucede en las ciudades pensamos que es cruel, y en cierta forma ambas situaciones lo son, horribles y crueles, pero cuando se da en las ciudades lo vemos peor, quizá porque sabemos que realmente las personas atacadas no son soldados, no pueden defenderse y la mayoría de ellas llevan consigo niños, que también son víctimas de la guerra. En resumen no tiene que ver con el espacio, ya que para iniciarse una guerra no se necesita un lugar concreto, si nó hacer el máximo daño, ¿Para qué crear trincheras cuando se puede atacar una población y así evitar la expansión de soldados y promover el miedo? No estoy de acuerdo con la afirmación de Pablo, porque aunque es cierto que es menos probable, no es imposible. Creo que está en nuestras manos que una guerra no llegue jamás a la ciudad, ni a ningún lado, más bien por el bien moral de la humanidad.


Yanira Lรณpez Samblรกs


André Llobet Turrau ''En las ciudades no pueden haber batallas'' es una frase que da que pensar, ya que, si eso fuera cierto, las ciudades serían sitios donde refugiarse de la guerra, actualmente, en mi opinión, carente de sentido, ya que como la famosa oración dice ''En la guerra y en el amor todo vale'', si quieren guerra, la habrá en una ciudad, en un pueblo o en la luna. En la época donde ocurre la historia, la única referencia que tenían era la primera guerra mundial, la famosa guerra de trincheras, que sucedió en campos desiertos a las afueras de las ciudades. Por eso creían que si hubiese guerra en una ciudad no podrían haber batallas. En cambio, en la Segunda guerra mundial y en la guerra civil, los lugares mas bombardeados eran las ciudades donde se hallaban los civiles. En mi opinión, cuando hay una guerra, los daños mas importantes son la destrucción de ciudades inocentes repleta de civiles, así que por ese motivo, en la actualidad el blanco principal de bombas y misiles son ciudades, debemos pensar acerca de cómo han ido evolucionando las guerras y de la manera en la que estas nos afectan de manera cada vez más directa.


AndrĂŠ Llobet Turrau


Adrià Martínez Figueres En un fragmento de la historia se explica que no puede haber guerras en las ,concretamente en Madrid, ya que no hay un terreno ni trincheras donde esconderse o iniciar una guerra. También dicen que no puede haber guerras en Madrid porque las fronteras están muy lejos y que antes de llegar se habría acabado la guerra. En mi opinión, sí que puede haber guerras, ya que un simple avión bombardeando la capital la inicia y igualmente que no haya un terreno como en el desierto en una ciudad puede haber batallas derribando edificios. No solo puede haber guerras entre países, sino en uno mismo perfectamente, como hace unos años en España. Es verdad que no hay guerras frecuentemente en las ciudades en las que vivimos, ya que todo está más estabilizado que en siglos anteriores, pero tenemos que pensar que puede empezar alguna en un instante por diferentes situaciones, pero el resultado es el mismo destrucción y daños a las familias. Lo mejor es vivir todos en paz sin racismo por razas, pero eso es algo difícil, ya que en el mundo hay gente de todo tipo. En conclusión, sí que puede haber guerras en una ciudad, da igual si es en Madrid o en Sevilla.


Adrià Martínez Figueres


Núria Martínez Tallada En el prólogo del libro las bicicletas son para el verano, se alude la frase “en las ciudades no puede haber batallas”. Esta frase la menciona Pablo, amigo de Luis, el hijo de la familia protagonista del libro, antes de que empiece la guerra civil. En el prólogo los dos amigos se empiezan a imaginar que están en una guerra. Juegan durante un rato imaginándose dónde se situaría el hospital sanitario, nidos de ametralladoras y tanques. Al cabo de unos minutos, Pablo defensa que en Madrid nunca podría pasar eso con varios motivos. Yo opino que los niños se equivocan. Pero como dice Pablo, ¿Con quién podía España tener una guerra? Son niños y no entienden ni de política ni de guerras. Ellos no se imaginaban que su propio enemigo iba a ser la misma España. Creo que el debate, más que si en las ciudades pueden haber batallas, es si los niños deberían de sufrir las consecuencias de la guerra. También el mundo ha evolucionado y a lo mejor antes costaba más llegar a una capital en el centro que ahora. En conclusión, creo que los chicos tienen su razón en creerlo porque son niños y no deberían tener culpa de las consecuencias. Pero no es cierto, en las ciudades si hay batallas.


NĂşria MartĂ­nez Tallada


Gabin Moncomble La frase "en las ciudades no poden haber batallas" sale de un chico que no tiene la vida muy facil, que cree en la vida, que intenta estar felic a pesar de su vida cotidiana bastante dificil. Yo creo que este chico se pelea por la vida para vivir cada dia una otra aventura.Las personas que tienen la vida muy dificil, que no tienen dinero o que tienen muchos problemas ayudan a todos porque no quieren que otra gente tenga su vida y son mucho mas generosos. Creo que su poble no muy rico, creo que es pobre y entonces todos se ayudan para tenir la mejor vida posible.(110)Ese chico no se imagina ni un segundo que se puede haber una guerra en su pueblo. En el suyo todos se ayudan pero no sabe nada de lo que pasa en las ciudades mas ricas porque nunca se ha ido de su ciudad. No tiene bastante dinero para salir ni para ver como es el exterior. No piensa nunca en eso porque sabe que no podra nunca y esta bastante felic ayudando a la gente de su pueblo. Las batallas se pueden pasar en todos los lugares pero no con toda la gente.


Gabin Moncomble


Tomás Morales García Mi opinión sobre la frase “en las ciudades no puede haber batallas” es que no es cierta, como podemos comprobar en el libro, esta frase se debe a que se dijo en una época donde nunca se había producido una guerra en una ciudad y la gente pensaba que era imposible hasta que sucedió. Yo creo que sí pueden haber batallas en las ciudades, mientras haya grupos de personas que piensan diferente o quieren cosas diferentes y están dispuestos a pelear por las cosas que quieren es de esperar que se forme una guerra entre ellos. Además esta frase está dicha por unos niños que su ingenuidad no les permitía ver que si era posible una guerra en una ciudad, ellos pensaban que como no habían trinchera o un campo grande para librar una guerra era imposible que se hiciera una y también como estaban tan lejos de la frontera cuando llegase el bando enemigo ya se hubiera acabado la guerra.


Tomás Morales García


Sara Moreno Vargas En mi opinión sobre la frase ''En las ciudades no puede haber batallas'' estoy de acuerdo, pero estar de acuerdo no quiere decir que no pueda pasar. La ciudad en sí o el pueblo no lo elige, lo elegimos nosotros con nuestros actos y pensamientos por no saber debatir, por no saber aceptar a los demás, por no tener sentimientos hacia los seres humanos: destruimos casas con recuerdos, familias rotas, monumentos históricos, todo lo que sea para demostrar que somos poderosos y hacer daño para que los más inocentes tengan miedo y acaten nuestras normas. Una guerra no es culpa de uno en cierto modo porque para que surja tienen que haber más bandos. En una guerra todos son malos unos hacen daño a los otros y con esto quiero decir, que no todo lo malo tiene que ser de derechas porque los otros también entraban a conventos a violar a las monjas y eso nadie lo dice y también tiraban bombas y mataban a gente inocente. En una guerra nadie es santo, ni unos ni otros porque si no no habría batallas. Y con esto quiero decir que España aún tiene heridas que están cicatrizando en algunas personas, quienes no olvidan y guardan rencor, en vez de mirar hacia adelante y aprender todos un poquito como lección de moralidad que tenemos que respetarnos a todos vengas de donde vengas, vistas como vistas, y como seas, para no destruir todo lo que lucharon otras generaciones para ser libres.


Sara Moreno Vargas


Carlos Navarro Baldirà Esa frase se la dice Pedro a su amigo Luis cuando Luis se imagina una batalla ahí en medio del la zona Universitaria por donde pasean. Esa frase no es del todo cierta ya que el único requisito que necesita un espacio para poder haber batallas es que tienen que caber las trincheras. No les importa que muera gente inocente ya que la guerra es lo que tiene. Ya que a lo mejor a lo que se refería Pedro es que en aquel lugar nunca habría una batalla ya que nunca sabes cuando puede aparecer una pero él en ese momento no se imaginaba lo que se le venía encima. Quizá Pedro se refería a que en su misma ciudad no había guerra porque no había motivos para ello, sin embargo, una guerra puede producirse aunque sea por un motivo insignificante. En aquel caso, insignificante no fue, ya que cambió la historia europea para siempre. Así que en todo momento y en todos los sitios pueden haber batallas ya sean en campos o ciudades .La guerra el único fin que tiene es destruir y hacer el mayor daño posible ya mueran inocentes o no, así es la guerra.


Carlos Navarro BaldirĂ


María Ortiz Moreno "En las ciudades no puede haber batallas" es una expresión es incorrecta, en mi opinión. Durante el siglo XIX y el siglo XX, se empezó a utilizar una táctica militar para bombardear de manera más fácil y beneficiosa. Se trata de los bombardeos aéreos, fueron muy utilizados durante la Primera y Segunda Guerra Mundial hacia los territorios contrarios. El término bombardeo tiene como objetivo la destrucción de una población indefensa. El primer bombardeo aéreo de la historia fue realizado el 1849 por el Imperio austríaco. La mayor parte de los bombardeos aéreos se concentraron en las ciudades y puertos de la costa. Pero, fue durante la Segunda Guerra Mundial cuando estas estrategias militares se llevaron hasta sus últimas consecuencias. Por lo que muchas ciudades alejadas del frente sufrieron intensos bombardeos aéreos que las destruyeron totalmente. Durante la Guerra Civil Española también se llevó acabo este método, destruyendo y derrumbando todos los edificios y casas a su paso. Por esta misma razón, en las ciudades sí que pueden haber batallas, es más, puede haber muchas. Sin tener campos ni desiertos ni espacio para hacer trincheras, se pueden armar grandes guerras.


MarĂ­a Ortiz Moreno


Marc Pérez Balagueró Yo creo que en las ciudades si puede haber batallas porque desde hace muchos años las guerras no se producen en los campos de batalla, se producen en las ciudades ya que los ataques a la población civil son amenazas directas a los líderes del bando contrario. No es justo que las ciudades sean sitios donde se producen batallas porque los afectados son la gente y no los soldados. Antes, cuando se luchaba en campos de batalla, los soldados se mataban unos a otros, pero ahora los ejércitos atacan a la población con bombas y armamento militar. Si todas las guerras se produjeran en los campos de batalla, no habría la cantidad de muertes que hay ahora y sería mucho mejor para ambos bandos. En mi opinión, las batallas en las ciudades son mediocres porque si los ejércitos no se atreven a luchar entre ellos, la gente del pueblo no tiene que sufrir las consecuencias de una guerra que no han organizado ellos. Finalmente creo que si los países no tuviesen un afán de conquistar territorios tan grande no habría tantas guerras y la población viviría mejor, también se ahorrarían mucho dinero en armas militares y estructuras de guerra.


Marc Pérez Balagueró


Nerea Polanco Barrio En mi opinión en una ciudad si pueden haber batallas, en todos los lugares y ciudades pueden haber batallas, solo es cuestión de tiempo que por cualquier motivo haya un conflicto, con por ejemplo a causa de la política. Sólo hacen falta dos personas que no estén de acuerdo por el tema más absurdo que a veces nos podemos encontrar y que tiene fácil solución que sea el futuro de una posible guerra cuando a veces la solución es más sencilla que eso. Hace tiempo, las batallas no se hacían en las ciudades, normalmente se hacían en las fronteras para no molestar a la gente y sólo fuera cosa de los trabajadores del ejército. Pero hoy en día, la mayoría de batallas se crean en ciudades, ya que eso les da ventaja de amenazar a la gente y conseguir cosas a su favor y para atacar a más personas a la vez en menos tiempo. En conclusión pueden haber batallas en todos los lugares, sólo hace falta un motivo para que esta se cree.


Nerea Polanco Barrio


Paola Ramírez Carrión Desde mi punto de vista, en una ciudad es donde mas batallas pueden haber, en una guerra, si de verdad quieren matar, no van a ir a un pueblo del norte, o del centro, si no, que irán a una gran ciudad, soltaran a sus bombas. Ahí empezará a correr el pánico, claramente sin hablar literalmente, en una ciudad, no puede ser arrasada entera. En una ciudad pueden haber muchos bandos, que si franquistas, que si republicanos... nadie se conoce, y no saben que eres, no van a ir preguntando, tu eres de izquierdas o de derechas? y depende de lo que seas te va a pegar un tiro en la cabeza, por que seguro que en la guerra alguien que no le caía bien fue y se invento que era de izquierdas solo para deshacerse de el. Es doloroso pensar que había gente así, es doloroso saber que en una ciudad como Madrid fue donde murió mas gente, no solo por los soldados que iban a luchar, si no, por los hombres que se despistaban y ya tenían a 10 partisanos apuntándolo para fusilarlo, me siento avergonzada por el hombre ese que hizo tanto daño, me duele mas la gente que le seguía, es un dictador que dejo que un pueblo de Alava se destruyera, solo para probar bombas y eso, me gustaría saber que habría sentido el al ver que tu pueblo se esta cayendo a trozos, volviendo al tema de antes, en una ciudad no debe de haber una batalla, mas que nada por lo mismo que antes, sin darte cuenta podrías matar a miles de personas del mismo bando, y aun que no sea del mismo bando, te debe de trastornar ver morir a niños que aun no tienen ni idea de por que esa guerra, mujeres que ellas tampoco tienen la culpa, lo único que le han comido la cabeza con lo que los demás quieren que sea, ancianos... que los pobres ya tuvieron que aguantar una guerra mundial en que no luchaban pero ellos sufrían igual, por que esos años de pobreza máxima, por que esas muertes no deseadas... estas preguntas no se pueden responder, mas que nada por que habrían como veinte mil respuestas diferentes, ahora en Madrid si vas y preguntas en un asilo donde la mitad están sin memoria y la otra mitad no te van a querer responder y preguntas que cuantas bombas han visto caer, seguro que les faltan manos para contarlas, por que no quieren responder algunos, si no es nada malo, es mas, un simple país ha hecho historia, ya se que puede ser doloroso al recordar todo eso, pero ya han pasado muchos años, deben de sonreír que están vivos, que han conseguido sobrevivir tras aquella carnicería de fusilamientos. Una guerra civil es lo peor que puede pasar, ya que no sabían ni con quien luchaban, podrían luchar padres contra hijos, hermanos contra hermanos...


Paola Ramírez Carrión


Álvaro Riscos Sánchez El libro “La bicicletas son para el verano” menciona una frase muy peculiar en la página cincuenta y uno. La frase es “En las ciudades no puede haber batallas”. Mientras Luís estaba hablando, le dice a Pablo si se imagina que en Madrid, donde viven ahora, hubiera alguna guerra y este le responde que sería imposible. Según Pablo en Madrid no podría habler batallas, porque para que hubiera alguna guerra, debería haber mucho campo o desierto, como en Abisinia ( Etiopía ). Aparte de eso dice que Madrid está apartado de la frontera. Por eso ni Francia, ni Portugal querrían luchar. En mi opinión, Pablo se equivocó. Da igual que una ciudad esté más alejada de la frontera o que no haya campo para batallar. Si un país entra en guerra, y el enemigo sea más fuerte, afectará a todas las ciudades incluidas las más céntricas. Es verdad que al opositor le costará más llegar hasta Madrid, por ejemplo, pero al final llegarán a sus objetivos. Además, una guerra no tiene que ser un conflicto internacional. Puede ser una guerra de manera nacional, como fue la Guerra Civil en el caso de España. En esa situación da igual que las ciudades estén alejadas de la frontera o que no haya desierto, porque el problema sería dentro del país. En conclusión, si por algún motivo estallara una nueva guerra, no importaría si las ciudades estan apartadas o no. Daría igual si fuera un conflicto internacional o interno, las guerras afectan a toda la población.


ร lvaro Riscos Sรกnchez


Alejandro Rueda Salas En las ciudades no puede haber batallas ni en ningún sitio pero depende de donde estés viviendo será diferente porque en mi opinión las ciudades lo tienen más difícil que un pueblo. Hay algunas diferencias importantes cuando estas sufriendo una guerra en una ciudad o en un pueblo con campos y tierras, aunque en los dos sitios no se libraran de lo principal que es la muerte, en el campo se puede sobrellevar mejor una guerra que en una ciudad porque tienen campos y tierras para poder cosechar, cazar animales o criarlos para poderlos comer mientras que en las ciudades no tienen ninguna opción de las anteriores para poderse llevar un trozo de comida a la boca y se tienen que buscar la vida o aguantarse sin comer. En las guerras hay mucho sufrimiento, mucho dolor y mucha hambre y hay que sobrellevarlo de alguna manera hasta que pase todo, por los bombardeos que eran frecuentes hay que esconderse en bunkers que están bajo tierra porque están intentando destruir los edificios para matar a los ciudadanos, de esas situaciones uno espera que pase el momento y rezando para que se acabe la guerra, pero luego viene algo peor que es la postguerra que para algunas personas es mucho peor ya que hay que reconstruirlo todo de nuevo marcado por el hambre, la represión y la miseria. En la guerra ya no hay tantas muertes pero siguen habiendo por la falta de comida. En las guerras no hay ni buenos ni malos, porque en esa situación todos se intentan matan entre todos, lo que sí que hay son víctimas que no tienen ninguna culpa de estar pasando esa situación, sin saber qué hacer y con mucho sufrimiento por perdidas de seres queridos y con la duda de que en cualquier momento puedes morir por bombardeos, por los soldados, por hambre, etc. En conclusión las batallas lo único que consiguen es sufrimiento y mucho dolor, por lo tanto hay muchas otras maneras de arreglar las cosas antes de que hayan pérdidas humanas y haber tanto sufrimiento en tantas familias humildes, aunque todo el mundo sabe todo el sufrimiento que se pasa en una guerra a día de hoy en otros países están habiendo guerras desde hace muchos años que no se ve que se vaya arreglar, no han aprendido o no quieren aprender de todo lo que conlleva una guerra y sigue habiendo las mismas situaciones de pobreza, hambre y sufrimiento que hace muchos años que en el siglo que estamos ya tendrían que haber acabado.


Alejandro Rueda Salas


Daniel Ruíz Cabanillas Esta frase “En las ciudades no pueden haber batallas”, en mi opinión es falsa. En primer lugar, es normal y niños a su edad piensen eso, yo también lo he pensado, es difícil creer que una guerra, un hecho tan horroroso pueda llegar a suceder en tu ciudad. Es como cuando por las noticias ves cómo en algún país lejano hay una guerra. Para muchos de nosotros, los niños, una guerra no es un hecho propio de nuestro país, o de nuestra zona, no lo hemos vivido de cerca y es algo extraño pensar que sí podría pasar. En segundo lugar, ya ha pasado el tiempo donde las guerras se desarrollaban en trincheras, en grandes espacios lejos de la civilización, eso no es útil, si lo que tu quieres es ganar una guerra, ¿Para qué vas a pelear contra otro ejercito, si es mucho más fácil aterrorizar una población para que esta derrumbe su país? Lo que acabo de decir no es nada del otro mundo y se pueden ver varios ejemplos. Este método se empezó a usar ya en la primera Guerra Mundial, y más reciente se puede ver el caso de los yihadistas, ¿Acaso atacan un ejercito? Pues no, atacan la población y suelen grabarlo para atemorizar más aún a la civilización. También se dan casos donde las guerras se hacen en ciudades, Por lo tanto, mi opinión sobre esta frase es que es totalmente falsa, aunque no lo crea mucho, en fin las guerras no se pueden evitar, aunque nadie las quiera se forman por nada, por peleas entre países... La frase ojalá fuese verdadera, pero no, no hay remedio, en todo el mundo y para siempre habrá guerras.


Daniel RuĂ­z Cabanillas


Aïda Ruíz Garcia En esta parte del libro de “Las bicicletas son para el verano” se realiza un diálogo entre dos amigos, Pablo y Luis, que comentaban que en Madrid, una ciudad tan pequeña, no puede haber guerras. Mi opinión es que en general no debería haber guerras y solucionar las disputas hablando. Queramos o no los civiles en esa época no podíamos elegir dónde puede haber batallas o si hacerlas, no podíamos decir nada solo callar y asumir, aunque no queramos y nos pareciera mal. Da igual dónde hubiera guerra, en una gran ciudad o pequeña porque el problema era el mismo. Si que era más complicado y difícil de entender, ya que uno se pregunta a si mismo en esa situación ¿porqué hay una guerra en un lugar tan pequeño? ¿Qué ha hecho esa pequeña ciudad para merecerse una guerra allí? Ya que en esa situación uno se pregunta qué ha hecho para que le pase algo así, jamás nadie se imaginaria estar en el sofá de su casa y que de repente estallara una guerra. En conclusión, ese pensamiento es normal ya que nadie puede llegar a creer que en dónde uno se ha criado, dónde vive y dónde esperaba estar en un futuro hubiera una guerra que rompiera sueños, futuro y esperanza.


Aïda Ruíz Garcia


Abril Salvadó Gispert Las guerras transforman el paisaje urbano y físico que nos rodea. Siempre lo han hecho. Sus cicatrices, en ocasiones no se evaporan jamás. Aunque el ser humano ha realizado esfuerzos desbordantes para que las huellas de su horror se esfumen para siempre. Ya sabemos que el combate urbano en tan antiguo como las propias ciudades. Los centros urbanos siempre han sido lugares estratégicos dada su importancia económica, demográfica, en infraestructuras y simbólica. la imagen de una ciudad, saqueada, quemada, destruida y después reconstruida de nuevo es inherente a la historia militar. Las guerras no siempre son conflictos bélicos sino también enfrentamientos ideológicos, estos se reflejan

en las ciudades, en la sociedad, en su cultura y educación. Sin embargo opino que el combate urbano o en las ciudades debería ser el último recurso, no como en muchas guerras y revoluciones que las ciudades sirvieron de punto de concentración de la población, la movilización y el poder así causando la destrucción de las mismas. Opino que las guerras no tendrían que existir pero eso es imposible ya que los propios países, militares y políticos tienen sus intereses en armamentos, pactos o así se creen más

poderosos sobre países pobres.


Abril Salvadรณ Gispert


Mireya Sancho Franco En las ciudades no puede haber batallas confirmo Pablo muy seguro, por el contrario Luis no lo entendía, no entendía que por el simple hecho de vivir en Madrid no pudiera haber una guerra. ¿Por qué en Madrid, en una ciudad, no puede haber una guerra? Según Pablo es diferente causar una batalla en Abisinia que en Madrid, en Abisinia hay mucho campo y desierto pero Madrid no tiene nada de eso, esta llena de calles, edificios y restaurantes a rebosar de gente. Pablo explica a Luis que seria imposible que eso pasara, Madrid esta lejos de la frontera. Confirma que sería muy complicado que España fuera demolida por la guerra, la guerra se habría acabado incluso antes de que llegaran los franceses. Luis asienta cabeza y decide hacerle caso, no darle respuesta. No por ser una ciudad tiene más o menos peligro, hoy en día peligro hay en muchos sitios, en cualquier lugar, sea o no con más o

menos desierto. Madrid es una cuidad enorme, donde tiene muchos lugares para causar batallas, Madrid esta lleno de gente, esa gente algún día podría ser victima de batallas. La gente no se para a pensar si podía pasar una guerra allí donde este, pero, ¿por qué no? En cuestión de segundos podría suceder una batalla, y perder algo importante. Podrías perder personas, objetos, cosas que jamás te abrías parado a pensar que se marcharían. Nadie quiere imaginarse una guerra o perder a un ser querido, parece que la batalla este lejos, pero en realidad esta más cerca de lo que pensamos.


Mireya Sancho Franco


Igone Santiago Santiago El libro que nos ha tocado leer este trimestre en este caso “Las bicicletas son para el verano”, empieza cuando Luis le dice a Pablo que se imaginase que había guerra allí mismo, en Madrid. A lo que Pablo contesta que en las ciudades no puede haber batallas, que no hay terreno suficiente para las trincheras. En mi opinión, en cierto modo pienso que no tiene nada que ver que la ciudad, sea más grande o más pequeña, pienso que en cualquier momento sin venir al caso y por cualquier motivo puede estallar una guerra de la cual nadie, absolutamente nadie, estamos libres. Sin importar lo grande que sea la ciudad, el país, la cantidad de gente o cualquier otro factor. Posiblemente en ese momento en el cual hablaban Pablo y Luis, veían muy lejos la posibilidad de una guerra allí mismo, y en un abrir y cerrar de ojos se vieron dentro de ella. Con esto quiero decir, que en cuestión de minutos nuestras vidas pueden cambiar, como fue el caso de Pablo y Luis y toda la gente de Madrid.


Igone Santiago Santiago


Ignasi Segarra Una ciudad, reúne muchas familias, y dentro de esas familias, se encuentran: madres, padres, niños, abuelos, etc. Eso engloba a una comunidad de personas inocentes, que luchan a diario para sacar adelante a sus familias. Pero no todo es perfecto, cualquier cosa del mundo tiene defectos. Lo malo empieza cuando dos ciudades o países se enfrentan con violencia por algún tipo de motivo, que hace estallar a los gobernadores de dicho país, y empiezan a atacar mediante su ejército al país o ciudad rival, entonces entre los dos rivales, estalla una guerra. Eso causa muertes de mucha gente inocente, se pasa hambre, llegan las epidemias, y poco a poco se va destruyendo una ciudad. Mi opinión es que no tiene que haber guerras, solo provocan rabia y muertes inocentes, destrucción total de ciudades habitadas por familias.

¿Por qué no se pueden resolver las cosas con palabras? La paz en el mundo resolvería muchos problemas.


Ignasi Segarra


Anna Stapleton Esta frase está citada en el texto durante una conversación entre Pablo y Luis, donde discuten sobre dónde se forman las batallas y el porqué de ellas. La frase la dice Pablo en un momento de la conversación. En mi opinión las batallas se pueden formar en cualquier sitio ya que las personas demostramos no tener empatía y tener mucho egoísmo, ya que no pensamos en las consecuencias de formar guerras en ciudades. Esto destruye a miles de familias, las deja sin comida, hogar y mueren miles de personas inocentes, además de que la ciudad tarda mucho en recuperarse. Y todo por el egoísmo de un grupo de personas que solucionan las cosas destruyendo a otras, y al fin y al cabo pocas veces se soluciona el problema principal. Y lo mas grave y lo principal es que las personas que se ven mas afectadas son las inocentes, en cambio las personas que han causado el problema no sufren ni la mitad de daños que deberían sufrir. En conclusión, las personas deberían de usar un poco mas la inteligencia y dejar de ser tan ingenuas y egoístas y pensar en las repercusiones de crear un conflicto tan grave.


Anna Stapleton


Juan Manuel Tirado Angulo Esta frase se produce cuando dos niños estaban poniendo sus opiniones en común cuando de repente salta uno diciendo que en las ciudades no puede haber batallas por diferentes razones. Esta frase nos demuestra que los niños y las personas somos ingenuas porque lo que quiere el adversario nuestro es dejarnos sin comida, sin casa, sin monumentos y, lo mas importante, sin la gente querida. Pero, por desgracia para estos niños y para todos, las batallas no entienden de fronteras ni de ciudades y aparecen donde aparecen arrasando todo a su paso, y sin tiempo a prepararte porque suceden de un día para otro. Finalmente, sabemos que las guerras pueden suceder en cualquier lugar y sin compasión ninguna destrozan todo lo que encuentren a su paso así que mejor estar preparados porque nunca se sabe.


Juan Manuel Tirado Angulo


Nuria Torrico García Pablo cree que como Madrid es la capital y ciudad universitaria de España. la batalla le queda muy lejos. Antes de llegar a Madrid tenía que pasar por toda España. Y para cuando haya llegado estará finalizando. Pero nunca se llegó a imaginar que la guerra surgiera hay en la ciudad. hablamos de una guerra civil, más concretamente de la española 1936 a 1939, donde se pasó mucha hambre y pobreza. Los bombardeos cada vez estaban más cerca, llegado un punto donde se tenían que esconder en el sótano y no se podían abrir las ventanas. La comida escaseaba mucho. a veces no había nada más que unas cuantas migas de pan . Y llegaron al punto de formar la quinta del biberón, jóvenes en el frente luchando por su patria, por su país , y rezando por llegar vivos a casa . La gente solo esperaba la paz. pero no llegó hasta pasados unos años porque lo único que trajo el fin de la guerra es la victoria, no la paz. La gente seguía pasando hambre y los civiles deteniendo a los hombres y trabajadores. La pobreza aumentaba por minutos . Pasados unos años todo volvió a su sitio. Y esta guerra en la ciudad de Madrid quedará marcada en la historia.


Nuria Torrico GarcĂ­a


Greta Trimikaite ``En las ciudades no pueden haber batallas´´...Pero si, desgraciadamente sí que las puede haber. Por culpa de las armas y otras nuevas estrategias de atacamiento hoy en día resulta mucho mas fácil hacer sufrir a la los ciudadanos y a sus familias. ¿Que una guerra no puede ser provocada si no está cerca de quien la ha provocado? Obviamente eso no es cierto. Se ataca donde se necesita y donde resulta de más provecho para esas personas tan ignorantes. Realmente nosotros no podemos hacer nada para evitar una guerra ni mucho menos pararla, no somos nadie, somos esos simples ciudadanos que van a cargara con las consecuencias de ella. No debemos pensar que una guerra no se puede originar en nuestro país, no necesariamente una guerra debe ser provocada en un país de raza negra, por ejemplo, ya que tienen esa fama de enfrentamiento continuamente con otros países. Si somos coherentes, llegaremos a la conclusión de que una guerra puede ser originada en Europa perfectamente, por ejemplo, por temas políticos de hoy en día. Ella siempre puede llegar hasta nosotros, provenga de donde provenga, incluso del país junto al nuestro. En conclusión, opino que esta frase dicha en el libro, no tiene absoluta lógica, aun que obviamente niños de la edad de esos personajes podrían llegar a pensarlo, ya que ellos sí que realmente viven felices, ya que no ven problemas en ningún lado de este mundo...


Greta Trimikaite


Fernando Vallvé Llaves La frase “En las ciudades no puede haber batallas", me hace pensar que tiene un sentido negativo, ya que las guerras, o batallas, tal como dice la frase, pueden surgir en cualquier parte del mundo y en cualquier momento. Podemos recordar que en la Guerra Civil Española, hubo un gran bombardeo en una gran parte de ciudades españolas que comenzó el año 1936 y que acabó el año 1939. Una de las ciudades españoles más perjudicada fue Guernica, la ciudad fue destruida por Hitler y sus tropas ya que el General Franco le cedió ese territorio para que probase sus avionetas de asalto. Unos años después de la guerra civil sucedió la Guerra Mundial, en la que España no entró por asuntos políticos. Fue una guerra en la qué en múltiples batallas se destruyeron muchas ciudades. Saliendo de la Península podemos encontrar muchas guerras en la actualidad; una de ellas, la guerra de Siria, que está destruyendo gran parte de Damasco, la capital de Siria y una gran ciudad. En conclusión, no hace falta estar en una pradera o en un desierto para que te caiga una bomba en la cabeza, sino que te puede caer en cualquier parte y momento, y, como ya he dicho antes, en las ciudades sí puede haber batallas.


Fernando VallvĂŠ Llaves


Pau Vidal GarcĂ­a


Pau Vidal García En el prólogo del libro se nos presenta a dos de los personajes, Pablo y Luis. Los dos chicos están dando un paseo por un campo cerca de la ciudad y Luis empieza a hablar de libros de guerra. Al rato empieza a imaginar que el campo donde estaban era un campo de batalla y su amigo le contesta que como iba a ver una guerra allí ya que estaban muy lejos de las fronteras y para poder haber una batalla los enemigos tendrían que conseguir llegar hasta Madrid y le dice "En las ciudades no pueden haber batallas". Es normal que dos chicos jóvenes piensen que en una ciudad como era Madrid pudiera llegar a haber una batalla. No son capaces de poder imaginarse una cosa así ya que siempre han vivido con libertad y nunca habían tenido que presenciar una guerra antes, por lo tanto es muy difícil poder imaginar una guerra en su ciudad. Ojalá siempre fuese como en la mente de estos dos chicos pero por desgracia no pudo ser. Una guerra puede llegar a cualquier zona, ya sea la batalla en si o las repercusiones por las batallas como por ejemplo la falta de suministros para la población. Al final en las guerras siempre salen perjudicados la gente de calle, es decir la población corriente, ya que son los daños colaterales. En una guerra siempre hay dolor por la perdida todo lo que tenias, familia, hogar... Nadie nunca se podría imaginar que en un país como es España pudiese haber una guerra civil de tales magnitudes como la hubo hace menos de 100 años. En esa guerra España quedo hecha añicos, muchísimas familias perdieron a sus seres queridos por culpa de los bombardeos frecuentes y de las batallas. Parece mentira que lo que paso aquí en España se esté repitiendo ahora en Siria que esta quedando arrasada. Hay que saber que en cualquier lugar puede haber una batalla, a lo mejor depende de la zona sea de menos magnitud pero en cualquier lugar puede haberlas, ya sea por bombardeos o por frentes de batallas. Siempre se dice que en una guerra hay un vencedor y un derrotado pero al fin y al cabo solo hay un par de ganadores que son los que han dado las ordenes sin mancharse las manos y muchos derrotados, ya sea porque a perdido tu bando o porque has perdido a tus seres queridos. En conclusión una guerra puede llegar a cualquier lugar de un día para otro por culpa de unos cuantos y al final lo acabarán pagando los civiles. Por eso está en nuestras manos hacer lo máximo posible para que nunca mas se repitan.


Raquel Villas Bautista La frase "en las ciudades no pueden haber guerras" aparece mencionada en una conversación entre dos adolescentes del libro. Te hace pensar lo que llegó a impactar las guerra en ese momento, ya que nadie lo llega a imaginar. La inocencia que se muestra al mencionar esta frase es previsible. ¿Quién en esa época iba a pensar que hubiera una guerra civil aquí mismo? Nadie lograba entender el porqué de ese conflicto en pleno centro de la capital. Pero por desgracia, las guerras se producen en cualquier lugar, todo y ser una ciudad. La guerra fue un ciclo de bombardeos frecuentes, día y noche, que abatían la ciudad. Acompañado de la escasez de comida que se hacia notar entre las familias al paso de los días. Y las numerosas continuas muertes dejaban la huella de la frialdad de los enfrentamientos bélicos. En conclusión, las guerras ,como ya sabemos, pueden producirse en cualquier lugar y momento. Así que hay que estar mentalizado ya que tienen el don de ser duraderas e imprevisibles.


Raquel Villas Bautista


Boyd van den Engel van Heusden Para empezar, creo que puedo decir con bastante certeza que la frase “En las ciudades no puede haber batallas” es falsa. Ya que nuestra historia, la historia de España, ha demostrado que en las ciudades sí que puede haber batallas. En “Las bicicletas son para el verano” se dice esta frase porque se sitúa en el pasado, cuando eso era impensable. Pero ese pensamiento no duró mucho ya que días después se bombardeó la ciudad y hubo muchos combates. Yo creo que hoy en día sabemos que pueden haber, que hay, y que habrán batallas en las ciudades. Me da mucha pena saber que hay y que habrá, ya que las personas, los ciudadanos, normalmente no tienen nada que ver con la batalla, y solo quieren la paz. Finalmente, me gustaría decir que no debería haber batallas, ni en las ciudades ni en ningún sitio.


Boyd van den Engel


Ferran Zurita García En el diálogo entre los niños, parece que los dos están de acuerdo en que en una ciudad, llena de civiles no puede haber batallas. En mi opinión esta frase es muy errónea, hace mucho tiempo que las ciudades han sido asediadas como pasó con Madrid y destruidas como en Guernica. Roma y Siracusa ya usaban maquinas de asedio desde el 306 a.C, y los mongoles usaban a muertos por peste negra para matar a los ciudadanos de las ciudades. Las ciudades o cualquier tipo de población, han sido atacadas desde que el homo sapiens aprendió a sujetar un palo. Creo que el error de la frase no es que pueda o no haber batallas, sino que la frase me da a entender, que los personajes han olvidado que el ser humano es cruel, y que por mucha ropa que llevemos no dejamos de ser animales. Es verdad que los ejemplos anteriores se remontan a una época no tan desarrollada y civilizada como la de hoy día. Lo que puede dar a entender que los civiles no van a morir en una guerra. Y que nunca antes en la época contemporánea había habido tanta maquinaria ni de tal precisión. Con esa maquinaria no se puede excusar la matanza de civiles, ya que cuando disparas una arma actual, sabes donde va a ir exactamente la munición. Con lo que desde el siglo XX se creó la expresión “daños colaterales". Una frase fantástica para políticos y periódicos que la usan para excusar las barbaridades que, supuestamente, se tienen que cometer en la guerra.


Ferran Zurita GarcĂ­a


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.