Presente, pasado y futuro

Page 1

PRESENTE, PASADO, FUTURO

LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS PROFESORA: ISABEL CASTRO 2ยบ de bachillerato Mayo 2017 INS La Mar de la Frau


Presente, pasado, futuro

[…] Tu destino está en los demás tu futuro es tu propia vida tu dignidad es la de todos.

Otros esperan que resistas que les ayude tu alegría tu canción entre sus canciones.

Entonces siempre acuérdate de lo que un día yo escribí pensando en ti como ahora pienso.

Nunca te entregues ni te apartes junto al camino, nunca digas no puedo más y aquí me quedo.

La vida es bella, tú verás como a pesar de los pesares tendrás amor, tendrás amigos.

Por lo demás no hay elección y este mundo tal como es será todo tu patrimonio. […]

José Agustín Goytisolo (1992): Palabras para Julia

2


Presente, pasado, futuro

ÍNDICE JON ALONSO GONZÁLEZ ..................................................................................................................... 4 GUILLEM ÁLVAREZ PÉREZ .................................................................................................................... 6 INGRID BAIGES SORRIUS ................................................................................................................... 10 POL BEN MONCLÚS ......................................................................................................................... 14 DANIEL BRIZ MORÁN ....................................................................................................................... 16 MARC CAMPANARIO SALUDES ........................................................................................................... 20 VÍCTOR CANTERA RUIZ ..................................................................................................................... 22 AROA CAPARRÓS DÍAZ...................................................................................................................... 26 CLAUDIA CARDONOSO JORBA ............................................................................................................ 30 SERGIO CARDONA BERMÚDEZ............................................................................................................ 34 DANI CASTRO GUIJARRO ................................................................................................................... 38 PAULA CORPAS MORALES ................................................................................................................. 42 POL FEIXAS RAMON ......................................................................................................................... 46 JIMENA FERNÁNDEZ OLIVER .............................................................................................................. 50 LEANDRE GARCÍA ROM ..................................................................................................................... 54 MIQUEL GÓMEZ VIRGILI ................................................................................................................... 58 MARTA GONZÁLEZ OLIVA ................................................................................................................. 62 MARIONA GUILLÉN CROS .................................................................................................................. 66 CRISTINA GUINOVART PEREIRA .......................................................................................................... 70 LAIA HOMDEDEU MIRÓ .................................................................................................................... 74 ADRIÀ HURTADO MORENO ............................................................................................................... 78 ARIADNA LLOBET OLMO ................................................................................................................... 82 JAMAL MARTÍN ARIÑO ..................................................................................................................... 86 ANDRÉS MONTOYA PÉREZ................................................................................................................. 90 SANDRA MURILLO ROSA ................................................................................................................... 94 POL ORTIZ CLUA .............................................................................................................................. 98 GERARD ORTIZ CUCÓ ..................................................................................................................... 102 ELENA ORTIZ MARIÑO .................................................................................................................... 106 JOEL PANISELLO LOZANO ................................................................................................................ 110 HUGO PÉREZ GIL ........................................................................................................................... 114 CARLA PINTÓ GARCÍA-PORTILLO ...................................................................................................... 118 MARTA RIBERA ZABALA .................................................................................................................. 122 ADRIÁN RIGAL BARRIO ................................................................................................................... 126 MARC RODRÍGUEZ GARCÍA.............................................................................................................. 130 ROGER RUIZ GARCÍA ...................................................................................................................... 134 ADRIÁN RUIZ PORCEL ..................................................................................................................... 138 ALBERT SÁNCHEZ LACAMBRA ........................................................................................................... 142 YAIZA TAPIA POLAINA..................................................................................................................... 146 SUSANA VELASCO CONEJOS ............................................................................................................. 148 EIDER VIDAL ASLA.......................................................................................................................... 150 GERARD VIDAL GARCÍA ................................................................................................................... 154 ÁLEX VÍLCHEZ ASKEW ..................................................................................................................... 158 JING JING ZHU ............................................................................................................................... 162

3


Presente, pasado, futuro

JON ALONSO GONZÁLEZ MI RETRATO CONCEPTUAL

Mi fotografía muestra a la vez mi pasión por el futbol y por la música. Me representa parando una mesa de mezclas de dj, como si esta fuera una pelota de futbol.

4


Presente, pasado, futuro MIS EXPECTATIVAS Mis expectativas de futuro a corto y largo plazo son muy diferentes. Conllevan mucho esfuerzo de por medio y mucha dedicación. Empezaremos hablando de mis expectativas a corto plazo. Si hago una lista de lo que quiero conseguir ahora mismo, primero quiero sacarme el bachillerato; seguidamente, el carnet de coche y el de patrón de moto náutica B para poder llevar una moto de agua. Además, quiero encontrar un buen trabajo para verano. Aparte de todo eso, también quiero hacer un viaje con mis amigos para celebrar que acabamos ya el instituto y nos vamos todos a la universidad. Mis expectativas a largo plazo son muchas, ya que soy muy ambicioso. Si las colocamos en orden, en primer lugar quiero sacar la carrera universitaria con buena nota y hacer un master especializado para poder entrar a trabajar donde quiera y tener opciones en todos lados; seguidamente, quiero tener un trabajo estable bien pagado y poder viajar bastante con amigos; también me gustaría formar una familia y cuidar de mis hijos, para siempre poder estar con alguien. Mis expectativas a simple vista pueden parecer muy básicas, pero todo eso ya es muy difícil de conseguir y, si quiero poder vivir una buena vida, primero tendré que “hincar los codos”, como dice mi abuelo. Para triunfar hay que trabajar duro.

MI IDIOLECTO El idiolecto que yo utilizo cambia dependiendo de la situación en la que me encuentre, porque no puedes usar el mismo registro que utilizas con tus amigos que con el jefe de una empresa que te quiere contratar. El idiolecto se deja ver en la gramática, el léxico del individuo en concreto. Tengo un idiolecto muy variado, ya que en mi vida se presentan muchas situaciones diferentes. Soy estudiante, por lo tanto, necesito un registro concreto para cuando estoy en esa situación. A la vez que estudio, trabajo y, como consecuencia, necesito otro registro diferente para cuando estoy en la oficina y tengo que hablar con gente mayor que yo, con un tono respetuoso y amable. Cuando estoy en casa con mis padres también cambio de registro a uno un poco más familiar, no tan estricto y más relajado, sin miedo a decir algo inapropiado para el momento, ya que se trata de mi familia. Cuando hago deporte tengo otro registro, ya que tengo que mandar a mis jugadores desde la portería, dar órdenes y gritar mucho, por tanto tengo un registro menos respetuoso y más agresivo a la hora de hablar con mis compañeros. Me pasa lo mismo cuando estoy con mis amigos, usamos nuestra propia jerga, hasta el punto de que muchas veces solo entendemos nosotros lo que decimos; por tanto, ya estoy usando un registro diferente otra vez. Referente a mi sociolecto, al ser estudiante y no pastor o médico, uso un tipo de lenguaje estándar, por tanto no presento ningún sociolecto en especial excepto cuando hablo con mi familia del pueblo que hablamos un castellano más cercano al del País Vasco. Para finalizar, decir que mi idiolecto tiene bastantes influencias de distintos dialectos del castellano, ya que mi familia es de diferentes lugares de España y hablo diferente con cada familia. Mi familia por parte de padre es del País Vasco y, por eso, he cogido algún acento de allí; y, por parte de madre, mi familia es catalana y por eso algunas palabras del castellano estándar me cuestan más ya que tengo el catalán muy aprendido y me cuesta más hablar en castellano.

5


Presente, pasado, futuro

GUILLEM ÁLVAREZ PÉREZ MI RETRATO CONCEPTUAL

En la imagen, se me puede observar juntos una pelota de baloncesto y mi viola. La imagen se ubica en el jardín de mi casa. En primer plano, se observa un libro. La pelota de baloncesto y mi viola representan mis dos pasiones. La pelota está en el aire, en movimiento, lo que me recuerda al deporte y, en particular, al baloncesto. Para dirigir la pelota adonde se desee, se requiere azar y habilidad al lanzarla al aire. Con esto quiero representar que me gusta que las cosas salgan como quiero y espero. Por otro lado, la viola está quieta y bien sujeta, pues es algo que me trae paz, harmonía y que nunca voy a dejar ir. El sitio donde está tomada la foto, el jardín de mi casa, me recuerda tanto a la familia como a los amigos que han pasado por ella y con los que he compartido muchos buenos momentos. Por último, uno de los detalles más destacados es el libro abierto, en primer plano. La lectura y el conocimiento siempre me han atraído. La etapa en la que estoy requiere mucho aprendizaje, por lo que en la imagen, el libro y el conocimiento están por encima de todo.

6


Presente, pasado, futuro MIS EXPECTATIVAS La palabra “expectativa” según el diccionario de la Real Academia Española se corresponde con “Esperanza de realizar o conseguir algo y Posibilidad razonable de que algo suceda”, por tanto, cualquier expectativa tiene que ver con el devenir y con el cómo esperamos que los acontecimientos futuros ocurran. Normalmente, relacionamos las expectativas con la esperanza de que algo bueno se produzca, es decir; cuando le preguntas a alguien por sus expectativas y planes de futuro, difícilmente responderá con alguna previsión negativa. Debemos considerar también el nivel de optimismo y positivismo de cada persona, ya que tener demasiadas expectativas o expectativas muy altas, puede provocar frustración y decepción. En mi caso, soy completamente consciente de ello y, no hace mucho, decidí asumir ese riesgo, puesto que creo que se pierde mucho más siendo negativo y esperando poco que siendo positivo, optimista y asumiendo riesgos. Además eso da emoción a nuestra vida diaria y nos hace sentir vivos. Ahora mismo me encuentro ante un gran reto. Soy estudiante, estoy acabando el bachiller y en menos de dos meses haré mis exámenes de selectividad, que me permitirán (espero) entrar en el grado universitario que quiero. Lógicamente, estoy bajo mucha presión, ya que “me juego” mi futuro. Ahora toca demostrar todos y cada uno de los conocimientos que he ido acumulando durante mi vida de estudiante y, sobre todo, en la última etapa de bachiller, en la que me he esforzado mucho. Por eso, lo primero que viene a mi mente cuando pienso en expectativas es cumplir ese objetivo. No será fácil, ya que he elegido dos carreras en las cuales para entrar se necesita un 10’1 y un 12’4 sobre 14, en la media de bachiller y selectividad. Aun así, soy plenamente consciente de ello y estoy contento y a gusto con mi decisión. Me costó mucho tomarla y la indecisión perduró meses, hasta que me di cuenta de que no hay expectativa demasiado grande si asumes que debes dar lo mejor de ti, siendo positivo y optimista, conociendo y valorando tus capacidades y posibilidades. Eso es lo que hago, de momento con éxito. Además, entrar en la carrera que quiero determinará mi futuro: dónde vivir, tiempo libre, hábitos, rutina…, por lo que esto condiciona al resto de expectativas que tengo. En primer lugar, mi “gran objetivo en la vida” es ser feliz, ver lo que me hace sentir bien y lo que no, seleccionarlo y vivir lo más cerca de esa felicidad mía. Al principio, me parecía un concepto muy abstracto: “ser feliz”. Con el tiempo, voy aprendiendo y viendo lo que me ayuda a conseguir ese objetivo y lo que no. He decidido apartar de mi vida a cualquier persona o hábito que sean negativos o me hagan perder tiempo. Por otro lado, he visto que una de las cosas que más feliz me hace, aparte de la familia y de mis amigos, que son un gran pilar y que espero conservar siempre, es el deporte, principalmente el baloncesto, y la música, tanto escucharla como interpretarla con instrumentos. En conclusión, mi mayor expectativa ahora mismo es conseguir el objetivo que me he marcado en selectividad. Esto me ayudara a entrar en la carrera que quiero y, probablemente, a conseguir trabajo. Pero también tengo expectativas a largo plazo, que sé que me ayudarán a ser feliz: familia, amigos, deporte y seguir tocando la viola, mi instrumento favorito. 7


Presente, pasado, futuro MI IDIOLECTO Cada persona es diferente y por eso su idiolecto también lo es. A continuación voy a exponer las características principales de mi propio idiolecto. En primer lugar, los principales factores que condicionan y afectan a mi idiolecto se pueden clasificar en dos grupos: los que tienen que ver con mi entorno y los que tienen que ver con mi propia persona. Los factores que proceden de mi entorno están relacionados con la sociedad. Como vivo en Cataluña, desde pequeño soy bilingüe, ya que, cuando nací, mis padres decidieron que cada uno iba a hablarme en un idioma diferente: mi padre, en castellano, y mi madre, en catalán. Hay gente que piensa que aprender dos idiomas simultáneamente puede resultar un inconveniente para un niño, pero, desde mi experiencia, se trata de todo lo contrario. El haber nacido con dos lenguas me ha dado más capacidad de análisis y de relación entre ambas, por lo que eso no ha supuesto ningún inconveniente. Este hecho ha condicionado mi idiolecto, puesto que a veces, al hablar o escribir en castellano, tiendo a usar palabras y estructuras cercanas y parecidas al catalán, propias de la zona donde vivo. Por ejemplo, uso el término bambas en lugar de zapatillas deportivas. Otra característica propia de mi idiolecto tiene que ver con mi familia. Parte de ella procede del sur de Andalucía, mientras la otra proviene de Uruguay. Eso condiciona mi léxico y el uso de la lengua en general. En función de cada situación, hago un uso de un lenguaje u otro. Por ejemplo, a mi abuela paterna la trato de usted; en cambio, a veces, al hablar con mis abuelos maternos, uso el voseo y el pretérito perfecto simple. Mi léxico también se ha visto influenciado por ellos, por lo que en lugar de decir “las crepes”, como se tiende a decir en mi región, debido a la influencia del francés, digo “los creps”, refiriéndome a las tortitas finas hechas de leche, huevo y harina que tan ricas le quedan a mi abuela. Otro ejemplo es que uso el término “milanesas”, en vez de decir “carne empanada” o “carne rebozada”. En Uruguay se llaman así debido a que fueron introducidas en el país cuando los italianos de Milán emigraron allí. Otra característica que influye mi idiolecto es el hecho de que en mi familia no usamos un tono de voz elevado al hablar. Cuando hablo, mi entonación es más llana y regular que la de gente de mi entorno, ya que sobre todo en España, se tiende mucho a elevar el tono de voz. Hasta aquí las características principales relacionadas con la parte social que influye en mi idiolecto. Por otro lado, existe la parte mía propiamente, es decir, aquellos aspectos que me determinan debido a cómo soy y no debido a mi entorno. En primer lugar, desde pequeño hablo un tercer lenguaje, el musical. A los 6 años empecé a tocar la viola y eso me ha permitido desarrollar un conjunto de habilidades que, según estudios científicos, pueden afectar y beneficiar a mi persona, por ejemplo, en el hecho de evitar enfermedades relacionadas con la pérdida de memoria, debido al entrenamiento realizado al interpretar un instrumento de cuerda, que requiere altos niveles de memoria, capacidad analítica y coordinación. Esta capacidad analítica me hace más crítico. De ahí sale

8


Presente, pasado, futuro otra de mis cualidades características que determinan mi idiolecto: tengo interés y me esfuerzo en hablar y expresarme bien y correctamente. Además, esto ha hecho que en mi surja la necesidad o preocupación por hablar bien. Siempre he escuchado atentamente cualquier corrección de cualquier persona referente al lenguaje, sobre todo de mi madre. Gracias a esto y a ella, intento hablar mejor y cometer las mínimas incorrecciones posibles. Por ejemplo, el uso del infinitivo en lugar del imperativo ha sido objeto de broma y chiste en mi familia desde hace años. Gracias a esto, mis hermanos y yo evitamos incorrecciones de este tipo y semejantes. En la vida diaria uso un montón de registros y recursos variados en función de la situación comunicativa en la que me encuentre. Desde pequeño me ha gustado leer y he incorporado vocabulario nuevo de cada libro leído. La última característica tiene que ver con mi propia anatomía y fisiología. Debido a que tengo la forma de la boca pequeña y el paladar muy alto, tiendo a hablar más cerrado, sin vocalizar y acelerándome. Es un hecho que intento evitar pero está en mí y me sale natural. También es cierto que en castellano se tiene que vocalizar más que en otras lenguas como el inglés, que se trata de mi tercera lengua y con la cual disfruto hablando, ya que se puede hablar más cerrado y con más velocidad, sin necesidad de vocalizar tanto como en castellano. En conclusión, cada persona tiene su propio idiolecto con todos y cada uno de los elementos que le caracterizan y lo hacen suyo. Las principales características del mío tienen que ver con mi entorno y conmigo, y varían en función de la situación comunicativa y de mi propia experiencia y conocimientos, por lo que lo voy definiendo día a día y va variando con el tiempo, debido al constante proceso de aprendizaje al que todos estamos sometidos continuamente.

9


Presente, pasado, futuro

INGRID BAIGES SORRIUS MI RETRATO CONCEPTUAL

Mi curiosidad por las pequeñas cosas. Inspirada en la canción “The Secret Life Of Plants” de Stevie Wonder. https://goo.gl/FzQh7f

10


Presente, pasado, futuro MIS EXPECTATIVAS Las expectativas de futuro consisten en esperanzas, sueños o ilusiones de realizar o cumplir un determinado propósito. Todo el mundo tiene expectativas, que dependen de las ambiciones de cada uno y de sus circunstancias. Las expectativas nacen a partir de lo que vemos y lo que deseamos lograr. Por ejemplo, si una persona admira cierta profesión, siempre tendrá unas expectativas de querer realizar ese trabajo, por tanto, será una motivación para esforzarse y conseguir lo que quiere. En mi propio caso, mis expectativas son bastante comunes, si las comparamos con las de la mayoría de la gente que me rodea, ya que, a mi edad, mi sueño es dedicarme a lo que me hace feliz y tener un equilibrio de vida, tal y como pensaba el filósofo Epicuro, el cual entendía la felicidad como la templanza del modus vivendi de cada uno. Una de sus célebres frases era “Nada es suficiente para quien lo suficiente es poco”, con lo que daba a entender que las expectativas están relacionadas con las ambiciones de cada uno, tal como he expresado previamente. El hecho de obtener lo que uno anhela en el futuro conlleva mucha satisfacción en el momento en el que se consigue, sin embargo, esta gratificación viene de la mano de muchos sacrificios que hay que sufrir, por ese motivo aporta tanto placer conseguirlos. Por ello, intento esforzarme para lograr mis propósitos, que ahora mismo están concretamente basados en mis estudios. Pretendo entrar en la carrera que quiero, en la universidad que quiero, para ir dando el primer paso para llegar a mi propia definición de felicidad. Es muy importante pensar que durante nuestro trayecto tenemos que dar el máximo de nosotros mismos para obtener lo que deseamos, cosa que, evidentemente, es más difícil si no hacemos lo que nos gusta. Esto lo puedo enmendar con experiencias que he vivido, ya que cada vez que me proponía hacer algo que realmente me gustaba acababa dando el 100 % de mí y lo hacía realmente bien. Finalmente, me gustaría plantear una pregunta, ¿podemos vivir sin expectativas? Desde mi punto de vista, las expectativas son como agua para las personas, ya que nos ayudan a mantener una vida llena de ilusiones y esperanzas, las cuales nos permiten llegar lejos, tanto en el ámbito personal como en el profesional, y darnos cuenta de lo que somos capaces como personas y sentirnos poderosos.

11


Presente, pasado, futuro MI IDIOLECTO El idiolecto es la forma de hablar característica de cada individuo, se puede reconocer según el léxico, la gramática, ciertas palabras y frases utilizadas, algunos giros peculiares, la entonación y la pronunciación. La función principal consiste en compatibilizar la comunicación con los demás a través de la peculiaridad individual, donde intervienen diferentes variantes como el sociolecto, la variedad diatópica y el registro. Todo el proceso evolutivo de mi idiolecto se ha desarrollado a partir de circunstancias familiares, educativas, geográficas y sociológicas, así como factores genéticos e idiosincrasia. La lengua utilizada en mi entorno familiar, siempre ha sido el catalán. Jamás utilicé el castellano para expresarme con ningún pariente, por eso no aprendí el castellano hasta el inicio de mi escolarización. Al ser una edad tan temprana, el aprendizaje del castellano no fue arduo, pero el hecho de que en mi hogar nunca se hablase la lengua castellana, determinó mi acento catalán y que actualmente me resulte más fácil expresarme en mi lengua materna, especialmente en circunstancias de estrés o controversia. Mi sociolecto ha ido ampliándose a medida que se han incrementado mis conocimientos educativos y culturales. Durante mi etapa escolar inicial predominaba el uso del catalán, ya que tanto las clases, como el material docente y la comunicación entre mis compañeros se realizaba en catalán, por esa razón mi expresión comunicativa es más fluida en catalán. Hacia finales de mi escolarización me cambié de centro educativo y resultó que predominaba el uso del castellano, tanto dentro como fuera de las aulas, por lo tanto, tuve que adaptarme y empezar a utilizar la lengua castellana, lo cual originó que mi castellano se haya ampliado e introducido en mi cotidianidad. También, gracias a que en los centros educativos en los que he cursado se han impartido lenguas extranjeras como el inglés y francés, se ha despertado mi interés en conocerlas y ahora soy capaz de entenderlas y hablarlas. En mi día a día utilizo ciertas expresiones o palabras de estas lenguas, las cuales no existen en catalán o castellano, como, por ejemplo la palabra inglesa “Random”, la cual significaría “aleatorio, fuera de lugar”. La variante diatópica, es un factor que ha influido en mi idiolecto, es decir, el lugar de nacimiento y desarrollo de mi infancia y adolescencia. Yo nací en la ciudad de Tarragona, Cataluña donde se presenta el uso bilingüe de las lenguas catalana y castellana, por lo tanto, crecí aprendiendo los dos idiomas, ya que la convivencia entre los demás hablantes causó que adquiriera las dos lenguas. Mi registro es circunstancial y determinado en función del momento y personas con las que me comunico. A mi edad, todavía en fase de aprendizaje, mis experiencias dialectales se producen con compañeros de mi edad, amigos, familiares con los que mi expresividad es

12


Presente, pasado, futuro distendida y solo en momentos puntuales, de carácter académico, incorporo un idiolecto más formal y sostenido. Aparte de todas las variantes explicadas, también hace falta remarcar un factor verdaderamente significativo para mi propio idiolecto. Este es la idiosincrasia, que consiste en el conjunto de características tanto heredadas como adquiridas que definen el temperamento y el carácter de una persona. Se refleja en el comportamiento y en las costumbres. En mi caso particular, a muy temprana edad, durante mis primeras relaciones sociales fuera del ámbito familiar, tuve varios episodios de afonías. Un especialista en la materia diagnosticó que estas afonías se originaban a causa de mi carácter, ya que por aquel entonces tenía la costumbre de hablar mucho en voz alta, por lo tanto, esto acabó castigando mis cuerdas vocales y tuve que hacer terapia para contener mi carácter impulsivo. De alguna manera, esto condicionó mi relación y la forma de expresarme con otra gente, aunque siga manteniendo algunas de mis costumbres, como seguir teniendo un carácter abierto y expresivo. Esta experiencia hizo cambiar cosas en mi idiolecto. En conclusión tenemos que entender que el idiolecto está basado en muchos aspectos, los cuales al final definen a la persona. La mayoría de estos factores son externos, es decir, dependen de las circunstancias de cada individuo, y, por ello, es tan importante saber de quién nos rodeamos, y con quién nos relacionamos, ya que pueden determinar nuestro futuro.

13


Presente, pasado, futuro

POL BEN MONCLĂšS MI RETRATO CONCEPTUAL

La imagen representa esperanza frente a la adversidad. Esto es observable al no estar la tostadora conectada a la corriente.

14


Presente, pasado, futuro MIS EXPECTATIVAS Desde siempre he sido un niño con una gran inquietud sobre el futuro, por eso mismo he decidido hacer una recopilación de mis fortalezas y mis debilidades. Primero, me voy a centrar en mis fortalezas. Soy una persona bastante educada, siempre saludo, doy las gracias e intento ser lo más agradable posible con la gente. Por suerte o por desgracia, la vida me ha enseñado a no hacer un juicio previo de las personas, por lo que puedo conectar mejor con ellas y hasta les suelo dar varias oportunidades en caso de que pase algo con lo que no me sienta cómodo. Mis oportunidades son bastante limitadas, pero mi oportunidad principal es la casa de mis tíos. Mis tíos viven en Barcelona, cosa que me ofrece una gran ventaja para ir a estudiar allí y hasta para los primeros días de trabajo, en caso de que trabaje en Barcelona. Mis debilidades principales son mis alergias, las cuales me provocan un gran cansancio y no me ayudan a aportar mi máximo potencial. Mis amenazas principales son básicamente ser hijo único, ya que de aquí unos años solo tendré a mis primos como ayuda. Podemos concluir con que tengo grandes esperanzas sobre mi futuro, teniendo en cuenta que mis fortalezas son superiores a mis debilidades.

MI IDIOLECTO El dialecto hace referencia a una de las posibles variedades de una lengua, sea por el lugar donde se habla, por el registro o por el sociolecto. Como todo el mundo, yo tengo un dialecto. A continuación, voy a explicar de dónde procede mi dialecto. Al vivir en Cataluña, no solo mantengo el acento de aquí, sino que mi dialecto está repleto de barbarismos y expresiones que provienen del catalán, ya que es mi lengua principal, la que utilizo para el día a día. No solo tengo influencias del catalán, sino que además también tengo algunas del francés, gracias a mí padre, y de Argelia, ya que mi abuelo nació allí. La característica de la influencia de Argelia es el seseo, mientras que la de Francia es la dificultad de reproducir el sonido de la doble “r”. Un factor muy importante de mi dialecto es Cambrils. Cambrils no afecta en mi dialecto solo por su localización geográfica, que lo hace, sino que el hecho de que Cambrils sea un pueblo aporta mucha más variedad lingüística. Al ser un pueblo, el contacto con la gente es más cercano; además, también utilizas expresiones o refranes típicos de allí. Mi infancia se ha construido básicamente en la tienda de zapatos de mí madre, dónde jugaba con la pelota en la calle de al lado. Allí, mi dialecto empezó a ramificarse, ya que no mantenía el mismo trato con mis amigos de la calle que con las clientas (utilizo el femenino porque la tienda era solo para mujeres) de la tienda, donde siempre saludaba cuando entraban y me despedía cuando se iban. Como conclusión podemos decir que mi dialecto está formado básicamente por la influencia de mi familia, tanto por su lugar de procedencia, como su estilo de vida.

15


Presente, pasado, futuro

DANIEL BRIZ MORÁN MI RETRATO CONCEPTUAL

Esta fotografía no es un retrato físico de mí, sino que es un retrato de mi infancia. Para mí el puerto de Cambrils representa muy bien, sobre todo, la infancia, ya que un retrato no tiene que ser físico, sino algo que describa y sea representativo de la persona a la que representa. En el puerto de Cambrils pasé gran parte de mi infancia, ya que mi familia era la propietaria de un bar restaurante situado justo encima de la cofradía de pescadores. Cada día después del colegio me dirigía hacia el puerto, donde comía y pasaba toda la tarde, jugando al fútbol, justo al lado de los barcos, cuando desembarcaban después de ir a la pesca. Muchas veces, cuando me aburría, me colaba en los barcos que habían atracado y mi madre se pasaba gran parte de la tarde buscándome y cuando me encontraba me echaba una gran bronca. Para la realización de la fotografía he contado con la ayuda de mi hermano al que se le da un poco mejor que a mí el arte de la fotografía.

16


Presente, pasado, futuro MIS EXPECTATIVAS Nunca he sido una persona con unas metas preestablecidas, pero sí que he tenido sueños como todo el mundo. Creo que el hecho de no tener esas metas me ha hecho más pesimista en mis expectativas de futuro, debido a que ido dejando de lado esos sueños que en un principio tenía como algo alcanzable desde mi manera de ver la vida. A lo largo de mi vida, mis expectativas nunca han estado atormentándome, en el sentido de ser una necesidad el saber qué va a ser de mi vida y hasta dónde voy a poder llegar. No soy una persona muy centrada en el futuro, sino que más bien vivo al día y eso a lo mejor me puede jugar una mala pasada en un futuro que cada vez está más próximo. Cada vez, esto de las expectativas de futuro está más presentes en la vida de un adolescente y pienso que eso condiciona el desarrollo de la persona. El imponer a una persona que siempre esté pensando en el futuro, tal vez cause una equivocación en sus decisiones, ya que no experimenta el presente y no le da tantas opciones para escoger. Esta sociedad en la que vivimos nos impone un sistema de vida que tal vez sea el que tenga mejores resultados en cuanto al desarrollo estudiantil de los adolescentes, pero creo que es un método con el cual la gente no se siente realizada y solo hacen lo que hacen pensando en un futuro estable y en el que no encuentren obstáculos en su vida y vivir en una nube acolchada. Todo esto no lo digo como una visión de la sociedad que mucha gente tiene, sino que esto lo vivo en primera persona al pensar en el futuro y ver que uno de mis sueños sería trabajar en el mundo del cine y el teatro. Es aquí cuando mi cerebro, condicionado por las enseñanzas de esta sociedad, piensa en cosas como que nos es un trabajo estable y en que es un mundo difícil en el que triunfar, entonces vas buscando otras opciones como la de dedicarte al mundo económico donde la estabilidad está a la orden del día. Todo esto suena muy descorazonador, pero es la realidad. Al pensar en un futuro encerrado en una oficina, se me irrita la piel solo de pensarlo, pero probablemente es como acabaremos todos y dejaremos de luchar por nuestros sueños.

17


Presente, pasado, futuro MI IDIOLECTO El habla y sus idiolectos vienen condicionados por la cultura de la persona, esta a lo mejor es una de las razones por las que hoy en día haya multitud de idiolectos. La actual potente conexión entre culturas de cualquier sitio no estaban presentes de la misma manera hace tan solo unas décadas. Todo esto lo tenemos muy presente en la deferencia de habla que encontramos en los distintos dialectos que hay del español, lo encontramos entre los dialectos que hay dentro de España, pero es en Sudamérica donde se ve de manera más clara. Hoy en día cada dialecto sudamericano ha llegado a un nivel de independencia lingüística que cada vez es más difícil el entendimiento entre países de habla hispana. Todo esto es un poco exagerado, pero es que en realidad si dos personas hablasen entre ellos de la manera que hablan entre alguno de sus compatriotas probablemente el entendimiento entre estos sería difícil. Luego influyen otros aspectos como la situación en la que te encuentras y el tipo de lenguaje que utilizas, obviamente no se habla de la misma forma con tus padres, un profesor, un entrenador, una autoridad… de la misma forma que hablas a uno de tus amigos. En este caso el lenguaje que empleas al hablar a una figura como un padre es mucho más recatado o sin tantas expresiones pasadas de tono como las que se utilizan entre una conversación entre dos amigos. Por último, otro factor que influye en tu forma de hablar es el nivel de estudios que posees de manera que cuantos más estudios tengas, más rico serás en vocabulario cosa que te ayudará no solamente en el entendimiento sino en tu vida laboral. Haciendo una recopilación de todas estas directrices para la creación de un idiolecto creo que otro de los factores a tener en cuenta hoy en día y de manera muy presente en la vida de un adolescente es la tecnología que muchas veces es la causante de la formación de palabras nuevas. Haciendo caso a todas estas directrices de cómo se crean los idiolectos, puedo decir que lo que ha influido mucho en mi manera de hablar es sobre todo causa de la procedencia de mis familiares que son de sitios muy alejados los unos de los otros. Mi idiolecto procede de tres lugares en concreto, repartidos por la península Ibérica. El primer lugar es Portugalete, situado en el norte de España, en la provincia de Bilbao. De este lugar proviene parte de la familia de mi madre, familia la cual sigue viviendo allí. El segundo lugar es Ucero, situado en la provincia de Soria. De aquí proviene la segunda parte de la familia de mi madre, un lugar rural y peculiar del centro de la península. De este sitio es del que menos características he adquirido en lo referente al habla. Por último y en tercer lugar, se encuentra Ibros en la provincia de Jaén en, Andalucía. De aquí proviene mi familia paterna al completo. La unión de estos lugares tan distintos forma un idiolecto extraño, sobre todo a la hora de hablar con mis familiares, con los que no hablas de la misma manera con cada uno de ellos, sino que te adaptas a su forma de hablar y a sus dialectos.

18


Presente, pasado, futuro

19


Presente, pasado, futuro

MARC CAMPANARIO SALUDES MI RETRATO CONCEPTUAL

MIS EXPECTATIVAS Actualmente soy un estudiante de segundo de bachillerato y cuando acabe este curso quiero opositar para entrar dentro del cuerpo de policía, aquí en España o en Andorra. En un futuro, al acabar las oposiciones en el cuerpo de policía me gustaría hacer algún curso/grado para poder tener algún que otro estudio más, ya sea relacionado con el ambiente policial o bien obtener un título relacionado con el comercio y el marketing. La idea de realizar un grado relacionado con el ámbito comercial siempre me ha interesado, concretamente el comercio internacional. Me gusta el hecho de importar y exportar productos, sea nacional o internacionalmente. Otra razón por la que estudiaría comercio internacional es porque mis padres tienen una empresa relacionada con el comercio y me podría plantear trabajar con ellos o crear mi propia empresa. Esta idea me gustaría realizarla una vez haber acabado los estudios de policía y estar dentro del cuerpo. Una vez tenga esta meta superada, me plantearé estudiar comercio internacional y si las cosas van bien intentaría complementar un oficio con el otro, pero la idea de estudiar comercio internacional no es del todo clara, ya que el mundo de la exportación y el comercio tiene altibajos y es inestable porque al ser autónomo, nunca sabes cómo te van a ir las cosas, ya que no tienes un sueldo fijo y la nómina que recibes se obtienen mediante lo que generas

20


Presente, pasado, futuro en la empresa. Por lo que mi meta, por el momento, es llegar a formar parte de un cuerpo policial y luego ya se verá que pasa en un futuro. Otra expectativa de futuro que tengo es la de viajar por todo el mundo. Viajar es una cosa que siempre me ha impactado, no solo por explorar lo que nos rodea, sino también para entrar en contacto con diferentes culturas y acogerme a las costumbres diferentes de cada país. Con el paso de los años me gustaría visitar diferentes países de todos los continentes para ver y disfrutar de diferentes ambientes, caracteres, pensamientos y diferentes culturas que rodean en este planeta.

MI IDIOLECTO El término idiolecto es utilizado para designar el lenguaje particular de una persona, o de un artista, no es el lenguaje particular de un lugar o provincia, y tampoco forma parte del lenguaje popular No todas las persones hablamos utilizando la misma forma de expresarnos, no reconstruimos iguales los mismos sintagmas, cada uno pronuncia las palabras diferente, cada persona tiene su manera de habla ya que no todos venimos de las mismas culturas, las mismas zonas... Cada provincia/país tiene una manera distinta de hablar, ya que provienen de distintos lugares, “un chino no se expresará igual que un español.” Mi lenguaje suele ser coloquial o formal, depende en qué momentos y coloquial o vulgar, depende en qué otros. Normalmente, en la calle, suelo usar un lenguaje coloquial y también vulgar, no por desconocimiento de la lengua, sino, más que nada, por la abreviación de algunas palabras, pero cuando tengo que asumir una responsabilidad, respecto al trabajo, uso un lenguaje más formal. Mi lenguaje es de un nivel medio. En el colegio suelo usar un lenguaje coloquial o formal y, a veces, hablando con los compañeros de clase, hablo en registro vulgar. En casa, hablo coloquialmente con mi familia, aunque depende del momento y la situación aparecen vulgarismos, pero ocasionalmente. Con mis amigos, suelo usar el lenguaje coloquial y vulgar, pero normalmente usamos abreviaciones en las palabras y por eso las resalta como en un lenguaje un poco vulgar. En el trabajo suelo tener un lenguaje formal, ya que a los clientes se les tiene que tratar con respeto y hablándoles con educación. Nací en Andorra, pero actualmente resido en Cataluña desde hace ya 6 años. El catalán es mi lengua materna, pero no la hablada en mi casa actualmente. A veces, confundo algunos rasgos del catalán con castellanismos, ya que estoy acostumbrado a esta lengua. Por parte de mi padre, mis abuelos y bisabuelos proceden de Extremadura, Badajoz. Allí el castellano es cerrado. Por parte de mi madre, mis abuelos y bisabuelos proceden de Cataluña, de Reus, y sus variedades dialectales son distintas entre mi familia.

21


Presente, pasado, futuro

VÍCTOR CANTERA RUIZ MI RETRATO CONCEPTUAL TÍTULO: LA MITAD DE MI SER

Con esta fotografía lo que busco representar es que lo que soy actualmente es gracias a mis padres. He escogido a mi padre para la fotografía, debido a que tiene una fisonomía parecida a la mía. Haber escogido a mi madre hubiera resultado bastante más complicado para poder editar la fotografía correctamente. He decidido no “fusionarnos” en una línea recta porque no creo que las personas seamos tan rígidas como para poder hablar de cosas exactas. En cuanto al fondo, he procurado que fuese verde en su mayoría ya que es mi color favorito y un color que me transmite paz y tranquilidad. Además, he buscado hacer una foto luminosa ya que me siento mucho más identificado con la luz que con la oscuridad.

22


Presente, pasado, futuro MIS EXPECTATIVAS Las personas, pese a vivir en el presente, en mayor o menor grado, siempre tenemos un ojo puesto en el futuro. Es parte esencial de nuestra vida, ya que sin esta visión de futuro, nuestra vida se limitaría a ser reactiva, es decir, a simplemente reaccionar ante los distintos estímulos que recibimos a diario (en otras palabras, nos limitaríamos a vivir como cualquier animal salvaje). Yo soy del tipo de persona activa. Me gusta decidir qué quiero hacer y no esperar a que las cosas se hagan solas. Por ello, soy una persona que crea muchos planes de futuro, y en consecuencia, genero muchas expectativas de futuro. Las expectativas de futuro que suelo tener son más a corto que a largo plazo. Creo que es un error planificar demasiadas cosas a largo plazo, ya que la vida es capaz de cambiar en un solo instante. No digo que sea negativo crearlas, pero en su justa medida. Mi expectativa más lejana actualmente es entrar a la carrera que quiero, y no son de más de dos meses. Sí que es verdad que esta expectativa viene condicionada por lo que me gustaría trabajar en el futuro, pero el mayor peso en mi pensamiento lo tiene mi futura carrera. Además, creo que las expectativas a largo plazo pueden ser demasiado grandes o difíciles, cosa que facilita que nos desmotivemos rápidamente. Por poner un ejemplo actual, ahora mismo me encuentro en un proceso de transformación corporal. Si bien mi objetivo final es llegar a mi peso ideal para tener mejor salud a la vez que una estética más cuidada, las expectativas que me voy generando se presentan paso a paso. Ahora mismo, la única que tengo es la de bajar peso, a la vez que voy haciendo entrenamientos musculares para fortalecerme. Si mi expectativa inicial fuese la de marcar abdominales, probablemente me acabaría desmotivando, porque para hacerlo antes debo bajar una cantidad considerable de peso, además de entrenar duramente. Puede que consiguiese este objetivo en tres, cuatro o cinco meses, pero sé que no voy a ser capaz de hacerlo en uno solo (no al menos de forma sana). En cambio, la evolución del peso si puedes apreciarla más rápidamente. En seis semanas que llevo de entrenamiento y dieta, he bajado algo más de cinco kilos. Los resultados están ahí, y ver resultados siempre te ayuda a motivarte y a poder cumplir tus expectativas con mayor facilidad. Creo que las expectativas de futuro son algo esencial en la vida de cualquier persona, y, si bien soy más partidario de las expectativas a corto plazo, defendería que todo el mundo tuviese, por lo menos, expectativas a largo plazo antes que ser unos “muertos vivientes” sin motivación ni esperanzas en la vida.

23


Presente, pasado, futuro MI IDIOLECTO Desde siempre se ha buscado encontrar los rasgos principales que diferencian a la especie humana, al homo sapiens, de sus parientes más cercanos: los primates. Si nos decantamos por una rama científica, esta argumentará diferencias a nivel molecular, en los diversos sistemas que forman nuestro organismo (el muscular, el esquelético o el nervioso, entre otros muchos) o en las diversas reacciones químicas que permiten que funcionemos de la forma más eficiente y adecuada posible en cada situación que se nos plantea. En cambio, decantándonos por una rama más filosófica, esta argumentará la capacidad del ser humano de razonar, de ser capaces de ir más allá del simple estímulo captado por nuestros sentidos. Son argumentos totalmente válidos, que representan diferencias entre estas dos especies, pero, sin duda alguna, es la capacidad comunicativa de los humanos el principal rasgo diferenciador que hace única a esta especie. Aunque en la naturaleza no todo es simétrico, idéntico. De la misma forma que no encontramos dos hojas de un árbol iguales, tampoco encontramos dos personas que reúnan las mismas características. Estas diferencias, como es evidente, también se reflejan en el idiolecto de cada persona, es decir, en la forma de expresarse que tiene cada individuo. En primer lugar, y antes de explicar detalladamente cómo es mi idiolecto, es necesario profundizar en la variedad de lenguas con las que he convivido durante mi vida. Mi lengua materna siempre ha sido el castellano. Tanto mi madre como mi padre son naturales de zonas castellanoparlantes, por lo que desde bien pequeño la lengua que he escuchado ha sido el castellano. Además, mis seis primeros años de vida los he pasado en Ciudad Real, una ciudad de Castilla La Mancha en la que, como resulta evidente, la lengua vehicular es el castellano. Durante mi sexto año de vida, tuvimos que mudarnos por motivos laborales a Cambrils, un pueblo de Cataluña. Esto supuso un cambio importante en mi persona. Además del cambio de cultura que supone el traslado de una comunidad a otra, hay que sumarle el cambio en la lengua vehicular. Si bien el castellano es totalmente válido y funcional en cualquier ámbito, en el escolar es necesario que se domine el catalán para poder obtener unos resultados plenos y satisfactorios. Debido a mi corta edad, el cambio no fue demasiado difícil. Aprovechando esta coyuntura, mis padres decidieron que sería buena idea que junto al catalán, introdujese el inglés en mi vida diaria. A partir de ese momento, empecé a tantear estas dos nuevas lenguas. Actualmente, el hecho de dominar estas tres lenguas me ha permitido no solo desarrollarme en lo personal, sino que ampliar mi vocabulario y mis capacidades comunicativas. Considero que mi idiolecto es bastante rico. Sin llegar al nivel de un catedrático de la lengua (debido a las evidentes distancias en mi nivel cultural), me veo totalmente capaz de escribir o leer en registros con un gran nivel cultural de forma solvente y con garantías. Pero no solo considero que un idiolecto es rico por un relativo alto nivel cultural: saber dominar el lenguaje coloquial, el lenguaje que se usa a pie de calle, me parece esencial e imprescindible.

24


Presente, pasado, futuro Puedes conocer todos los registros cultos del mundo, pero si no eres capaz de adaptar tu lenguaje en cada situación comunicativa, tu idiolecto tendrá severas carencias. Esta característica es una variedad de la lengua, la variedad difásica, por la cual el registro que emplean los hablantes se adaptará a la situación comunicativa para agilizar y facilitar el proceso comunicativo. Si un médico habla con una persona que desconoce totalmente el mundo de la medicina, para garantizar que esa persona recibe correctamente el contenido del mensaje, el médico deberá regular su registro para adaptarse al menor nivel cultural del otro. Es, sin duda, la característica más importante de la comunicación. Si bien el sociolecto y las variedades dialectales también influyen en el lenguaje, no creo que sean tan determinantes a la hora de determinar las capacidades comunicativas de una persona. Generalmente, prefiero utilizar un registro estándar en cualquier situación, con toques coloquiales si me encuentro con personas conocidas o de confianza. Conozco tanto el registro culto (especialmente el científico-técnico) como el de corte vulgar, pero el primero lo uso en contadas ocasiones y el segundo lo detesto sobremanera, ya que me parece un uso muy bruto de la lengua, llegando a ser hasta violento en algunos casos. De todas formas, aún soy demasiado joven como para poder afirmar que mi idiolecto es cerrado o tan sólido como el de una persona mayor. Aún me queda muchas experiencias por vivir, que sé por propia mano que cambian tu forma de expresarte. Recientemente, he realizado un viaje a Eslovaquia con un programa de intercambio subvencionado por la Unión Europea (Erasmus+), y después de todo lo que he vivido allí, mi forma de expresarme ha cambiado ligeramente. Me siento mucho más cómodo hablando con personas desconocidas, soy capaz de emplear un registro, que manteniendo un nivel apropiado de formalidad, sea lo suficientemente informal como para hacer las conversaciones más amenas y distendidas. Además, este pequeño cambio me ha permitido abrirme a más gente, y, últimamente, busco conocer nuevas personas debido a la seguridad que me brinda esta nueva capacidad comunicativa que he desarrollado gracias a este viaje.

25


Presente, pasado, futuro

AROA CAPARRÓS DÍAZ MI RETRATO CONCEPTUAL

“Hallo, pues, esta ley en el caso mío: que cuando deseo hacer lo que es correcto, lo que es malo está presente conmigo.” Romanos 7:21 “Nosotros los que conocemos somos desconocidos para nosotros, nosotros mismos somos desconocidos para nosotros mismos: esto tiene un buen fundamento. No nos hemos buscado nunca, - ¿cómo iba a suceder que un día nos encontrásemos? (…) Necesariamente permanecemos extraños a nosotros mismos, no nos entendemos, tenemos que confundirnos con otros, en nosotros se cumple por siempre la frase que dice «cada uno es para sí mismo el más lejano», en lo que a nosotros se refiere no somos «los que conocemos»...” Friedrich Nietzsche, La Genealogía de la Moral, Alianza Editorial, Madrid, 1986, Prólogo, 1. Pp. 17-18.

26


Presente, pasado, futuro MIS EXPECTATIVAS Mis expectativas para el futuro son claras. He estado un tiempo dando tumbos de aquí para allá, pero, finalmente, he decidido qué hacer con mi vida. Para saber a dónde vas tienes que saber de dónde vienes, así que también hablaré de las decisiones de mi pasado que afectarán a mi futuro. Mi objetivo principal y más inmediato y con el cuál podré llevar a cabo el resto de mis objetivos, es ser capaz de mantenerme yo sola. Para ello, necesito un trabajo y, aunque sé que puedo trabajar en la empresa familiar, no quiero depender de ello toda la vida, ya que quiero ser autosuficiente y libre de poder irme algún día de aquí. Para poder abastecerme yo sola, necesito un trabajo, y para trabajar, se necesitan estudios. Cuando acabé la ESO, no sabía muy bien qué estudiar, así que hice un módulo medio de administración. La escuela donde iba no me gustaba, ya que los profesores y los alumnos se lo tomaban todo a broma y no era una escuela seria. Me saqué el título y, como quería irme a otra ramificación y a otro colegio, tenía que esperarme un año para hacer la prueba de acceso. Así que decidí sacarme el bachillerato, ya que me había quedado con las ganas y en muchos puestos de trabajo lo piden. Ahora, a punto de acabar el bachillerato, no quiero seguir estudiando, sino que quiero perseguir mis objetivos. Voy a sacarme cursillos como el de monitora de lleure. La verdad es que no me preocupa mucho de qué trabajar pues me conformo con cualquier cosa que me dé para vivir, aunque quiero hacerlo con alguien más y no sola. Me gusta ayudar a los demás, así que tengo claro que quiero dedicar mi vida al voluntariado religioso. Me gustaría ir a otro país o a cualquier sitio donde sea necesaria ayuda. He aquí la razón por la cual necesito ser capaz de mantenerme yo sola. El voluntariado, tal como indica su nombre, es voluntario, y no pagan nada. Así que necesito trabajo. Sé que es un poco complicado encontrar trabajo, y más uno que te permita tener tiempo libre y a la vez ser autosuficiente, por eso espero encontrar a una persona con la que compartir gastos y metas, ya sea una amiga o un marido. Ya he participado otras veces en diferentes voluntariados, y sé qué se experimenta al hacerlo. Estoy apuntada a la construcción voluntaria de sitios de reunión religiosos y para hacer cursos bíblicos gratuitos. En un futuro próximo, haré más solicitudes para poder ampliar mis horizontes e ir a algún otro país o hacer cualquier otro voluntariado. De momento, cuando acabe este curso, trabajaré con mi padre y ahorraré para poder tener un cojín con el que empezar mi propia vida. No sé qué me deparará el futuro, pero estoy dispuesta a luchar por mis metas.

27


Presente, pasado, futuro MI IDIOLECTO Mi idiolecto es muy variado. Mi familia materna es castellana y mi familia paterna, catalana. Esto ha creado en mí un idiolecto en el que mezclo los dos idiomas. También depende de la persona con la que hable. Fácilmente cojo el acento del lugar. Mi familia es de clase media y esto también influye. Entremos ahora en más detalles. MI abuelo materno era de Peal del Becerro (Jaén), un pueblo en la sierra de Cazorla, Andalucía. Él trabajaba en un cortijo hasta que se cansó y vino a Cataluña. Aunque se murió cuando yo tenía cinco años, su idiolecto también ha influido en el mío ya que también forma parte del de mi madre y mi tío abuelo todavía sigue vivo. Mi abuela materna es de Morata (Murcia), una aldea con pocos habitantes que se dedica a la agricultura. Cuando hablo con mi abuela, lo hago en castellano, aunque a veces me habla en catalán porque quiere practicar. Cuando hablo con ella, me sale el mismo acento y las mismas palabras como, por ejemplo, los diminutivos acabados en -ico, -ica. Cuando hablo con alguien en castellano, a veces se me nota que soy catalana. El típico acento en el que marcas y alargas mucho las eles. Si hablo con mi abuela o mi tío abuelo, me adapto a su acento y su idiolecto. Mi abuela y abuelo paterno son de la provincia de Barcelona. Hace muchos años que viven en Manresa y mi padre nació allí. Su acento es ligeramente más distintivo del de Barcelona que del de Igualada, que está más cerca de Cervera (Lleida) y esto se nota, pues nuestras vocales no son tan neutras, como en Barcelona, pero tampoco marcamos tanto la e como en Lleida. Mi madre y yo nacimos en Igualada y nuestro catalán es bastante parecido. Digamos que está en medio del catalán de Barcelona y el catalán de Lleida. Cuando voy a Barcelona, enseguida notan que no soy de allí e igual pasa cuando voy a Lleida. Actualmente, vivo en Vilafortuny, una urbanización residencial que pertenece a Cambrils. Cuando hablo con los de mi edad, no se nota tanto la diferencia, aunque hay palabras que yo no uso y enseguida se me pegó el acento. Pero cuando hablo con los padres de mis amigos, que viven en Reus, sí que noto la diferencia, pues también usan mucho la e. Por ejemplo, ellos dicen natros en vez de nosaltres; jovens en vez de joves; o cuando saludan dicen hole, en vez de hola. Pero esto solo lo dicen los que son más mayores. Mis amigos de Reus dicen que no notan que tenga un acento diferente pero la verdad es que los amigos de Igualada sí que notan que he cambiado mi forma de hablar y que se parece más a la de aquí. Mi catalán es bastante estándar, cuando hablo con gente más mayor o desconocida, suelo tratarlos de vostè. Prácticamente nunca digo palabrotas, aunque si alguna vez se me escapa alguna, es en catalán, que suena mejor que en castellano. Las dos lenguas, catalán y castellano, forman parte de mí día a día aunque yo considero que mi lengua es el catalán. Antes leía y hablaba más en castellano, pero cada vez más lo hago en catalán. Si tengo que leer un texto culto, prefiero en castellano, pues toda la lectura que he leído en castellano era con un lenguaje más formal. Sin embargo, mi catalán es más de estar por la calle. 28


Presente, pasado, futuro Soy una chica religiosa y esto también hace que influya en mi lenguaje, pues para mí son muy normales palabras religiosas como Dios, oración, predicación, Biblia… En mi día a día, en casa y con mis amigos, es muy común hablar de temas más de índole espiritual, pues compartimos todos las mismas creencias. En conclusión, me adapto mucho a los acentos y a las personas con las que hablo. Mi idiolecto está influenciado por el catalán de diferentes partes y el castellano. Con las dos lenguas uso un lenguaje estándar. Ha ido variando a lo largo del tiempo.

29


Presente, pasado, futuro

CLAUDIA CARDONOSO JORBA MI RETRATO CONCEPTUAL TÍTULO: OTRO PUZLE MÁS

30


Presente, pasado, futuro MIS EXPECTATIVAS Durante la adolescencia se centran en preguntarnos la mayor parte del tiempo cuáles son nuestros planes de futuro, pero, sinceramente, yo no soy capaz de imaginármelo…Adónde he ido a parar o a qué me estaré dedicando, si he encontrado aquello por lo que de verdad siento vocación, si habré acabado la universidad, si viviré a base de “tappers” de mi madre o por fin habré aprendido a cocinar… No sé cómo me pueden tratar los años, sinceramente espero que bien, aunque las arrugas no las quita nadie. Espero no ir desapareciendo poco a poco, hasta el punto de que mirando al pasado no fuese capaz de reconocerme, y que mi esencia desapareciera por el camino. Espero no ver mi vida pasar por la ventana de una oficina, sino todo lo contrario, llevar mi maleta en mano y viajar, conocer mundo, culturas, gente, pero por mí misma, y no por las noticias. Espero que de aquí unos años, mirándome al espejo, agradezca todas estas dudas que me llevan a tomar decisiones arriesgadas, pero tal vez certeras. No sentir un peso sobre mi espalda, que me haga sentir a disgusto en aquello que estoy haciendo o cómo estoy encaminando mi vida. Deseo moverme, no parar quieta, pero sé que en algún momento decidiré asentarme, tal vez formar un hogar, quién sabe, quizá quiera crear una familia, aunque eso ahora mismo no sea lo que más me llama la atención. Tal vez suene soñador, pero quiero mirar el mundo desde arriba y no desde abajo, quiero llegar a hacer algo importante sin tener que empujar a nadie por el camino, saber cuándo llevar tacones y cuando las bambas son suficientes, quiero que al recordar mi nombre en el momento en el que me vaya no conlleve ningún sentimiento de desprecio. Mi futuro más cercano es la universidad, y hay que decir que hace poco que empiezo a ver la luz en una habitación que me parecía demasiado oscura. Seguramente suene a tópico, lo normal en una adolescente de 17 años, pero quiero independizarme, empezar a demostrar a aquella gente que me rodea de lo que soy capaz por mí misma, aunque eso no implique mis habilidades en la cocina. Así que tan sólo espero que mi futuro indeciso e incierto empiece con una buena decisión, como es la que tengo a la vuelta de la esquina, mi carrera universitaria; y que de aquí unos cuantos años, pueda tener historias que contar, y estar agradecida y orgullosa de ellas. 31


Presente, pasado, futuro MI IDIOLECTO Según la RAE, un idiolecto es el conjunto de rasgos propios que forman la manera de expresarse de cada individuo. En el idiolecto intervienen una serie de variedades que poco a poco iré comentando. Tanto mi forma de hablar como de expresarme es propia y única, derivada de mis antepasados, de mi historia, de los sitios en los cuales he vivido, de la gente que me rodea, de los libros que leo, de mi carácter… Es decir, deriva de todos aquellos factores que han intervenido y que intervienen en mi vida. Cuando era muy pequeña, (2 años), mi familia decidió mudarse a Madrid, la capital española; es decir, el idioma que escuchaba al salir a pasear, en los dibujos animados, en la escuela, los primeros libros que aprendí a leer…, todo ello era en castellano. Los primeros años de vida son muy importantes para un niño, ya que el cerebro es como una esponja que absorbe con mucha facilidad todo aquello que se le enseña o que ve y escucha a su alrededor, de ahí que yo piense en castellano la mayor parte del tiempo. Otro factor que influenció, es que mi idioma materno es el catalán. A partir de los 4 años, mi madre se centró en enseñarme a entender y a hablar en catalán; que aprendí con mucha facilidad. Durante los veranos, siempre volvíamos a nuestra casa en Vilafortuny, por lo tanto, el catalán también lo practicaba bastante con mis amigos de la infancia y en cuadernitos de verano. En mi casa siempre se han hablado dos idiomas, castellano con mi padre, y catalán con mi madre, pero el hecho de aprender a hablar antes en castellano influenció en que fuera la lengua con la que empecé a comunicarme con mis hermanas, es decir, que siempre ha predominado el castellano ante el catalán. A los 7 años, volví a mi lugar de nacimiento, Cataluña. Se me hizo muy fácil seguir rápidamente el ritmo de mis compañeros de clase, ya que el catalán lo dominaba prácticamente igual que ellos. El castellano y el catalán siempre han sido dos lenguas que han ido cogidas de la mano en mi vida, pero siempre hay que decir que el castellano ha predominado más notablemente. El hecho de tener dos lenguas inculcadas en mi día a día ocasiona que a veces pueda introducir castellanismos en el catalán y viceversa, aunque también tiene ciertas ventajas´, como el hecho de ver con más facilidad todos aquellos errores que se hacen

32


Presente, pasado, futuro normalmente en cada lengua, como, por ejemplo, la introducción del determinante articulo delante de un nombre propio en el castellano. Por lo que respecta a mis antepasados, tengo una gran variedad entre franceses, castellano-manchegos y catalanes. El tener antepasados variados se refleja en algunas expresiones que utilizo en mi día a día sin darme cuenta, como, por ejemplo, del francés En un clin d’œil (en un pis pás), bouche cousue! (punto en boca); o el simple hecho de llamar a mis abuelos “Pepé” y “Memé”. Por parte de los castellanomanchegos utilizó chamerga (chaqueta), tienes más cuento que callejas (eres un cuentista), buen fritorio y buenas tajadas (el que reparte, se lleva la mejor parte) y algunas expresiones más. En cuanto al registro o sociolecto, considero que en mi día a día no cambia mucho mi manera de hablar. Sí que es verdad que, dependiendo de la situación, se habla con un registro diferente, ya sea en clase, cuando te diriges al profesor, dentro del grupo de amigos, como con tu familia, pero tanto mí manera de hablar como de expresarme, siempre baila entre lo correctamente visto por la sociedad y lo coloquial. No utilizo un lenguaje cargado de insultos, ni estructuro mal las oraciones a la hora de hablar, y a la hora de expresarme me gusta utilizar bastantes adjetivos cuando doy mi opinión sobre alguna cosa. En conclusión, mi idiolecto está influenciado por la gente que nos rodea y nuestra historia.

33


Presente, pasado, futuro

SERGIO CARDONA BERMÚDEZ MI RETRATO CONCEPTUAL

FOTO EN LA QUE REPRESENTO LA DIFICULTAD PARA COMPATIBILIZAR EL DEPORTE Y EL ESTUDIO

34


Presente, pasado, futuro MIS EXPECTATIVAS La verdad es que no soy una persona a la que le guste mucho pensar en el futuro, me gusta disfrutar y vivir el presente, pero creo que es importante pararse a veces y mirar cuál es la dirección que quieres coger y adónde quieres llegar. Además, a los adolescentes es algo que nos toca muy de cerca ahora, ya que, acabamos bachillerato y tenemos que decidir hacia qué universidad y estudios queremos ir. En primer lugar, hay que ponerse una meta. Creo que, como todo el mundo, buscamos ser felices, y creo que la felicidad está en poder hacer cada día lo que más te gusta, es decir, trabajar en aquello con lo que se te pasa el tiempo, porque seguramente lo harás por muchos años. En mi caso, lo que me apasiona es el deporte, por lo cual, en un futuro espero poder dedicarme a ello, y como antes he dicho poder disfrutar de ello cada día. Para poder lograrlo tengo muchas opciones, la principal es estudiar en la universidad Ciencias de la actividad física y del deporte. Otra opción es dedicarme profesionalmente al futbol, que es el deporte que hago actualmente, ya sea de jugador o de entrenador. Pero no todo es tan fácil, todos tenemos debilidades y amenazas para alcanzar nuestras metas. Yo concretamente amenazas tengo muchas, como los competidores a la hora de llegar a ser profesional o de entrar en la universidad, también el tema económico de ir a vivir a otra ciudad estudiar y pagar la universidad, pero eso no me preocupa en exceso. En cuanto a debilidades, la única que se me ocurre es el miedo a fracasar. Me cuesta decidir hacia dónde ir por ese miedo. Para tener unas expectativas realistas, también hay que tener en cuenta nuestras fortalezas y oportunidades. Oportunidades hay infinitas, solo hay que saber cuál es la que nos interesa y cogerla. Las mías ya las he nombrado antes. Para poder aprovecharlas necesito de mis fortalezas que son muchísimas: mi ambición, el apoyo de mis amigos y familia, que soy trabajador y cabezón, cuando se me pone algo entre ceja y ceja no paro hasta conseguirlo. En conclusión, mis expectativas son altas, me veo con ganas y confianza en mí de poder llegar a mis metas y llegar a ser lo que quiero. Nada es fácil de conseguir, pero al alcanzarlo la felicidad es infinita. Hay una frase que creo que me define y que me ayuda a seguir siempre: “No puedes vencer a alguien que nunca se rinde”.

35


Presente, pasado, futuro MI IDIOLECTO Para analizar el idiolecto de una persona, hay que mirar todos los aspectos que afectan a los rasgos propios de una persona a la hora de expresarse. Estos son los aspectos que han hecho que mi dialecto sea el que es. En primer lugar, los antepasados. Por parte de la familia de mi madre, como muchos otros después de las olas migratorias, mis antepasados son de procedencia andaluza, concretamente de Málaga. Mis abuelos llegaron aquí y después decidieron tener a mi madre, por lo cual, mis abuelos sí que hablan un andaluz muy marcado, pero mi madre no tiene ese acento. Mi madre sí que habla el catalán perfectamente, pero mis abuelos, aunque lo entienden, les cuesta más hablarlo y no lo usan. Por parte de la familia de mi padre, son todos catalanes, concretamente de Lloret de Mar, en la Costa Brava, por lo tanto, es un catalán central, pero con rasgos de la parte de Gerona. Allí se conocieron mis padres y años más tarde nací yo. En casa siempre hemos hablado catalán, por lo tanto, yo allí hablaba prácticamente catalán a todas horas, menos cuando estaba con mis abuelos andaluces. En la escuela tenía amigos con los que hablaba catalán y otros con los que hablaba castellano. Pero cuando yo tenía la edad de 7 años, por trabajo de mi padre, tuvimos que venir a Cambrils a vivir. Seguía siendo Catalunya, pero era un dialecto diferente al que estábamos acostumbrados. La verdad es que el catalán que hablamos en Lloret no es muy cerrado, como puede ser el de la gente de Gerona, pero sí que es diferente del de aquí. Mi hermana y yo, al ir a la escuela sí que vimos que se usaban palabras que allí no se utilizaban, y, por no ser diferentes de los demás, las empezamos a decir y ahora las usamos con total normalidad al hablar. Por ejemplo, la palabra “xato” que en Lloret no es usada prácticamente o “brosa” para decir basura. Más tarde, empecé a hacer mis amigos, con los que suelo hablar mayoritariamente en castellano, salvo alguna excepción, ya que con la gente que es de familia catalana suelo intentar comunicarnos en catalán. Está claro que como todo grupo de amigos usamos algunas palabras más frecuentemente que otras, por algún significado especial; también solemos usar anglicismos. Una parte de mi vida que me ha permitido tener contacto con otras lenguas ha sido y es el fútbol. Tengo contacto con gente de las tierras del Ebro, que usan mucho su famoso “ec” y un dialecto del catalán. Últimamente también ha llegado gente de otros países, como franceses e ingleses. Y hasta estoy con un canario que se pasa todo el día usando su característico “muyayo”. Por lo tanto, hago uso de un catalán central concretamente con un subdialecto de la Costa Brava, pero con muchos rasgos propios del subdialecto de Tarragona, una especie de mezcla entre los dos, adaptándolo a la situación comunicativa, como todo el mundo.

36


Presente, pasado, futuro

37


Presente, pasado, futuro

DANI CASTRO GUIJARRO MI RETRATO CONCEPTUAL TĂ?TULO: THE NEXT LEVEL

Me encuentro en un momento de mi vida, en el que no puedo parar de hacer cosas. Siempre estoy en constante movimiento. Nunca tengo solo un plan, no tengo solo una puerta por donde poder escapar, y, si escapo, voy por otra.

38


Presente, pasado, futuro MIS EXPECTATIVAS Mi futuro lo tengo muy claro, o, por lo menos, lo tengo claro sobre el papel. Nunca puedes predecir qué te pasara mañana, qué harás la semana que viene o adónde iras de aquí a tres años, pero sí puedes tener una ligera idea de por dónde irán los tiros. Desde que iba a tercero de la ESO, siempre he tenido muy claro a qué me quería dedicar, y qué quería ser de mayor. A la enseñanza. Siempre he tenido muy claro que mi futuro no puede transcurrir sentado en una oficina revisando papeles todo el día, o encerrado en una habitación frente a un ordenador. Eso no va conmigo. No hay nada mejor que poder enseñar, poder transmitir todos tus conocimientos a niños y niñas más pequeños que tú, para que el día de mañana, cuando ya sean personas hechas y derechas, puedas decir, yo he colaborado en que sea así. Desde hace un año y medio, todas las tardes de cinco a nueve de la noche, ejerzo de entrenador de futbol con niños de entre ocho y diez años, y no solo lo hago porque el fútbol es una actividad que llevo practicando desde que tenía 5 años, sino porque, dentro de tres meses, acaba la competición liguera, y con ella los entrenamientos, y, si todo ha salido como se ha planeado, todos los valores que he podido transmitirles a mis niños, se verán reflejados en su vida cotidiana. Hace una semana tuve una reunión con el padre de uno de mis jugadores más problemáticos. El señor me dio a entender que de los tres años que lleva su hijo en el club, es este cuando ha visto una mejora del comportamiento de su hijo bestial, y me dijo que, en parte, era gracias a mí y a los valores que impartía en los entrenos, ya que yo era uno de los pilares más grandes que tenía el niño de educación después de los profesores en su escuela. La satisfacción que tienes, al saber que los valores que has impartido durante un año, están recogiendo sus frutos, es inmensa, y esa es la satisfacción que quiero perseguir durante el resto de mi vida.

39


Presente, pasado, futuro MI IDIOLECTO El otro día, hurgando en los montones de álbumes que tengo en casa de mi abuela me di cuenta de cómo era antes, cuando era pequeño, y, a falta de medio mes para cumplir mis 18 años de edad, hice mi primera reflexión. Me llegué a preguntar lo siguiente: quién soy y cómo he llegado a ser quien soy. Soy un chico nacido en Cataluña, pero con toda mi familia andaluza, y creo que soy el único que he salido catalán catalán. Por lo general, los andaluces tienen un desparpajo predeterminado, lo llevan en la sangre, y lo puedes notar en la forma de hablar o expresarse. Yo, al contrario que toda mi familia, los andaluces, soy un chico muy tímido, y, si no es con mi circulo de familia o amigos muy cercanos, me cuesta muchísimo hablar, expresarse, o simplemente ser yo. Siempre intento mantenerme en segunda fila, atento, pero sin que sepan que estoy ahí, como un camaleón, siempre presente, pero intentando pasar desapercibido. Para pasar desapercibido, intento no tener nunca solo una salida, sino varias, para estar el más mínimo tiempo en la indecisión, y así no cometer ningún error, para seguir estando desapercibido. Cuando pensé esto, el día que me puse a reflexionar, creía que este podía ser el único rasgo característico de mi personalidad que podría determinar mi forma de expresarme, pero seguí dándole vueltas, y fui encontrando más… Nací en 1999, y llevo prácticamente toda mi vida, viviendo en el siglo XXI. Esto, pensaba que no podía influir en nada en la manera de ser y/o expresarse de una persona, hasta que me puse a debatir con mi abuelo sobre el tema. Él nació en 1944, y vivió toda la posguerra de la Segunda Guerra Mundial. Mi abuelo me asegura que ni de lejos, los jóvenes como yo nos expresamos igual que él. Él con mi edad, aparte de que estaba harto de trabajar para poder traer comida a casa y ayudar a sus padres con todo lo que podía, tenía el hándicap de la postguerra, y eso se traduce en que una de las acciones más fáciles que podemos hacer hoy día, como es coger un boli, una hoja y empezar a escribir, no la podía hacer, o levantarse todos los días para ir a su colegio, eso no lo podía hacer. Con todo esto llego a la conclusión de que he tenido mucha suerte de nacer en el año en el que he nacido, ya que gracias a eso tengo un gran abanico de palabras que puedo utilizar para hablar, escribir y valerme por mí mismo, no como las personas como mi abuelo, con las cuales compartimos el momento en el que vivimos, que no han tenido la posibilidad de aprender a leer. Por último, pensé la relación que tenían estas dos cosas que me caracterizan, como son la timidez y la edad que tengo, y pensé en que también he tenido la opción de pasar toda mi vida aprendiendo, de maestros y de mi familia, de diferentes lugares, de diferentes maneras y he llegado a la conclusión de que hasta la más mínima e insignificante decisión que haya tomado en mi vida y que tomaré puede cambiar el rumbo de esta, y que mi manera de expresar cambiará a su vez, ya que nos expresamos, como vemos que se expresan, como vemos que lo hacen los mayores, y si nuestros ejemplos cambian nosotros cambiaremos. 40


Presente, pasado, futuro

41


Presente, pasado, futuro

PAULA CORPAS MORALES MI RETRATO CONCEPTUAL TÍTULO: MI LIBERTAD

42


Presente, pasado, futuro MIS EXPECTATIVAS Muchas veces he planeado mi futuro. Qué quiero, qué puedo, qué necesito, qué merezco y qué debo. Parece mentira la cantidad de preguntas que puedo llegar a formular solo por pensar en mi futuro. Y lo peor de todo es que encuentro miles de respuestas para unas preguntas, y ninguna para otras. Y por muchas vueltas que le doy, no consigo equilibrar la balanza. La verdad es que me da un poco de miedo y a la vez me encanta. Soy una persona muy organizada y me gusta mucho planificar las cosas y tener claro cómo va a ser todo y qué pasará, cosa imposible cuando el tema para planificar y organizar es mi propio futuro, (aunque eso no me detiene). Soy un poco contradictoria, porque también me gusta mucho la improvisación, y hay veces que juntar ambas características me resulta un poco complicado. Hago planes, busco opciones, analizo todos y cada uno de los caminos posibles, descarto y vuelvo a descartar. Sinceramente, he descartado algunos caminos por ser fáciles. Esa es otra de mis fortalezas, me gusta tener que esforzarme para conseguir lo que quiero. Si no me cuesta su trabajo, tengo la sensación de que me lo están dando todo hecho y eso no me hace sentir bien conmigo misma. Uno de los muchos objetivos que quiero conseguir desde pequeña es vivir rodeada de animales. Soy una amante de los animales y eso no va a cambiar nunca, ¿por qué no aprovecharlo? Cuando hablo de vivir rodeada, no me refiero a tener la casa llena de seres vivos, sino a colaborar y contribuir a su bienestar. Hace unos meses encontré el camino perfecto para mi objetivo. Etología. No sé si llamarlo debilidad, o fortaleza, pero… yo nunca me conformo con lo primero que se me cruza por el camino. Sí, quiero estudiar etología. Sí, lo haré. Pero ¿y ya está? Yo quiero más. Amo escribir, amo leer, amo inventar, amo crear. Por eso, otro de mis objetivos es escribir, leer, inventar y crear. Escribiré un libro, o dos, o tres, no sé cuántos, solo sé que lo haré. Crearé y daré lo mejor de mí. Porque también me gusta y no veo por qué debo elegir un camino en particular. Me gusta hablar y me gusta conocer, por eso también quiero aprender idiomas. Sí, en plural. Los que la vida me deje. Los que el tiempo y mi cerebro me permitan. También me fascina el mundo del doblaje. Y este es otro de mis objetivos. Por todos estos motivos, responder a la pregunta ¿dónde te ves dentro de unos años? se me hace tan difícil, porque no tengo ni la menor idea. Sabiendo la cantidad de cosas a las que quiero acceder y todo lo que quiero conseguir, no sé qué es lo que va a salir antes y qué después. No me importa, solo quiero conseguirlo todo. Me gustan muchas cosas y todas muy distintas entre ellas, pero no quiero decidir una cosa en especial. La vida está para vivirla y disfrutarla, y yo quiero hacerlo así. Mis debilidades y mis fortalezas son debilidades en unas ocasiones y fortalezas en otras. Solo debo aprender y saber en qué ocasión es debilidad y en cuál es fortaleza. En la vida se aprende a base de experiencias, así que solo necesito y me queda, vivir. 43


Presente, pasado, futuro MI IDIOLECTO nací en Barcelona, y estuve viviendo allí hasta los 7 años, por este motivo tengo expresiones propias de esa ciudad. Recuerdo que cuando llegué a Tarragona me sorprendían muchas palabras. Nunca olvidaré la primera vez que escuché ‘naltrus’ en lugar de ‘nosaltres’, o ‘aqueta’ en lugar de ‘aquesta’. Lo primero que pensé fue que hablaban mal. Hoy en día, todavía tengo contacto con gente de Barcelona, por lo que inconscientemente acabo utilizando algunas frases barcelonesas, y otras de aquí. Mi forma de hablar con mi familia y mi forma de hablar con mis amigas es completamente distinta, supongo que la edad y la confianza, hacen que no sea la misma variedad diafásica. Todo depende del entorno, de la gente, de cómo te sientas y de cómo te traten. No es lo mismo hablar con un conocido que con un desconocido, al cual te diriges con un respeto, a veces de usted, y con un registro estándar, porque tampoco conoces la capacidad de comprensión de la otra persona. Sin dejar de lado, que, normalmente, las conversaciones con los desconocidos no son muy extensas ni complejas. Hay veces que aunque hables con conocidos, no tienes confianza con ellos, y debes guardar un respeto (por obligación), lo que te obliga a tener un control de aquello que dices, limitando tu espontaneidad. Un buen ejemplo son los profesores. Es cierto que con algunos profesores siempre hay un vínculo más fuerte que con otros, pero aun y así, eso no te da la libertad de tratarlos con la confianza que tratas a personas de tu círculo. Cabe decir, que dentro del círculo de la amistad, hay diferentes formas de hablar. En la mayoría de los casos, siempre hay uno o dos amigos que no son simples amigos, sino que son considerados como hermanos, lo que te permite hablarles prácticamente como tú quieres, con un lenguaje propio (que normalmente se crea o surge a raíz de experiencias compartidas), etc. En cambio, hay otros amigos, que simplemente hay buena armonía, y mantienes un lenguaje propio de la edad, pero sin utilizar el lenguaje utilizado con los anteriormente nombrados, porque carecería de sentido. Otra característica que forma parte de mi peculiar idiolecto, es la forma como me dirijo a mis mascotas. (De hecho, aprendí a hablar antes con mi perro, que con mis propios padres). Con ellos me comunico en un timbre de voz más agudo, por tres razones. En primer lugar, por su tamaño, que, me hace pensar que son frágiles y débiles. En segundo lugar, porque sé que ellos se guían por el tono de voz, y no por las palabras. Por último, con mis perras tengo un vocabulario de entre seis y diez palabras, y solo por el cambio de tono saben si estas son positivas o negativas. Otra curiosidad de mi idiolecto (y supongo que el de la gran mayoría de personas bilingües) es el hecho de ser incapaz de dirigirte a una persona en una lengua que no sea con la que le has conocido. Es decir, cuando tú conoces a alguien y la primera 44


Presente, pasado, futuro conversación ha sido en castellano, ya por mucho que quieras, es prácticamente imposible hablarle en otro idioma. Y como, hoy en día, en Cataluña, tenemos tan interiorizados ambos idiomas, podemos estar en un grupo de más de dos personas, y alternar las lenguas dependiendo de a quién te diriges, con total soltura y siendo entendido y comprendido por todos los miembros del grupo. En definitiva, mi idiolecto es muy amplio y único. Tengo muchas formas de hablar y muy distintas entre ellas. Pero todas propias de mí.

45


Presente, pasado, futuro

POL FEIXAS RAMON MI RETRATO CONCEPTUAL

La foto representa el mundo espiritual, representado en el reflejo del espejo. Me representa en los días que no estoy del todo bien, de bajón: el vacío en el estómago, representado por el agujero negro; el corazón helado, que se congeló porque prefirió no sentir a sufrir; y el cerebro brillante, ya que suelo pensar mucho en todo y es lo que nunca me fallará, mi mejor arma contra todo, aunque a veces sea una arma de doble filo.

46


Presente, pasado, futuro MIS EXPECTATIVAS Mis expectativas en esta vida no las tengo demasiadas claras, pero sí que tengo una ligera idea de qué querría hacer, aunque es bastante difícil que lo pueda llevar a cabo. Con entusiasmo y determinación casi todo es posible en esta vida. Mi idea es estudiar psicología, en Barcelona preferentemente, ya que así me iría de casa y estaría en una gran ciudad, dos cosas que me harían madurar mucho. Al acabar la carrera, si fuera necesario, haría un máster de lo que me interesase. Al acabar todos los estudios necesarios, me gustaría viajar por el mundo, estar unos cuantos meses, o años, si es preciso, viajando a diferentes países y ciudades para conocer más culturas y aprender de los diferentes tipos de personalidades. En estos viajes, trabajaría de lo que pudiese para poder sobrevivir, pero mi idea no es hacer un viaje económico, sino de conocimiento. Después de varios años, cuando tuviera datos y un crecimiento personal bastante elevado, decidiría hacer mi propio estudio sobre el cerebro y las personas. No sé bien sobre qué quiero hacerlo exactamente. A partir de los datos recolectados, de las experiencias vividas y de investigaciones, me gustaría poder descubrir nuevas partes o funciones de nuestro cerebro desconocidas por el momento. También pasa por mis expectativas formar una familia, pero con este plan de vida sé que sería muy difícil, sobre todo los años nómadas, en los cuales asentarse para formar una familia es casi imposible. Mi idea sería formar la familia mientras estuviera haciendo los estudios, ya que en ese momento llevaría una vida mucho más estable y ya habría cabida para hijos si encontrara a la persona adecuada. También me gustaría, después de realizar algunos estudios y descubrimientos, si va bien, poder compartir mis conocimientos con otras mientes inquietas que pudieran proseguir mi camino e incluso mejorarlo, ya que para eso están las generaciones futuras; poder abrir mentes y almas con mis conocimientos y experiencias sería algo que me llenaría mucho hacía el final de mi carrera. El principal problema de esta idea de vida es el dinero, es muy difícil poder viajar por todo el mundo y encontrar trabajo en todos los sitios a los que vas, o poder montar tu propio negocio momentáneo; así que debería hacer una pequeña reserva los años que esté estudiando, trabajando los fines de semana y los veranos y controlando bastante mis gastos. Otro problema que podría impedir lograr mis sueños sería que no encontrara la manera de hacer un estudio o sobre qué investigar, ya que soy muy indeciso a veces y un poco negativo depende de en qué circunstancia, así que no decidirme en que centrar mis estudios podría hacerme entrar en un estado anímico decaído y perder un poco las ganas de investigar y aprender más sobre el cerebro. Pero no todo son problemas, también hay ventajas, y la más potente son las ganas de investigar el cerebro, ya que me apasiona, y las ganas de poder aportar algo en este mundo 47


Presente, pasado, futuro transformado en un hallazgo sobre el cerebro, tampoco soy de rendirme fácil si deseo alguna cosa de verdad. Con un poco de suerte y una buena presentación o un crowdfunding, podría hacer que personas o empresas me ayudaran económicamente para poder realizar mis investigaciones y estudios más fácilmente. Pero las personas no me podrían ayudar solo económicamente, podría ser que encontrara a más gente haciendo un trabajo o investigaciones parecidas a la mía y trabajar con más gente podría ser algo beneficioso para ambos, ya que podríamos llegar a conclusiones que por separado seguramente no podríamos. En resumen, mis expectativas para la mayoría de gente deben parecer imposibles, reconozco que parecen muy difíciles de cumplir, e incluso locas, pero de la genialidad a la locura va un paso, o eso dicen. Creo que con entusiasmo y determinación podré lograrlo.

MI IDIOLECTO No todos los hablantes utilizan del mismo modo la lengua: no pronuncian igual un mismo fonema, no emplean las mismas unidades para construir una determinada estructura sintáctica, escogen significantes distintos para transmitir un mismo significado, no siguen los mismos procesos de producción de un discurso, etc. Estas diferencias vienen determinadas por las características particulares del hablante —su lugar de nacimiento, formación cultural, edad, profesión, etc. y por las características del contexto de comunicación-relación con el interlocutor, objetivo del mensaje, canal de comunicación, tiempo, etc. En función de estas circunstancias, se diferencian tres tipos de variedades lingüísticas: Las variedades funcionales o diafásicas (los registros) son las modalidades lingüísticas que se eligen determinadas por la situación de comunicación. Las variedades socioculturales o diastráticas (los niveles lingüísticos) son las diferentes formas de usar una lengua según el nivel de instrucción del hablante y su estima hacia el idioma. Estas variedades de la lengua también reciben el nombre de sociolectos. Las variedades geográficas o diatópicas (los dialectos) son los usos lingüísticos que se emplean en un determinado territorio. Es decir, cada persona tiene un idiolecto único, como ellos mismos, que plasma su personalidad y su forma de pensar. A parte de la apariencia, el idiolecto es el segundo rasgo que puede definir a una persona; y aunque, como dice el dicho, a veces las apariencias engañan, el idiolecto no suele engañar. He aquí mi idiolecto: Variedad diafásica: con los amigos, uso un registro coloquial, incluso vulgar a veces; en casa, uso un registro familiar y coloquial, dependiendo del momento; en la escuela, uso un registro coloquial, con destellos puntuales de registro formal; y en el trabajo, con los comensales uso un registro formal y con los compañeros un registro coloquial.

48


Presente, pasado, futuro Variedad diastrática: aunque a veces, con un registro coloquial-vulgar, pueda parecer que tenga un nivel bajo o vulgar, mi nivel lingüístico es un nivel medio (nivel coloquial), dado que mi uso de un registro vulgar no es por desconocimiento de otro registro, sino para agilizar la comunicación o por el ámbito social en que me muevo en ese momento. Variedad diatópica: nací y vivo en Cataluña, una región caracterizada por el contacto lingüístico del castellano con el catalán. Muchos rasgos de esta variedad del castellano se deben a rasgos propios del idioma catalán, aunque también existen rasgos que no se deben a este idioma. Al ser mi lengua materna el catalán y no el castellano, los rasgos fonéticos de esta variedad se dan con mayor frecuencia en mí que en otra persona bilingüe (catalán y castellano) que su lengua materna sea el castellano. Estos son unos ejemplos de transferencias alofónicas de rasgos fonéticos, morfológicos y sintácticos del catalán al español que yo cometo a veces:  Fonéticos: con frecuencia la –d final castellana se articula como sorda [t]; articulación velarizada [ɫ] de /l/ especialmente en posición implosiva; articulación de la s sonora [z] con mayor frecuencia, e incluso entre vocales.  Morfológicos: creación de diminutivos al modo catalán, con los sufijos -ete (-et en catalán) y –eta; el uso de “ves” como imperativo del verbo ir en vez del normativo “ve”.  Sintácticos: el uso de la preposición “sin” con el valor del adverbio del catalán “sense”; la aparición de la interjección “que” al inicio de las oraciones interrogativas; el uso del pronombre posesivo en lugar del personal En resumen, uso generalmente un registro coloquial, tengo un nivel lingüístico medio y hablo la variedad del español debido al bilingüismo del español y el catalán.

49


Presente, pasado, futuro

JIMENA FERNÁNDEZ OLIVER MI RETRATO CONCEPTUAL

Esta foto representa el verme tan atada a mi caballo, el amor y el cariño que le tengo es tan grande, el respeto y la conexión que tenemos entre nosotros desde el primer día es algo que nunca me había pasado con un animal, representa la confianza entre nosotros, es una parte de mi familia que no quiero que desaparezca.

50


Presente, pasado, futuro MIS EXPECTATIVAS Desde que soy pequeña me he planteado a qué me podría dedicar de mayor. Ahora ya con 18 años y después de un proceso largo para decidirlo, con la ayuda del tutor y buscando estudios que me interesasen he acabado decidiendo seguir la carrera de ingeniería en diseño industrial. Las preguntas son ¿esta carrera me dará oportunidades laborales buenas para poder mantener a una familia?, ¿es una buena elección? Sobre mi futuro tengo, las ideas bastante claras. A mí no me interesa el estar casada o tener hijos hasta que no haya acabado la carrera y hayan pasado unos cuantos años y tenga un buen trabajo y un buen sueldo. No me gustaría depender de alguien para vivir, soy muy independiente. La carrera de ingeniería en diseño industrial tiene muchas salidas según las páginas webs de universidades, ya que en lo que se basan estos estudios es en la creación de nuevos productos de todo tipo como botellas, sillas, mesas, libretas, etc. Tengo muchas debilidades, las cuales siempre me han dado problemas. Una de ellas es tener confianza en las personas muy rápido y otro el ser muy indecisa hasta conmigo misma. En mi futuro, también hay amenazas como la falta de dinero, el no acabar la carrera, escoger al final una carrera que no me gusta en verdad… Estos problemas se pueden solucionar, aunque suene muy difícil. Por último, tengo muchas fortalezas: soy inteligente, soy original, soy creativa, se me da bien conocer a la gente y soy muy sociable. Viendo y comparando mis debilidades, oportunidades, amenazas y fortalezas, he podido llegar a la conclusión de que a lo que le tengo que dar más importancia y resaltarlas son las fortalezas; ya que estas características sobre son las que me darán grandes oportunidades y siempre estarán por encima de las debilidades. Siento que tengo un futuro grandioso con sus subidas y bajadas, un futuro con mucho amor y mucho cariño hacia mí por parte de amigos y familia y también de mi parte hacia ellos. Un futuro al que me agradeceré a mí misma por conseguir mis objetivos y por trabajar duro para poder pagarme mis cosas y caprichos y tener a gente que me quiera alrededor. Me siento afortunada con el futuro que me espera.

51


Presente, pasado, futuro MI IDIOLECTO Mi idiolecto es un poco diferente a los demás, para empezar, explicaré un poco de dónde vengo, la edad que tengo, cómo me llamo; es decir, hablaré un poco de mí. Me llamo Jimena Fernández y nací el 23 de mayo de 1999 en Montevideo, Uruguay. Uruguay está en el sur de América al lado de Brasil. Toda mi familia es de allí, pero no desde siempre. Mi abuela viene de una familia húngara; su esposo, mi abuelo, proviene de una familia que vivía en el Mas Nou. El abuelo de mi abuelo, Félix, se vino en barco con 14 años a Uruguay, y cuando mi abuelo me cuenta su historia me quedo alucinada, ya que hizo el viaje solo. También tengo sangre italiana, de parte de mi otra abuela. Tengo dos tíos viviendo en San Pablo, Brasil, con ellos tres primos y otros dos tíos, junto con otras dos primas, las más pequeñas de la familia, en Chile. A los tres años me mudé de allí y vine a vivir a España con mis padres y mi hermano, un año menor que yo. Desde entonces estudio y hago mi vida aquí en España con una hermana más que nació aquí y ahora ya tiene 11 años. Toda mi vida mis padres me han estado hablando y enseñando costumbres de Uruguay, para así no perder la cultura de donde nací. Al ser uruguaya, no tengo el mismo acento que mis compañeros de clase cuando mantengo una conversación con un familiar mío o conocido argentino o uruguayo. Con mis padres o hermanos siempre seseo o me dirijo hacia alguien diciéndole “vos”, o también para decir “ahora mismo” me sale inconscientemente la palabra “recién”; en cambio con mis amigos y compañeros de clase hablo como si hubiera nacido aquí. Hay palabras que se dicen mucho en Uruguay que provienen del inglés como “living” que es el salón, también “garage” para decir garaje. Pero también hay palabras que no suelen escucharse en España como “championes” que son las bambas o “caravanas”, aquí llamados pendientes. Inconscientemente cambio mi entonación. Muchas personas no suelen saber que vengo de Uruguay, ya que no suelo hablarlo con amigos o profesores. Al ser una adolescente de 18 años, hablo de una forma coloquial, a veces vulgar. A mis amigos suelo dirigirme de una forma cariñosa, ya que yo desde que tengo uso de razón he sido así.

52


Presente, pasado, futuro Cuando me dirijo a mis padres les hablo de una forma más respetuosa, ya que son mis padres. No me dirijo igual a mis profesores que a mis amigos, aunque tengo muy buena relación con ellos. Yo, cuando me expreso oralmente, siempre suelo usar las manos, me pongo muy nerviosa. Al hacer alguna exposición delante de la clase, siempre me cuesta expresarme. También hablo otros idiomas como el catalán y el inglés. Durante mi vida he aprendido también alemán en segundo y tercero de secundaria. El catalán lo hablo a veces, cuando envío mensajes a mis amigos o quiero decir alguna cosa en broma, pero no lo suelo usar. El inglés, cuando voy a extraescolares de inglés o cuando hablo con gente que no entiende el español. En conclusión, mi idiolecto no es como el de mis compañeros, es distinto ya que provengo de Uruguay y allí no se habla igual que aquí. No se usa el mismo tiempo verbal ni las mismas palabras, se usan más palabras inglesas que en España y te diriges de otra forma a la gente, diciendo “vos” por ejemplo.

53


Presente, pasado, futuro

LEANDRE GARCร A ROM MI RETRATO CONCEPTUAL

La imagen pretende dar a conocer cรณmo soy, una persona amante de la naturaleza, a la que le gusta el cรกlculo y las cosas demostrables, viajar, la libertad y, finalmente, mi deporte, que es la vela.

54


Presente, pasado, futuro MIS EXPECTATIVAS Para comenzar a exponer y argumentar mis expectativas hay que diferenciar a corto, a medio y a largo plazo, ya que no son del todo iguales ni tienen los mismos factores a favor y en contra. En primer lugar, mis expectativas a corto plazo son muchas y variadas, como, por ejemplo, acabar con buena nota el bachillerato, hacer una buena selectividad, conseguir el First Cerificate (título de inglés), aprobar el examen práctico de conducir y prepararme lo máximo posible para el mundial de este verano. En este caso, las grandes debilidades son la falta de tiempo o la poca compatibilidad entre estudios, deporte y otros títulos, pero, por otro lado, creo que el hecho de que sea una persona constante y tenga ganas de sacar todo esto adelante ayudará mucho y es una de mis fortalezas. Además, creo que hay pocas amenazas a corto plazo y, por el contrario, muchas oportunidades, como son la ayuda de mi entrenador, de mi profesora de inglés o de todos los profesores del instituto. En segundo lugar, tenemos los objetivos a medio plazo, que son, por ejemplo, entrar en la universidad y grado que deseo, conseguir adaptar mi vida a Barcelona y continuar navegando a alto nivel. En este caso se complica un poco todo desde mi punto de vista, pero aparecen nuevos recursos que no había antes. Por lo que se refiere a las debilidades, tenemos el cambio de ciudad, la distancia con la familia que siempre ayuda, tener que adaptarse a una nueva vida, nuevos compañeros, un encarecimiento de la residencia, desplazamientos etc. Pero no todo es malo, también hay fortalezas y oportunidades como, por ejemplo, mi carácter extrovertido para conocer nueva gente, la cantidad de amigos y conocidos que ya residen en Barcelona con los que podré hacer vida, las ayudas que cada vez más vuelve a dar la Federación Catalana de Vela y, sobre todo, que el centro de entrenamientos de la Federación está en Barcelona. Nunca había podido entrenar con regularidad ahí y el año que viene podré. Además, al ser deportista de alto rendimiento, lo que se conoce como ARC en Cataluña, puedo entrar con un 5 al grado que deseo así que, aunque parecía haber muchos puntos en contra, creo que hay más positivos. En tercer lugar, las expectativas a largo plazo, serían estar contento con la vida que lleve ya sea estudiando o trabajando y seguir con el deporte, sea ya compitiendo, entrenando o por gusto. No hay puntos en contra, salvo que alguna cosa vaya por mal camino, y está todo a favor. Como conclusión final, estas son mis expectativas, todas son factibles y tengo muchas ganas de ir a por ellas. Una vez, leí en un libro de una persona que sigo, que siempre hay que ponerse objetivos, pequeñas metas para tener una motivación y que nunca hay que ponerse metas inalcanzables, porque solo nos desilusiaremos, así que eso hago y encaro mis objetivos y metas con ambición.

55


Presente, pasado, futuro MI IDIOLECTO La definición de idiolecto, según la Real Academia de la Lengua Española, es el conjunto de rasgos propios de la forma de expresarse de un individuo. En otras palabras, la forma particular de hablar de cada persona, teniendo en cuenta factores externos que influyen, como la localización geográfica, los estudios, la clase social, la situación. A partir de la definición anterior, expondré los rasgos característicos de mi idiolecto, considerando las variedades de la lengua. En primer lugar, la variedad difásica o registro refleja cómo habla el individuo, según la situación en la que se produce la comunicación. En el cuadro siguiente se reflejan los distintos factores que condicionan el registro: En mi caso, mi lenguaje varía mucho en función de con quién hablo o dónde estoy, por ejemplo. Con mis amigos, uso un lenguaje informal, dada la confianza, proximidad, la espontaneidad, etc. Este registro tiene las siguientes características: 

Relajamiento en la pronunciación: “taluego”, “apretao”…

Vocativos informales: “colega”, “tío”, “compi”, “primo”…

Frases hechas y metáforas: “irse la olla”, “ir hecho un cuadro”, “como una cabra”…

Palabras informales: “nene”, “curro”, “creaciones espontáneas”…

Palabras muletilla: “em…”, “bueno”, “pues”, “¿no?”...

Recorte en palabras: “finde”, “profe”, “mates”…

Pero por otro lado, al hablar con profesores, personas mayores, familiares lejanos etc., uso un lenguaje más formal, ya que hay menos confianza o la relación no es de proximidad total. Uso un lenguaje preciso, correcto, con determinados tratamientos. En segundo lugar, tenemos la variedad diastrática o sociolecto, que es la forma de expresarse según al grupo de personas o estrato social al que perteneces. En mi caso, un joven de 18 años, generalmente puede usar los diferentes registros del lenguaje si nuestros estudios nos lo permiten, pero, en mi caso concreto y en el de los jóvenes que me rodean, cabe destacar el uso de la jerga juvenil. Esta jerga tiene una gran complejidad y es diferente según el grupo de jóvenes, las influencias que reciban o su localización, en mi caso destacar: 

Uso de extranjerismos, sobre todo anglicismos, que viene normalmente a través de la música.

Acortamientos, como, por ejemplo, “anarco” (anarquista), “poli” (policía) o el uso de vocablos muy difundidos como “comerse el coco” (pensar), “chapar” (estudiar), etc.

Uso de palabras de la cárcel o de ámbitos marginales, que con los jóvenes no tienen esta connotación y se usan diariamente como: “kely” (casa) “pasma” (policía), “sobre” (cama), “abrirse” (irse), “papeo” (comer)...

56


Presente, pasado, futuro En tercer lugar, tenemos la variedad diatópica, que depende del lugar donde se habla una lengua. En mi caso hay mucha influencia del catalán, aunque considero que en comparación a otras personas por lo que se refiere a la entonación no lo hago de la forma catalana, pero sí añado algunos aspectos a mi idiolecto por influencia del catalán como los siguientes: 

Uso de artículos con nombres propios, aunque es incorrecto en castellano.

Preferencia de la forma “he de” + verbo, ya que la forma “tengo que” + verbo es incorrecta en catalán.

Uso de “adéu” y no “adiós” y algunas construcciones típicas del catalán como “prou”, “fer tard”, etc.

Otra de mis influencias sería el castellano hablado en Murcia, ya que mi padre y toda su familia son de ahí y cada verano les visito. Durante ese tiempo, adapto algunas de sus expresiones a mi idiolecto como el “acho”, o acabar las palabras sin la letra final y con cierta fuerza en la última sílaba. Por otro lado, y aunque sea muy extraño, en las épocas cuando nos juntamos la selección española de vela, para los campeonatos de España, europeos, y mundiales, estoy en contacto con otras formas de hablar el castellano. La de los gallegos y la de los canarios son las más pegadizas y durante ese tiempo y los meses siguientes añado alguno de esos rasgos a mi idiolecto. En vela hacemos bromas de esta situación, ya que es general, y lo llamamos dialecto·Láser España” (Láser es la clase en que competimos), ya que a todos más o menos se nos pegan las mismas expresiones o palabras. Para finalizar, mi idiolecto viene determinado por todos los factores expuestos arriba, entre los cuales destacaría mi edad, el conjunto de personas que me rodea, los estudios y, finalmente, la localización, que en este caso es Cataluña.

57


Presente, pasado, futuro

MIQUEL GĂ“MEZ VIRGILI MI RETRATO CONCEPTUAL

Todos estamos atados a un destino, pero pueden quedar cuerdas libres con las que puedes cambiarlo, siempre y cuando estĂŠs dispuesto a tomar tus propias decisiones para moldearlo y conseguirlo.

58


Presente, pasado, futuro MIS EXPECTATIVAS Una de las máximas preocupaciones de los adolescentes es su futuro, pues el futuro es lo que viene después de sus estudios obligatorios y post-obligatorios y muchos adolescentes tienen que decidir por sí solos su futuro. Hay varios tipos de adolescentes, los que tienen muy seguro sus ideas, los que esperan que otros decidan por ellos y luego existen los que no ven muy claro ni su presente ni su futuro. Mis expectativas para el futuro son claras, pero pueden sufrir una serie de cambios. Según mis decisiones, podemos decir que estoy atado a un destino y tengo acciones importantes que hacer si quiero llegar a conseguirlo. En primer lugar, mis expectativas sobre el futuro son llegar a la universidad y estudiar una ingeniería informática o un doble grado con matemáticas aplicadas. Estos objetivos se ven con unas ciertas debilidades, que son la inseguridad de no llegar a tomar la decisión de irme a estudiar fuera de mi zona de confort y el miedo a fracasar escogiendo esa rama de ingeniería, ya sea porque no acabe de gustarme del todo, porque no era lo que me imaginaba o porque no sea lo suficientemente bueno para especializarme en ello en un futuro. En segundo lugar, las amenazas que puedo encontrar para hacer realidad mis objetivos son el trabajo familiar, ya que me dispersan de mis estudios, y el ocio, esa tentación que tienes cuando no sabes qué hacer o te aburres y te entra esa idea de gastar tu tiempo jugando. Sin embargo, las fortalezas que tengo para cumplir mis objetivos y llegar al destino que yo he decidido son la fuerza de voluntad para hacer cualquier cosa, la imaginación y la capacidad de decidir en situaciones difíciles, donde las opciones me traen cosas positivas y negativas a la vez. En tercer lugar, existen unas oportunidades para alcanzar mi sueño en el futuro sin problemas y complicaciones, un camino fácil, por así decirlo. Las becas me podrían facilitar el acceso a la universidad y el reconocimiento y seguridad para anular mis debilidades para cumplir mis objetivos. En conclusión, he de admitir que el futuro que me he propuesto cumplir es difícil y auguro que no habrá oportunidades que me lo faciliten, pero siempre puedo contar con mis fortalezas para hacer de ello un camino que solo me supone trabajar duro y esforzarme para conseguirlo. También se puede considerar la posibilidad de fracasar, pero eso no es malo sino ventajoso, ya que así tienes experiencia para afrontar tus futuros problemas y la oportunidad de ayudar a los demás, si estos están pasando igualmente por el camino erróneo o no deseado.

59


Presente, pasado, futuro MI IDIOLECTO Hay muchas variedades de idiolectos en las diversas variedades de lengua, las cuales se dividen en variedad diafásica o registro, variedad diastrática o sociolecto y variedad diatópica o variedad dialectal. Entre todos ellos, se conforman los rasgos propios de la forma de expresión de un individuo. Hoy explicaré cómo es mi idiolecto según estas variaciones de la lengua. En primer lugar, mi idiolecto según la variedad diafásica tiene un registro coloquial cuando hablo con un amigo o con mis familiares, el cual no es tan formal como cuando estoy en clase o trabajando en el empleo de mi padre, donde mi idiolecto se ve ligeramente modificado por un lenguaje más formal y preciso. Este no se puede comparar con el coloquial de cuando hablo con mis amigos, que tiene más libertad de expresión y algunas formas vulgares. En este caso, dependiendo de con quién esté hablando, mi grado de formalidad varía. En segundo lugar, la variedad diastrática de mi idiolecto puede definirse como culta y estándar, ya que de momento soy un estudiante y aún no tengo una jerga o lenguaje especifico de algún oficio o empleo. Sin embargo, si me comparo con un pastor que tiene más experiencia en la tierra y usa palabras especializadas en su campo, es obvio que me cueste entenderle por diversas razones. Esto me suele pasar cuando voy a ayudar a mi tío en el campo, que es agricultor. Cuando empiezo una conversación con él, su idiolecto y el mío chocan debido a su jerga y a veces tengo que parar a preguntar qué significa aquella palabra. Obviamente, tenemos que tener siempre en cuenta la posición de la otra persona cuando vamos a establecer una conversación, ya que no tiene la misma variedad diastrática. En tercer lugar, la variedad diatópica de mi idiolecto es diferente de la que podemos encontrar en Argentina, ya que vivo en España y tengo un dialecto diferente al de otra persona ajena a España, ya que mi español es peninsular y es una variedad que se produce en contacto con la comunidad bilingüe de Cataluña. Uno de los rasgos más característicos es la realización gráfica de la palatal nasal castellana “ñ” en “ny”. Estos rasgos son los primeros en chocar con otros dialectos, como pueden ser los de América o los de otras variedades dialectales de la misma España.

60


Presente, pasado, futuro

61


Presente, pasado, futuro

MARTA GONZÁLEZ OLIVA MI RETRATO CONCEPTUAL

“ES LO QUE LEES CUANDO NO TIENES QUE HACERLO LO QUE DETERMINA QUÉ SERÁS.”OSCAR WILDE.

A través de todos los libros que han ido pasando por mi vida, he conseguido vivir una serie de experiencias diferentes y surrealistas. De pequeña, nunca pensé que parte de mi dinero actual iría a parar a cualquier librería escondida, pero ya no hay remedio. En las tres figuras salgo vestida de manera distinta para representar que cada libro me hace transportarme a una época concreta o me hace adquirir una personalidad diferente. A la izquierda, llevo un vestido de los años 20: en el centro, llevo un conjunto más elegante,; a la derecha, llevo una ropa más rockera.

62


Presente, pasado, futuro MIS EXPECTATIVAS Los adolescentes pocas veces nos paramos a pensar sobre las expectativas que tenemos a largo plazo. Claro que pensamos en la carrera que queremos estudiar o en los planes que nos gustaría hacer la semana que viene, pero no va más allá. Al fin y al cabo, todas estas ideas que pasan por nuestra cabeza seguramente no serán parecidas a las que después ocurran, pero ahí está la gracia, ese punto de misterio e incertidumbre en el que se basa nuestro futuro, y que, por mucho que queramos averiguar, nunca podremos. Como diría mi padre: “Si quieres hacer reír a Dios, cuéntale tus planes.” Aun así, tengo unas expectativas que me gustaría conseguir, independientemente del resultado final. Todo empieza con la carrera que lleva en mi cabeza un par de años, pero que ahora en el momento de elegir me hace dudar y echarme atrás. Estaba completamente segura de que estudiar Derecho era lo que deseaba, y no dudaba de ello, pero poco a poco, mientras se va acercando la hora de tener que escoger mi futuro, me voy sintiendo cada vez más insegura. Y acabo preguntándome: ¿Por qué no puedo probar más de una carrera?. Supongo que no soy la única que se hace esta pregunta, pero también hay gente que tiene claro desde el primer momento su vocación, y no necesita pasar por este desierto de dudas. Un día me planteo estudiar Derecho, otro día me entran unas ganas inmensas de estudiar Filología Hispánica, y al final acabo sin saber qué hacer. Siempre he evitado tener que tomar decisiones, no me gusta la idea de que uno de mis actos pueda cambiar completamente el transcurso de lo que iba a ser mi vida, pero entiendo que en eso consiste el mundo. Y, aunque lo sepa, me resulta muy difícil tener la valentía suficiente como para plantarle cara. Lo cierto es que a menudo tomamos decisiones que no estamos preparados para asumir, pero que no podemos evitar por mucho que queramos. Por otra parte, mis expectativas no solo hacen referencia al tema de los estudios. También giran en torno al lugar en el que me gustaría vivir, las personas que seguirán conmigo, las experiencias que quiero tener, etc. Aunque todos estos temas los tengo más claros que el anterior. Principalmente me encantaría vivir en Barcelona, debido a que, al tener a mi novio allí, he podido conocer la ciudad de una manera especial, . El hecho de querer vivir en una nueva ciudad no haría que me olvidara de Cambrils, además, tendría que ir visitando de vez en cuando a mi familia para poder llevarme alguna de las croquetas tan buenas que hace mi madre. Finalmente, después de todas estas cosas que se me pasan por la cabeza, solo algunas se harán realidad, y las demás caerán en el olvido. Pero no hay que tener miedo de ello, porque son nuestras decisiones las que marcarán el futuro, algunas veces nos sentiremos orgullosos y otras veces nos arrepentiremos, pero al fin y al cabo en eso consiste la vida. Aunque tampoco hay que olvidar que a veces no tomar una decisión, también es decidir. 63


Presente, pasado, futuro MI IDIOLECTO El idiolecto es una forma de conocer ciertas características de un individuo, aunque pocas veces nos damos cuenta de ello y no le damos mucha importancia. Pero puede llegar a resultar muy interesante ver la forma como se expresa una persona en diferentes situaciones comunicativas. Personalmente mi forma de hablar empieza años atrás con la historia de amor de mi padre, que es de Barcelona, y mi madre, que es de Madrid. La primera vez que lo piensas resulta algo extraño, es una combinación que da mucho que hablar, pero que, al fin y al cabo, resulta ser simplemente una forma de comunicarse. La diferencia de idiolectos no llegó a notarse realmente los primeros años porque mantenían una relación a distancia. Pero todo cambió cuando decidieron dar el paso de irse a vivir juntos a Cambrils, lugar en el que mi madre podía haber llegado a sentirse perdida al no hablar el catalán. Poco a poco ella fue acostumbrándose, aunque como mi padre había estado viajando durante mucho tiempo, él también tuvo que adaptarse, porque a pesar de nacer en Barcelona, su trabajo en ese momento le había llevado a hablar normalmente el castellano. Gracias a su decisión, yo pude nacer en un lugar en el que se hablan dos lenguas, cosa que me resulta muy útil. A medida que yo iba creciendo, fui estableciendo una división inconsciente a la hora de hablar. En casa, cuando mantenía una conversación con mis padres, normalmente lo hacíamos en castellano, y, después cuando era el momento de ir a clase, el catalán volvía a aparecer en mi cabeza. De esta manera fui cogiendo más fluidez a la hora de hablar con mis padres, fui conociendo palabras nuevas y además los libros que leía acostumbraban a ser en castellano. Por otro lado, toda mi familia también lo hablaba, hasta mis abuelos, que eran de Barcelona, ya que, los dos habían nacido en Andalucía. Así que no tenia más remedio que ser como ellos durante los primeros años en los que desconocía mi interés por el catalán. Llegó un dia en el que me di cuenta de que me parecia realmente interesante, y con una personalidad própia, muy cotidiano. A partir de ahí empecé a verlo con otros ojos y obligaba a mis padres a hablarlo de vez en cuando en casa. También intenté hacer lo mismo con la lectura para conseguir un vocabulario más amplio, aunque actualmente me gusta más leer en castellano. Y de esta manera fui creando mi idiolecto, basándome en la historia de amor de mis padres, pude adaptarme a dos lenguas que hoy en día me encantan. En un futuro, si estudio Derecho, sé que tendré que tener un gran dominio de las palabras y del idioma en el que lo practique, por eso mantengo mi afición por la lectura para seguir enriquiendo mi vocabulario con la idea de que en un futuro sirva para algo. En conclusión, el idiolecto de cada persona es un elemento fundamental de sus rasgos y características, y la gente debería de abrir los ojos ante este tema, porque no, no carece de importancia.

64


Presente, pasado, futuro

65


Presente, pasado, futuro

MARIONA GUILLÉN CROS MI RETRATO CONCEPTUAL

Soy alegre, empática, muy familiar y muy buena amiga. Tengo un gran corazón y siempre que puedo, pienso en los demás y en su felicidad. Soy divertida y sé hacer reír a la gente, a la vez, soy una persona centrada, con la cabeza muy bien amueblada y con objetivos muy claros. También me considero una persona presumida y coqueta, seria en los momentos que lo debe ser y, lo más importante, soy única. Eso es lo que más me gusta de mi misma, con diferencia. Más allá de los adjetivos positivos, sin duda, soy una persona cabezona, fría, con algún que otro miedo, decepciones, malas experiencias y con muy mal carácter, si me lo buscan, aunque, los enfados me duran muy poco y vuelvo a ser igual de transparente que al principio. Me gustan las aventuras, los riesgos y el perder todas las veces que haga falta para poder ganar. Una persona ‘blanca’, transparente, con la que poder confiar y mirar la vida con distintos ojos.

66


Presente, pasado, futuro MIS EXPECTATIVAS Todas las personas tenemos fortalezas, amenazas, debilidades y oportunidades. Debemos tener claro cómo somos y conocernos bien para poder conseguir los objetivos que nos propongamos. En eso consiste la vida, en ir superando los obstáculos para conseguir aquello que, desde un principio, te habías propuesto. Hablando de manera personal, creo que mis debilidades son pocas, pero, por ejemplo, me estreso muy fácilmente y mi cabeza se satura cuando no ve alguna cosa clara. En cuanto a las fortalezas, lo que más me gusta de mí es la capacidad de superación que tengo, de conseguir todo lo que quiero y me propongo, de saber cómo actuar en la mayoría de situaciones. Me gusta también saber controlarme y saber frenar, pensar, coger impulso y seguir por donde lo había dejado. Creo que es de lo mejor que tengo. Por otro lado, las oportunidades que me doy y que la vida me va dando se presentan a cada momento. Pienso que de cada minuto que vives, puedes hacer de él una nueva oportunidad para conseguir tu meta principal. Para acabar, debemos hablar de las amenazas. Todas aquellas situaciones o personas que te dificultan el no poder llegar a tu objetivo. Para mí, no existen amenazas, porque, ni yo soy ni mejor ni peor que nadie, y, si hablamos de situaciones, de todas puedes aprender y llevarte una experiencia, madurar y crece como persona. Hablar de un objetivo, automáticamente nos lleva a hablar de nuestro futuro, de aquello que debemos construir para ser felices, para sentirnos realizados con nosotros mismos, para demostrarnos que, si alguien quiere, puede. Mi futuro más próximo se basa en estar en la universidad que me haga feliz, estudiando aquella carrera que realmente deseo y que me da más de lo que yo le doy. En este caso, de manera más concreta, me gustaría estar en Barcelona, viviendo con mi prima y estudiando en la Universidad de Barcelona la carrera de Psicología. Si me pongo a imaginar mi futuro una vez acabe el grado, me veo trabajando o en un colegio de educación especial, ejerciendo como psicóloga, o bien en mi propia consulta. Por supuesto, no olvido el tema hijos, me gustaría tener tres hijos y estar felizmente casada. En cuanto mi familia, espero que todos tengan salud, y sean muy felices, que mis dos hermanas estén haciendo algo que les llene, porque solo de esta manera van a ser felices, y con ellas, yo también lo estaré. Como conclusión, mi objetivo en un futuro es ser feliz haciendo lo que hago y persiguiendo cada uno de los sueños que tengo porque solo de esta manera estaré viviendo la vida que siempre deseé y, no hay nada más satisfactorio que contar tu vida como si la estuvieras soñando. 67


Presente, pasado, futuro MI IDIOLECTO A medida que vamos creciendo las personas, nos vamos formando, y con nosotros, nuestra manera de expresarnos. Los padres, en este sentido tienen mucho que ver porque son los que desde un inicio nos enseñan a hablar y muchas palabras las adoptas de ellos. Dejando a un lado los padres, cuando empezamos el colegio, es muy típico que adoptes expresiones de tus compañeros, de tus profes, de las cocineras del comedor, de los hermanos de tus amigos, etc. Poco a poco vas creando tu propio diccionario de palabras y de expresiones y eso es a lo que se llama idiolecto. Mi dialecto es una mezcla de palabras y expresiones catalanas y españolas. Como tengo familia castellana, de Extremadura, de Burgos, y, por otro lado, tengo familia que es de Catalunya, no se me notan el acento cerrado del castellano y el acento cerrado del catalán, lo cual es una gran ventaja, porque puedo hablar con bastante soltura las dos lenguas. Mi abuela materna es de un pueblecito de Extremadura, donde abundan muchas de las expresiones que uso hoy en día en un ámbito coloquial: “perdularia” (persona que vive a lo loco la vida). Por otro lado, mis abuelos paternos son de Burgos, un acento y otras expresiones totalmente distintas, y sin nada que ver con las de mi abuela extremeña. De ellos he adoptado palabras como “A medio andar” (cuando algún objeto ya ha sido utilizado). Y, por último, mi abuelo materno es catalán de toda la vida y de él, tanto mis tíos, como mis primos, mis hermanas y yo, hemos heredado una infinidad de expresiones, el acento y las palabras típicas de hace años: “Déu n’hi do”, “Vés a pastar fang”. Avanzando de generación, nos encontramos con mis padres, de los cuales he adoptado casi todo mi vocabulario por todo el tiempo que hemos pasado juntos y porque desde pequeña me han estado enseñando palabras, a formar adecuadamente oraciones y a usar las frases hechas y expresiones en los momentos precisos. Todos los dialectos dependen de los registros, de los sociolectos y de la variedad dialectal. Mi idiolecto es distinto en cada situación, porque mis padres, cuando era pequeña, me enseñaron a saber defenderme adecuadamente en cada situación que la vida me planteaba. Lo noto mucho cuando me pongo a hablarle a mi hermana de un año, o de la manera que les hablo a mis padres, y luego cambio a hablarle a un desconocido, a un médico, a mis amigas…

68


Presente, pasado, futuro Con las personas que más confianza tengo, uso palabras más comunes, coloquiales, sin formalismos ni palabras muy cultas, un vocabulario y unas oraciones simples y sencillas. Ahora bien, si estas personas son niños ya uso un vocabulario muy sencillo, con oraciones cortas, para que pueda ser más fácil entenderlo y así evito el que ellos no lo puedan comprender del todo. Finalmente, como conclusión, mi idiolecto es una mezcla de castellano con catalán y en cada situación es distinta dependiendo la persona, el momento, la relación y las ganas de hablar que tenga.

69


Presente, pasado, futuro

CRISTINA GUINOVART PEREIRA MI RETRATO CONCEPTUAL

La força per moure el món, per canviar-ho tot. A cada poble, a cada barri, juntes seremmilers. Milersd’ànimes vives, fulards alçats al vent. Jugant per sobreviure. Aprenent perquè volem. Mandràgora Reggae: “La força per moure el món” (cançó oficial de la Jamborinada)

70


Presente, pasado, futuro MIS EXPECTATIVAS Mis expectativas de futuro han ido cambiando a lo largo de mi vida. Y de manera muy disparatada.

Durante mi etapa de escolarización y primaria, mi meta era construir una granja para cuidar animales. Quería ser veterinaria, pero le tengo mucho miedo a los reptiles. Así que mi idea de crear una granja para ser veterinaria se fue deteriorando hasta llegar a lo que quiero dedicarme actualmente.

Comenzaré explicando como he llegado a querer dedicarme a la docencia.

Hay varios factores que me han ayudado a tomar esta decisión. Uno de ellos es el remo.

Cuando me apunté, lo único que deseaba es que mi entrenador me dejase llevar la barca para poder sentirme al mando y notar cómo el peso de un equipo recaía sobre mí. Me encantaba esa sensación, así que el año pasado por fin fui timonera. Cada día por muy mal que se portasen, disfrutaba al máximo explicándoles motivándoles y sobretodo enseñándoles a remar. El segundo factor que me ayudó a decidir fue el “Cau”, que es el grupo de escoltas. Todavía sigo soñando con el momento en que llegue a ser monitora y entre disfrazada a una sala llena de niños con los ojos clavados en mí. Estos verán disfraz de superhéroe, con los pantalones rojos o a una india de el país de nunca jamás haciendo juegos con ellos y viendo cómo sale una sonrisa de sus pequeñas caritas.

Y el tercer factor es el fútbol y mi hermano. Gracias a él, he tenido la ocasión de poder hacer de profesora de repaso y canguro. Así fue como acabé de descubrir que me encanta explicar y enseñar. Gracias a la paciencia que tengo y la imaginación, creo que seré capaz de hacer que los niños aprendan disfrutando, ya que por suerte en la vida he tenido profesores que viven su profesión y que conseguían transmitir sus conocimientos de una manera alegre, ya sea a través de un teatro, un poema o simplemente un retrato conceptual.

71


Presente, pasado, futuro MI IDIOLECTO El idiolecto hace referencia al lenguaje particular de cada persona, independientemente del idioma que utilice en su contexto. En mi opinión, el idiolecto forma parte de la esencia que caracteriza a la persona. Ya que en el aporta su forma de ser.

En primer lugar, hablare de mi lenguaje materno. Este es el castellano, que proviene del sur de España. Mi abuelo-materno nació, de manera fortuita, en Sevilla, coincidiendo con las fechas que se celebra la feria de abril. Mi abuelo pasó toda su infancia y adolescencia en un pueblecito pequeño, llamado Valencia de las Torres, Badajoz. Mi abuela-materna proviene de un pueblo pequeño, con alguna tradición catalana como las pubillas. Existen diversas leyendas, en este pueblo, que explican que este fue descubierto por catalanes. Por eso, cuando paseas por las calles y plazas se pueden observar nombres en catalán.

El nombre del pueblo es Isla Cristina, por ese motivo decidieron llamarme Cristina. Mis abuelos emigraron a Tarragona donde se conocieron, nació y se crio mi madre.

Mi lenguaje paterno es el catalán. Proviene de La Canonja, que antiguamente estaba separado en dos pueblos, La Canonja, de donde proviene mi abuelo-paterno, y Mas Ricard, donde se crio mi abuela-paterna. Mi padre nació en La Canonja.

Mis padres se conocieron estudiando en Tarragona. Después de casarse, se mudaron a Cambrils, donde nací yo, y tres años más tarde mi hermano.

En la zona donde vivo se hablan dos idiomas por igual, castellano y catalán. Mi idioma dominante es el catalán. En mi casa hablamos los dos. Utilizo los dos sin ningún problema. Aunque cabe destacar, que me siento más cómoda hablando en catalán, ya que lo empleo con la mayoría de la gente con la que me relaciono: remo, escoltas, instituto...

Por ese motivo, tengo un vocabulario más amplio en catalán. Me expreso con más facilidad. Noto que no tengo que pensar las palabras antes. Lo hablo con más fluidez. En cambio, cuando hablo castellano. Noto que mi expresión no es tan fluida. Hablo más despacio, o me pongo nerviosa con facilidad, ya que necesito más tiempo para

72


Presente, pasado, futuro encontrar la palabra adecuada. A menudo me vienen a la cabeza palabras en catalán. Yo me refiero a este hecho utilizando la palabra “catañol”.

También he notado que con las personas que utilizo un idioma soy incapaz de hablar otro. Por ejemplo; cuando fui a hacer el camino de Santiago teníamos que hablar en castellano. Como estaba con los escoltas, con los que utilizo catalán, me salía el catalán. Me era muy difícil cambiar de idioma. Lo mismo me sucede en mi casa siempre me dirijo a mi madre en castellano y a mi padre y hermano en catalán. Cambiarlo es imposible porque me siento incómoda.

Con todo lo explicado, puedo concluir que mi idioma dominante es el catalán. Es el que más utilizo.

Por último, no creo que mi idiolecto propio varíe mucho. Ya que suelo utilizar el lenguaje en su aspecto más general. Únicamente las palabras de creación propia que empleo son: 

“Minairo”: “policía”

“Furilla”: “furquilla”

“Fuifui”: “petitsuie”

“La dona que crida”: “yogurt griego”

“Samarreta d’imperi”: “camiseta interior”

“Flipa que la flipa bong”: cuando una cosa es extraordinaria.

73


Presente, pasado, futuro

LAIA HOMDEDEU MIRÓ MI RETRATO CONCEPTUAL TÍTULO: SOLO VES DE MÍ LO QUE YO QUIERO QUE VEAS

74


Presente, pasado, futuro MIS EXPECTATIVAS Tengo claro mi futuro desde hace muchos años, y no voy a renunciar a ello por mucho que me cueste y por mucho trabajo que me lleve. Publicidad y Relaciones Públicas, allí voy. No es un objetivo fácil, la nota de corte que necesito es muy alta, pero no pienso dejar que un simple número decida si puedo o no puedo tener el futuro que yo quiero. Muchas veces, muchísimas, me he planteado tirar la toalla, me he querido rendir. Soy una persona muy insegura, y siempre veo el lado negativo de las cosas. Necesito tener a alguien que me haga ver las cosas y que me diga que sí soy capaz para poder creérmelo. Me cierro muy fácilmente, y me cuesta mucho ser positiva, siempre pienso que las cosas van a salir mal y que no conseguiré nada. Eso no me hace ningún bien, y soy consciente. Por eso, tras muchas caídas, he decidido que se acabó. Voy a luchar por lo que realmente quiero y por lo que realmente merezco, porque por una vez en mi vida, creo en mí y en mi capacidad. Me paro a pensar en mi futuro, y por fin, me veo con mi título universitario en Publicidad y relaciones públicas, con tiempo para mí, con tiempo para hacer lo que me gusta y me motiva. Porque por mucho que mi principal objetivo sea esta carrera, no es el único. Quiero bailar, como he hecho hasta ahora, quiero disfrutar bailando, desconectar bailando, y ser feliz bailando. Quiero hacer deporte, quiero seguir haciendo deporte y descargando energía. No quiero que mi vida cambie, soy feliz con lo que tengo, y con lo que hago. Solo quiero modificar pequeños aspectos, es decir, mis debilidades y mis amenazas. Quiero ser capaz de ser positiva y ver el lado bueno de las cosas, quererme, y confiar en mí. Estoy segura de que, una vez lo consiga, todo me saldrá mejor. Ahora mismo, como no me he visto capaz hasta ahora, no veía salida. Me esforzaba y me esforzaba, y volvía a esforzarme pero no veía resultados y eso me ofuscaba. Hasta hoy, que me he dado cuenta, que si esforzándome así no funciona, me tengo que esforzar más aún, y lo que haga falta. Porque si quiero conseguir y llegar a mi objetivo, no puede haber nada que me frene ni que me detenga. Estoy motivada y con ganas de escribir mi futuro letra a letra, palabra a pablara, solo necesito confiar más en mí, porque si quiero, sé que puedo.

75


Presente, pasado, futuro MI IDIOLECTO Hace 17 años nací en Reus, la ciudad de donde proviene mi padre, pero actualmente vivo en la ciudad de mi madre, Cambrils. En estos dos lugares podemos encontrar dos idiomas estándar; el catalán y el castellano. Ambas zonas forman parte de Cataluña, donde la lengua principal es el catalán, aunque tenemos la suerte de aprender los dos idiomas al mismo tiempo, de manera que ambos son nativos. Por otro lado, está el inglés, que es una lengua alternativa, la cual se empieza a estudiar en tercero de primaria. Es un idioma muy importante hoy en día, y soy consciente de que debo introducirlo en mi vida cotidiana, pero, de momento, está en proceso de aprendizaje. Mi lengua materna y paterna es el catalán central, que entre otras ciudades comprende las tres capitales orientales de Cataluña: Barcelona, Girona y, por último, Tarragona, donde vivo actualmente. Este idioma no me causa ningún problema a la hora de mantener una conversación y hablarlo, pero cuando se trata de escribirlo… ¡tiene muchas normas ortográficas! En cuanto al castellano, no es tan complejo de escribir, ya que no existen las ‘tildes abiertas’, ni muchas otras normas de ortografía que el catalán sí tiene, pero aun así, mi lengua predominante es el catalán. Según el momento, la compañía o el lugar donde me encuentre uso ambos idiomas de manera formal o informal. Por ejemplo, cuando me encuentro en la escuela para dirigirme a un profesor utilizo un registro estándar, (y con un cuidado absoluto de las palabras usadas), en cambio, para hablar con mis amigos, con mis compañeros de baile o mi equipo de “horseball”, simplemente utilizo el registro estándar acercándose al coloquial, es un habla más informal. Mi entrenadora de “horseball” es de Pamplona y hace un par de veranos que voy con ella allí para mejorar mi monta. Es curioso, porque siempre vuelvo diciendo palabras que antes no decía, como, por ejemplo, “agur” que en castellano es “adiós”; “kaixo”, que es “hola”; y ·eskerrik·, que es ·gracias”. Puedo hablar con una persona en castellano o en catalán e inconscientemente utilizar alguna palabra vasca. Últimamente, cuando hablo en castellano, utilizo un acento que en mi zona no es normal, ya que una parte de mi familia proviene de Argentina y me he acostumbrado a utilizar expresiones propias de allí e incluso a hablar con el mismo acento. En Argentina, sobre todo al hablar, muchas palabras son distintas del español tradicional y existen expresiones que yo utilizo como, por ejemplo, ”vos" en lugar de “tu”, el término "che" que es utilizado para referirse a una persona de origen argentino, aunque yo lo utilizo para referirme a una persona cualquiera. Una parte muy importante en mi vida es el “Cau”, un grupo de scouts donde aprendes muchas lecciones de vida, y en algunos casos haces excursiones con otros grupos de otras ciudades que tienen diferentes dialectos al tuyo. Es curioso cómo gente que utiliza el mismo idioma que tú, a la hora de hablar tiene diferentes expresiones y vocabulario. Por ejemplo, en la última 76


Presente, pasado, futuro excursión fuimos a Bellpuig, (un pueblo cerca de Lleida) y utilizaban palabras como “trumfa” para referirse a las “patatas”; “mançana” que es manzana; “tomata”, que es un tomate; “mixó”, que es “pájaro”, y muchas más palabras completamente diferentes de las nuestras y que inconscientemente acabo utilizando alguna vez. Tanto en la comunicación escrita como en la oral, suelo utilizar el registro coloquial (siempre teniendo en cuenta quién es el receptor y qué tema se está tratando). Cuando estoy con mis amigos o compañeros de clase o de algún deporte se me pueden escapar algunas expresiones o simples palabras del registro vulgar, como cualquier joven de hoy en día. No tengo antepasados que utilicen un dialecto diferente del mío, pero a partir de actividades y experiencias de la vida he conocido otros dialectos diferentes al que yo utilizo y que de manera indirecta han influido en mi manera de expresarme.

77


Presente, pasado, futuro

ADRIÀ HURTADO MORENO MI RETRATO CONCEPTUAL TÍTULO: SUEÑOS DESORDENADAMENTE ARRÍTMICOS

78


Presente, pasado, futuro MIS EXPECTATIVAS El concepto creado por los humanos, que se define como una suposición, realista o no, focalizada en el futuro, se denomina “expectativa”. Aun sabiendo el significado de esta palabra, es difícil averiguar qué simboliza exactamente para cada una de las personas que viven en este planeta, ya que no se puede poner límites a las expectativas, ni encerrarlas bajo un manto de realidad. ¿Cuáles son mis expectativas? Después de pensar detenidamente, me he dado cuenta de que puedo clasificar mis expectativas en dos tipos: las expectativas próximas y las expectativas lejanas. En primer lugar, comenzaremos por las próximas, que vienen a ser aquellas expectativas que, a mi parecer, se sabe su resultado final (si se cumplen o no) a corto plazo. Para mí, una de mis expectativas próximas es aprobar todas las asignaturas de segundo de bachillerato en junio. Yo me considero un alumno inteligente, pero muy perezoso, cosa que ha impedido un mejor resultado académico en los últimos años. También podría considerar como expectativa próxima el hecho que acompaña a aprobar el curso, hacer la selectividad y entrar en la carrera que yo quiero: Matemáticas aplicadas en bases de datos, un nuevo grado relacionado con la Informática. Como he dicho antes, padezco uno de los siete pecados capitales: la pereza. Aunque ya la haya empezado a remediar, seguramente demasiado tarde, me hará pasar malos momentos de cara a la nota de corte para entrar al grado; sin embargo, un aspecto positivo es que tengo una gran facilidad e interés por las nuevas tecnologías, cosa que, esa ventaja me será de mucha utilidad. Y por último, mis expectativas lejanas. Yo siempre pienso que las expectativas lejanas se consiguen marcándose pequeñas expectativas o retos próximos y, finalmente, logrando la expectativa lejana. Una de mis mayores expectativas lejanas es poder licenciarme en la carrera citada anteriormente y trabajar de ello, haciéndome así muy feliz. Dejando de lado el tema académico, en lo referente a un ámbito más personal, me gustaría poder crear una familia y vivir en una ciudad alegre con entorno agradable. Envejecer y ver crecer a mi gente querida, disfrutar de un viejo vino recordando momentos nostálgicos. En resumen, lo que cualquier persona desearía. Para finalizar esta redacción, apuntar que, cada persona es dueño de su destino y con constancia, sudor y dedicación todo se puede lograr, bueno, o casi todo. 79


Presente, pasado, futuro MI IDIOLECTO Dicen que, allá por el verano del 2000, pronuncié mis primeras palabras, más bien sílabas. Una de ellas fue “mo” (léase con vocal larga y mucho énfasis) para pedir que, con urgencia, me dieran un poco de mi fruta preferida: el melón. Sin duda, utilizaba la función más práctica de la lengua, la de comunicarme para satisfacer mis necesidades más primarias. Cuentan también que, cuando era niño, lo que más me gustaba cuando me regalaban libros era que me los dedicaran con aquellas palabras llenas de amor y de buenos propósitos. Otra función del lenguaje no menos importante que la primera. Y con el paso del tiempo, fue tomando forma mi idiolecto, todos aquellos rasgos que, juntos, forman mi manera de expresarme en mi lengua: el catalán. Aunque el catalán es mi primera lengua, cabe decir que el castellano también ocupa un lugar muy importante en mi expresión, hasta el punto de considerarme bilingüe. Si analizo mi forma de expresión, también puedo distinguir en ella las tres variedades de mi idiolecto: 

Variedad diafásica: mi lengua materna es el catalán, aunque también hago uso del castellano en algunas ocasiones, sobre todo con amigos y abuelos. El registro de la lengua que utilizo varía según la situación comunicativa en la que me encuentro. Cuando me dirijo a mis padres utilizo un lenguaje estándar, en catalán, normalmente con tono bromista. En lo referente a mis amigos y en el Instituto, uso una jerga vulgar pero cariñosa (sin llegar al límite de vulgarismo ni de dejadez); en cambio, cuando me dirijo al profesorado y al equipo directivo, hago uso de un registro estándar de la lengua con algunos formalismos. Por otra parte, cuando me comunico con mis abuelos utilizo un registro formal, pero con pinceladas cariñosas. , finalmente, cuando me dirijo al profesorado y alumnado de la Escuela de música, lo hago de forma respetuosa y con un registro estándar, haciendo uso de tecnicismos propios de la jerga o lenguaje musical.

Variedad sociolecto: como pertenezco a un estrato social medio, con acceso a la información, a los medios y a la cultura, me expreso de acuerdo con él: tengo una expresión fluida, amplio vocabulario y, en ocasiones, de carácter más técnico, como, por ejemplo, cuando uso términos musicales o mantengo alguna conversación formal.

Variedad diatópica: teniendo en cuenta mi lugar de residencia, mi lengua recoge las variedades del dialecto del catalán oriental, más concretamente del “Tarragoní” y del “Cambrilenc”, dos subdialectos hablados en las comarcas del “Baix Camp” y 80


Presente, pasado, futuro “El Tarragonés”, haciendo uso de expresiones de la zona. También recibo influencias del catalán central hablado por mi madre, que procede de Barcelona, y del castellano jienense de mis abuelos paternos, en abundancia. Añadir también, influencias superficiales de mi abuela materna (Granja de Torrehermosa, Badajoz) y de mi abuelo materno (Lorca, Murcia). Cabe remarcar el impacto del profesorado del instituto procedente de las tierras valencianas, que aportan riqueza de vocabulario, expresiones (“eix a la pissarra”) y acento. Por último, algún día espero incluir términos y conceptos colombianos en mi expresión, cuando la relación con la familia de mi novia se haga más estrecha. Algún día…

81


Presente, pasado, futuro

ARIADNA LLOBET OLMO MI RETRATO CONCEPTUAL

Esta foto significa para mí la captura de la felicidad y la diversión instantánea.

82


Presente, pasado, futuro MIS EXPECTATIVAS Hablar de las expectativas de cada uno puede ser muy relativo, pero resumidamente las expectativas de futuro que solemos tener las personas no varían mucho, como la de tener la casa de tus sueños, triunfar en el trabajo y ganar un buen salario, casarse (o no), formar una familia y decir lo típico de yo quiero “un niño y una niña”, como si lo pudiésemos controlar, y ahí quedaría todo. ¿Qué fácil y que convencional suena verdad? Pues sí, pero, a no ser que estés forrado o tengas toda la suerte del mundo, vas a tener que luchar por aquello que quieres, ya que el camino hasta llegar a lo mencionado es largo, deberás tomar miles de decisiones importantes y pasar por diferentes situaciones y aun así, incluso después de hacer lo que sea, es posible que con el tiempo tus expectativas cambien. Centrándome en mi, no voy a hablar de expectativas que sean imposibles saber si ocurrirán, tales como “viviré en un chalet con piscina, tendré dos perros y seré una eminencia en mi sector de trabajo”. Igual al final sí que hago una pequeña suposición más a largo plazo, pero siendo totalmente realista. Considero que para lograr mis expectativas, y que no se queden simplemente en eso, “expectativas”, como muchas otras veces me ha pasado, debo eliminar y controlar ciertas cosas en mi actitud y en mi día a día. Sinceramente mis expectativas no son una pasada, y seguramente habrá personas que les podría parecer facilísimo conseguirlas, pero cada persona es un mundo y le afectan diferentes factores. Mis expectativas resumidamente son acabar el bachillerato, irme a Barcelona a vivir con tres amigos y estudiar lo que realmente me gusta, o al menos sé con certeza que disfruto haciéndolo, la estética. Sinceramente, sé que muchísima gente piensa que la estética es un estudio que mucha gente hace cuando no sabe qué estudiar o simplemente por hacer algo y es un estudio que al lado de una persona que hace una carrera se queda en “nada y menos”. Desgraciadamente así es el pensamiento de muchas personas y es un sector de estudios con bastantes prejuicios, si no se conoce. Pero hay algo que tengo muy claro, mi mayor expectativa en esta vida es ser feliz, y eso conlleva hacer algo que realmente me guste, ya que me encanta hacer sentir bien a la gente, me resulta muy gratificante, además de que el mundo de la belleza y la estética es muy amplio y a medida que pasa el tiempo lo es más. Una vez dicho esto, y volviendo a lo de que mis expectativas pueden parecer muy sencillas, y puede ser que realmente lo sean, yo estoy en un punto de mi vida en el cual me siento estancada, y totalmente desmotivada, ya que este año está siendo un desastre. Me he vuelto mucho más vaga de lo que era, he triplicado el uso del móvil, que es lo peor y obviamente soy mucho menos constante con los estudios, y aunque sé que el bachillerato me lo tengo que sacar sí o sí, el hecho de ir a clase y sentir que estoy perdiendo el tiempo, que no me llena lo que hago y que tengo 0 interés en la mayoría de asignaturas que doy se podría decir que obviamente todo lo que hago lo hago por hacer y sin sacar nada de provecho, llegando así a un bucle de inconstancia, malas sensaciones y decepciones conmigo misma y, de verdad, que ni te supones el degaste que conlleva eso y hasta qué punto te puede llegar a afectar esa desmotivación, por eso temo que esta actitud pesimista/derrotista me impida sacarme el bachillerato y sea un problema a la hora de alcanzar mis expectativas, ya que si no me saco el bachillerato mis padres no van a ceder con lo de ir a Barcelona, ya que si yo no me esfuerzo, ellos tampoco. Pese a eso, me conozco y en el fondo sé que cuando trabajo y me esfuerzo lo hago bien y si encima me gusta y me siento motivada pues mejor. Por eso, sé que la necesidad de cerrar esta etapa de una vez por todas y empezar algo que realmente me llene, me haga sentir bien y me pueda volver a hacer sentir lo que es la ilusión por aprender algo, me hará conseguirlo y todo lo demás irá rodado, porque hay más cosas en las que estoy estancada a raíz de esta situación. La verdad es que me muero de ganas de acabar ya el bachillerato, porque se me está haciendo pesadísimo, encontrar un pisito en Barcelona, saber lo que es vivir fuera de casa y saber convivir, crecer

83


Presente, pasado, futuro como persona, vivir nuevas experiencias, madurar, etc. Tener mi T-Jove y moverme por allí como una ciudadana más, estudiar lo que me gusta y disfrutar de ello, ir al gimnasio o hacer deporte por las mañanas, buscarme un trabajito para tener unos ahorros y ayudar a mis padres, tomarme un café con leche y fumarme un cigarro en mi casa con mis amigos cuando me apetezca y hablar, salir por las tardes a dar una vuelta por Barcelona, en fin cosas que como decía para otras personas puede ser algo sin más pero que para mí imaginarlo me hace feliz, todo esto obviamente echando de menos el día a día con mi familia, los ratos con mi novio, sobar constantemente a mi perra Blanca y echar de menos la tranquilidad de Cambrils.

MI IDIOLECTO Desde mi punto de vista, explicar tu propio idiolecto no es tarea fácil, ya que tú realmente no eres consciente al 100% de cómo te expresas ni cómo hablas, o no lo eres tanto como cualquier persona que te escuche. Y, aunque las raíces de la procedencia de tu habla tengan mucho que ver, tampoco es algo que determine a la perfección tus rasgos a la hora de expresarte, ya que no hablo igual que mis abuelos y mis padres, pero aun así, sí que utilizo muchas de las frases hechas o palabras que ellos dicen y han ido repitiendo a lo largo del tiempo, pero siempre dependiendo del idioma y el momento. Mi familia por parte de madre proviene del sur. Mi abuelo es sevillano, de un pueblo llamado Alcalá de Guadaíra, y mi abuela es granadina, de un pueblo todavía mucho más pequeño, llamado Castril, así que obviamente no hablan igual que los que viven en la capital, ya que ellos son de pueblo, se criaron en el campo, prácticamente no fueron a la escuela por dificultades que tenían antes muchas familias españolas y aprendieron todo en casa y por eso se nota mucho la variedad diastrática. Cuando estoy con ellos y con toda mi familia materna, hablo en castellano, pero no en andaluz. Ni mi madre ni mis tíos, incluso ni mis abuelos mismos lo hablan, al menos no como una persona que vive allí porque el impacto que hay cuando una persona pasa muchos años viviendo en otro lugar también se ve muy reflejado en el habla, no obstante se nota que provienen del sur porque siguen teniendo expresiones y rasgos característicos, cosa que se ve más acentuada en mi abuelo que en mi abuela, ya que él utiliza muchísimo el ustedes, cecea bastante y no pronuncia muchas veces las eses finales (esto último sí lo hace mi abuela). Aun así, cuando vamos al pueblo y se juntan con gente de allí parece que se les vuelve a pegar un poco su forma de hablar original e, incluso, mi madre en el pueblo se vuelve un poco andaluza, pero yo no, tengo el castellano estándar muy interiorizado. Hablando ahora de la parte paterna, tanto mi padre como mis abuelos y bisabuelos son de Cambrils, de toda la vida, y además de la zona marinera. Establezco esta precisión de la zona marinera porque desde años atrás ha habido diferencia en el habla de los ciudadanos que viven en la zona del puerto, “els pescadors”, y los del centro, “la vila”, “los vileros”. Es inimaginable la de palabras, frases y motes autóctonos que llegan a tener, y, obviamente, hay mucha diferencia con el catalán estándar, ya que el catalán tiene una variedad dialectal muy extensa. Para ser exactos el ”cambrilenc” está situado en el bloque oriental, dentro del habla central y concretamente situado en el subdialecto del Tarragoní o del Camp de Tarragona, y aun así dentro de este varia el habla entre las personas autóctonas de cada localidad. Una vez explicado esto, puedo decir que el catalán que hablo con mi abuela, mi padre o mi tío no es el mismo que el que pueda hablar con otra persona que hable catalán, y no por la situación o el registro que utilice, que de eso ya hablaré más a delante, sino que tiene que ver con la costumbre. Al escuchar hablar el catalán de mi abuela, mi tío o mi padre, automáticamente me sale un catalán estándar mezclado con muchas cosas del habla de Cambrils que he estado escuchando desde pequeña como el “a que dius”, “a que fas” o “a que vols”, o expresiones como el “boh” y el “botu” o el “xatu” y el “xata”, hay

84


Presente, pasado, futuro muchas otras frases hechas o palabras que uso pero que solo me salen en el momento y se me hace muy difícil acordarme de ellas forzadamente. Una vez explicado cómo hablan en mi familia, intentaré explicar mi idiolecto, ya que como he dicho antes se me hace un poco difícil hablar de mi propia habla y de mis rasgos característicos. Ya que soy bilingüe empezare tratando mi habla catalana. El catalán que utilizo es completamente oriental y las vocales en la mayoría de palabras las hago totalmente neutras. Como he dicho antes, mi forma de hablar el catalán depende de si hablo con la familia o con alguien que no lo es. Pero aun así y viviendo en Catalunya, el idioma que más utilizo es el castellano, y, por eso, a veces mezclo algunas palabras o suelto alguna “castellanada” como “buenu” entre otras. La verdad me gustaría usar mucho más el catalán pero las personas somos seres de costumbres y cuando estás acostumbrado a hablar con alguien en un idioma por el motivo que sea, automáticamente te va salir hablarle en ese, y lo puedo asegurar. Por ejemplo, en mi casa se habla catalán y castellano, pero no aleatoriamente, sino dependiendo con quien hable. Si hablo con mi padre, hablaré en catalán, y si hablo con mi madre o con mi hermano, hablaré en castellano, aunque los dos sepan hablar perfectamente el catalán, así que en una misma situación puedo estar hablando los dos idiomas a la vez depende a quien me dirija, y aunque me fuerce a cambiar esto, siempre me acabará saliendo hacerlo de la forma que estoy acostumbrada. Me pasa lo mismo con mis amigos, con la mayoría de ellos estoy acostumbrada a hablar en castellano y, aunque sean igual de catalanes que yo, hablamos en castellano. Solo en algún momento puntual les hablo en catalán y cuando esto pasa a veces me sale un catalán muy forzado e incluso me han llegado a decir que el catalán “no me pega nada”, cosa que me cabrea bastante. Centrándome ahora en el castellano, lo primero que tengo que decir es que aquí sí que empleo una variedad de registro y de sociolecto mucho más clara que en el catalán, ya que es la lengua que más utilizo. A nivel de registro, obviamente no hablo de la misma forma en una situación que en otra, por ejemplo, no hablaré igual con un profesor que con mi familia, pero tampoco hablaré igual con mi familia que con mis amigos. Generalmente, la gente con la que hablo de forma cotidiana suele decirme que soy muy graciosa y “salá”, pero también muy basta y que parezco de pueblo, e incluso a veces que soy un poco vulgar (hoy en día la juventud decimos muchos tacos). Utilizo muchísimo el “tía” (ejemplo: “Vamos a la playa, tía”/”esa tía es muy pesada”) y el “tío” (ejemplo: “¿Qué dices, tío?”/”mira ese tío”) y el “esa/e pava/o” para referirme a alguien. Otras palabras que uso de vez en cuando, que supongo que también van un poco con la edad son “un puñao”, “tope de”, “mazo pesado” o “saco pesado”, “nen” y “colega”, cuando hablo con amigos, pero nunca lo utilizaría hablando con un familiar u otra persona. También utilizo mucho el “-ao” y el “-io”, por ejemplo: “es un pesao”, “no lo he acabao”, “está cansao”, “se ha petao”, “año pasao”, etc. / “No me vestio”, “no me lo he comio”. Y el “pa” (pa que) y el “na” (no ha pasao na). Por último, y ello me dicen que parezco de pueblo, son las frases hechas, que suelo decir que las he oído a mis padres o a mis abuelos. Por ejemplo: “Está donde Jesucristo perdió el zapato”, “no veo un pijo”, “es más feo que Picio”, “es más tonto que Abundio”, “Estás más frío que los pies de Cristo”, “Eres más pesao que una vaca en brazos”, “Aburres a las piedras”, “Tengo más hambre que el perro de un ciego” (que en catalán diría “Tinc més gana que el gos del pinyol. Aquí se puede ver el cambio de idioma dependiendo si hablo con mi madre o con mi padre de forma escrita:

85


Presente, pasado, futuro

JAMAL MARTÍN ARIÑO MI RETRATO CONCEPTUAL

Este sin duda era el ejercicio al que más le temía, ya que tenía la mente en blanco y no sabía qué hacer, pero al final es de lo que estoy más orgulloso. Para mí esta fotografía no podría retratar mejor el presente, ya que todo este tema de los estudios me causa una gran incertidumbre, y me rodea de una atmósfera negativa. Pero, al tiempo, me van a servir para lograr el sueño que yo quiero, lo que se ve representado con la luz que emite la lámpara.

86


Presente, pasado, futuro MIS EXPECTATIVAS En primer lugar podría clasificar mis expectativas de futuro en corto y largo plazo. A corto plazo mis expectativas más inminentes son acabar el bachillerato sin que tenga que volver al año siguiente. Puede resultar muy poco ambicioso, lo sé, pero ahora mismo es el tema que más me preocupa. Si todo va bien y consigo aprobar el curso, mi siguiente expectativa es ir a la universidad, pero mentiría si dijese que es mi meta, ya que ahora mismo no me ilusiona mucho la idea y es más bien la expectativa que mis familiares tienen en mí. Si yo tuviera el valor necesario para oponerme a las expectativas de mi madre, nada más acabar el curso me gustaría poder viajar por Sudamérica y África realizando trabajos temporales que me permitieran subsistir. Al mismo tiempo, me iría inspirando para escribir mis propios guiones para en un futuro hacer mi propio cine, lo cual es mi mayor sueño. Pero como sé que todas estas ideas a corto plazo van a ser imposibles de realizar, me centraré en acabar mis estudios universitarios y escribir guiones. En cambio, mis expectativas a largo plazo sí que las veo un poco más posibles. Me gustaría vivir en Perú y tener mi propio rancho y huerto. A la vez me gustaría trabajar como director de cine o productor musical, ya que me veo muy capacitado para cualquiera de los dos trabajos. Aunque tenga mi casa en Perú, me gustaría viajar por el mundo con toda mi familia para así recibir inspiración para nuevas obras. El tema de la familia también es un tema que lo tengo bastante planificado. Me gustaría tener un hijo y una hija, en todo caso solo dos, ya que creo que con tres me agobiaría. Puede que todas estas historias suenen a fantasía, pero yo las encuentro posibles; me encanta el mundo de lo audiovisual y aparte creo que tengo las aptitudes para trabajar en ese mundo. Quizás el punto donde más flojeé sea mi pereza, pero, al tiempo, puede que sea una virtud, ya que cuando me dejo una cosa para el último momento y lo tengo que hacer bajo presión, trabajo mucho mejor y mis resultados en muchas ocasiones son mejores que cuando llevo tiempo preparándome. En conclusión, soy una persona poco ambiciosa que busca una vida tranquila y sin complicaciones. Yo me conformo con tener una casita en un lugar peculiar y tranquilo y poder trabajar de lo que me guste, aunque ello no siempre implique poder vivir de ello. Aun que si eso sucediera, eso que me llevo.

87


Presente, pasado, futuro MI IDIOLECTO El idiolecto de cada uno es personal y único, pero, igual que en el de todos, en el mío también intervienen tres variedades de la lengua, las cuales son la variedad de registro, la de sociolecto y la dialectal. Estas tres variedades conforman la manera de hablar de cada individuo, y en mi caso influyen de la siguiente manera: Variedad de registro: Es innegable que cada persona no se expresa de la misma manera, dependiendo del entorno donde esté, por ejemplo, una persona no habla de la misma manera en su casa y en su trabajo. En una situación formal como el trabajo, una entrevista o un juicio, normalmente una persona habla con un vocabulario más formal y más estándar, en cambio, en una zona de confianza como, por ejemplo, tu casa, de fiesta con los amigos o hablando con un familiar cercano, el individuo tiende a hablar de una manera más suelta y sin dar importancia a los formalismos. En mi caso, puedo diferenciar tres tipos de variedades de registro, que desarrollaré a continuación. En primer lugar, en mi casa, donde solo convivo con una persona más, mi madre. A la hora de hablar con ella, lo hago con un registro estándar pero no formal. Nunca hemos hablado con vulgarismos pero tampoco nos decimos de usted. Con ella siempre he tenido una relación muy cariñosa y es la persona que más confianza me da hablar. En segundo lugar, con amigos y familiares. Utilizo un registro aun menos formal que en casa. En muchas

ocasiones llegamos a los vulgarismos y utilizamos un

vocabulario más bruto, dependiendo la situación, aunque siempre manteniendo el registro estándar, con excepción de momentos en los cuales utilizamos una jerga determinada. Con familiares es algo parecido: cuanto más cercano es, la conversación se vuelve más informal. Y más aun si ese familiar tiene una edad parecida a la mía. Por último, en el instituto, cuando hablo con mis compañeros de clase siempre utilizo el mismo registro que con mis amigos. En cambio, cuando me dirijo a un profesor cambio mi registro por uno más estándar e intento no decir ningún vulgarismo, aunque esto siempre depende del profesor al cual me dirija. El segundo factor es el sociolecto. Depende básicamente del estrato social de cada individuo y por ende de la educación que se haya recibido. Según la educación: personalmente me he criado en una familia común. A pesar que no me he criado con nadie que tenga estudios superiores, no ha significado que haya recibido una educación mala, ya que mi madre siempre ha sido una persona muy culta. El hecho de que mi madre sea una aficionada a la lectura y al cine ha influido mucho sobre mí, ya 88


Presente, pasado, futuro que al igual que a ella me gusta leer por placer y sobre todo el cine considerado de “culto”. Aparte de que en mi casa siempre se ha hablado con un castellano estándar, pero sin ser formal. Aparte de la educación recibida en casa, también influye la educación recibida fuera de ella. El hecho de haber tenido una educación primaria, secundaria y bachillerato hace que la forma de hablar de cada uno varíe. Y opino que cuanto más te formes más riqueza dialectal tendrás y sobre todo más vocabulario técnico Finalmente, el último factor que influye en el idiolecto de cada uno es la variedad dialectal. Dependiendo del lugar en el que se habla una lengua, esta varía. A la hora de hablar el castellano, mi idiolecto se ve influenciado por otras lenguas o dialectos como el catalán, el inglés y, en menor medida, expresiones mañas y canarias. En primer lugar actualmente vivo en Cataluña y es inevitable que mi castellano se haya visto influenciado por el catalán, ya que dicha lengua la utilizo casi a diario. Un ejemplo de este contagio sería el uso de palabras como: “augmentar”, “chafardero”, “pruplema”, “rumescu”, “por lo tant”, “sacarse la camiseta” (en vez de quitarse) “apardor”, “cerrar la luz” (en vez de apagar la luz). En segundo lugar, se encuentra el inglés, por tres razones. La primera es que actualmente es la lengua más hablada del mundo y, por lo tanto, muchos de los neologismos provienen de ella, como por ejemplo: “selfie”, “running”, “skating”. La segunda razón es porque el inglés también es el idioma de las redes sociales, y al ser un chico joven y tener amigos de mi misma edad ha hecho que me vea muy influenciado, como, por ejemplo, “stalkear”, “folower”, “badass”. La tercera razón es porque la mitad de mi familia es inglesa, y si me quiero comunicar con ellos me veo obligado a utilizar dicha lengua. Por último y en menor escala, mi idiolecto se ve influenciado por el aragonés, ya que la mitad de mi familia es de Teruel y utiliza expresiones mañas de manera involuntaria, como, por ejemplo ”hacer mal la barriga”, “Ánde van”. Por otra parte, al criarme y pasar parte de mi infancia en Canarias, tanto mi madre como aún conservamos expresiones como “chola”, “chozo”, “jalar”, “machangote”. En definitiva, mi idiolecto está principalmente definido por estas tres variedades de la lengua. Todo se podría resumir en que la mayoría del tiempo utilizo un castellano estándar informal donde abundan catalanismos y anglicismos (con menos frecuencia) dentro de mi grupo más cercano. Aunque, en ocasiones, recurro a un lenguaje más culto en un ambiente formal, y en un uno coloquial utilizo la jerga (con mis amigos más cercanos).

89


Presente, pasado, futuro

ANDRÉS MONTOYA PÉREZ MI RETRATO CONCEPTUAL TÍTULO: RETRATO EVOCADOR

90


Presente, pasado, futuro MIS EXPECTATIVAS Son muchas las veces en las que los seres humanos nos paramos a pensar en nuestro futuro, porque el porvenir es una de las cuestiones que más rondan nuestras cabezas cuando reflexionamos. A veces divagamos pensando en temas como la muerte o el amor, pero, al fin y al cabo, forma parte del futuro. Hay momentos en los que podemos pensar que no hay nada escrito, de la misma forma que podemos pensar que hay un destino sellado. Yo, por mi parte, pienso que la vida es como ir en bicicleta (y no solo en verano) y vamos añadiendo momentos, personas, paisajes…, y las ruedas de esta bicicleta van girando entre un sinfín de casualidades. Si tomamos esta metáfora de la bicicleta, podemos entender que hay subidas y bajadas; que hay momentos en los que es necesario frenar y hasta bajarse de ella para descansar un poco; que, a veces, el camino está cortado o que hemos sufrido un pinchazo; que podemos tener viento a favor o de cara; que podemos caer y no pasa nada, que la cuestión es levantarse y, si acaso, encontrar a alguien con quien compartir nuestras andadas, sobre todo las más difíciles, que para las fáciles hay muchos ciclistas. En mis primeros momentos en bicicleta, me decanté por el camino del amor por el aprendizaje y, gracias a la ayuda de los profesores, que no solo me enseñaban cosas propias de la escuela, me encaucé por entre las letras. Me aficioné por la vocación de profesor y, después de muchas vías que tomar, he decidido emprender la carrera de Filología, con tal de enseñar lengua y literatura, que en un futuro tengan la edad que ahora tenga (algunos, un poco menos; algunos, algún año más) y, por supuesto, enseñar no tan solo cosas propias de la escuela o, en este caso, del instituto. Tal vez escriba, quizá tenga tachones y, acaso, cree los mejores poemas; la cuestión es escribir. Sé que habrá montañas altas: su subida será difícil, pero su bajada será placentera. Soy consciente de que me encontraré con piedras que, aunque pequeñas, me pueden hacer temblar el manubrio y me pueden hacer caer. Y cuando no pueda más, cuando el cansancio pueda conmigo, sencillamente me detendré, tomaré un poco de agua (o mucho, quién sabe). Ahora que tengo más consciencia y que mi córtex prefrontal se ha desarrollado lo suficiente, tengo una capacidad crítica que agradezco y, claro está, las andadas en bicicleta me han ayudado. Mi pregunta es: ¿Por qué si nos caemos en bicicleta no pasa nada y es lo más normal del mundo, en cambio, si fallamos en la vida, se ve como un fracaso estrafalario? He aquí mi reivindicación de la vida como una bicicleta: caerse es normal, fallar es normal, perderse es normal. A lo sumo, la cuestión es seguir rodando. 91


Presente, pasado, futuro MI IDIOLECTO El idiolecto es, según la Real Academia Española, el conjunto de rasgos propios de la forma de expresarse de un individuo. Por ende, para explicar cómo es mi idiolecto, servirá de ejemplo la propia explicación. Por un lado, está la variedad dialectal. En mi caso, es un poco complicado: nací en Colombia y viví allí hasta los 12 años, edad en la que empecé a vivir en España, concretamente en Cambrils, Cataluña. De esta manera, mi lenguaje está contaminado con las palabras empleadas en dos lugares un tanto distintos. Si bien, he de admitir que este hecho me ha favorecido y lo agradezco, ya que soy un filólogo, un amante de la lengua, en el sentido estrictamente etimológico, por lo que entre más palabras sé, mejor me siento conmigo mismo; es casi un “hobbie”. Cuando llegué a Cambrils, a tres días de cumplir mis 12 años de edad, tenía por sentado que aquí se hablaba diferente de cómo se habla en Medellín, mi ciudad natal. Aun así, fue un choque bastante grande. Lo que más me costó fue acostumbrarme al “tú” y al “vosotros”, ya que en Colombia utilizamos el voseo1. Confieso que a veces dudo si me expreso con claridad con alguien de España, ya que quizá utilizo palabras propias de Colombia, que aquí son poco habituales y/o se desconocen. Este último párrafo se choca un poco con la variedad diafásica, también denominada registro, consistente en hablar de diferente dependiendo de la situación comunicativa. En mi caso, hablo muy diferente cuando hablo con mi familia, ya que con ellos hablo con el acento colombiano, más familiar. En cambio, con un español hablo con un acento más plano, inclusive eliminando mi seseo2 natal. Mi acento colombiano nunca ha estado muy marcado y mi acento español ha adoptado la variedad catalana, como es de comprender. La verdad es que utilizo un registro bastante estándar, tirando a formal, lo cual se ve reflejado en el hecho de que siempre he preferido hablar con adultos que con gente de mi misma edad, ya que con ellos puedo hablar de una forma más formal (ya me perdonarán la casi aliteración). Aquí también juega un papel importante la variedad diastrática, determinante del habla según el estrato social; yo soy de

1

Voseo: variedad dialectal consistente en utilizar el pronombre “vos” en vez de “tú” en 2ª del singular y “usted” en vez de “vosotros” en 2ª del plural, por lo que la forma verbal se conjuga de diferente manera: “vos cantás”; “ustedes cantan”. Preferido en el habla hispanoamericana. 2 Seseo: variedad dialectal consistente en pronunciar todos los sonidos de la zeta [θ] como una ese [s]. “Cereza [serésa]”.

92


Presente, pasado, futuro clase media, aunque he tenido una muy buena formación estudiantil, por lo que puedo decir que en este aspecto voy bien. Como “hobbie”, soy miembro de una “colla castellera3” y una “bastonera4”, en las cuales soy técnico en el aprendizaje de los más pequeños. De esta forma, tengo que adaptar mi forma de hablar cuando trato con ellos, con tal de ser entendido con claridad, aunque mantengo un lenguaje formal; me gusta que los pequeños se acostumbren a la riqueza de las lenguas. Además, este hecho de pertenecer a estos grupos hace que utilice una jerga/argot especial, ya que las actividades lo requieren. Por ejemplo, debo saber las diferentes posiciones que tiene cada miembro en “castells” (rengla, dosos, acotxador, enxaneta…) o “bastons” (picador, parador…) y los movimientos específicos de cada colla. A lo sumo, puedo decir que tengo un idiolecto que me permite un lenguaje bastante rico, de lo cual me siento muy orgulloso, puestos a remarcar mi amor por la lengua.

3

Castells: tradición propia de la cultura catalana, en la que se construyen castillos humanos de diferentes tamaños, tanto en altura como en anchura. 4 Bastons: tradición de la cultura catalana en la que se hacen bailes en grupo, acompañados de música y, como elemento fundamental, bastones que los miembros chocan entre sí.

93


Presente, pasado, futuro

SANDRA MURILLO ROSA MI RETRATO CONCEPTUAL

En esta fotografía original que me he tomado, se puede observar que estoy tumbada en un sofá, con la particularidad de que mi cara es la cara de un gato. Esto muestra, por un lado, que me encantan los gatos y que es mi animal favorito, y, por otro, la manera como reposa su cara sobre un cojín o una mantita, que desprende mucha tranquilidad, característica que identifica mi personalidad. Pero a la vez, mi vestimenta llama bastante la atención: un jersey amarillo, una falda de cuero negro, unas medias de red y unos zapatos con plataforma. Este conjunto está pensado para que haga contraste con esa tranquilidad de la que he hablado antes, porque en muchas ocasiones también llego a ser algo atrevida y fuera de lo común. Esto es lo que he intentado representar.

94


Presente, pasado, futuro MIS EXPECTATIVAS. En el momento que alguien me pregunta por cuáles son las expectativas a las que quiero llegar, siempre pienso que es una pregunta muy difícil de responder con claridad. Supongo que, como casi todo el mundo, la expectativa que quiero lograr en la vida es llegar a trabajar de algo que realmente me guste, que lo disfrute, para así sentirme bien conmigo misma, sentirme realizada. Pero para llegar hasta ahí, no lo tengo todo tan fácil. Siempre lo he considerado como una meta, la cual quiero alcanzar, y ahora me encuentro en el punto de salida. Para llegar a mi objetivo tendré que pasar por un metafórico camino, lleno de pruebas, que se tendrán que ir superando una por una. Aunque me encuentro en el principio de ese camino, prácticamente en la línea de salida, estoy a punto de superar la primera prueba: bachillerato. Después de haberme esforzado tanto durante estos dos años, sé y espero, que tendrán su recompensa. Seguidamente pasaré a la siguiente prueba: selectividad. Cada vez está más cerca, y realmente todavía no sé cómo enfrentarme a ella. Por un lado, hay gente que me dice que es muy fácil y que no le tengo que temer, y por otro, hay otras personas que me dicen que normalmente en los exámenes de selectividad sacas peores notas que en los de bachiller. En fin, pase lo que pase espero ir bien preparada para conseguir buenos resultados. A continuación, pasaré a saber cuál será mi nota corte, y con ella, espero poder entrar a la carrera y a la universidad que quiero, en Barcelona, a poder ser. Y con esto, otra prueba más superada. Después de estar otros cuatro años estudiando, supongo y espero poder formarme aún más con un máster en algo que me interese, pero eso sí, en otra ciudad diferente, porque otra de mis grandes expectativas es poder viajar por el mundo. Si no es mucho pedir, me gustaría hacerlo en Madrid. En este momento, supongo que mi formación podrá estar acabada. Por eso, una de mis grandes expectativas respecto al trabajo, es irme al extranjero a trabajar, y aunque a mucha gente le suena raro, mi destino favorito sería Italia. Una vez aquí, considero que tendré las oportunidades suficientes como para poder dedicarme a lo que me gusta, en un ambiente agradable y que me sienta bien conmigo y con lo que hago, para así disfrutar de la meta. Sé que no será un camino fácil, pero también sé que con esfuerzo, todas las expectativas se pueden llegar a cumplir.

95


Presente, pasado, futuro MI IDIOLECTO Todos los individuos que existen en el planeta, se podrían llegar a clasificar de una manera u otra, según raza, sexo, ideología, y por qué no, según su idiolecto. El idiolecto es el conjunto de rasgos propios de la forma de expresarse de un individuo, y está claro que es una parte muy característica de las personas. Para referirnos a nuestro idiolecto, tendremos que tener en cuenta tanto la situación comunicativa en la que nos encontramos, como el estado social y el lugar de nacimiento, es decir, el dialecto que hablamos. Dicho esto, podría clasificar mi idiolecto de diversas maneras. Para empezar, puesto que he nacido y siempre he vivido en España, hablo un español europeo, dejando de lado totalmente el español de Sudamérica y todos sus rasgos. Pero a la vez, dentro de España, vivo en Cataluña, cosa que hace que mi español sea muy diferente al de un andaluz o un gallego, por ejemplo. A causa de que el catalán es la lengua con mayor grado de normalización dentro de España y se emplea en una gran medida en la vida pública y privada, hay muchísimas influencias e incluso mezclas, que, a veces se pueden llegar a utilizar sin querer. A pesar de que mi familia no es de procedencia catalana y en mi casa nunca hemos hablado el catalán, siempre el español, hay muchos rasgos de la lengua catalana que se notan en mi manera de hablar y de expresarme, y que, si viviera en otro lugar de España, no serían así. Por ejemplo, es el caso del sonido /ll/, que pronuncio mucho mal, aunque no me dé cuenta, y es algo que siempre me dice la parte de mi familia que vive en Zaragoza, que les suena y les resalta mucho más. Siguiendo con la clasificación, también hay que tener en cuenta que obviamente no hablo de la misma manera, ni con las mismas palabras ni con el mismo tono, dependiendo de en qué situación me encuentro. Por ejemplo, al estar haciendo este trabajo, o hablando con personas que me imponen un cierto respeto, me inclino más a hablar con palabras más cultas, sin abreviarlas, en un registro menos coloquial, y sobre todo, sin utilizar palabras malsonantes o vulgares. Pero esto cambia en otras situaciones, por ejemplo, cuando estoy con mis amigos tomando algo por la noche, que todos recurrimos a un registro más vulgar, cosa que es normal porque utilizando palabras más sencillas ya nos llegamos a entender y no nos causan ninguna molestia ni nos ofenden. Normalmente, cuando utilizo un registro poco coloquial, es decir que cuido mi lenguaje, es con los profesores en el instituto, o incluso con algunos miembros de familia más mayores, por ejemplo mis abuelos. Pero en todo esto hay un punto intermedio, y son mis padres. Con ellos tengo la confianza suficiente como para no tener que utilizar ningún cultismo, pero a la vez tampoco me saldría natural hablarles como hablo con mis amigos de más confianza.

96


Presente, pasado, futuro Por último, queda por añadir que obviamente, los idiolectos de las personas varían según su estrato social, y como no es lo mismo el habla de un médico que de un pastor, el mío tampoco es igual al de otras personas. Tampoco puedo pretender que mi idiolecto sea igual o parecido al de un adulto que ya ha cursado su carrera universitaria y ha adoptado muchos conceptos cultos, porque principalmente yo aún no tengo ninguna carrera, simplemente me encuentro al final del bachillerato, y, aunque mi nivel de habla ha mejorado muchísimo con respecto al que tenía cuando estaba en la ESO, todavía no ha alcanzado su mayor nivel. Por eso me encuentro en un momento en que mi idiolecto se puede comparar y definir como el general que tienen los estudiantes de bachiller de hoy en día como yo. También tiene mucha importancia aquí el estatus social de la familia, sobre todo el inculcado por los padres, que son las personas más directas con las que convivo día a día y las que me han educado. Mis padres cursaron una carrera universitaria, y actualmente trabajan en un oficio que les obliga a tener muy en cuenta el habla, tanto para el público, como sobre todo para las labores oficiales. Por este motivo, ellos siempre me tienen muy en cuenta la manera de hablar y siempre me corrigen cualquier falta, tanto oral como escrita. Por todas estas circunstancias, mi idiolecto es muy diferente al que podría tener cualquier otra persona, porque está muy condicionado por un gran conjunto de variantes, que lo hacen especial y distinto.

97


Presente, pasado, futuro

POL ORTIZ CLUA MI RETRATO CONCEPTUAL

“Conocer a un hombre y conocer lo que tiene dentro de la cabeza, son asuntos distintos” (Ernest Hemingway) Por mucho que conozcas a una persona, nunca conocerás sus pensamientos. Puedes conocer el exterior y conocer lo que la persona quiere que sepas de ella, pero nunca sabrás lo que está pensando en cada instante; puede que ni ella misma lo sepa.

98


Presente, pasado, futuro MIS EXPECTATIVAS En nuestra vida siempre pensamos en el futuro, ya sea para bien o para mal. El futuro nos llena de esperanzas e ilusiones. Si estamos pasando un mal momento, miraremos al futuro con la esperanza de que todo vaya mejor. Si por lo contrario, estamos pasando el mejor momento de nuestra vida, miraremos al futuro con ilusión para saber qué cosa buena nos espera. En la edad que yo me encuentro se podría considerar que hace cuatro días que estoy aquí y por eso, cuando yo miro al futuro, pienso en las expectativas. La palabra ”expectativa” ha sido muy utilizada por mis padres en los últimos años. Cuando escoges el bachillerato, la universidad; son momentos en los cuales tienes que tener muy claras tus expectativas de futuro. Mis expectativas relacionadas con los estudios son aún muy indecisas. Me gusta todo lo relacionado con la física y la tecnología, por lo que me encantaría ser ingeniero. Me considero que soy bastante apto para los números, debido a la cantidad de horas que practico y también gracias a no necesitar estudiar de memoria, simplemente practicar. El hecho que más me preocupa para mi futuro son las oportunidades que pueda tener. Todos los que me rodean insisten en que, si eren bueno en lo que haces, las oportunidades llegan. Sin embargo, no sé si eso lo dicen para que estudie o porque de verdad lo piensan. A veces pienso en la cantidad de personas corrientes sin padres importantes que son muy buenos en lo suyo pero no tienes oportunidades. Aparte de eso, pienso que las oportunidades es un porcentaje entre suerte y trabajo. Si trabajas y estudias muy duro tienes el 50 por ciento hechos, solo te falta esperar sin bajar los brazos hasta que llegue tu oportunidad. Sin embargo, si vemos que no nos llega, lo peor que podemos hacer es bajar los brazos; en ese momento llegará la suerte pero nos faltará el 50 por ciento del trabajo. Hablando puramente de las expectativas de futuro, en mí caso y creo que en el de todas las personas, tengo un sueño. Mi sueño es algún día llegar a trabajar para alguna agencia espacial. Las principales amenazas y debilidades que encontraré seré yo mismo y mis miedos. Y eso es así para todo el mundo. Por eso, cuando se habla de expectativas hay que mirar al futuro con la misma esperanza e ilusión de siempre, pero sabiendo y recordando que hay obstáculos que hay que saber saltar.

99


Presente, pasado, futuro MI IDIOLECTO Un idiolecto es la forma de hablar característica de cada persona. Cada persona tiene su lenguaje interior que es único e irrepetible. Nadie habla igual que otra persona. Yo, como individuo, también tengo mi propio idiolecto. Mi idiolecto, junto al de más de siete millones de personas, comparte algo muy especial: vivimos en territorio bilingüe. Cataluña es una comunidad autónoma fronteriza con el resto de España, Francia y además con el gran Mar Mediterráneo. Eso hace que en el territorio se mezclen culturas y con ellas también idiomas. Yo nací en Mora d’Ebre, un lugar muy conocido por su habla. Allí se habla el “tortosino”, dialecto del catalán. Con cuatro años, mi familia y yo nos mudamos a Cambrils. En Cambrils, se habla el dialecto “central”. Eso significó una gran diferencia tanto de palabras nuevas como de acentos y expresiones. El hecho de vivir tan solo cuatro años allí significó un cambio en el acento que me acompañará el resto de mi vida y por el cual me siento muy orgullosos. Eso también se debe a que mis padres estuvieron viviendo más de 20 años y el acento se contagió en mi casa. Si a todo eso le añades el hecho de la multiculturalidad y estar enormemente influenciado por el castellano, hace de mi habla un habla única. El idiolecto también varía según la situación comunicativa. Eso se nota bastante en cualquier persona. En mi caso, cuando hablo con gente con la cual tengo una relación muy escasa o meramente profesional, intento transmitir verbalmente y gestualmente, confianza y respeto. Por otro lado, cuando estoy con mis amigos o familiares, uso un lenguaje mucho más coloquial y extrovertido. Eso también se traslada al lenguaje escrito. Un claro ejemplo seria esta redacción que va dirigida a mi profesora de Lengua castellana, en la cual se puede apreciar la falta de vulgarismos o expresiones coloquiales. Esto cambiaría mucho si esta carta se dirigiera a un amigo. El idiolecto es tan extenso que llega hasta nuestros progenitores. Nuestro lenguaje, ya sea escrito u oral, viene definido en parte por nuestros padres. Con nuestros padres es con quienes hablamos más en nuestra infancia y a lo largo de nuestra vida. Según su profesión, clase económica, etc.; tendremos diferentes características al expresarnos. En mi caso, mis padres son considerados de clase media, por lo cual mi idiolecto está influenciado por ellos. También yo como individuo, soy estudiante de bachillerato y eso significa que tendré un uso distinto del lenguaje de la persona que con mi edad se ha puesto a trabajar.

100


Presente, pasado, futuro Es muy interesante ver como con solo los gestos, expresiones, acentos de una persona, pues saber toda su vida y las huellas que ha dejado en su camino. Con nada, podemos saberlo todo. En resumen, para hacer de este escrito una bonita metáfora, diré que el idiolecto es como una carretera en la cual cualquier pequeño desvío que tomemos, nuestro idiolecto cambiara con esas decisiones. A continuación, os dejo con un pequeño audio grabado por mí con el que podréis apreciar mi forma de hablar y como defino el termino idiolecto.

101


Presente, pasado, futuro

GERARD ORTIZ CUCÓ MI RETRATO CONCEPTUAL TÍTULO: LA MÚSICA O LA HERRAMIENTA

Como gran apasionado a la música, no entiendo la vida sin ella. Me explico: no la entiendo como un pasatiempo, una competición o una forma de ganar dinero y fama. Sólo puedo entender la música como la herramienta de muchas cosas. A veces, se trata simplemente de música que me hace bailar y me trae de vuelta a la infancia (imagen inferior izquierda: logotipo del grupo Red Hot Chili Peppers); otras, me fascina por su calidad musical (imagen inferior derecha: símbolos pertenecientes a los cuatro miembros de Led Zeppelin); hay algunas que me invita a largos y fascinantes universos psicodélicos (imagen central: portada de The Dark Side of the Moon, Pink Floyd). A todo esto sólo le puede faltar un ingrediente: la crítica. Muchas de las letras de estas bandas resumen o desarrollan poéticamente mi pensamiento sociopolítico, y muchas de mis ideas provienen (o coinciden) de entre las líneas y las complejas composiciones musicales de Tool (en castellano, herramienta). La franja superior de imágenes corresponde al trabajo artístico de Lateralus, uno de sus discos, y para mí representa las distintas caras, actitudes o apariencias que puede mostrar una persona. Sin detallar más, la imagen central de la composición soy yo, sin complementos ni artificios, al natural, despierto.

102


Presente, pasado, futuro MIS EXPECTATIVAS Parece que el universo descrito por George Orwell en sus dos obras más reconocidas, Rebelión en la Granja (1945) y 1984 (1949), ya no es una posibilidad tan remota y alocada. De hecho, si el mismo Orwell hubiera vivido nuestros días, estoy seguro de que quedaría totalmente sorprendido del escenario actual. Pero eso es otra historia. De hecho, son muchas. ¿Quién soy? Desde bien pequeños nos han educado en el consumismo, en una visión antropocéntrica, etnocéntrica, racista y machista de la vida. Incluso en ocasiones, se nos ha implantado una visión teocéntrica del mundo. Por desgracia, con matices y en diferentes medidas, yo también he crecido con un velo en los ojos, así como lo hicieron mis padres y, sobre todo, mis abuelos. Y todas estas limitadas visiones de la realidad fueron las raíces de lo que hoy en día se ha ido convirtiendo en un gran rosal con espinas. Y esas espinas se me clavan aún hoy. Pero no he venido a hablar de eso, no. He venido a hablar del futuro, mi futuro. Aunque mi futuro también es el de todos, ¿verdad? Bien, no del todo, pues mis expectativas son un tanto peculiares. Me explico: tengo una fórmula secreta que se puede aplicar al día a día. Esta fórmula es tan secreta que tú, lector, debes guardarme el secreto. Llamo a esta fórmula “piensa por ti mismo y duda de la autoridad”. En realidad, ni poseo ni quiero poseer esta fórmula “secreta” (pues un buen día salió de los labios del escritor Timothy Leary), más ojalá todas las ovejas de este rebaño la usaran. ¿Qué es lo que quiero? Pues no, no quiero veinte carreras, ni diez másteres, ni el trabajo con el mejor sueldo, ni una familia ideal, ni una mujer sumisa, ni unos amigos de futbol y bar. No quiero ser una oveja más. Quiero vivir como pienso. Y esa es mi expectativa más ambiciosa, seguir siendo la oveja negra de este rebaño, siendo consciente de que hay muchas más ovejas negras. ¿Hay futuro? Aunque esta es mi hoja de ruta, también tengo otras expectativas. Soy un gran aficionado a la música, y algún día me encantaría mezclar ideas con melodías. Por lo tanto, tengo claro que cuanto más mayor me haga, más música quiero tener en mis venas. Así pues, dudando de todo, deseo saber cuánto me quepa en la cabeza, vivir con mis ideas bien presentes, huir de mi cuerpo, deshacerme de mis cadenas y llenarme de música, literatura y conocimiento hasta que Caronte me lleve en su barca hacia el río sin final.

103


Presente, pasado, futuro MI IDIOLECTO Es un hecho que una de las características más importantes de una persona es su forma de hablar. Un fácil y rápido argumento con que justificar tal lógica afirmación es el siguiente: la comunicación rompe la barrera de la distancia en que la sociedad se ve inmersa. Así pues, en esta era de “incomunicación”, tener una conversación rápida con una persona puede determinar cuál será nuestra idea sobre ella. Es casi inmediato reconocer la procedencia o los aspectos más superficiales de la personalidad de una persona con el simple hecho de escuchar unas pocas palabras de su boca. Pero, ¿alguna vez te habías preguntado los factores que determinan tu forma de expresión? Me considero una persona cuidadosa con el lenguaje, pues considero que se debe hacer un buen uso de él. Por este motivo, generalmente, utilizo un lenguaje que evita la simplicidad e intenta desprender algún destello de temprana madurez. No obstante, como es normal, cada individuo utiliza una variedad diafásica, o registro, que se adapta a la situación comunicativa. Así como un político no habla de la misma forma delante de los medios de comunicación que charlando con unos amigos. Por este motivo, cuando mantengo una conversación con algún profesor (con quien tengo una relación formal) trato de eliminar palabras de uso cotidiano, como cosa, hacer, poner, o dar. Por el contrario, cuando me encuentro conversando con algún compañero de clase, mi lenguaje se caracteriza por una leve despreocupación en cuanto a la riqueza lingüística. Por ejemplo, uso expresiones como rollo o talego. En cuanto a mi variedad diastrática o sociolecto, cabe mencionar mi estrato social. Actualmente estoy en una etapa de aprendizaje, de descubrimiento. Como estudiante que soy, considero que tengo un lenguaje (especialmente escrito) que se podría considerar rico y variado, incluso culto en algunos ámbitos, como en política, historia, música o arte, algunos de los temas que más interés despiertan en mí. Un hecho que lo puede reforzar es mi gusto por la lectura. Casi la mayoría de las personas de la sociedad catalana actual tienen antepasados andaluces, murcianos, extremeños o manchegos. Mi caso no es una excepción. Por parte materna: mis abuelos proceden de Balaguer (Lérida), aunque también vivieron en Tírbia, Gandesa y Ascó (provincia de Tarragona). Por último, Cambrils, donde residen actualmente. Pese a haber vivido en muchos pueblos de la provincia de Lérida y del sur de la provincia de Tarragona, su idiolecto catalán corresponde al de la clase media-baja de Balaguer. Al mismo tiempo, estos factores condicionaron el idiolecto de mi madre, nacida en Lérida, aunque criada en Ascó, lugar donde desarrolló su catalán (ver imagen 1).

104


Presente, pasado, futuro Por parte paterna: mis abuelos proceden de Almadén, un pequeño pueblo manchego, donde ellos desarrollaron el castellano manchego que les ha acompañado toda su vida, pese a trasladarse a Miami Playa en su juventud. No obstante, mi padre habla un castellano con rasgos de la zona norteña de España, ya que ha vivido en Cataluña toda su vida (ver imagen 2). El resultado de esta mezcla es un curioso idiolecto: un catalán meridionaloccidental (hablando con mi madre y mis abuelos maternos), un catalán central (hablando en la escuela o con cualquier persona de Cambrils, ya me he educado en Cambrils, y un castellano estándar de la zona norteña de España (hablado con cualquier persona).

105


Presente, pasado, futuro

ELENA ORTIZ MARIÑO MI RETRATO CONCEPTUAL

“Cuando fotografías gente en color, fotografías sus ropas. Cuando fotografías gente en blanco y negro, fotografías sus almas.” –Ted Grant

106


Presente, pasado, futuro MIS EXPECTATIVAS A principios de bachillerato, yo tenía bastante qué quería estudiar. En esos momentos pensaba estudiar diseño gráfico, ya que había estado leyendo mucha información y seguía a varios diseñadores por las redes y me encantaban los trabajos que hacían. A partir de ahí me puse a buscar información sobre los centros en los que se impartía esta carrera y los precios de cada año. Me di cuenta de que eran unos precios demasiado elevados, superando los 8000 € al año, ya que solo se hacía en universidades privadas y decidí buscar una alternativa. Hace unos dos años había pensado en la arquitectura como mi futuro, y no era algo que me desagradaba, pero tampoco me motivaba del todo. Fue este año cuando empecé a replantearme qué es lo que iba a hacer después del bachillerato. Quería hacer algo que me gustara pero a la vez necesitaba algo asequible. Empecé a hacer un balance con los pros y contras de estudiar Diseño gráfico y Arquitectura. Ambos estaban bastante equilibrados, aunque el hecho de que el diseño gráfico fuese tan caro era un contra muy grande. Busqué información en internet sobre la arquitectura y el diseño y se me ocurrió una gran idea que unía mis dos pasiones de forma que fuesen posibles. Empezaré estudiando la carrera de Arquitectura e intentaré orientarla al diseño. Una vez acabada la carrera, podré hacer cursos de diseño gráfico que estén relacionados con la arquitectura y así tendré el futuro que en este momento veo más adecuado. Ahora mismo, no sé exactamente si todo saldrá como lo he pensado, pero espero que dentro de unos años esté haciendo algo que me gusta aunque no sea lo que tenía planteado en un principio.

107


Presente, pasado, futuro MI IDIOLECTO Para poder definir nuestro idiolecto, es decir, los rasgos característicos que tenemos a la hora de expresarnos, tenemos que remontarnos a los orígenes de nuestra familia. Para reducirlo, nos centraremos en los abuelos y en nuestros padres. A partir de aquí, voy a definir mi propio idiolecto. Empezando por la rama materna, tanto mi abuela como mi abuelo nacieron en Galicia, aunque solo uno de ellos hablaba gallego en casa, mi abuelo. Ambos vivieron durante muchos años allí, por lo que tenían los rasgos gallegos bastante marcados a la hora de hablar. Mi madre también nació en Galicia, pero a los siete años destinaron a su padre al faro de Montjuïc y desde entonces siempre han vivido en Barcelona. A causa de salir de Galicia con tan poca edad, nunca llegó a aprender el gallego, pero sí que mantiene algunos rasgos característicos de este dialecto, los cuales yo también he podido heredar. Por ejemplo: una entonación característica de los gallegos en el momento de hablar, definida como suave; el uso de muchos diminutivos con el prefijo –iño/-iña; algún vocabulario específico… Por parte de padre, mis dos abuelos han vivido siempre en Castilla-La Mancha, pero poco después de que mi padre naciera, sobre los tres o cuatro años, se mudaron a Barcelona, donde mi padre creció. Él nunca ha hablado en catalán, pero tiene el acento manchego muy marcado, con varios rasgos característicos que yo también he cogido de él y de mis abuelos. Por ejemplo: expresiones como venir p’acá (venid aquí) o salir d’aí (salid de ahí); elisión en las palabras nada (ná) y todo (tó); asimilación de la aspiración ante velar (es que = ejque); abundancia de nombres compuestos… Al final de todo estoy yo, que he nacido en Cataluña y uso las dos lenguas, catalán y castellano, muy a menudo. En el castellano tengo una mezcla de vocabulario manchego con algunos toques del gallego y bastantes catalanismos. Se puede decir que soy un popurrí, pero los rasgos que más se notan son los del sitio en el que he nacido y los demás, si no te fijas mucho, pueden pasar por inexistentes.

108


Presente, pasado, futuro

109


Presente, pasado, futuro

JOEL PANISELLO LOZANO MI RETRATO CONCEPTUAL

Esta fotografía representa que da igual taparse la cara y camuflar los sentimientos detrás de las manos, ya que tarde o temprano saldrán a la luz.

110


Presente, pasado, futuro MIS EXPECTATIVAS YO Y MI MANERA DE VER LA VIDA Muchas personas viven el hoy sin saber qué van a hacer mañana. Se levantan sin pensar en nada, solo con el objetivo de ir a trabajar o estudiar en el colegio. Yo hasta hace poco era una de esas personas, estudiaba porque tenía que estudiar, eso me habían dicho mis padres. Mi madre me decía: “No tienes ganas de nada, ni para estudiar ni para jugar a balonmano, nada…” Yo pensaba que exageraba, como es normal en todos los adolescentes pasar de todo, la época me imagino. En este texto pretendo hablar sobre las expectativas de futuro que tengo hoy en día de mi vida. Creo que ya es hora de saber qué quiero hacer con mi vida. No he hecho un análisis DAFO, pero si algo parecido. Me lo dio un amigo y se llama método Ishikawa, sí, tiene toda la pinta de no ser español el método este, pero, funciona. Es como un diagrama causa-efecto, pero adaptado a lo que yo me he propuesto. Me he planteado aprobar este curso y la selectividad, he buscado qué cualidades mías me pueden ayudar a conseguirlo y he puesto la fecha de cuándo quiero conseguirlo. Después quiero sacarme una carrera, estaba entre dos opciones pero creo que al final cogeré una ingeniería informática. Deduzco que si todo va bien acabaría sobre el 2022 y también he puesto qué cualidades pueden ayudarme a lograrlo, como ser racional, ingenioso y, aunque me haya costado en la ESO, creo que también trabajo bien en equipo. Por supuesto, cuando acabe de estudiar querré ejercer de lo que me haya formado, ojalá se acabe la crisis ésta y no haya tanto paro… Ya, por último, y lo dicen muchas personas, no dejar de formarse. Seguir estudiando o aprendiendo cosas nuevas siempre va bien y sobre todo en estas carreras en las que las nuevas tecnologías son la base. Después de todo esto, me he dado cuenta que tampoco me apasiona nada de todo esto, lo veo como un plan de futuro porque tengo que organizar mi vida. Hay gente con mucha suerte en la que su talento y su pasión coinciden, como es el caso de Messi o Juan Tamariz, por ejemplo. Desde hace poco me estoy interesando en la magia, me parece interesante, divertida y puede hacer que las personas vuelvan a ser el niño que eran. Descubrir qué es lo que me apasiona es mi meta en la vida y para ello me tengo que fijar muy bien en las cualidades, virtudes, talentos y pasiones que puedan aparecer durante este largo camino que me espera.

111


Presente, pasado, futuro MI IDIOLECTO Un idiolecto es el conjunto de rasgos propios de la forma de expresarse de un individuo, por lo tanto, cada persona puede tener un idiolecto propio e incluso inventarse expresiones que para él signifiquen alguna cosa. Por lo general, yo suelo hablar con un registro estándar con todas las personas. No importa si es familiar, un amigo o un profesor. Según la variedad diafásica, por supuesto que en cada situación la gente cambia su manera de expresarse, pero de momento no me encuentro en ninguna situación que requiera cambiarla. Cierto es que hay casos en los que me muestro más enfadado o cariñoso y variarán mis expresiones de la lengua pero eso le sucede a todos. Pasando a la variedad diastrática, cada estrato social emplea un sociolecto distinto así que como ya he dicho, tengo un lenguaje estándar. No lo considero coloquial pero tampoco culto. Hay muchas jergas con diferentes estilos y maneras de expresarse: En las redes sociales, en YouTube, en bandas callejeras, etc. Pero aunque conozco algunas palabras i/o expresiones de estas, no hablo con ese vocabulario. Con la variedad diatópica depende del sitio en el que se hable una lengua en concreto así que, ya que aunque haya nacido en Cataluña y me haya criado aquí, mis padres me han hablado siempre en castellano y no tengo ningún tipo de acento. Claro está que se habla diferente en España que en Chile, por lo tanto, para la gente de allí tendré un acento distinto. Dejando de lado estas variedades de la lengua, siempre intento comunicarme de manera clara, breve y concisa, porque es la forma más fácil de entenderse con las personas y… ahorras en saliva. A veces soy muy esquemático y escueto en palabras, cosa que también es un problema a la hora de hacer redacciones o escritos largos. Con esto delos SMS la gente escribe raro, sin vocales ni acentos y se está perdiendo la ortografía que había antes. Yo siempre intento escribir todo correcto porque este tipo de abreviaciones en las palabras parecen jeroglíficos o mensajes codificados. En conclusión, mi idiolecto se podría definir con una sola palabra: preciso.

112


Presente, pasado, futuro

113


Presente, pasado, futuro

HUGO PÉREZ GIL MI RETRATO CONCEPTUAL

Pese a que cada día vivimos más expuestos al mundo, cada vez hay menos gente que da la cara.

114


Presente, pasado, futuro MIS EXPECTATIVAS Todo el mundo espera algo de la vida, algo por lo que levantarse y trabajar todos los días. Ahora bien, las expectativas de cada uno son muy diferentes, los hay más optimistas, otros simplemente conformistas con lo que tienen, y también los hay pesimistas. La mayoría de los jóvenes suelen esperar mucho de la vida, ya que aún la tienen toda por delante y tienen que decidir qué hacer con ella. Por ese motivo la adolescencia es una etapa tan importante y tan valorada en la vida de una persona. Las expectativas dependen mucho de la cultura y del estilo de vida individual. Por ejemplo, una persona con una cultura europea o norteamericana suele tener como principal objetivo en la vida ganar dinero, ya que tiene todas las necesidades básicas cubiertas; pero en cambio alguien nacido en la parte más pobre de África, su principal objetivo es sobrevivir, poder alimentarse todos los días y tener salud. Además de los valores está el tema del nivel económico de cada uno: el pobre aspira a la clase media acomodada, la clase media aspira a la clase alta, y la alta a la todavía más alta; y por eso, poniendo como ejemplo el sueldo que cobras por trabajar, es curioso cómo en un mismo país hay gente matándose por cobrar sus mil euros mensuales y otros que por menos de diez mil no se levantan de la cama. Eso es debido a que esperan cosas diferentes de la vida. Dicho esto, yo tengo puestas las expectativas de mi futuro muy altas, espero grandes cosas de la vida. Soy en este sentido bastante optimista, aunque también comprendo que no todo sale como esperas y deseas. Lo que espero de la vida, aunque suene a tópico, es poder disfrutar de cada día, trabajando en algo que me guste de verdad y con tiempo libre para mis aficiones y la familia. Lo mío es la tecnología en general, me apasiona, y si además tengo la gran suerte de tener la capacidad para estudiar una ingeniería, creo y espero moverme en ese ámbito en un futuro. Eso no es todo, porque a menudo se nos olvida el tema de la salud, que parece que la gente sana lo da por hecho, pero que es, lógicamente, lo más importante en la vida de una persona, por lo tanto, también le pido a la vida salud y bienestar. Las expectativas del futuro tienen que estar altas, para tener un motivo por el que vivir, trabajar y luchar y no hay que decepcionarse ni frustrarse en el camino para lograr los objetivos que te marcas en la vida.

115


Presente, pasado, futuro MI IDIOLECTO Las diferentes situaciones y los diferentes ambientes en los que me muevo hacen que adecúe mi forma de hablar al registro lingüístico correspondiente. En el instituto, me dirijo al profesorado en un registro más bien formal, muy diferente del que utilizo para hablar con los amigos, que sería más bien coloquial e incluso vulgar en algunas ocasiones. Y lo mismo ocurre en otros contextos, por ejemplo, en los entrenamientos de baloncesto. El trato que tengo con el entrenador se distancia mucho del que tengo con mis compañeros de equipo. Por lo que al sociolecto respecta, formo parte de un estrato social medio-alto y con educación, y así lo refleja mi forma de expresarme. Pese a eso, estoy en contacto diario con las clases altas y las bajas, que se distinguen claramente a la hora de hablar porque las altas suelen ser más correctas y las bajas más informales, y al final acabas cogiendo rasgos de ambas. Además de eso, está el lenguaje técnico que he adquirido en los campos de las matemáticas, la física, la química y la tecnología, en general, que no será el mismo que el de un biólogo, el de un médico y mucho menos parecido al de un abogado o un filólogo. Mi variedad dialectal del castellano se ve influida directamente por el contacto con el catalán. Aun siendo castellanoparlante, las similitudes en las estructuras, las palabras y algunas expresiones del catalán con el castellano hacen que se confundan frecuentemente y crea así una variedad diatópica del castellano propia y única del territorio de Cataluña, y probablemente similar al País Valenciano y a las islas Baleares. Además y de forma indirecta, mi idiolecto está influido por la procedencia de mis antepasados y la ubicación de mi familia más o menos cercana: Por parte de padre, él y toda su familia es de Murcia, concretamente de Cartagena. Del murciano me queda la herencia de los rasgos más característicos: la aspiración de la s implosiva, la confusión frecuente de la r y la l al final de sílaba, la palatización de la l inicial y la pérdida de las consonantes sonoras intervocálicas, además de muchas palabras cogidas del catalán como “pésoles” por guisantes. Estos rasgos destacan sobre todo en la forma de hablar de mi abuela, probablemente porque es la que más tiempo vivió en Murcia, y en las primas de mis padres que todavía siguen viviendo allí y a las que me cuesta un gran esfuerzo entender en determinadas ocasiones. 116


Presente, pasado, futuro Por parte de madre, originalmente sus abuelos procedían de Tafalla, Navarra, y toda la familia de mi madre es de Aragón, muchos de Zaragoza y otros de Huesca. De ellos hereda, ligeramente, los rasgos más característicos del dialecto histórico navarroaragonés: mantienen los grupos iniciales pl,kl y fl, se mantiene también el grupo kt latino que no evoluciona en ch, se produce metátesis, evoluciona el grupo li latino a ll, frente a la j en castellano y abundan los diminutivos en –ico y en –eta. Como suelo ir un par de veces al año a Zaragoza con la familia, estoy en contacto con el castellano de Aragón y seguro que en algo influye a mi forma de hablar. Para acabar de situar mi procedencia he elaborado un mapa digital con los lugares de los que procede mi familia y que, por lo tanto, sus respectivos dialectos del castellano han influido en mi forma de expresarme.

117


Presente, pasado, futuro

CARLA PINTÓ GARCÍA-PORTILLO MI RETRATO CONCEPTUAL

La fotografía representa que siempre, desde pequeña, me he planteado muchísimo las a la hora de tomar una decisión por miedo a equivocarme. Has de saber elegir bien en qué dirección va a ir tu vida y qué clase de persona quieres ser.

118


Presente, pasado, futuro MIS EXPECTATIVAS A lo largo de mi vida, sobre todo en aquellos años de pre-adolescencia en los que te sientes perdida en todos los aspectos, mis expectativas han sido muy variadas. En esas épocas en las que deseabas ser perfecta, amores de película, y una vida llena de triunfos. En esas épocas en las que tus expectativas eran tan vacías y a la vez tan imposibles de lograr que te frustraban. En esos momentos en los que no sabías ni quién eras, ni qué querías para ti, donde vivías una vida de incertidumbre, inseguridades y miedos ocultos con sonrisas y situaciones vacías que creías que realmente te llenaban. Pedís que hable de mis expectativas, y la verdad es que en este texto no voy a hablar de todo aquello corriente relacionado con el futuro, como la forma de utilizar tus virtudes y defectos para conseguir lograr objetivos impuestos socialmente como una familia perfecta. No, esas metas son demasiado vacías y poco relevantes para mí. No voy a hablar del trabajo al que quiero llegar, porque con el tiempo se cambia más de opinión que de ropa. No, eso ya vendrá solo con el paso de los años. Después de todo lo que he vivido, mis únicas expectativas, mis únicos deseos, son descubrir quién soy al completo, y poder asumir y gustarme lo que vea. Puedo aseguraros que no es tarea fácil. Después de todo lo que he sentido, el único objetivo claro e invariable es librarme completamente de mis inseguridades, de todo aquello (incluyendo amores, personas y situaciones) que no consigan paz y felicidad en los más profundo de mi ser. Conseguir superarme día a día, ir logrando poco a poco todo aquello que siempre he querido ser y sentir. Definitivamente mi única expectativa real, lo único que realmente importa al final, es ser feliz. Y eso, como cualquier aspecto en la vida que valga la pena, solo se consigue a base de afrontar los problemas y superarse diariamente. Tengo que añadir a esto, que llegar a esta conclusión no ha sido sencillo, sino que me ha costado muchos años de reflexión. Reflexionar sobre ti mismo y la vida es el primer paso para conseguir todas tus metas. Una vez haya conseguido mi expectativa fundamental, todo lo demás, como estudiar la carrera de Bioquímica y biología molecular, trabajar en algo que me guste, y formar una familia vendrá solo. Poco a poco voy avanzando por esta cuesta, pasito a pasito, y alegrándome de superar cada dificultad que se me presenta. 119


Presente, pasado, futuro MI IDIOLECTO El idiolecto de las personas depende de muchos factores, como el registro, el sociolecto, o la variedad dialectal. El registro es la adecuación del texto escrito/hablado, según la situación y las personas para quien vaya dirigido. El sociolecto es la forma de hablar que uno desarrolla según su clase social. Y, por último, la variedad dialectal es el modo de hablar según la región de la que procedas. En mi caso en particular, utilizo una gran variedad de registros según la situación que se me presenta. Un ejemplo muy claro sería el uso de un registro coloquial hablando con amigos, mientras que en otros momentos como charlas con profesores o padres utilizaría un registro más estándar, y, por otro lado, a la hora de escribir textos o poesía utilizaría un registro culto. En cambio, mi sociolecto aun siendo bastante parecido a lo largo de mi vida, sobre todo por la influencia de familiares y escuela, ha ido variando según los amigos con los que me he ido relacionando. Profundizaremos más a fondo en el factor de la variedad dialectal, el cual considero que determina en gran medida tu idiolecto, ya que se puede apreciar a simple vista y te relaciona con una región en concreto. Como podéis observar en el árbol genealógico que presento arriba, mi idiolecto viene de dos regiones muy diferenciadas. Por cantidad y cercanía familiar, una se antepone a la otra. Por una parte, por la rama materna, tengo un idiolecto típico de Castilla La Mancha, aunque como ya he anotado antes, por causas de movilidad geográfica, mi madre ya nació en Cataluña y el padre de mi madre hablaba catalán. Por ese motivo, aun teniendo antecedentes de otra región, la lengua predominante por parte de mi madre es el catalán, y su castellano no sería puramente castellano manchego. Por la rama paterna el idiolecto es totalmente catalán, así que como habéis podido deducir, por parte de mi padre también predomina el catalán. A esto me gustaría añadir un factor muy determinante. A pesar de que mi lengua materna sea el catalán, en mi grupo de amigos, al cual también pertenece mi hermano, el idioma predominante es el castellano, por esa razón cuando estoy fuera de casa, e incluso hablando con mi hermano utilizamos el castellano. En conclusión, analizando todos los datos presentados anteriormente, podemos asegurar que el idiolecto, el cual usamos día a día sin pensarlo siquiera, no se ha obtenido ni rápido ni fácilmente, sino que lo vas desarrollando con el paso de los años y con varias influencias. Sin duda alguna, es un tema muy importante e interesante, al cual nunca tenemos en cuenta, y deberíamos tenerlo. 120


Presente, pasado, futuro

121


Presente, pasado, futuro

MARTA RIBERA ZABALA MI RETRATO CONCEPTUAL

Me considero como el mar Mediterráneo. Normalmente soy una chica calmada, que se deja llevar en cada momento, adaptándose a las situaciones que se le presentan, pero igual que este mar, el día que está revuelto todo el mundo se aleja de él o se mantienen en alerta. En mi caso, no por los movimientos del agua, sino porque cuando me alteran tengo mucho carácter y, en esos momentos, es difícil frenarme. En la imagen lo represento mostrando mi reflejo a través de las gafas y, al mismo tiempo, observando el mar.

122


Presente, pasado, futuro MIS EXPECTATIVAS El futuro es un tema muy incierto. Es verdad que todos podemos planear hasta cierto punto cuáles son nuestros objetivos o los planes que queremos seguir a lo largo de los años, pero también hay que tener en cuenta que no todo se puede prever o planear, que la vida muchas veces te sorprende y realmente no sabes a dónde te diriges con exactitud. Acerca de los planes que sí que podemos realizar, yo, como la gran mayoría, he tratado de organizarlos para que, en los próximos años puedan convertirse en realidad. En un futuro no muy lejano espero poder tener cierta estabilidad en mi vida, mayor independencia y, en relación con los estudios, espero poder haber terminado una carrera que me haya apasionado y que me permita vivir de ello, disfrutando cada día como si fuera el último. También es verdad que por mi forma de ser sé que persistiré hasta lograr aquello que me proponga y que siempre trataré de dar mi máximo rendimiento en todo lo que realice. Por otro lado, a veces esto no es suficiente, y puede que alguno o varios de mis planes no sean como los imaginaba. Por ello espero, seguir rodeada de mis seres queridos que estarán allí para ayudarme a afrontar todos y cada uno de los acontecimientos que se me presenten. Porque, desde mi modo de ver, es importante tener unos buenos estudios, una buena profesión y poder vivir disfrutando de lo que haces, pero creo que también hay que tener muy en cuenta la importancia que tiene estar bien rodeado y tener personas en quien confiar. Creo que todo lo demás pasará a un plano secundario si no puedo compartirlo con todos aquellos que me hayan acompañado durante todo el camino. Con todo esto llego a la conclusión de que no sé a ciencia cierta lo que estaré haciendo mañana, el año que viene o dentro de diez años. No sé si seré empresaria, publicista, periodista, abogada o profesora, quién sabe. Seguramente a lo largo del camino me encuentre en situaciones críticas, momentos duros y personas negativas que tratarán de ponerme las cosas difíciles. La vida es una balanza y eso ha sido así en mi pasado, es así en el presente y se mantendrá en el futuro. Habrá mejores y peores momentos, pero tengo claro que aprovecharé cada oportunidad que se me presente. Lucharé hasta el final para dar lo mejor de mí e ir creciendo día a día y poder sentirme satisfecha de mi evolución. No sé qué me deparará la vida, no sé exactamente qué se me presentará en los siguientes años, pero tampoco quiero saberlo. Porque el futuro se construye día a día y hay que hacer que valga la pena vivirlo, pero, sobre todo, compartirlo.

123


Presente, pasado, futuro MI IDIOLECTO La forma en la que habla una persona puede aportarte, de forma indirecta, mucha información acerca de cómo es, de dónde proviene o a qué clase social pertenece. El lenguaje, según la Real Academia de la Lengua Española, es el conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente. Esto quiere decir que cada persona tiene una manera de expresarse. Cada uno tiene un estilo y habla y escribe de una forma en concreto, pero todos estamos condicionados por factores externos que irán influyendo y determinando nuestro idiolecto. El idiolecto interviene en todas las variedades de la lengua, pero se va adaptando según la situación comunicativa en la cual nos encontramos o según a quién nos estamos dirigiendo. La gente no utiliza el mismo idiolecto cuando habla con su grupo de amigos, que cuando habla con su familia o con un profesor. El lenguaje se va adaptando a todas y cada una de estas diferentes situaciones que se presentan. La familia es un factor clave en el idiolecto de las personas. Mi familia procede del norte, concretamente del País Vasco y eso se nota en mi forma de hablar, ya que ellos me han aportado expresiones y vocabulario que yo no hubiese adquirido de no ser por su procedencia. Un claro ejemplo sería el uso de la palabra “Vainas” en vez de judías verdes, o “vaqueros” en vez de tejanos o “choto” en lugar de capucha. Esto muestra la importancia de la familia, ya que, aunque yo no he vivido nunca en el País Vasco, he heredado ciertos rasgos propios de su forma de hablar gracias a mis padres y a mis abuelos. Sin embargo, esta no es la única característica a destacar de mi lenguaje, ya que el hecho de haber nacido y vivido siempre en Cataluña también se ve reflejado en mi idiolecto. El castellano es mi lengua madre, pero también hay que tener en cuenta que estoy en constante contacto con el catalán, principalmente en lo que respecta a la educación, y este es otro factor importante a tener en cuenta, ya que es el causante de que haga uso de ciertos catalanismos o de expresiones incorrectas en castellano, que he introducido a mi lenguaje por la influencia del catalán. Es muy importante también considerar que existe la variedad diastrática, es decir, que cada estrato social emplea un sociolecto. No habla igual una persona con estudios, que un adulto que ha trabajado toda la vida en el campo y que solo tiene los mínimos conocimientos del lenguaje, que un niño que está en pleno desarrollo de sus conocimientos. Por ello, al entablar conversación con un receptor de diversas características nos tenemos que adaptar y modificar nuestro registro para conseguir que la comunicación tenga éxito y que el mensaje que deseamos transmitir sea recibido con claridad. Por lo tanto, se podría decir que mi idiolecto se ve influido tanto por los rasgos norteños como por el catalán, sin embargo, no presenta las mismas características que las de mis padres o mis abuelos u otra persona que, al igual que yo, ha nacido y vivido siempre en Cambrils. Mis abuelos no tendrán esta influencia del catalán, ya que en el momento en que vinieron a Cataluña ya habían pasado muchos años en el norte. Mis padres sí que comenzarán a tener esta influencia, pero en menor medida porque sus estudios básicos fueron cursados en el norte. Obviamente mi caso es diferente. Estoy mucho más influenciada por el catalán que el 124


Presente, pasado, futuro resto de mi familia, pero eso no significará que tenga la misma fluidez que alguien que siempre ha vivido en Cataluña y que su familia proceda de la misma. Por todo ello, finalmente llego a la conclusión de que el idiolecto de una persona es muy rico porque incluye el estilo, la gramática, la entonación, las frases, el léxico etc.… de una persona en particular y, son factores que ayudan a definir a esta persona. Además, también te permite conocer su procedencia, ya que, aunque no se transmite de forma exacta de generación en generación, arrastra bastantes aspectos en concreto que aportan una gran información. Todo esto indica que realmente el lenguaje es muy complejo y enriquece tu personalidad. A mi modo de ver, hay que darle un mayor valor ya que definirá tu entorno y, en gran parte, te define a ti mismo.

125


Presente, pasado, futuro

ADRIÁN RIGAL BARRIO MI RETRATO CONCEPTUAL

Hace una escasa semana cumplí 18 años, y fue una pequeña bofetada, una que me hizo ver que ya no soy un niño y que el tiempo pasa para todos. Soy muy joven, pero echo de menos mi niñez. Todo es efímero, aunque pensemos que no, y yo ya me he convertido en un “adulto”.

126


Presente, pasado, futuro MIS EXPECTATIVAS Parece mentira que ya hayan pasado 6 años desde mi primer día de secundaria, donde un niño de 12 años empezaba una nueva etapa que pensaba que iba a ser eterna, pero que ya está dando sus últimos coletazos. ¿Dónde estaré en un año? ¿Y en cinco? Es difícil de imaginar sinceramente, pero ideas no me faltan. Primero de todo, quiero estudiar en Barcelona, no solo porque haya universidades de mucho prestigio, sino por el mero hecho del cambio, de mudarse a otra ciudad, de independizarse (parcialmente claro). Para lograr esto, necesito unas notas excelentes, y si puede ser, conseguir unos pocos ahorros de algún trabajo que consiga este verano, pero todo esto son pequeños obstáculos que saltaré si todo va acorde con mis planes. Afortunadamente, me considero una persona con cierta predilección por los cambios, así que siento que tengo fuerzas más que suficientes para mudarme a una nueva ciudad donde no conozca prácticamente a nadie, y que hacer amigos será pan comido. ¿Y luego qué? La universidad siempre ha estado entre mis planes, por lo que no era un gran misterio imaginarme estudiando una carrera, pero lo que haré después son meras suposiciones. Si todo va como yo quiero, me encantaría poder trabajar de mayor en diferentes países, para poder conocer diferentes culturas y explorar el mundo. A muchos esto le da cierto pánico, pero yo estoy más que acostumbrado a viajar solo a lugares donde no conozco a nadie, por lo que espero que viajar de mayor sea mi día a día, tanto por trabajo, como por placer. Pero… ¿y si voy más allá? ¿Cuáles son mis expectativas en veinte años? Esto sí que realmente son suposiciones del Adrián adolescente, que posiblemente no se asemejaran en nada al Adrián que esté a punto de rozar los cuarenta. Aun así, dentro de veinte años, me imagino empezando a tener hijos, cosa que para muchos resultará una edad muy tardía, pero que para mí es la edad perfecta. Siempre he opinado que la vida está para que primero la disfrutes tú, ya sea solo o con tu pareja, y más tarde, con tus hijos. Así que sí, a los cuarenta años espero ya poder disfrutar de mis hijos, aunque sé que será una tarea complicada, dado el hecho de que tengo muy poca paciencia con los niños. Da miedo pensar en el futuro a veces, sientes que no podrás lograr nada, que eres demasiada poca cosa para el mundo real, que no tienes suficiente talento, que hay miles de personas que estudiarán lo mismo que tú y que serán mejor que tú, que estarás soltero de por vida, etc. Pero, si tantos otros han conseguido sus sueños, significa imposible no debe ser, y con mi fuerza de voluntad, creo que lograré todo lo que me proponga. 127


Presente, pasado, futuro MI IDIOLECTO El idiolecto de una persona son las características propias de esta cuando habla. Aunque pensemos que no, todos tenemos uno, ya que todos estamos condicionados por una serie de rasgos, tanto sociológicos como geográficos. ¿Cómo definiría mi idiolecto? Para empezar, hay que ir a la raíz de este: mis padres y su procedencia. Ambos nacieron en el País Vasco, mi madre en Vitoria y mi padre en Bilbao (pero criado en Portugalete). Por este motivo, me asemejo bastante a cómo hablan, y que, por lo tanto, mi forma de hablar es la de una persona del País Vasco, más que una de Cataluña, lugar donde he nacido y me he criado. Esto se traduce en situaciones constantes, donde mis amigos no entienden las palabras que uso, como ejemplo “volver la puerta”, que para mí significaría ajustarla, es decir, no cerrarla del todo. Por otro lado, mis padres también vivieron durante años en Madrid, por lo que también hago uso de ciertas palabras típicas de allí. Por otro lado, hay que tener en cuenta el hecho de que mis padres han ido a la universidad y su pasión por la lectura es notable, lo que ha enriquecido mucho su vocabulario durante los años, vertiendo este en mí durante mi infancia, cosa que ha hecho que tenga un rango de vocabulario bastante amplio. Además, también han inculcado en mí la importancia de la lectura y los beneficios que tiene, así que desde bien pequeño he sido un fiel aficionado a la lectura en mi tiempo libre, y, obviamente, esto influye en la forma de hablar y las palabras que utilizas. Pero no todo son beneficios. Es muy típico en el norte el uso de leísmos y laísmos, defecto que mis padres cargan sobre ellos y que yo también tengo, haciendo uso constantemente de frases con pronombres incorrectos. Otro punto importante de mi forma de hablar es el ambiente en el que me encuentro en ese momento. Es decir, no hablo igual con mis amigos, con los que uso un lenguaje bastante coloquial y a veces vulgar, que con mis profesores, con los que trato de ser respetuoso, aunque cercano a la vez. Esto también varía dependiendo de donde me encuentre, ya que no será igual mi trato hacía un profesor en el aula, que en la calle, donde ambos nos encontramos fuera de nuestro lugar de trabajo. Por último, hay que tener en cuenta el lugar geográfico donde me encuentro, ya que vivo en Cataluña, lugar donde son cooficiales el castellano y el catalán, idiomas que hablo y uso en mí día a día. Este uso simultáneo de lenguas es maravilloso y enriquecedor, pero también trae ciertos problemas, ya que muchas veces hago uso de palabras castellanas al hablar catalán y viceversa. Por ejemplo, mis padres, los cuales no hablan catalán, son mis mayores correctores. Incontables veces me han dicho que en castellano se dice desarrollar, y no “desenvolupar”, palabra que uso a menudo y que no tiene 128


Presente, pasado, futuro ningún significado en castellano. Pero la constante mezcla de los idiomas hace que a veces uses palabras de una cuando hablas la otra, y puede que yo que hablo las dos no note el error al entender las palabras, pero cuando hablas con alguien que no la habla, los errores se hacen muy notorios. No obstante, esos dos idiomas no son los únicos que hablo. Mi mejor amigo es estadounidense y paso en California todos mis veranos, además de que veo la televisión y leo libros en inglés (inclusive más que en castellano o catalán), por lo que el inglés se ha convertido en una parte importante de mi vida, y esto ha influido en mi forma de hablar, ya que a veces uso palabras inglesas cuando hablo en castellano. Una anécdota que demuestra la influencia que recibo de este idioma es que en inglés se usa mucho la palabra “procrastinate”, que significa en español procrastinar, es decir, dejarlo todo para el último momento. Numerosas veces he usado esta palabra en inglés y todo el mundo ha comprendido qué quería decir, pero ni una sola vez cuando la he usado en castellano me ha entendido alguien, ya que aunque existe la palabra como tal, no es usada en España. En conclusión, la forma en la que hablo ha sido moldeada durante años por mis padres, mis profesores, mis amigos, las series que veo, los libros que leo, los lugares a los que viajo, e inclusive, los idiomas que hablo y la expresividad de estos en sus palabras y combinaciones morfológicas y sintácticas. Puede que en el planeta haya 567 millones de hispano-hablantes, o 508 millones de angloparlantes, o 10 millones de catalanoparlantes, pero ninguno de ellos hablará igual que otro que hable su mismo idioma, porque puede que hables la misma lengua, pero siempre habrá una parte de ti en la forma en la que la hables, y cada persona es un mundo.

129


Presente, pasado, futuro

MARC RODRÍGUEZ GARCÍA MI RETRATO CONCEPTUAL

EN EL MUNDO HAY DOS SUPERPOTENCIAS, UNA ES ESTADOS UNIDOS, LA OTRA ERES TÚ. JOSÉ SARAMAGO

José Saramago, en aquellas manifestaciones de Madrid, dijo una de sus mejores frases en mi opinión. La opinión pública, creáis o no es la mayor superpotencia hoy por hoy, y no es que haya perdido peso, es que se ha perdido la noción de su importancia al olvidar cómo funcionaba. En un mundo en que el rostro está de más, cualquier palabra se echa de menos y es que el mundo, sin revolución, no es lugar para vivir y la mejor arma es la palabra.

130


Presente, pasado, futuro MIS EXPECTATIVAS De cara al futuro, todos partimos de la premisa básica de ser felices. No hay más ni hay menos. Para poder cumplir esto, aparte de una mente muy bien asentada, necesitamos saber a qué queremos dedicarnos en el arduo mercado laboral. Pregunta típica que recibimos desde pequeños, y es que es básico para ser feliz trabajar de lo que quieres. Yo desde pequeño he tenido la suerte de saber a qué me quiero dedicar, tanto laboralmente como en mis tiempos de ocio. Informático por pasión y bibliófilo por devoción. No hay mejor frase para expresar que soy esclavo de mis gustos, pero es que, en un mundo gris, hay que darle color a la vida. Me ha costado dieciocho años comprender que el camino será difícil, que habrá debilidades y amenazas. Amenazas que podré luchar con mis fortalezas. Y quizás me cueste otros tantos años entender, porque será difícil el camino, pero ya estaré listo. Las debilidades son claras, siempre me ha costado estudiar y he ido haciendo lo que podía, pero cada vez el empeño que le dedico es mayor, cosa que se ve recompensado. Por otro lado, las amenazas son siempre las mismas, la ardua competencia entre los estudiantes para obtener la mayor nota y, en ámbito laboral la lucha por ascender y obtener un mayor reconocimiento. Pero tengo esperanza en mí. Soy muy persistente en lo que me propongo y además, desde hace tres años, gozo de una beca para estudiar y llevar a cabo proyectos personales concedida por una gran empresa del sector informático actual, la gran Microsoft. Tan solo queda esperar, y ver el tiempo pasar con sus amenazas y debilidades, que seguro, lograré superar.

131


Presente, pasado, futuro MI IDIOLECTO TÍTULO: ¿MÁ,

DÓNDE APRENDÍ A HABLAR ASÍ?

Nací un 29 de enero a finales del siglo XX. Hacía frío, y lloré. Este acto tan frecuente entre recién nacidos, según muchos médicos es un primer intento de expresarse ante la inmensidad del mundo en que a partir de ahora vivirá reclamando las comodidades del útero de su progenitora. En cambio, por otros es simplemente un acto reflejo producido en las cuerdas vocales del bebé al expirar su primera dosis de aire natural. Tardé poco más de seis meses en expresarme de una manera más entendible por el resto de habitantes de la Tierra, y lo hice con la palabra que una inmensa parte de la población, considera que es la más bonita del mundo: mamá. Ahí, seguramente mi idiolecto se habría formado caracterizado por el ambiente familiar del cual goza un infante conjuntamente con los rasgos andaluces que hasta yo mismo he heredado como por ejemplo el seseo, muy característico de la ciudad natal de tres de mis abuelos, Córdoba. Hoy ya tengo dieciocho años, e, igual que mi altura, mis facultades expresivas han crecido. Suelo hablar en un registro estándar en casi todos los aspectos de mi vida, a excepción de cuando me encuentro en un ambiente familiar o escolar que el registro se sitúa en un nivel coloquial. A la vez, cuando el interlocutor es una persona de la tercera edad o alguien con un reconocimiento elevado por un colectivo amplio o me encuentro en una situación de carácter más serio, el registro se eleva al nivel formal. Este último, he comprobado que conforme creces, tiendes a recurrir más a él debido a la incorporación al mercado laboral. En este ámbito, es muy importante utilizar el registro adecuado y adaptarlo al interlocutor para facilitar la integración de este mismo a la situación comunicativa. Pasando al sociolecto, en la ciudad que habito, el sociolecto sitúa el registro en uno de tipo híbrido entre coloquial y estándar. Cambrils, situada en la Costa Dorada, es una ciudad turística en donde predomina una clase media bastante

132


Presente, pasado, futuro culta. Por lo tanto, podríamos situar a la ciudad en función de la cultura de sus habitantes en una ciudad de clase media. La variedad dialectal que empleo yo al hablar se ve fuertemente influenciada por los siguientes puntos. Para empezar, toda mi familia es de origen andaluz, concretamente de la comarca del Valle de los Pedroches, Córdoba, a excepción de mi abuelo paterno, cuyas raíces se sitúan en un pueblo colindante con el norte de León. La comarca de la cual proceden mis raíces, colinda con el sur extremeño, hecho que también influencia el dialecto, pero en gramática y morfosintaxis no se aprecia. Entre todo el léxico aprendido allí, las palabras que más suelo utilizar en ámbito familiar, son gusilla, utilizada en la expresión comer de gusilla que significa “comer lo que sobró el día anterior” y retales que significa “exceso o sobrante de algo”. Además de todos estos rasgos, el catalán, también influye en mi manera de hablar, pues el hecho de convivir con dos lenguas romances tan similares provoca los llamados catalanismos en el lenguaje. El idiolecto, como conclusión, suele verse influenciado por cualquier cambio en la vida como me ha narrado mi abuela acerca del cambio en la pronunciación de mi abuelo y, que seguramente cuando marche a estudiar, el cambio influenciará de nuevo mi idiolecto.

133


Presente, pasado, futuro

ROGER RUIZ GARCÍA MI RETRATO CONCEPTUAL

134


Presente, pasado, futuro MIS EXPECTATIVAS El futuro no lo puedes adivinar pero sí puedes ir descartando y añadiendo, posibilidades, haciéndolo más claro y predecible, es decir, crear expectativas, situaciones imaginarias que crees que pasaran en un futuro que según tú mismo y creas que son posibles. Hablando de mis expectativas, como principales tengo las que más importancia les doy y estudios, familia, trabajo. Estas, según mi opinión, son las que te marcan el presente para tomar decisiones y seguir un rumbo u otro, ya que son las metas que casi todo el mundo tiene. Evidentemente al ser las más preciadas no son fáciles de conseguir, te supondrán muchos obstáculos que incluso serán las mismas expectativas, elegir trabajo o familia, seguir estudiando o trabajar desde un primer momento. Al haber tanta gente con las misma expectativas que tú, hay mucha competitividad, se puede ver reflejado en las notas de corte, ya que solo los que superen esa nota son admitidos. Esa amenaza de no poder entrar y no poder cumplir tu sueño de tener los estudios que tú quieres y poder trabajar de lo que has estudiado, te puede llevar a tomar malas decisiones con segundas carreras o planes B. Ese es mi mayor miedo, al no poder llegar a mis expectativas. Uno de esos planes B puede ser entre seguir estudiando o trabajar, aún soy joven para elegir entre esas opciones, pero ya he podido probar una pequeña parte de la presión que tienes que tomar, al trabajar en verano, y pensar qué hubiera pasado si hubiera dejado los estudios y continuar trabajando. En mi opinión, trabajar de tan joven en mi caso con 16 años te da una fortaleza y una madurez de cara al futuro que no muchos jóvenes tienen a mi edad. Pero ahora mismo las oportunidades que me ha brindado la vida son increíbles, tengo los medios y el apoyo familiar suficiente para centrarme en lo más importante ahora, que son los estudios. Sé que no me esforzado mucho en ello, ya que siempre lo he visto esto como una obligación, pero, cuando ves realmente tu sueño, da igual cuál sea el camino a seguir que, si luchas por él, podrás llegar al final.

135


Presente, pasado, futuro MI IDIOLECTO Mi idiolecto, mi forma de expresarme oralmente con las personas, en mi opinión tiene que tener rasgos compartidos, evidentemente para tener una comunicación clara y sin ninguna dificultad, pero por otra parte tiene que ser algo que te identifícate a ti, palabras, expresiones, frases hechas que cuando alguien las diga, contesten que te recuerden. Para poder resumir mi idiolecto, resumiremos las características principales en cuatro grupos: la variedad dialectal (lugar), la variedad diastrática (estrato social), la variedad diafásica (situación) y la influencia social. Yo soy de Cambrils, de la comarca del Baix Camp, del Tarragonés, en Cataluña, es decir, catalán. Este probablemente sea el principal factor que da características a mi idiolecto, ya que utilizo expresiones dichas por catalanes, de tal manera que las traduzco y las escribo en castellano, conservando aún el significado, pero que a simple vista parecen “raras”, porque la gente extranjera de Cataluña o a los mismos catalanes cuando la leen, no les parece del todo correcta, como, por ejemplo: “tirar la pedra i amagar la mà”, “tirar la piedra y esconder la mano”, que significa causar un daño y tener mucho cuidado de esconderlo. Y otra de la cosas que más suelo hacer, ya que se me hace así más fácil expresarme, solo en algunas situaciones informales, es mezclar el castellano con el catalán, pero siempre de manera involuntaria. Ahora hablando de la variedad diastrática, es una cosa más global en toda España y no tiene tanta diferenciación según el territorio o la lengua natal (catalán, euskera, gallego), ya que se rige por otra norma, que es el estrato social. Mi situación es un poco peculiar, se trata de que, mis padres vienen de una familia humilde, sin muchos estudios, con la finalidad de trabajar lo antes posible y ganar dinero, pero siempre con educación y respeto. Cosa que ha cambiado drásticamente en mi familia con respecto a la de mis padres, una familia más adinerada, con la finalidad de tener estudios, pero evidentemente, conservando la educación y el respeto. Esto ha hecho cambiar la forma de hablar, no con la familia, pero sí con la

136


Presente, pasado, futuro gente de nuestro entorno, ya que donde vivimos no utilizan la misma jerga que nosotros. Hablando de la gente de nuestro entorno, como es evidente no hablamos de la misma manera con un profesor o con el médico que con tu amigo. Dirigiéndome a mí mismo, me podría decir que tengo muchas situaciones comunicativas distintas, porque siempre quiero establecer una comunicación de tal manera que la otra persona se sienta cómoda al hablar y cambio mi expresión al hablar muy a menudo al día. Personalmente, podría dar miedo si algún profesor escuchase alguna vez las conversaciones que tengo con amigos, cosa que las hace especiales, ya que, realmente enseñas quién eres y no tienes influencias de ningún tipo a la hora de hablar. Como último punto y en mi opinión, las influencias sociales están jugando un gran papel, los influencers, los youtubers, la prensa, la televisión, la sociedad, en general, modifican el idiolecto de muchas personas alrededor del mundo, entre las cuales yo me incluyo. Los anglicismos adoptados de ellos, la expresión al hablar, utilizar palabras que solo ellos dicen y que rápidamente se popularizan, etc. En conclusión, soy un catalán, que se adapta a la situación comunicativa muchas veces al día, con un sociolecto variado según el tipo de persona e influenciable por la sociedad.

137


Presente, pasado, futuro

ADRIÁN RUIZ PORCEL MI RETRATO CONCEPTUAL

138


Presente, pasado, futuro MIS EXPECTATIVAS Antes de exponer mis expectativas para el futuro, definiríamos, según la RAE, expectativas como la esperanza de realizar o conseguir algo. Puesto que ya sabemos el significado de expectativas, podré definir cuáles son las mías. Las expectativas más cercanas o a corto plazo son poder acceder a la doble titulación, la cuál quiero estudiar el año que viene, y sacarme el carné de coche con la mayor rapidez. Cuando finalice los estudios que quiero cursar, me gustaría haber hecho un gran papel durante la universidad y que alguna empresa de prestigio me pueda dar la oportunidad de incorporarme a sus filas. Ir cogiendo experiencia y confianza, para así llegar a los treinta años y que pueda ser el director financiero o ejecutivo de una empresa de renombre nacional o incluso internacional, o quién sabe si montar mi propia gran empresa con la que ganarme la vida. Durante la edad de madurez, querría saber manejar mi vida, siempre tener los pies en el suelo y saber administrar el dinero, para tener un buen plan de jubilación. Cuando la edad me impida seguir trabajando, me gustaría comprarme una casa en Andalucía, para poder acabar de disfrutar la vida con tranquilidad. Soy consciente de que mis espectativas pueden ser muy altas, pero considero que soy una persona que cuando se propone una cosa de manera seria no paro hasta alcanzar mis objetivos. También tengo muy claro mis limitaciones con los idiomas extranjeros, pero sé que hay un abanico muy amplio de oportunidades para aprender a fondo idiomas como el inglés o incluso el chino, últimamente muy demandado. Como oportunidades, tengo la posibilidad de poder dirigir varias empresas familiares en el caso de que mi espectativa principal no llegue a cumplirse sería un gran orgullo para mi hacerlas crecer. Otra oportunidad sería la posibilidad de prever cambios de mercados y así aprender diferentes idiomas. Y las amenaza más preocupantes son no poder entrar a la doble titulación que me acerca a las demás expectativas y la posibilidad de futuros imprevistos.

139


Presente, pasado, futuro MI IDIOLECTO Puesto que el idiolecto de cada persona da a conocer aspectos importantes de la misma, varía por tres factores fundamentales, la variedad diafásica o registro (los hablantes nos expresamos con un registro que se adapte a cada situación comunicativa),

variedad diastrática o sociolecto (el hablante, dependiendo de su

estrato social, habla el sociolecto al que corresponda) y la variedad diatópica o variedad dialectal (estas dependen del lugar en el que se practique el uso de la lengua). En mi caso, la variedad diafásica o registro debo regularla dependiendo siempre del lugar donde esté y de las personas que me acompañan. No debemos emplear vocabolario soez y malsonante cuando nos dirigimos a una persona de avanzada edad que no conocemos, pero tampoco debemos emplear un regristro culto cuando estamos con nuestros amigos, lo más adecuado sería la jerga. La variedad diastrática o sociolecto tambien caractreriza nuestro idealecto, ya que empleamos un léxico más amplio que un hablante que no haya obtenido el certificado de la Educación Secundária Obligatoria, pero nuestro vocabulario no llega a ser tan preciso como el que puede llegar a obtener un experto biólogo, puesto que utiliza tecnicismos y cultimos. La variedad diatópica o variedad dialectal, viene dada por el lugar donde hablamos con normalidad esta lengua. En mi caso, vivo en Cataluña, una región autonómica que tiene como lenguas cooficiales el castellano y el catalán, esto hace que el catalán influya sobre el castellano. En Cataluña, como norma general, existe una disglosia, cuando el bilgüismo origina un desequilibrio en el uso de las lenguas en contacto, es decir, una de ellas posee más prestigio o valoración social que la otra. El castellano que se habla en Cataluña pertenece a la zona norteña, la cual se caracteriza: pérdida de la d del participio pasado, generalización del laísmo y leísmo… Además de los rasgos que caracterizan donde normalmente se practica la lengua, también hay que tener en cuenta las raíces, el lugar de procedencia de tus familiares más cercanos, como pueden ser los padres y los abuelos. El lugar de procedencia de mis abuelos paternos es Jaén, más concretamente Cazorla, mi abuelo y mi padre; y Quesada, mi abuela. La variedad meridional del castellano que se habla allí es el andaluz oriental, cuyo rasgo más característico es la pronunción del morfema derivativo plural –s mediante la abertura de la vocal final.

140


Presente, pasado, futuro El lugar de procedencia de mis abuelos maternos, mi abuelo es de un pueblo de Almería, llamado Albox. El castellano que utilizan es el mismo que en Jaén, hablaríamos de un andaluz oriental, en el caso de mi abuela procede de Cieza, una ciudad perteneciente a Murcia, en donde hablan un español de transición, que tiene rasgos tanto del español meridional como del norteño y además recibe influencia del catalán. En conclusión, podríamos decir que mi idiolecto viene determinado por la adecuación de mi registro, también por la condición de estudiante de enseñanza no obligatoria, y por la influencia d el catalán y del lugar de procedencia de mi familia, ya que, aun habiendo nacido en Cataluña, siento que mi forma de hablar es más similar a la del español de Andalucía oriental, pero sin haber tanta exageración.

141


Presente, pasado, futuro

ALBERT SÁNCHEZ LACAMBRA MI RETRATO CONCEPTUAL

Oh, bendito consumismo. Aquel que nos hace sacar lo peor de nosotros, para obtener algo que es completamente superficial, aunque los ojos y la sociedad nos induzcan al materialismo… Con esta fotografía, he querido explicar la actitud de las personas de hoy en día frente a la sociedad. En primer lugar, el hecho de estar de espaldas, significa que muchas veces, frente a los problemas que se nos interponen, tanto a nivel personal como global, preferimos darnos la vuelta y fingir que no va con nosotros. Así es como nuestro egoísmo y nuestro egocentrismo, crecen exponencialmente, haciendo de la sociedad un lugar cada vez más hostil y adverso hacia nosotros mismos... En segundo lugar, he querido exponer uno de los mayores problemas de la actualidad: el consumismo. Tratamos de esconder o disimular nuestras carencias o defectos, tanto físicos como psicológicos, mediante corazas o tapaderas que la mayoría de las veces resultan ser objetos o lujos tan superficiales como caros.

142


Presente, pasado, futuro MIS EXPECTATIVAS Hablar de las expectativas de futuro a largo plazo, es un poco arriesgado a la par que abstracto, ya que se pueden tener en cuenta muchos factores. Además, como se suele decir, la vida da muchas vueltas, y nunca sabes lo que te depara el destino. Teniendo en cuenta que me queda poco tiempo para finalizar el bachillerato y que tengo más o menos clara la carrera que quiero cursar durante los próximos años, podría decir que mis expectativas en un futuro relativamente cercano, serían haber terminado segundo de bachiller con una nota decente y estar estudiando en la UPC (Universidad Politécnica de Cataluña) un grado de Ingeniería en tecnologías industriales y ADE (Administración y dirección de empresas), en Terrassa. Durante estos 5 o 6 años, espero conocer gente que, tal vez, puedan cambiar el rumbo de mi vida y aportarme cosas que, hoy en día, me resulten muy complicadas de imaginar. Tampoco puedo precisar muy bien qué voy a hacer durante estos años, salvo estudiar, puesto que no conozco la ciudad ni a la gente que me voy a encontrar allí, pero no creo que sea un lugar donde me gustaría vivir, ya que carece de algo indispensable para mí: el mar. Después de acabar los estudios, mi idea sería encontrar un empleo relacionado con el grado que voy a estudiar, aunque me gustaría montar una empresa propia, ya que puede llegar a ser mucho más gratificante vivir de algo que has creado tú mismo. Además, creo que las personas que se limitan a ocupar un mismo puesto de trabajo toda su vida sin expectativa alguna, carecen de ilusiones y motivaciones. Como segunda opción, podría continuar con el negocio familiar, pese a no tener ningún tipo de relación con los estudios que quiero realizar. Únicamente lo haría en caso de no tener otra opción laboral, ya que no quiero depender de mis padres en un futuro ni de lo que ellos han levantado, sino “ganarme las habichuelas” por mí mismo. En cuanto a mi futuro fuera del mundo estudiantil y laboral, tampoco tengo unas expectativas muy altas. Si algún día encuentro una chica que me complemente y que me aporte cosas positivas, y viceversa, me gustaría montar una familia y tener un hogar donde compartir tus vivencias con seres queridos. De no ser así, tampoco tendría una preocupación excesiva, puesto que creo que debes saber convivir contigo mismo y no depender de alguien para ser feliz y hacer tu vida. Pero, lo que más espero, sin duda, es poder seguir disfrutando de mis aficiones y de mis amigos. 143


Presente, pasado, futuro MI IDIOLECTO El idiolecto que me caracteriza, podríamos decir que tiene semejanzas al de cualquier adolescente español de hoy en día. Y digo de hoy en día, porque es evidente que el lenguaje y la forma de expresarse de la sociedad en general, cambia constantemente. Pese a que muchos puedan creer que este cambio en las jergas o en la forma de hablar de la gente fuera de los ámbitos estándares y científico-técnicos, es decir, el lenguaje coloquial que utilizamos para comunicarnos con amigos o conocidos, cambia diariamente. Si perteneces al grupo mayoritario de la población mundial, que permanece conectado a internet o a las redes sociales, sabrás a ciencia cierta que, cada semana, suceden hechos en la red que tienen como resultado la formación de nuevas palabras o expresiones que, ya sea de forma rápida o lenta, son adaptadas y usadas frecuentemente por los hablantes. Esto, puede ser causado por publicaciones de usuarios conocidos, videos que se hacen virales en poco tiempo o, simplemente, son palabras que se ponen de moda en la red. Por eso puedo afirmar que, pese a tener una forma de hablar y de expresarme propia, añado frecuentemente nuevas palabras a mi vocabulario del día a día. Este fenómeno, no es únicamente producido por el hecho de tener un contacto más o menos lejano con internet, puesto que también originamos y empezamos a utilizar nuevas palabras solo por el hecho de interactuar con nuestros amigos y con la gente que nos rodea. En cuanto a mi propio idiolecto, podríamos distinguir tres fases: el registro, el sociolecto y la variedad dialectal. El registro que yo uso para expresarme cambia mucho en función del contexto y del receptor o del interlocutor con el cual esté estableciendo dicha conversación. Por ejemplo, cuando estoy con mis amigos, suelo hablar de forma coloquial o incluso en jerga adolescente, puesto que a veces usamos palabras propias y que no serían comprendidas con el mismo sentido fuera de nuestro grupo. En cambio, cuando me encuentro en una situación familiar o con en un ámbito algo más formal como el instituto, trato de usar un lenguaje estándar, aunque si existe una confianza relevante con algún profesor, no dudo en usar en estilo un poco más coloquial. El sociolecto que me caracteriza es el de un estudiante adolescente, puesto que es lo que ahora mismo soy. No uso ningún tecnicismo perteneciente a ningún ámbito laboral, aunque a veces, en determinadas asignaturas de ciencias como Matemáticas o Física, suelo emplear palabras propias de ese estudio en concreto (logaritmo, 144


Presente, pasado, futuro derivada, integral, ecuación,…). En este apartado, también entran en juego mis aficiones; por ejemplo, cuando voy a pescar o me relaciono con gente del “mundillo”, aparecen palabras y expresiones propias de dicho hobby. O, por ejemplo, cuando juegas a ciertos videojuegos y hablas de ello con tus amigos, también usas palabras propias que fuera de ese contexto tienen un significado completamente diferente o, sencillamente, carecen de sentido. Finalmente, puedo afirmar que mi variedad dialectal es el de España, concretamente Cataluña, puesto que es el lugar donde resido. Y puntualizo la comunidad autónoma, puesto que, al tener una lengua propia como lo es el catalán, a veces usamos palabras de dicho idioma adaptadas al castellano, que son completamente incorrectas, y viceversa.

145


Presente, pasado, futuro

YAIZA TAPIA POLAINA MI RETRATO CONCEPTUAL

MIS EXPECTATIVAS Cuando me paro a pensar en mi futuro veo que todavía tengo muchas incógnitas que resolver, muchas dudadas que tienen que ser resueltas antes de acabar bachillerato y entes de empezar mis próximos estudios. Primero, qué quiero estudiar, esto tengo que mirarlo y pensarlo muy bien porque esto posiblemente y espero que será a lo que me dedique toda mi vida o al menos gran parte de ella. Después tengo que mirar si la carrera me gusta, si no ¿para qué hacerla si no me motiva? Lo siguiente que tengo que tener en cuenta es la nota de corte, que es la nota de la última persona que entró a la carrera el año anterior o si por el contrario no se llenaron las plazas esa nota será un cinco, pero no hay que ilusionarse mucho o desilusionarse ya que de un año a otro esa nota puede subir o bajar dependiendo de la demanda que tenga ese año. En tercer lugar, mirar si esta carrera tiene salidas profesionales, que como explican en las noticias, el tema de encontrar trabajo está un poco mal y más para la jóvenes que, aunque hayan estudiado mucho el tema y/o profesión que se pide en una entrevista, aun no se tiene experiencia en ese sector, y me pregunto ¿cómo voy a conseguir experiencia si antes no consigo un trabajo?, por eso las salidas profesionales son importantes cuantas más haya más posibilidades de encontrar trabajo.

146


Presente, pasado, futuro Otra cosa que tengo que tener en cuanta es donde estudiar, la carrera que quiero estudiar no está cerca de donde soy es decir, lo más probable es que me tenga que ir a vivir allí, así que hay que tener en cuenta el coste extra que eso supone, luego la universidad, una misma provincia puede tener más de una universidad, pero cada una con una nota de corte distinta, una nota de corte más alta no tiene por qué ser sinónimo de que la universidad sea mejor, puede ser que tenga más prestigio y por lo tanto más demanda. Al querer ir a una universidad pública, el precio no muy diferente entre ellas ni es tan caro como en una universidad privada.

MI IDIOLECTO El idiolecto es la forma de hablar característica de cada persona (cuando la expresión es por escrito se denomina estilo). Se manifiesta en una selección particular del léxico, de la gramática y también en palabras, frases y giros peculiares, así como en variantes de la entonación y la pronunciación. Los idiolectos cumplen la función de hacer compatible la necesidad de comunicarse con los demás, con la necesidad de que cada persona pueda expresar su forma particular de ser y de pensar, sus gustos y sus necesidades. Cada ser humano posee un idiolecto, o varios (si es bilingüe, trilingüe, etc.). Un idiolecto siempre tiene, como mínimo, zonas de contacto con un ecolecto, un sociolecto y un dialecto o un idioma. Intervienen todas las variedades de la lengua. El idiolecto depende de la situación donde se encuentre, variedad diafásica, por ejemplo, un médico no hablará igual cuando este en el hospital que cuando esté en una cena familiar. Luego, está la variedad diastrática, eso se refiera a que cada persona según su estudios o profesión habla y se expresa de diferente manera. Después está la variedad diatópica, no se habla igual en diferentes países anqué tengan el mismo idioma, también se puede dar dentro de un país, depende de dónde vives y de los dialectos o idiomas que hables o se encuentren a tu alrededor o del idioma del que proceda, un ejemplo de variedad diatópica con una palabra podría ser la palabra oliva y aceituna, ambas palabras se utilizan para designar la misma cosa. El fruto de la Olea europaea (el olivo o aceituno). Ambas palabras se utilizan para designar dicho fruto. Es decir que tenemos un caso de sinonimia. La palabra aceituna proviene del árabe y oliva viene del latín. Los romanos fueron los que extendieron su cultivo en la península y después los árabes perfeccionaron la técnica. Por ello es lógico que cada pueblo dejara su palabra, ya que tenemos una gran herencia cultural de ambos. Al parecer se suele usar más el término "Oliva" en la parte centro-norte de España e imagino que en la parte sur se usará más la palabra "Aceituna" debido a la influencia árabe durante los siglos que permaneció en la península. En el idioma Catalán, la palabra que traduce Aceituna/Oliva es justamente "Oliva". El catalán es un idioma que viene del latín, pero que en este caso concreto no ha sido influido por el árabe. Mi idiolecto, que es mi forma de hablar y de expresarme, esté en contacto con dos idiomas, el catalán y el castellano. Con el ejemplo que he puesto antes de olivaaceituna yo uso más la palabra oliva.

147


Presente, pasado, futuro

SUSANA VELASCO CONEJOS MI RETRATO CONCEPTUAL

En la imagen del presente pretendo mostrar que a pesar de las adversidades que pueda traer la vida (en mi caso se ve la lluvia, la suciedad, la sensación de estar atrapada...), siempre tienes que intentar salir de ellos y buscar la parte positiva de cada cosa que te pasa. Si pasa una cosa mala, siempre puedes verlo como una experiencia que te ha ayudado a ser mejor persona.

MIS EXPECTATIVAS Las carreras, cada vez más van adquiriendo mayor importancia en nuestra sociedad. Seguro que muchos estarán de acuerdo con esta afirmación. Ya no solo es una necesidad de pocos, sino que si hoy en día si no te especializas en algo, no podrás trabajar de lo que tú quieres. Según el periódico 20 Minutos “La educación universitaria sigue siendo una inversión productiva para la formación del futuro trabajador, aunque no siempre tenga los efectos económicos deseados. Hay múltiples razones para cursar una carrera. Y éstas tienen que ver con la formación, las habilidades organizativas, comunicativas y de aprendizaje, entre otras.” 148


Presente, pasado, futuro Mis expectativas de futuro son poder hacer una carrera universitaria… Pero, ¿futuro?, ¿qué es el futuro? Depende de la persona, cuando preguntes de futuro, van a responderte de una manera u otra. Nadie va a querer lo mismo. Bueno sí, están las típicas respuestas “en un futuro quiero poder hacer lo que me gusta y ser feliz”. Pero aparte de esto, que doy por hecho, a pesar de que el futuro es incierto, me gustaría estudiar Comunicación audiovisual. Muchas personas pensarán: “Esa carrera no tiene salida, no encontrarás trabajo fácilmente”, son frases contra las que tengo que luchar cada día, pero pienso que todo esfuerzo tiene su recompensa y que si te empeñas en ser siempre la mejor versión de ti mismo lo puedes conseguir todo. Actualmente, hay personas que están cansadas de ver trabajar a sus padres en cosas que realmente no les agradan para dar de comer a sus hijos. En mi caso, espero que no sea así y poder trabajar de lo que realmente me gusta: grabar, editar, montar, dirigir, hablar… hacer de mi pasión mi trabajo y ser una gran productora audiovisual. Aparte de todo esto, en un futuro me veo viajando y fotografiando todos mis viajes o leyendo todos los libros posibles, ya que amar la lectura es trocar horas de hastío por horas de inefable y deliciosa compañía. Espero poder hacer lo que de verdad quiero y sobre todo seguir teniendo gente maravillosa a mi lado que me permita hacerlo.

MI IDIOLECTO El idiolecto es un término utilizado para referirse al conjunto de rasgos propios de la forma de expresarse de un individuo. Por lo tanto, es esencial para que se determine la manera de hablar de cada persona, debido a que no hablará de la misma manera una persona con abuelos andaluces, que otra con antecesores catalanes, por mucho que ambos residan en Cataluña actualmente. De la misma manera que hay que tener en cuenta la variedad diafásica, ya que, en cada situación los habitantes se expresan con un registro que se adapta a la situación comunicativa. De manera que, no habla igual un abogado cuando interviene en un juicio que cuando está con sus amigos, o respecto a la variedad diastrática, un pastor no hablará igual que un médico. Dependiendo de la persona, se hablará una variedad dialectal u otra. En el caso de Susana Velasco Conejos, nacida en Tarragona en el año 1999, hay una predominación del castellano septentrional y esto es debido a que ninguno de sus abuelos ha nacido o se ha criado en la comunidad autónoma de Cataluña. Por parte materna, son de Cuenca y de Aragón, en cambio, por la paterna son de Andalucía. Su padre sí que es de Tarragona, como ella, pero nunca ha hablado el catalán y en casa siempre han hablado el castellano. En conclusión, como se puede ver en el siguiente vídeo Susana considera que el idiolecto de cada persona es diferente y que el suyo es una mezcla de muchos factores externos.

149


Presente, pasado, futuro

EIDER VIDAL ASLA MI RETRATO CONCEPTUAL

Este retrato conceptual me representa. La imagen tiene que ver con la música, ya que me paso el día escuchando música. Aparte de divertirme, me anima mucho y me relaja en los momentos de mucho estrés.

150


Presente, pasado, futuro MIS EXPECTATIVAS A lo largo de la vida me he ido creando unas expectativas sobre el futuro que tendré. A partir de mí alrededor, de mis propias decisiones y, sobre todo, de mi forma de ser, me he creado una visión de lo que quiero ser en esta vida. Estas expectativas están muy influenciadas por mis debilidades y fortalezas y también por los puntos fuertes y débiles de todo mi exterior. Desde hace un par de años, decidí que quería estudiar Publicidad y relaciones públicas en la universidad. Para poder estudiar esta carrera, hay que tener sobre todo creatividad, y, por eso mismo, creo que esa característica es una fortaleza propia que llevo dentro y que me puede permitir triunfar con lo que quiero ser. Para poder afrontar cada uno de los problemas que me puedo encontrar, he de hacer uso de mis fortalezas y creo que si algo me caracteriza es mi fuerza de voluntad de seguir adelante y de no parar hasta conseguir lo que quiero y por eso mismo creo que gracias a ello puedo llegar a cumplir mis propias expectativas. Pero para poder cumplir estas expectativas, también creo que tendría que hacer de mis debilidades fortalezas, intentar cambiar esas actitudes o esas características que no me hacen mostrar mi mejor parte, sino que implican un difícil logro de mi visión del futuro. Tendría que quitar todos esos obstáculos que me puedan impedir cumplir mis expectativas y hacerme mucho más fuerte. En relación con todo lo que me envuelve, pienso que tengo muchas más oportunidades que amenazas. Actualmente, un elemento básico para que el mundo funciones es la comunicación, y dentro de ello la publicidad, por lo que creo que tengo una gran oportunidad abierta para mi propio futuro y que con esfuerzo todo se puede conseguir. Además, creo que tengo sin duda un gran apoyo que recibo día a día por parte de mi familia. Pienso que muchas veces sin el apoyo de ellos no hubiera podido sacar mis fortalezas. En conclusión, mis expectativas de futuro son muy claras y sacando todo lo mejor de mí, evitando todos los obstáculos y a la vez haciéndome más fuerte puedo llegar a lograr todo lo que quiero, siempre y cuando todo lo que haga no me quite nunca una sonrisa de la boca.

151


Presente, pasado, futuro MI IDIOLECTO Cada ciudadano tiene un idiolecto diferente, con unos rasgos y características únicas que vienen influenciados por la zona de residencia, por el alrededor de la persona y por el contexto en que se use. Para hablar sobre mi idiolecto hay que hacer referencia las diferentes variedades de la lengua, es decir, al registro, al sociolecto y a la variedad dialectal. Soy una estudiante de segundo de bachillerato, por lo tanto, gracias a los años de estudios, he ido enriqueciendo mi forma de hablar, por lo que tengo un lenguaje complejo que se adapta a diversas situaciones. Principalmente, hablo una registro estándar en cada una de las situaciones, pero hay momentos que mi idiolecto es diferente a otros y eso depende mucho del contexto y a quien me dirija. Para empezar, en un sitio que no conozco utilizo un leguaje mucho más cordial, más respetuoso y con uso de una lengua mucho más estirado, es decir, que no utilizo ni un vulgarismo ni nada. En cambio, en casa y en la escuela también, es cordial y respetuoso, pero a veces hago uso de algún vulgarismo. Y, por último, cuando estoy con mis amigos es un lenguaje mucho más vulgar, mucho más cercano. Al vivir en Catalunya, exactamente en Cambrils, soy una persona bilingüe, ya que domino el catalán y el castellano. La familia por parte de padre es catalana, por lo que siempre hablo catalán con mi padre, mi hermana y toda la familia del pueblo. Pero, en cambio, la familia de mi madre es vasca, entonces siempre hablo castellano con mi madre y la familia de Bilbao, pero, incluso, a veces, introduzco algunas palabras típicas en vasco como ama, zorionak, kaixo… En mi casa hablo catalán y castellano, pero también sigo utilizando palabras vascas, ya que no llamo papa y mama, sino que digo ama y aita porque es una costumbre que cogí de pequeña y ya no la puedo cambiar. Con mis amigos, siempre hablo castellano, ya que la mayor parte de ellos tienen familia que no es catalana y desde que los conocí siempre he hablado en español. Aunque hay alguna excepción, ya que con mis amigos de fuera del instituto la mayoría hablo en catalán. Además, también uso el catalán en el instituto, a excepción de las clases en inglés y español. Por último, el sociolecto está muy relacionado con mi registro. Como he comentado anteriormente, soy una estudiante de bachillerato, y, gracias a los estudios, hoy en día

152


Presente, pasado, futuro tengo un lenguaje culto y muy bien formado, aunque no tanto como el de un estudiante de universidad. Actualmente, hago el bachillerato humanístico, de esta manera a partir de todos los libros que me he leído he aumentado mi cultura y la forma de hablar. En comparación con los que hacen científico, el lenguaje que uso yo es mucho más literario y no hago uso de tecnicismos y palabras científicas. Mi idiolecto no es tan claro y tan refinado como el de un abogado, pero tampoco es tan sencillo como el de un pastor, es decir, que es un idiolecto medio, pero que es mucho más coloquial que vulgar. Además, soy una persona muy expresiva, ya sea con el movimiento de las manos o brazos o con la cara, y muchas veces comunico mucho más con la expresividad que con la lengua. En conclusión, mi idiolecto es muy propio, y, sobre todo, se adapta a todas las circunstancias posibles, lo que me permite una buena comunicación con cualquier persona.

153


Presente, pasado, futuro

GERARD VIDAL GARCÍA MI RETRATO CONCEPTUAL

Esta imagen, en la que se me puede observar en la playa, con el atardecer de fondo, ha sido escogida para representar mi autorretrato. Esta foto me representa en soledad, ya que creo que es un rasgo muy importante en la vida, porque hay momentos en los que la soledad es necesaria y mucha gente no sabe llevarla. Para mí es muy importante, ya que en ocasiones se necesitará para reflexionar y evadirse de todo un poco. Combina la soledad con el atardecer, ya que es un momento puntual del día el cual suele ser bastante especial por su bonita imagen. También la he escogido porque representa el lugar donde he nacido y crecido, Cambrils. La playa representa mis orígenes y, por ello, junto a la soledad, como representa mi figura en la foto y el atardecer en segundo plano de la foto es la ideal para este apartado.

154


Presente, pasado, futuro MIS EXPECTATIVAS El hecho de hablar del futuro crea cierta controversia. Por una parte hace aparecer tus miedos sobre el futuro, y por otra deja a tu mente crear una realidad imaginada por nuestras expectativas. Cuando hablamos de futuro, podría hacer referencia a un plazo de 5 años, tanto en nivel de estudios como profesional e individual. Dentro de 5 años si todo va como debe, ir debería estar terminando la carrera que haya decidido estudiar, que todavía no está decidida al 100%. Una vez finalizados los estudios, estaría integrándome en el ámbito profesional, a poder ser relacionado con mis estudios, aunque a día de hoy eso es muy difícil de saber por la situación en la que vive nuestro país. Pero con esfuerzo y dedicación a lo que te gusta es difícil no lograr tus propósitos. A nivel tanto de estudios como profesional, me veo relacionado con las empresas, en el sector de dirección o gestión, a causa de mi interés por este tema. En lo que viene a ser el aspecto individual, el paso de los años te hace crecer como persona, a causa de vivencias y experiencias, ya sean buenas o malas. Cuanto mayor te haces, más adversidades te vas encontrando en la vida y cada vez las tienes que afrontar más solo, ya que no es como cuando éramos pequeños, que estaban los padres para solucionar todo. Ahora somos responsables de nuestros actos y de sus consecuencias, y por ello, ya sean buenas o malas que nos hacen evolucionar y avanzar como personas, intentando ser mejores día a día y a poder ser no repetir los fallos que ya hemos cometido una vez. Aún no tengo muy claro mi futuro, sé que quiero ser algo relacionado con la economía y las empresas pero aún no sé cómo llegar a ello. Por esa misma razón, quiero empezar a construir mi futuro de una manera muy abierta, que me dé muchas opciones para el futuro. Por eso mismo también, escogí hacer el Bachillerato Social. Creo que es una opción que me abrirá muchas puertas en el futuro, sobre todo porque tengo bastante claro que quiero estudiar esto. Mi plan hasta ahora había sido irme a estudiar a Barcelona cuando acabara el bachillerato, pero ahora ya no estoy tan seguro.

155


Presente, pasado, futuro MI IDIOLECTO El idiolecto es la manera particular que cada individuo tiene de hablar una lengua. Por lo tanto, el pasado de cada individuo es uno de los principales factores que influye en el idiolecto. Otros de los factores que más influyen son el país en el que viven o de origen, la zona en la que viven del país, ya sea la playa o la montaña. El estatus de la familia y su entorno. En mi familia, el pasado más cercano se divide en dos zonas distintas de un mismo país. Por parte de madre, sus orígenes están en Aragón, concretamente en Zaragoza ciudad. Por la parte de padre provienen de aquí, de Cambrils, Cataluña. Por lo cual, ya existe un choque de dos lenguas, el catalán y el castellano. Hace que tengas que tengas que usar las dos lenguas con frecuencia. Con mi padre y su familia hablamos el catalán, pero con mi madre y cuando estoy con su familia hablamos el castellano. En el día a día también se produce esto, con ciertas personas hablo catalán y con otras castellano, pero le doy algo más de uso al castellano, por comodidad o por costumbre. Siempre depende de la persona que tengas delante, y, si no conozco a esa persona, lo habitual es que empiece la conversación en castellano. Por la zona en la que he nacido y crecido, mi catalán no es un dialecto que usa palabras diferentes al resto, como puede ser el catalán de Lérida. Como hemos dicho, antes el estatus familiar y social en el que te encuentras también influye mucho. Como en mi caso no me encuentro en una familia de la aristocracia o de alto poder adquisitivo y el trabajo de mis padres no comporta una lenguaje específico no se ve muy afectada mi forma de hablar y expresar, que no por ello existe una falta de educación, ya que eso es lo más importante, ya seas de una familia situada en un alto nivel o una familia modesta. Al relacionarme y comunicarme con mis amistades y la gente, en general suelo usar un lenguaje estándar y coloquial. Cuando estás con los amigos, el lenguaje es más como una jerga, ya que se usan palabras y expresiones que entre nosotros entendemos pero una persona del exterior puede que no entienda. Al crear vínculos con esas amistades, también se forman maneras peculiares de hablar y al final terminas hablando de una forma diferente con todos. Uno mismo tiene su forma de expresarse a los demás, influenciado por todos los motivos explicados anteriormente. Uno no puede escoger sus orígenes, por lo cual ciertos aspectos ya vienen dentro de uno si ser escogidos, pero por otra parte, el lugar donde uno vive o la gente con la que se rodea, ya sea por el trabajo o por las amistades, puede llegar a cambiar por completo aquellos cánones establecidos por tus orígenes.

156


Presente, pasado, futuro

157


Presente, pasado, futuro

ÁLEX VÍLCHEZ ASKEW MI RETRATO CONCEPTUAL TÍTULO: TRANSMITIENDO MI PERSONA CON COLORES

Naranja color de la diversión, de la sociabilidad y de lo alegre. Azul, color de la confianza y simpatía. Pero también existe el color oscuro (negro), que no es más que la ausencia de los demás colores.

158


Presente, pasado, futuro MIS EXPECTATIVAS La hipotética línea del tiempo es el periodo desde el nacimiento hasta la muerte. La vida está para exprimir los momentos con mayor relevancia y sobrepasar los malos; nacemos, pasamos la niñez y posteriormente la pubertad, a partir de ahí planteas tu futuro y es cuando aparecen los miedos y temores… me planteo un futuro, pero teniendo en cuenta que el destino también juega un papel muy importante en nuestro porvenir. Tengo mis debilidades como todo ser humano, una de ellas es el miedo a lo desconocido, pero puedo contrarrestar mi flojedad con mi garra a lo hora de superar los obstáculos más complicados, considerándola como una de mis mayores fortalezas. Actualmente me presento en la época final de mis estudios básicos para poder optar a la formación del puesto que quiero acceder, consiguiendo así un futuro estable y tranquilo después de finalizar el aprendizaje. Todo tiene un esfuerzo, por eso también me estoy preparando unas pruebas físicas y posteriormente estudiar para las oposiciones de bombero. No necesito ser el más rico ni tampoco una eminencia, me conformaría si mis planteamientos salen como he planificado, aparte de tener mi trabajo estable también me gustaría aportar a este mundo un pequeño individuo para que tenga asimismo su ciclo vital y cumplir con otro propósito, ya que me encantaría poder ejercer de padre en un futuro. Como a todo ser humano, me pasarán los años e iré cumpliendo mi ciclo vital, con momentos mejores o peores, pero dejaré una pequeña huella en este planeta tierra tan grande en el que habitamos tantos seres humanos. “El futuro nos reserva algo mejor, siempre que tengamos el valor de seguir intentándolo, seguir trabajando, seguir luchando” Barack Obama

MI IDIOLECTO Hoy en día hay más de 7.400 miles de millones de personas aproximadamente en todo el mundo, de esta manera es comprensible que no todo el mundo se comunique de la misma manera, dependiendo de donde sea, su formación, su rango social..., entre otros muchos aspectos relevantes que forman el idiolecto de la persona. ¿Qué es el idiolecto? Es la forma de hablar de cada persona con unas características muy particulares, dando a entender que nadie tiene el mismo idiolecto. Estas características se pueden manifestar en el léxico, la pronunciación, la gramática, la variedad dialectal, entre otros elementos. Tiene como función cumplir con la comunicación oral o escrita entre dos o más personas. ¿De dónde proviene y cómo es el idiolecto de Álex? Álex es de Reus, Cataluña y tiene una madre inglesa, en concreto de Essex, Londres, y un padre español, de Granada. No tiene una lengua, tiene tres, ya que es castellano parlante en su día habitual, pero también habla el inglés y catalán. En el lugar de nacimiento de su padre se habla español, con un dialecto granadino, de esta manera hace que Álex tenga muchas expresiones típicas de ahí, por no hablar de la manera de expresarse. El inglés de su madre no juega un fuerte papel en el idiolecto que utiliza diariamente, ya que proviene de una lengua germánica, nada parecido al español que utiliza él, que proviene del latín. Actualmente tiene diez-y-ocho años y ha pasado 159


Presente, pasado, futuro toda su vida rodeado de ellos, eso ha hecho impregnarse de riqueza tanto oral y escrita, dejando huella en su idiolecto. Hay que tener en cuenta también su sociolecto, al ser un joven estudiante tiene una manera muy distinta de hablar en comparación con un abogado, su vocabulario es extenso porque está en plena formación académica, pero no tan amplia como podría ser la del abogado. El registro o variedad diafásica también es muy importante por el hecho de que en la sociedad hay distintos rangos y no nos podemos dirigir de la misma manera a un amigo que a un policía, no en todo momento se puede hablar de la misma manera, ya que cada momento requiere un vocabulario u otro. Él con los amigos tiene un vocablo vulgar y/o culto, dependiendo la conversación, con las autoridades cuando es requerido de manera más apropiada, dando paso a un vocabulario más extenso y con la utilización de tecnicismos si es necesario.

160


Presente, pasado, futuro

161


Presente, pasado, futuro

JING JING ZHU MI RETRATO CONCEPTUAL

Mi foto representa la armonĂ­a que siento que hay en mi vida. Una cascada y el sonido de la corriente del agua me tranquilizan y transmiten mucha paz.

162


Presente, pasado, futuro MIS EXPECTATIVAS ¿Qué te gustaría ser de mayor? Es la gran pregunta que un niño o una niña sabe contestar de inmediato, pero que a medida que se acercan a la adolescencia, la mayoría ya no tiene tan claro. En muchos casos, jóvenes deciden qué estudiar creyendo que es lo que de verdad quieren y, sin embargo, han decidido bajo la influencia de los padres. Yo, por ejemplo, tenía claro de pequeña, alrededor de los 9 años, que quería entrar en el mundo de la interpretación, pero después de decírselo a mis padres, ellos me hicieron cambiar de idea con su reacción. Me dijeron que a mí jamás me querrían, porque no cumplo los estándares de belleza, y eso me ofendió y encaminó hacia una rama totalmente diferente. Pasados los años, estaba indecisa con mi futuro; pensé en criminología, en psicología jurídica, en derecho e incluso en medicina, pero no era capaz de imaginarme en esos trabajos, porque en esos oficios, desde mi punto de vista, son muy rutinarios puesto que esas profesiones cumplen con una rutina y un constante modo de trabajo, y eso no es lo mío. Lo que realmente me atrae es la diversidad en el día a día, y eso, a mi parecer, lo puedo tener con las artes escénico-dramáticas. Me da la oportunidad de ser otra persona, de poder ver la vida desde el punto de vista de un individuo ajeno a mí, de empatizar con otros y sentir o vivir sus historias. Y esto es lo que sé que me apasiona y de lo que me gustaría vivir, porque cuando debo actuar el tiempo fluye con armonía y me siento bien. Es cierto que el mundo de la interpretación es un mundo difícil y puede llegar a ser cruel pero sinceramente es algo que no me parará, que no me dejará de gustar por muchas amenazas que tenga. Se dice que hay un gran machismo en la industria televisiva y cinematográfica, porque un actor puede llegar a cobrar hasta el triple de lo que cobra una actriz o pueden considerar mayor a una actriz de 25 años, pero, sin embargo, a un actor lo siguen considerando joven a los 30 años. Estos casos se dan notablemente en Hollywood, la llamada ciudad de las estrellas y la conocida ciudad donde surgen las superproducciones internacionales y en mi caso, llegar hasta Hollywood no lo encuentro una necesidad, con tal de poder vivir de la interpretación mi sueño está cumplido, aunque es cierto que todo el mundo tiene una parte en su interior que ansía la fama y la riqueza, por muy pequeña que sea esa parte yo también la tengo. Sin embargo, para entrar en esta industria, se tiene que tener suerte, contactos o talento, cosa que yo no sé si tengo pero quiero creer que sí. Sobre todo, un buen actor debe ser capaz de ponerse en la piel del personaje y empatizar con él para poder transmitir los sentimientos, las sensaciones y las emociones. En mi caso, soy empática pero me sigue costando y necesito entrenarlo, y el hecho no tener experiencia también me perjudica. Mis compañeros y amigos de clase, como yo, empezamos el bachiller sin idea de lo que queremos para el futuro y quienes me ayudaron a decidir, fueron mis profesores, aunque más que decidir, fue confirmar algo que ya sabía. En concreto fueron dos profesores, mi profesora de Lengua y literatura castellanas y mi profesor de Historia de España, quien también era mi tutor. Mi profesora de Castellano me ayudó indirectamente, ya que fue a través de sus trabajos; se trataban de trabajos en los cuales debíamos sumar 30 puntos realizando 163


Presente, pasado, futuro diferentes actividades, y el ejercicio audiovisual era el que nunca faltaba en mi lista. Debía juntarme con compañeros para representar una escena de las obras que leíamos y siempre me pedía un personaje. Grabando esos videos me sentía bien, me hacía feliz y el tiempo pasaba más deprisa. Mi otro profesor, sin embargo, me hizo una sesión de lo que se llama “coaching”, con el que nos ayudaba a cada uno, en privado, preguntándonos sobre nuestras pasiones, sobre el equilibrio en nuestra vida y nuestro entorno. Por ello, estoy muy agradecida a los profesores que tengo porque son una gran ayuda. ¿Qué me gustaría ser de mayor? Yo, ser actriz, por lo bien que me hace sentir, y es que al fin y al cabo, una persona debería trabajar de aquello que le haga feliz, de aquello con lo que uno fluya. Una persona me dijo una vez “Si hay algo que harías aunque tú tuvieras que pagar por ello, eso es lo que te corresponde”. Y tú, ¿qué te gustaría ser de mayor?

IDIOLECTO El idiolecto es el conjunto de rasgos propios de la forma de expresarse de un individuo. Eso significa que cada persona tiene una forma de hablar diferente, según el lugar de origen, la situación y los receptores... Describiré mi idiolecto. Empecemos por el registro. Normalmente yo hablo con un registro estándar, ya que es el registro que es entendido por todos, sin palabras técnicas ni vulgarismos. Pero, dependiendo de cada situación y a quien me dirijo, cambia. Por ejemplo, entre amigos, uso el registro coloquial y entre nosotros suele haber catalanismos, con palabras, como por ejemplo “barrejar” en lugar de mezclar, pero hablando con gente que acabamos de conocer, el registro estándar es el más utilizado. Por otro lado, en situaciones serias en los que se precisa un registro más formal, se cambia tanto el vocabulario y el modo de hablar como el lenguaje corporal; por ejemplo, en una entrevista de trabajo, uno no se sienta de cualquier manera sino que se sentará con la espalda recta; lo mismo pasa con el lenguaje verbal, y un ejemplo es el cambio del pronombre tú por usted. En cuanto al sociolecto, el lenguaje varía según el estrato social, ya que se usan jergas, vocabulario y entonaciones diferentes. En la lengua influye sobre todo la educación, ya que es el elemento básico para el desarrollo de los niños y, por lo tanto, es un factor muy importante en el lenguaje. Yo, por ejemplo, recibí una buena educación, y la considero buena, ya que me ayudó con las faltas de ortografía y me enseñó a cómo hablar. Otro factor muy importante es la familia, ya que tus familiares son con quienes pasas la mayoría de tu vida y estos tienen una manera de hablar según el estrato, oficio y educación que recibieron, con lo cual se transmite también de generación en generación. En mi caso, por ejemplo, no puedo determinar mi forma de hablar por la familia, ya que ningún miembro geográficamente cercano habla español, lo que significa que mi idiolecto español está más influido por la educación. Sin embargo, de acuerdo a mi procedencia, China, donde a todas las personas se les habla con mucho respeto; Holanda, donde se habla con un tono de voz suave y sin alzarlo aunque haya una discusión; y Cataluña, comunidad autónoma española con lengua oficial: catalán, la lengua la cual tiene un gran parecido con el castellano ya que el latín es el idioma del que proceden; y

164


Presente, pasado, futuro eso también influye en mi manera de dirigirme hacia las personas, tanto hacia amigos como hacia desconocidos. Por otro lado, la variedad dialectal que me correspondería a mí es la variedad española, ya que gran parte de mi vida la he pasado en España. El español en España tiene unos rasgos característicos, como el yeísmo, por ejemplo, yo diría [calle] y un argentino diría [cashe]; o el dequeísmo, un fenómeno muy común en el español actual el cual se utiliza la preposición “de” delante de la conjunción “que”. En conclusión, el idiolecto de una persona depende de tres elementos: el registro, el cual indica el lenguaje utilizado según la situación y los receptores; el sociolecto, el cual varía según el estrato social, la cultura y educación; y la variedad dialectal, el cual indica la influencia del lugar en el que la persona vive sobre la lengua del que se trata. Por lo tanto, cada persona tiene una manera de hablar diferente, porque cada uno tiene una historia y un origen diferentes.

165


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.