Maqueta
ciudades antiguas (10 pts)
Lineamientos de elaboración y entrega
ciudades antiguas (10 pts)
Lineamientos de elaboración y entrega
1. Ficha Informativa
La maqueta de las ciudades antiguas consiste en la representación a través de un modelo de las principales ciudades que ejemplifican esta categoría. El trabajo es en parejas o tríos.
Lineamientos de ficha informativa
Apellidos + nombres
Fecha
1.Maqueta tamaño A-2 (el corte de la traza puede ser con cortadora láser, pero debe representarse en 3-d, calidad, detalle y a color. NO SE DEBE DEJAR EL MATERIAL
VISTO QUEMADO)
2.Ficha informativa (1 formato A-3)
3.Exposición de máximo 3 minutos.
4.Fecha de entrega: 22 de febrero
Por favor lea detenidamente y tome en cuenta lo expuesto a continuación, ya que cada punto será evaluado (tanto de lineamientos generales como del contenido). Debe investigar sobre su caso de estudio para justificar las características aplicadas en su caso de estudio.
Universidad
Nombre del Curso
Nombre del Catedrático
Título: La ciudad antigua: (nombre de la ciudad)
TamañoA-3 sin folder, sin doblar
Azteca, Maya, Inca
1. Tenochtitlán
2. Tikal
3. Cusco
4. Teotihuacán
5. Machu Picchu.
Romanas
1. Timgad
2. Pompeya
3. Constantinopla
Griegas
El trabajo deberá entregarse el 22 de febrero las 8:40 en punto, previo al inicio de clase.
● Cada grupo hará una exposición de su caso de estudio, explicando la maqueta. Máximo 3 min.
1. Mileto
2. Esparta
3.Éfeso
● Pueden apoyarse con una presentación
de fotografías.
● El orden de las presentaciones será aleatorio y deben participar todos los integrantes.
Cristianas
1. Jerusalén
2. Antioquía
3. Alejandría
Árabes
1. Damasco
2. Kirkuk
3. Jericó
Ciudad-estado. Aparecieron alrededor del siglo VIII a. C. Grecia no era un territorio unificado, sino un conjunto de ciudadesestado independientes, aunque la cultura era la misma, cada ciudad tenía su propio gobierno y ejército.
Ciudades griegas se consolidan entre 900 y 600 aC
Polis unidad cultural y política, las unían características comunes como el lenguaje y creencias religiosas
La mayor parte de la población de una polis vivía en la ciudad y el corazón del centro urbano era generalmente un espacio sagrado con uno o más templos.
A partir del siglo V a.C. varias polis mostraron evidencia de planeación urbana con áreas específicas para funciones privadas, públicas y religiosas.
Se considera a Hipódamo de Mileto el padre de la planificación urbana.
• Generalmente fortificadas con una muralla
• extensión territorial reducida
• núcleo urbano (centro político, administrativo, comercial y religioso) y un pequeño territorio rural para pastos y cultivos.
• Control demográfico 3.000-5.000 habitantes lo que permitía que se conocieran todos entre sí.
• Topografía y paisaje urbano determinado por situación geográfica: terreno montañoso + estrechas llanuras fértiles
• Clima: propicia vida comunitaria al aire libre
• Democracia, los ciudadanos participaban en asuntos públicos de su polis
• Generación de tipologías urbanas (agora, bouleuterion (1)) y una forma de autogobierno
• Tratamiento escultórico de edificios, cuidado en relaciones espaciales resultantes
• Ámbito público + importante que el privado
• Poca preocupación por comodidades domésticas, el griego no vivía para su familia, sino para la ciudad.
• vivienda rudimentaria en barrios de traza orgánica o reticular muy básica
• gran contraste entre áreas cívicas y residenciales
• economía basada en parte en trabajo de esclavospoblación disponía de tiempo libre con posibilidad de reunir a todos los habitantes en espacios exteriores para actividades cívicas y recreativas.
1Edificio cuadrangular cubierto, con graderío en tres de sus lados y con un aforo no inferior a seiscientas personas. Se celebran asambleas
Ágora fue creada para la actividad cívica y comercial. espacio comunal donde las personas pudieran mezclarse y socializar.
vivienda
cultivos
Las ciudades se situaban en lugares favorables para la agricutura. Fuera del núcleo urbano se econtraban los campos y el puerto
muralla acrópolis
teatro
estadio
puerto ágora
templo tholos (templo circular)
venta de esclavos
comercial
Componentes de la ciudad griega
Acrópolis
Núcleo defensivo, ciudadela fortificada, donde se construían los edificios políticos, económicos y religiosos. Evolucionó como centro religioso (Atenas) o a veces quedó fuera de los muros de la ciudad (Mileto). Se construía aprovechando la cima de una colina.
Corazón de la ciudad o plaza pública. Centro neurálgico en el que se concentraban la actividad comercial (mercado), cultural y pública. Lugar donde se reunían los ciudadanos. Solía ubicarse junto al puerto en las ciudades marítimas. El ágora ateniense estaba situada frente a la entrada de la acrópolis.
Muralla
• No solo de acrópolis, sino de toda la ciudad.
• elemento flexible, adaptado a la topografía, Agregado muchas veces a posteriori.
• En caso de guerra los vencedores solían imponer a los vencidos la demolición de todas las murallas y la prohibición de reconstruirlas.
• Construyeron los “muros largos” que eran murallas construidas desde la ciudad hasta su puerto, proporcionando una conexión segura hasta el mar incluso en la época de la cosecha.
Vivienda - Barrios
La ciudad estaba dividida en barrios diferenciados según las clases sociales o la ocupación artesanal de sus habitantes.
Murallas que unían Atenas con sus puertos de Pireo y Falero. Estos muros se erigieron a mediados del siglo V a.C., fueron destruidos por los espartanos en 404 a.C. tras la derrota de Atenas. Fueron un elemento clave, ya que proporcionaron a la ciudad una unión permanente con el mar y previnieron que fuera atacada por tierra.
Vivienda organizada alrededor de patios sin patrón fijo, el patio era el centro de los hogares griegos. En contraste con los templos griegos y los edificios públicos, las viviendas eran modestas, construidas con adobes secados al sol y cimientos de piedra.
Aportes de la ciudad griega
• Acropolis + Agora
• Uso de la retícula como método de organización de ciudades
• Ejemplo de las dos formas de desarrollo urbano: planeadas o de crecimiento orgánico
Atenas ejemplo de crecimiento orgánico
• Fundación en 1581 a.C.
• Sobre una cima de aprox. 320 x 130 m, a 6 km del mar
• Primer puerto en punto más cercano Ágora en emplazamiento de antiguo mercado, modificaciones en periodo clásico, helenístico y romano.
Tras reconstrucción del siglo V a.C. se retoman emplazamientos anteriores, construcción de edificios en acrópolis como el Partenón, el Ereicteion, y los Propileos.
La civilización romana fue fundamentalmente urbana. Roma surge en el centro de Italia hacia mediados del siglo VIII a. C., la civilización romana llegó a dominar todas las costas del mar Mediterráneo. Los romanos difundieron su lengua (el latín), sus leyes y su manera de construir ciudades.
La ciudad romana es el resultado de dos diferentes influencias culturales:
Etrusca: (pueblo situado al norte de Roma) adoptaron el ritual de fundar una ciudad, Griega: el trazado ortogonal, sobre todo en los campamentos militares. Hipódamo de Mileto.
Urbs = conjunto de edificios (urbanismo, urbe, etc.)
Civitas = conjunto de ciudadanos (habitantes)
Desarrollaron dos tipos de núcleos urbanos
Oppidum: ciudad fortificada, desarrollada a partir de los poblados de las etnias que iban sometiendo.
Castro/castrum/castra: campamento, caracterizado por:
• facilidad de montaje y desmontaje
• permitía crecer de manera ordenada y planificada.
• en donde aplicaron las normas urbanísticas de Hipódamo de Mileto Oppidum
Oppidum ibérico
Calle central
La vida del pueblo se organizaba en torno a ella, a ambos lados estaban la mayoría de las casas
Edificios públicos
Al centro de la ciudad se situaban edificios con funciones políticas y religiosas.
viviendas
De planta circular, paredes de ladrillo y piedras y techo de paja.
4 puertas de acceso
Foro: mercado
*muchas ciudades surgieron a partir de este modelo
En un primer momento las ciudades romanas eran defensivas, pero, tras la pacificación del imperio, su función pasó a ser principalmente administrativo.
Los romanos tenían bien clara la distinción entre campo y ciudad, las murallas rodeaban el núcleo urbano y estaban intercaladas cada cierto intervalo por torres de vigilancia. Las torres más antiguas eran de sección cuadrangular, más tarde se empiezan a construir de forma circular.
Componentes de la ciudad romana
▪ Edificios públicos y religiosos
▪ Edificios de viviendas públicas y viviendas particulares
▪ Construcciones para espectáculos
▪ Obras de ingeniería ▪ Vías ▪ Puentes ▪ Murallas ▪ Acueductos
Alcantarillado
Circo
Se celebraban carreras de carros
Acueducto
Servía para llevar agua a la ciudad
Arco del triunfo
Conmemoraba
gestas militares
Termas
En donde los romanos se bañaban y hacían gimnasia
Foro Centro de la ciudad, rodeado de tiendas y edificios públicos Templo Guardaba la estatua de los dioses a los que estaban dedicados
Anfiteatro / Coliseo
Se celebraban juegos y luchas entre gladiadores
Se realizaban las comedias
Muralla
Construida de Piedra, protegía la ciudad
TeatroForo El centro político y social de la ciudad, donde se llevaban a cabo reuniones políticas y comerciales.
Tras la conquista de Grecia el lujo y el ocio son introducidos en la alta sociedad romana.
En la intersección del Decumano y Cardo se encuentran las instituciones de gobierno, mercado y religión. En este punto se unificaban el poder religioso y civil.
Predomina la planta cuadrada y tienen cabida distintos edificios.
La búsqueda, el traslado y las colecciones de obras de arte ocupan un lugar de mayor relevancia.
Marco Vispanio Agripa (63 a. C.-12 a. C.) pide que las obras atesoradas en secreto dentro de los templos sean expuestas a la vista de todos, así aparecen los monumentos en el espacio público.
Siempre existe un templo principal, templo de Júpiter, el edificio de la Curia, la Curia Romana (conjunto de órganos de gobierno de la Santa Sede y de la Iglesia católica)
También en el Foro podemos encontrar la Basílica y templos pequeños además de edificios conmemorativos.
Ágora Foro
Puentes: estructuras para la circulación que se situaban sobre profundas quebradas, valles o montañas. Son estructuras de arcos de medio punto, de bloques de piedra, columnas rectangulares y calzadas con más de cinco metros de ancho, ligeramente inclinadas u horizontales.
Drenajes: su función era la de evacuar las aguas residuales y pluviales al exterior de la ciudad, ya fuera al campo o a un río o al mar. No estaban exentas de problemas y no llegaba a todas las personas.
Acueductos: Llevaban agua hacia la ciudad. Se construyeron sobre arcos y bajo la superficie del suelo. Cañerías de plomo y fuentes públicas distribuían luego el vital elemento.
Vías o calzadas: estaban planeadas para facilitar las comunicaciones, constituyeron un elemento más de dominio. Su ancho oscilaba entre 4.80 y 6.50 m y poseían pavimento de piedra. Los romanos inventaron el “paso peatonal”.
Puertas de murallas: para controlar el acceso a la ciudad. Los comerciantes pagaban acá un impuesto para poder acceder a la ciudad con. Fueron fundamentales en casos de crisis de la salud pública, cuando ocurrían epidemias y pandemias. Eran de madera (roble, pino o ciprés)
Murallas: Delimitaban el perímetro de la ciudad, era un elemento de defensa y se fueron construyendo y modificando según el momento histórico y el crecimiento de la urbe. Tenían torres de control a cada cierta distancia.
Roma
La capital del imperio
Su fundación fue por la unión dentro de una misma muralla de las aldeas que ocupaban las siete colinas. Esta es la razón de la irregularidad del urbanismo de Roma.
Características
• Primer asentamiento en siete colinas rodeadas de pantanos
• desecamiento paulatino de zonas bajas
• sitio propenso a inundaciones y enfermedades
• contaminación del río
• problema de abasto de agua potable
• remiendos sucesivos a los asentamientos anteriores
• Infraestructura insuficiente Explotación de recursos agrícolas y mineros para abastecer a la población de Roma, de 1 ¼ millón de habitantes