BUENOS DÍAS!!!

Tiene sus orígenes en Florencia (Italia) y se difunde lentamente hacia otros países europeos.
Desde su surgimiento en Italia, se tarda unos 75 años en presentarse en Francia y unos 85 años hasta establecerse en Inglaterra.
RENACIMIENTO = volver a nacer
Resurrección del interés por las formas del arte clásico de la antigua Roma y la antigua Grecia
Ciudad renacentista: desprecio de la ciudad
medieval, considerada insalubre, impracticable y fea.
Los diseños de Lorenzo Ghiberti de las nuevas puertas de bronce del baptisterio de la catedral de Florencia (1401).
Cúpula de la Catedral de Florencia (Brunelleschi, 1418-1436)
URBANISMO
Entendido como ordenación consciente de edificios siguiendo una forma preestablecida: La Via Nuova de Génova (1470)
Expansión del humanismo literario y científico
El humanismo puso al ser humano en el centro de todas las cosas. Se enfatizó en la razón, la libertad individual y el estudio de la cultura clásica (Grecia y Roma).
Favoreció la rebelión contra el misticismo medieval.
Desarrollo de la imprenta (Gutenberg, 1450)
La publicación impresa en 1521 de los escritos de Vitruvio la cual ejerce una influencia significativa. Las ideas se difundieron rápidamente
Los mecenas, nobles y ricos, patrocinaron a artistas, escritores y científicos.
El comercio se expandió y las ciudades se hicieron más prósperas
Permitió el florecimiento de la cultura, el arte, la literatura y la ciencia
En el renacimiento se identifican dos
1ª. Etapa
Creación de las teorías de “La ciudad ideal”
Desarrollo de las teorías urbanísticas de la “ciudad ideal” con pocas proyectos realizados y la aplicación de la ingeniería militar en la fortificación de las ciudades.
Enfoque racional, ordenado y simétrico de planificación de ciudades.
2ª. Etapa Aplicación de las ideas renacentistas.
Barroco: teatralidad y dramatismo
Aplicación de las ideas renacentistas, intervención de edificios y espacios públicos para crear ciudades que transmitieran un mensaje de riqueza, grandeza, autoridad; por ende poder político y religioso.
Enfoque dramático y teatral para crear un impacto visual impresionante mediante la creación de espacios escénicos y monumentales.
1. Aumento de la población
Londres de 50,000 habitantes en 1530 hasta 225,000 en los primeros años del s. XVII.
Berlin Quintuplicó su población entre mediados del s. XV y principios del s. XVII.
Roma de 17,000 hab. En 1370 a 124,000 en 1650.
2. El espacio de la casa y el trabajo se separan, dejando la primera para uso exclusivo de descanso y vida familiar
3. Las escasas fundaciones de nuevas ciudades tuvieron su origen: Obedeciendo a una estrategia militar (Palma Nova, Neuf Brisach)
Obedeciendo una decisión autocrática (Versalles, Karlsruhe).
El urbanismo del Renacimiento se limitó principalmente a la expansión de las áreas urbanas existentes o a su remodelación parcial.
Fortificaciones: Nuevos sistemas influenciados por los avances en la ingeniería militar.
Espacio público: Se da importancia al espacio público y aparecen nuevos espacios para la convivencia.
Trazas urbanas regulares: estrella, octógono o circunferencia con calles ortogonales o radio céntricas.
• trazado de un número reducido de ciudades nuevas, algunas de las cuales se basan en el concepto de ciudad ideal.
• Reestructuración de las ciudades ya existentes principalmente para embellecimiento y ampliación de calles.
• Ampliación de las ciudades con la creación de nuevos barrios en los que se introduce la línea recta.
Esteticismo: arquitectura paisajística que integra construcciones y naturaleza, así como una imagen escenográfica-teatral
Higiene: la proyección de ciudades enfocadas a mejorar las condiciones de salubridad urbana
Orden: distribución racional de elementos dentro de la ciudad.
Los edificios que desprenden malos olores se sitúan en la zona donde sale el aire de la ciudad.
Teorías: La ciudad ideal
Pocas modificaciones en las ciudades
Si bien se produjo un incremento de la población, la mayor parte de las ciudades se encontraban limitadas por murallas y no crecieron demasiado, las ampliaciones estaban limitadas por falta de voluntad o capacidad económica por lo que la aplicación de principios renacentistas apenas afectaron al trazado medieval.
Desde el s. XV en adelante, el diseño arquitectónico, las teorías estéticas y los principios del planeamiento urbano están gobernados por ideas idénticas, siendo la principal entre éstas, el deseo de disciplina y orden, en contraste con la relativa irregularidad y dispersión del espacio medieval. -Zucker
Nació el interés por encontrar la morfología perfecta para el diseño de las ciudades.
Numerosas propuestas teóricas en torno a la construcción de la “Ciudad ideal”, pocas veces estas formulaciones teóricas se plasmaron sobre el terreno.
Propuestas con enfoque geométrico de la planta, se consideró el círculo la forma ideal, pero se usaron otras como el hexágono, el octágono, formas estrelladas, etc.
1.Dividir la clase en 5
2.A cada grupo asignar un teórico
3.Cada grupo debe hacer una presentación (max. 3 diapositivas) con las principales características de las propuestas urbanas de los teóricos
4.Cada grupo debe hacer una presentación de 2 min.
Teóricos
a)Marco Vitruvio Polión
b)Antonio Averlino, Filarete
c)Leonardo da Vinci
d)Leon Battista Alberti
e)Vicenzo Scamozzi
Simetría
Planeamiento que se basa en una composición equilibrada respecto a uno o más ejes.
Uso de la teoría de la perspectiva e importancia de remates de las calles
Ubicación estratégica de edificios monumentales, obeliscos o estatuas en los extremos de largas y rectas calles.
Ritmo
Integración de edificios individuales en un conjunto arquitectónico único y coherente por medio de la repetición de un diseño básico de fachadas.
La transición entre ambas etapas del urbanismo renacentista (estilos) fue la importancia que se dio a la planificación urbana y la arquitectura como herramienta de representación del poder político y religioso, esto se reflejó en la creación de grandes palacios, iglesias y edificios públicos que se convirtieron en símbolos de la prosperidad y el poder de la ciudad.
El fin era crear ciudades que transmitieran un mensaje de riqueza, grandeza y autoridad
Los urbanistas barrocos adoptaron elementos del urbanismo renacentista como la utilización de ejes y plazas centrales monumentales, pero los combinaron con nuevos elementos decorativos y escénicos.
El espacio urbano se concibe como escenografía para la contemplación de los edificios, respetando la perspectiva y facilitando su disfrute estético.
Los edificios y plazas se adornaron con fuentes, esculturas, estatuas, relieves y otros elementos ornamentales, que buscaban crear una sensación de grandiosidad y espectáculo.
época de gran actividad urbanística.
Derribo de las murallas medievales permitía incorporar terrenos a la ciudad que ofrecían la posibilidad de construir bulevares interiores o paseos.
Incorporación a la ciudad nuevos trazados se plasma la simetría y la búsqueda de composiciones equilibradas.
La creación de las calles sirven de instrumentos que marcan el crecimiento de las ciudades
Introducción de la perspectiva en el tratamiento de los paisajes urbanos.
Los edificios monumentales se emplazan en localizaciones específicas que permiten lograr un tratamiento estilístico unificado del espacio, la “escenografía urbana”
Se da valor al espacio público, la plaza estructurada, pavimentada donde se colocarán fuentes, monumentos, el agua las articulará como espacios
1. Calle principal rectilínea
2. Traza reticular (barrios)
3. Plazas como espacios de reunión
1. Calle principal rectilínea
Innovación del Renacimiento
En la mayoría de los casos servía de acceso a las edificaciones.
Las calles pueden considerarse como agregación de alzados de edificios individuales, que en cojunto consolidaron la uniformidad arquitectónica
Mantuvo conexiones directas con las vías regionales, pero su función principal fue facilitar la movilidad entre las partes de las ciudad.
La calle concebida como un todo arquitectónico, lugar de paseo y conversación
Los efectos de la perspectiva se enfatizaban mediante un elemento focal en su terminación: una plaza, estatua, fuente u obelisco.
Los más claros ejemplos de calle primaria como elemento generador determinante del crecimiento de las ciudades existentes son:
Los Champs Elysées La avenida Unter den Linden
1. Calle principal rectilínea
2. Traza reticular (barrios)
3. Plazas como espacios de reunión
2. Traza reticular
La traza reticular fue el elemento regulador
Fue la base de nuevos barrios residenciales contiguous a la ciudades existentes
Fue el trazado completo de un número limitado de nuevas ciudades.
Ventajas del trazado
• Eficacia y capacidad de permitir una igualdad en la subdivisión del suelo
• Uniformidad estética
• Calidad urbana
1. Calle principal rectilínea
2. Traza reticular (barrios)
3. Plazas como espacios de reunión
3. Plazas
Regulares o geométricas, uso de la simetría
Podían tener distinta funcionalidad: destinadas al tráfico, espacios residenciales o reunión/circulación peatonales.
Recuerda y toma los principios del foro o ágora: espacio donde se concentra y se hace visible la vida ciudadana
Integración al conjunto arquitectónico de los edificios individuales.
Fuentes, monumentos o esculturas en el centro
Piazza dil popolo ItaliaLas perspectivas y la gran escala del Barroco se lograron gracias al poder de los dirigentes de ciertos estados europeos.
La ciudad se convierte en una escenografía que trata de generar efectos visuales.
Se concede importancia a la estética a través del diseño de jardines (elemento característico del barroco) y de los palacios o residenciales reales de las monarquías europeas.
plano de Versalles en 1746, que muestra el ordenamiento de los jardines y la disposición del palacio en relación a los puntos de fuga, el infinito, muestra del poder monárquico.
Fuente:http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Versailles_Plan_Jean_Delagrive.jpg?uselang=es