MEDIO NATURAL Arq.I.Valle


● Qué es el Medio Natural? ● Cómo las ciudades transforman el medio natural? ● Qué se debe tomar en cuenta en la planificación de las ciudades? ● Cómo se organiza el espacio urbano? ● Cómo evolucionan las ciudades? ● Cómo se puede mejorar el espacio urbano? ● Qué medidas se pueden tomar para mejorar la calidad de vida? ● Qué es la participación ciudadana? Comentarios sobre video


El medio natural
La idea del desarrollo sustentable nace de un reconocimiento y plantea a la vez una necesidad del sistema social. Las sociedades modernas industriales no pueden continuar con la misma lógica económica, con el mismo ritmo de explotación de los recursos naturales y con el mismo patrón demográfico vigente hasta inicios de la década de 1970. Por tanto, se plantea que la única manera de darle viabilidad al sistema en su conjunto, de darle continuidad, es mediante una racionalización de sus propias premisas y de las conductas que de ellas derivan.
La dimensión ambiental del desarrollo urbano es, hoy día, un prerrequisito para pensar la Elciudad.desarrollo sustentable debe ser visto, por una parte, como un desarrollo que, satisfaciendo las necesidades presentes garantice a las generaciones futuras la satisfacción de las propias necesidades.


Todo, sin embargo, implica un cambio de actitudes y valores sociales y culturales, que se orientan hacia la llamada posmodernidad Los diversos informes nacionales o internacionales muestran que vivimos en un mundo urbanizado (75 por ciento de la población mundial vive en ciudades) y que en el Tercer Mundo se dan fenómenos de urbanización de la pobreza por las grandes migraciones de los ámbitos rurales a los urbanos, debido a que las ciudades concentran las actividades económicas. Este hecho trae consigo una fuerte presión demográfica sobre los recursos naturales y la creciente demanda de satisfactores humanos y de materia prima, llegando a situaciones de insustentabilidad, y de alta dependencia de la ciudad de entornos lejanos (Castells y Borja, 1997). En el mundo latinoamericano, el problema de sustentabilidad está vinculado al de gobernabilidad. La mayoría de las grandes ciudades atraviesan crisis de gobernabilidad política, social y ambiental. Las ciudades latinoamericanas requieren de estrategias de desarrollo ad hoc a sus peculiaridades. En Latinoamérica, a diferencia del resto del mundo, se encuentran grandes recursos naturales, por lo que la base de su desarrollo podría estar en éstos y de ahí que las propuestas académicas de sustentabilidad.








El río Cheonggyecheon en Seúl, capital de Corea
La urbanización impacta directamente la calidad del ambiente. La sostenibilidad de las ciudades depende inicialmente de un buen manejo de sus recursos naturales. Esto también incluye las zonas de agricultura, ya que es ideal que una ciudad pueda contar con una sólida producción de alimentos a una distancia próxima a los centros urbanos. Estos incluyen: bosques, ríos, lagos, riachuelos, nacimientos, humedales.
La primera ciudad sostenible y autosuficiente se encuentra en Japón





Estas zonas deben ser preservadas y mantenidas para poder asegurar el futuro de las ciudades. La regulación de estas zonas, incluso definiendo aquellas que debido a su sensibilidad ambiental no deberían ser pobladas, es el primer paso para cualquier intento de planificación y ordenamiento territorial. Este análisis regional también debe contemplar aquellas zonas que son apropiadas para ser utilizadas como depósitos de desechos (basureros). Las áreas seleccionadas para este fin deben encontrarse alejadas de cuencas, ríos u cualquier otro sistema hídrico, para no impactar negativamente la calidad del agua y evitar cualquier tipo de contaminación ambiental.





Por último, este análisis también debe dar como resultado la designación de aquellas áreas que deben ser reforestadas. La reforestación, especialmente alrededor de cuerpos hídricos y cuencas, permitirá prolongar el abastecimiento de agua y mitigar desastres en épocas de lluvia.



AGUA


De acuerdo con la ONU, uno de cada tres personas del planeta vive sin agua potable y en Guatemala, pese a la riqueza hídrica provenientes del Golfo de México y que incluye siete lagos, 19 lagunas costera, 49 lagunas, 109 lagunetas, siete embalses y tres lagunas temporales, aún hay guatemaltecos que sufren por la falta del vital líquido para su subsistencia.

Ejercicio en clase: En parejas hacer una infografía sobre los afluentes hídricos en Guatemala, de dónde proviene el agua que se consume para cocinar, lavar, asearse? Y hacia donde va ese drenaje? Subir al portal en PDF. Tienen 20 minutos

ELEMENTOS GEOLÓGICOS


¿Por qué Guatemala es geológicamente complejo? Puede considerarse un laboratorio geológico natural mundial. En pocos países se experimenta la interacción de tres placas tectónicas. Estamos sobre dos: la de Norteamérica y la del Caribe. La zona de falla del Motagua es la que se considera el límite entre estas, y por ella discurre el río Motagua, donde se originó el terremoto de 1976. Hay otras fallas asociadas a estas placas como la de Cuilco-Chixoy-Polochic, por donde corren los afluentes de los mismos nombres, y la de Jocotán, Chiquimula. ¿Y la tercera? Es la de Cocos, a unos 150 km de la costa sur, que converge con la del Caribe y se desplaza debajo de esta en una zanja de unos 6 km de profundidad llamada fosa Mesoamericana, que se extiende paralelamente a la costa del Pacífico, que origina nuestra cadena volcánica, debido a que cuando la placa de Cocos desciende bajo la del Caribe las rocas se funden en la profundidad y generan magma que asciende y sale a la superficie a través de los volcanes.


Guatemala es un paraíso geológico en el que se encuentran los tres grandes grupos de rocas —ígneas, metamórficas y sedimentarias—, con una interesante historia geológica. Muchas de ellas se formaron en el mar antes de que emergiera nuestro territorio. Estas rocas, especialmente las calizas, se hayan en su mayoría en la parte norte en Alta Verapaz, Quiché, Huehuetenango, Izabal y Petén.
En el centro y oriente, adyacentes a la zona de falla del Motagua, y por lo tanto asociados al límite de las placas Norteamérica y del Caribe, afloran los cuerpos de rocas metamórficas en una franja que abarca montañas como las sierras de Chuacús y de Las Minas. En muchos lugares se pueden encontrar ígneas, pero las que más abundan son las ígneas volcánicas, que son expulsadas por los volcanes.

VEGETACIÓN


Tarea en casa: ● Investigar los siguientes temas: ● Medio natural ● Relieve y barrancos en la ciudad de Guatemala ● Elementos geológicos (tipos de suelos y zonas sísmicas en Guatemala) ● Agua en Guatemala (abastecimiento y drenaje de aguas residuales) ● Vegetación (la importancia de la vegetación en la ciudad) ● REFERENCIAS ● Esta investigación es en Parejas, y se hará en el formato definido en un principio. ● Lámina informativa dirigida a su segmento de población. ● Se sube a colores y se entrega físico en B/N el próximo viernes

