Pedro Zenteno Santaella, nuevo director del ISSSTE.

Page 1

Órgano de difusión del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

Vol. 32, noviembre 2021

Pedro Zenteno Santaella, nuevo director del ISSSTE

Ahorrar para el retiro, propósito de Año Nuevo: AFORE PENSIONISSSTE

Deporte y activación física, esenciales para prevenir enfermedades

Libera FOVISSSTE 10,000 folios de solicitudes para créditos


C ontenido Editorial Pedro Zenteno Santaella, nuevo director del ISSSTE ................... 04 “Sin salud mental, no hay salud completa”: Dra. Lucia Ledesma ................................................................................................. 05 Tanalogía: ayudar abien morir ........................................................................ 07 Y usted, ¿cómo contribuye en la lucha contra la violencia hacia la mujer? ...................................................................................... 10 La Revolución de 1910 sentó las bases para un sistema de seguridad social ............................................................................. 12

DIRECTORIO

CON SABOR A HISTORIA

La medicina: de la magia a la ciencia ....................................................... 14 Radiología clave para el seguimiento de enfermedades .......... 16

Mtro. Luis Antonio Ramírez Pineda Director General del ISSSTE

 Edición y diseño

Comunicación Social

Necesario que población sexualmente activa se practique la prueba del VIH ....................................................................... 18 Ahorrar para el retiro, un propósito de Año Nuvo: AFORE PENSIONISTE .................................................................. 20 Condecoración Miguel Hidalgo en Grado Banda a 4 integrantes del HR “Gral. Ignacio Zaragoza” ............................. 23 Antibióticos: riesgos por uso indiscriminado ..................................... 24 Museo del Escritor en el ISSSTE ..................................................................... 26 Cáncer de pulmón: silencioso y letal ......................................................... 28 La neumonia se puede prevenir .................................................................... 30 El deporte y activación física, esenciales para prevenir enfermedades ............................................................................. 32 Hematólogos del ISSSTE lideran investigación sobre linfomas .............................................................................................................. 34 Los fondos de pensiones estimulan las inversiones a largo plazo: Díaz Garcilazo ............................................................................ 36 Otorgan al ISSSTE reconocimiento por campaña preventiva ................................................................................................ 38 Libera el FOVISSSTE los primeros 10,000 folios de solicitud para crédito “Tradicional” ..................................................... 40

2

REVISTAISSSTE


D

Editorial

esde que inició el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado está inmerso en un proceso de transformación. Ciertamente, los retos y desafíos son permanentes e innumerables. Sin embargo, el ISSSTE camina a buen paso. En este contexto, nuestra tarea singular es y habrá de ser en favor de la salud y en la satisfacción de las necesidades de bienestar de nuestros derechohabientes, enmarcados en los 21 seguros y servicios. Desde este espacio hemos señalado en otra oportunidad, que estamos llevando a cabo una transformación integral de la institución. Dichas acciones responden a los objetivos establecidos en la planeación 2020-2024, principalmente enfocados en mejorar la atención a nuestros 13.5 millones de usuarios; mantener finanzas sanas y transitar puntualmente de un modelo de salud curativo a otro tipo centrado en la medicina preventiva. Durante la Administración nos hemos centrado en reforzar acciones para evitar riesgos que afectaban las finanzas, por ello es importante subrayar que la situación financiera de la institución es sólida; cuenta con solvencia y liquidez. Las Reservas Financieras alcanzan un máximo histórico en su saldo de 112 mil 205 millones de pesos. Valoramos en toda su magnitud que la pandemia provocó correcciones, específicamente en el ámbito de las prestaciones económicas. El ISSSTE, apoyado en las nuevas tecnologías realiza el pago oportuno a más de 1.2 millones de jubilados y pensionados, garantizando el pago mensual de más de 18 mil millones de pesos, cuyo monto agregado en este año 2021 será de 263 mil millones de pesos. De la misma forma, en apoyo a la economía el Instituto volvió a reducir las tasas de interés, para quedar en 6%, 9% y 11% dependiendo del tipo de préstamo, siendo las más bajas del sector financiero. Una medi-

da que alcanza por supuesto a todos los trabajadores que cotizan en el ISSSTE. Por lo que se refiere a préstamos hipotecarios, en lo que va del 2021, a través de FOVISSSTE, se han colocado 34,870 créditos con una inversión de 25,538 millones de pesos, lo que representa 72% de avance respecto a lo programado para este año, con una generación de más de 600 mil empleos. A través del sorteo “Ahorra y Gana” se benefició a mil 228 cuentahabientes a quienes en su conjunto se les entregaron 25 millones de pesos al ahorro de su retiro. De esta forma PENSIONISSSTE se mantuvo como la Afore con la comisión más baja y la única en repartir remanentes, como lo hemos destacado en muchas ocasiones. Igualmente, seguimos implementando políticas para impulsar los beneficios del organismo, como, por ejemplo, la firma de 11 convenios de reconocimiento de adeudos con siete Estados de la República para regularizar los saldos históricos de pago por 10,656 millones, de un total de 68,483 millones de pesos. Por cierto, el Congreso de la Unión aprobó recientemente la iniciativa de ley que considera ilegal desviar las cuotas y aportaciones de los trabajadores que cotizan en el ISSSTE. Así pues, nuestro reconocimiento a los legisladores, porque es de justicia que se rectifique, que se refrende el compromiso con los trabajadores del Estado, para demostrar la voluntad de construir la transformación que impulsa el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador. Sabemos que en la diversidad de circunstancias existe siempre la interrogante sobre la situación presente y las exigencias y necesidades para el futuro, y desde luego, que en el ISSSTE buscamos caminos viables y soluciones para rescatar y preservar los principios de la seguridad social y las estrategias de protección a nuestros derechohabientes. Hay avance, tengan la certeza.

REVISTAISSSTE

3


Pedro Zenteno Santaella, nuevo director del ISSSTE

E

l doctor Pedro Zenteno Santaella fue nombrado nuevo director general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE) por instrucciones del presidente Andrés Manuel López Obrador, en sustitución de Luis Antonio Ramírez Pineda. En acto protocolario celebrado en la Secretaría de Gobernación (SEGOB), el secretario Adán Augusto López Hernández dio posesión del cargo al hoy titular de esta dependencia encargada de brindar servicios de salud y prestaciones sociales a los servidores públicos de todo el país. Zenteno Santaella es originario de la Ciudad de México. Médico cirujano homeópata egresado del Instituto Politécnico Nacional (IPN) especializado en geriatría.

Como parte de su trayectoria en el sector público fungió como director general de Administración en la Jefatura de Gobierno del Distrito Federal, de 2000 a 2005. Posteriormente, del año 2012 al 2014 fue dirigente del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) en el Estado de México, instituto político, cuyo Comité Ejecutivo Estatal presidió del 2014 al 2015. En el ámbito legislativo fue diputado federal con licencia por el Distrito 37 de Cuautitlán. Asimismo, estuvo a cargo como director general de la Unidad de Administración y Finanzas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) a finales de 2018.

Dr. Pedro Zenteno Santaella

4

REVISTAISSSTE

Fue director Normativo de Administración de Finanzas del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) de enero de 2019 al 6 de septiembre de 2020, momento en que asumió la titularidad de los Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex).


6

REVISTAISSSTE

“Sin salud mental, no hay salud completa” La Covid-19 en la población, ha provocado desajuste emocional desencadenando miedo, ansiedad y estrés: Dra. Lucia Ledesma

L

a huella de la Covid-19 en la población es multidimensional: dolorosas pérdidas humanas, significativas consecuencias económicas y un importante desajuste emocional desencadenado por el miedo, la incertidumbre, la ansiedad y el estrés de forma prolongados. Las afectaciones en el terreno psicológico varían de acuerdo con las particularidades de cada caso y a las herramientas emocionales con las que cuenta cada individuo, pero independientemente del grado del daño, es necesario atenderlo porque “sin salud mental no hay salud completa”, señala la jefa Nacional de Salud Mental del ISSSTE, Lucía Ledesma Torres.

Dra. Lucia Ledesma Torres

En ese sentido, la doctora en psicología y maestra en neuropsicología subraya la importancia de abordar los daños

REVISTAISSSTE

5


del personal que ha atendido y continúa con la atención a pacientes Covid, pues se estima que entre un 20 y un 70 por ciento de los trabajadores padecen algún tipo de trastorno desencadenado por una serie de factores. Piénselo por un momento, durante las olas de mayor número de contagios, médicos, enfermeros, camilleros, personal de limpieza y seguridad, se vieron obligados a trabajar por larguísimas jornadas, muchas de ellas sin descanso. Todos ataviados con el ya simbólico traje “de astronauta”, por demás incómodo y sofocante, o con las mascarillas y caretas que causan heridas en la piel luego de tanto tiempo de uso. A lo anterior hay que sumarle que por muchas horas no probaban bocado, no iban al sanitario y no dormían, todo para dar atención ininterrumpida a los pacientes cuando los hospitales se encontraban en su máximo nivel de ocupación. Tampoco hay que dejar de lado que, luego de esforzarse para sacar adelante a los pacientes, ver morir a algunos de ellos o incluso a algunos compañeros de trabajo, ha sido frustrante y ha dañado de manera importante su estabilidad emocional. Y qué decir de aquellos que tuvieron que hospedarse en hoteles o refugios para no exponer a sus familias al virus; o de aquellos que al igual que todos, han enfrentado las pérdidas de seres queridos de quienes no se pudieron despedir o, en algunos casos, a quienes vieron morir en el hospital.

6

REVISTAISSSTE

REVISTAISSSTE

11

“Imagínese usted el caldo de cultivo que se preparó”, dice la maestra Ledesma, derivado de esta suma de elementos se ha detectado que este sector sufre de estrés postraumático, síndrome de burnout (fatiga laboral), y agotamiento por compasión. Sensible a la situación que afronta el personal, el instituto implementó desde el inicio de la pandemia, el Programa de Ayuda Humanitaria “Harley el Tuerto”, que con la visita a más de 16 hospitales del país y mediante la interacción libre y demostraciones de afecto entre un pug con 6 mil 500 trabajadores de áreas Covid, se han generado recuerdos agradables en tiempos de adversidad previniendo así el síndrome de burnout. De manera paralela a este modelo innovador, ampliamente reconocido a nivel internacional, se habilitaron (y siguen activos) consultorios virtuales e intervenciones grupales para dar atención y seguimiento a los trabajadores, y se han impartido cursos de contención psicológica y emocional que han arrojado buenos resultados y cuyo mensaje y lección, dirigido tanto a trabajadores como a derechohabientes, podría resumirse en “la necesidad de adaptarse al cambio”, concluyó la maestra Ledesma.


Tanatología: ayudar a bien morir

“Un paciente terminal cuando se entera de su padecimiento, sufre desajuste en su cerebro provocandole tristeza”: Mtra. Mónica Rosales

T

ania está sentada en el consultorio del médico que la trata desde que comenzaron los malestares que no la dejan dormir. Tiene 45 años y 2 hijos en los que piensa mientras espera nerviosa el diagnóstico. -Señora, usted tiene cáncer en etapa avanzada- sentenció el especialista luego de revisar el paquete de estudios dispuestos sobre su escritorio. Tania sintió las palabras caer como cubos de hielo sobre su cuerpo y las paredes del lugar desmoronarse sobre su cabeza. Llegó el momento de enfrentarse con uno de sus mayores temores y no sabe cómo. Si algo lograba entender entre tanta confusión, era su necesidad de buscar ayuda para no derrumbarse emocionalmente.

Mtra. Mónica Rosales Sosa

En su libro “Los laberintos de la vida cotidiana” la psicóloga Fina Sanz señala que el deceso de un ser querido bajo cualquier condición, o la noticia del padecimiento de una enfermedad terminal desajusta el bienestar de todo ser

REVISTAISSSTE

7


humano, y es que, si bien tenemos conciencia de nuestra finitud, emocionalmente nunca estamos preparados para “dejar de estar”, para afrontar el hecho de que alguien querido ha dejado de existir o para entender el final de una etapa significativa de nuestra vida. Cuando un paciente con enfermedad terminal recibe la noticia de su padecimiento, ocurre un desajuste general en su cerebro; en palabras de la maestra Mónica Rosales Sosa, psicóloga y tanatóloga del Hospital General ISSSTE “Dra. Matilde Montoya Lafragua”, se da una desorganización biológica que provoca que su sistema nervioso se sienta amenazado. Esa amenaza, señala, provoca sensación de opresión en el pecho, hipersensibilidad al ruido o falta de

8

REVISTAISSSTE

energía además de tristeza, apatía, ira, impotencia y otras emociones y síntomas que luego de tiempo prolongado pueden desencadenar en depresión y otras enfermedades mentales que deterioran la salud y funciones cognitivas del enfermo. Para evitar estos daños que quizá puedan resultar irreversibles, es necesaria la asimilación de la muerte,


encontrarle el sentido a la vida y comprender que para cualquier inicio hay un final. Y es justamente en esta necesidad que el tanatólogo o tanatóloga acompaña al paciente para su “bien morir”. Este especialista apoya a cualquier persona que enfrenta un duelo (proceso de adaptación emocional luego de alguna pérdida) y le proporciona herramientas para que construya un sistema de creencias sobre la dualidad vida-muerte que lo lleven a aceptar este proceso natural. En este sentido, agrega la especialista, el o la tanatologa ayuda al enfermo terminal a entender que su enfermedad es irreversible, progresiva e incurable y lo atiende durante todo el proceso, pero con especial atención en los momentos más difíciles de transitar. Como las enfermedades terminales también afectan a la familia del paciente, los tanatólogos les brindan atención. Ante esta situación, la maestra Rosales Sosa recomienda a quienes tienen un ser querido con enfermedad terminal, no juzgar ni minimizar el dolor del enfermo, permitirles expresarse, acompañarlos en su sentir, y hacer lo mismo para desahogar las emociones propias. Además de la atención que brinda a pacientes en fase terminal, el ISSSTE da atención tanatológica a pa-

cientes en general, pues en los pasillos de los hospitales diariamente se sufren pérdidas como las de extremidades o de capacidades, y específicamente en tiempos de pandemia, la atención se ha dado a través de videollamadas, lectura de cartas y audios. Finalmente, la maestra Rosales Sosa recomienda a quienes enfrentan una pérdida, acercarse a especialistas calificados para pedir ayuda, apoyarse en las personas que aman, desahogar las emociones y sobre todo no presionar su proceso de duelo, pues no hay un tiempo definido para vivirlo.

REVISTAISSSTE

9


Y usted, ¿cómo contribuye en la lucha contra la violencia hacia la mujer?

L

a violencia que se ejerce en contra de las mujeres por el sólo hecho de serlo, encuentra su más profundo origen en los estereotipos, esos que les marcan un “deber ser” en la sociedad e históricamente las ha puesto en desventaja frente a los hombres. A pesar de los múltiples esfuerzos y acciones desde diversas esferas para contrarrestar esa brecha, aún falta mucho por hacer, y en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la subdirectora de Atención al Derechohabiente del ISSSTE, Vanessa Prieto Barrientos, advirtió la necesidad de un cambio de fondo. Es indispensable un cambio significativo en la mentalidad tanto a nivel personal como colectivo: “Los hombres, niños y jóvenes necesitan entender que la violencia hacia la

10

REVISTAISSSTE


mujer se trata de un delito y no de algo normal”, señaló Prieto Barrientos. A nivel institucional, el organismo, comprometido con la lucha por la equidad entre mujeres y hombres, ha implementado diversas acciones. Es la única institución que cuenta con una “Certificación Oro Nivel Multisitio” en igualdad y no discriminación, que permite generar mecanismos de prevención y sanción a la discriminación y violencia laboral. También, con el fin de atender, prevenir y sancionar prácticas discriminatorias y violentas en el ámbito laboral, el Instituto cuenta con la figura del “ombudsperson”, a la que se le atribuye la función de mediadora y “defensora del pueblo”. En el mismo sentido, cuenta con el Manual de Integración y Funcionamiento de la Comisión de Igualdad Laboral y No Discriminación del ISSSTE, con el que todas las áreas se comprometen a atender y dar seguimiento a estos casos. Además, a través de su Centro de Estudios y de Apoyo para la Mujer, y en cumplimiento del “Pronunciamiento Cero Tolerancia al Hostigamiento

Sexual y Acoso Sexual”, el organismo brinda atención a todas aquellas trabajadoras que se han sentido agredidas. Como lo señaló la maestra Prieto Barrientos, las acciones a nivel institucional son necesarias, pero no suficientes, para que haya un cambio sustancial también se requiere de modificaciones profundas en la mente de hombres y mujeres que vayan acompañadas de acciones concretas. Traiga a la mente sus ideas sobre las mujeres y piense en aquellas pláticas con sus amigos, ¿Qué piensan sobre ellas?, ¿Cómo es el trato que les dan? ¿Siente usted que sean inferiores o de igual valor al de usted? ¿Considera que una mujer es mejor cuando es amable? ¿Las reprueba cuando muestran molestia o ponen límites? ¿Las califica de acuerdo con su apariencia? Quizá usted encuentre diferencias entre sus ideas y las de sus amigos, pero también descubra muchas similitudes que no sólo son coincidencias sino producto del constructo social y los estereotipos de género. Entonces vale la pena fomentar un ejercicio de reflexión con la siguiente pregunta como detonante: Y usted, ¿cómo contribuye en la lucha contra la violencia hacia la mujer?

REVISTAISSSTE

11


La Revolución de 1910 sentó las bases para un sistema de seguridad social

D

Se concretó con la creación del ISSSTE

urante la dictadura porfiriana y al inicio de la Revolución de 1910, el promedio de vida de la población era de 36 años; cuatro décadas después y ya consumada la revuelta armada, el promedio de vida subió a 62 años; en la actualidad la esperanza de vida es de 76.7 años, debido principalmente a las políticas públicas sanitarias asentadas en la primera Carta Magna. La Revolución de 1910 sentó las bases para que el sistema de seguridad social fuera una realidad en México, que consolidó en las décadas 40 y 50 con la creación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE), y más tarde lo que es hoy, la Secretaría de salud.

Lic. Adolfo López Mateos

12

REVISTAISSSTE

Recordemos que por aquellos años del porfiriato el 91 por ciento de los habitantes pertenecían al sector más pobre de la población; la alimentación de los peones era insuficiente, la higiene pésima, no se contaba con agua entubada, letrinas higiénicas, baños y drenaje.


En las ciudades el agua se obtenía de las fuentes, sin que existiera interés oficial en su limpieza, siendo hasta finales del siglo XIX cuando se implementó el drenaje sanitario. Los baños gratuitos en 1901 daban una proporción de 1 por 12 mil habitantes, por tanto, no sorprende que la gente de campo y de las ciudades, mal nutridos, fatigados y sucios, fueran presa fácil de las enfermedades por parásitos y de las infecciones. Todo esto y la persecución política de los opositores al régimen detonaron la lucha armada en 1910; Francisco Villa en el norte del país, Emiliano Zapata en el Sur y, por otro lado, Francisco I. Madero lideraron el descontento. En las siguientes dos décadas los conflictos violentos continuaron hasta finales del decenio de 1920. El resultado de esta tercera transformación se fincó en la Constitución de 1917, en la cual la ideología de la Revolución se hizo ley, la cual contiene artículos importantes que marcaron los derroteros de la salubridad. Uno de los constituyentes, el doctor José María Rodríguez, defendió en forma vigorosa los ordenamientos que proponía sobre salud pública.

Consejo de Salubridad, así se inició el reconocimiento oficial al derecho a la salud, convirtiéndose el Estado Mexicano en protector del individuo y de la sociedad. regido por el principio del bien social. Con ello, el personal al servicio de la salud y de bienestar colectivo contrasta en su actitud con la de los médicos antes de 1910 que pertenecían a las clases privilegiadas, que atendían principalmente a los ricos, salvo honrosas excepciones, casi nada hacían en beneficio público. De esta manera se instituyó la seguridad social que se hizo obligatoria a partir de 1945; y en 1960, con el presidente Adolfo López Mateos se creó el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

De esta manera quedó plasmado en la fracción decimosexta del artículo 73 en la que se establece el

REVISTAISSSTE

13


CON SABOR A HISTORIA

E

La medicina: de la magia a la ciencia

n la sociedad primitiva se elaboró la primera interpretación de la enfermedad y con ella nació la medicina y la figura social del médico. La enfermedad fue sentida por el hombre primitivo como manifestación de los poderes hostiles, que su mente animista le hacía creer que anidaban en los diversos fenómenos de la vida natural. En Mesopotamia y Egipto tuvo origen la segunda concepción del enfermar humano, atribuyéndosele el carácter de castigo a transgresiones o incumplimiento de la ley moral; la enfermedad sería, por su motivación, resultado de una impureza moral. En Egipto a esa explicación religiosa, que aún perdura, se sobrepuso la percepción naturalista de concretos afectos morbosos basados en la observación de la realidad, en un radical empirismo. La doctrina científica de la enfermedad, creación griega, expone una teoría de la salud y la enfermedad considerándolas, respectivamente, como estados de armonía y desarmonía del organismo. Esta doctrina fue enriquecida por los médicos griegos y el fruto de tal reelaboración aparece en varios de los libros del Corpus Hippocraticus que niega la causalidad divina de la enfermedad, pues la considera siempre ocasionada por motivos naturales. Seis centurias después, esta teoría fue reafirmada por Galeno de Pérgamo, que, inspirado en Aristóteles, reactualizo el criterio hipocrático y así se mantuvo

14

REVISTAISSSTE


por centurias. A su vez, Avicena, Maimónides , Avenzoar , Averroes , Isaac Ludeus y Razes , aportaron sus contribuciones al pensamiento médico galenico en la Europa medieval . Durante los primeros siglos medievales las condiciones de dureza y ruralismo en que se desarrolló la vida comunitaria en Europa redujeron la actividad cultural y científica, y se abandonó la práctica y el estudio de la medicina , que quedó confinada en el retiro de los monasterios . Destaca la prolongada actividad médica llevada a cabo en el monasterio benedictino de Montecasino, en donde se refugió Casiodoro consagrándose al estudio de los códices médicos . La decadencia de la medicina monástica comenzó en el siglo XII, al adquirir auge la escuela médica salernitana. En Salerno, cerca de Nápoles, surgió el primer centro laico dedicado a la práctica y enseñanza de la medicina en la Europa medieval, en el siglo lX y se remontó a su mayor esplendor en los siglos XII y XIII. En el curso de los últimos ocho siglos, las conquistas trascendentales realizadas por la medicina clínica, el saber acumulado por las diversas disciplinas (pandemiología, endocrinología, geriatría, pediatría, etc.); la evolución de las diversas especialidades, hacen factible enfrentar una pandemia de escala mundial como la de Covid-19, gracias a la coordinación de un ente de la ONU, como es la Organización Mundial de la Salud , fundada en 1946.

REVISTAISSSTE

15


Radiología, clave para el seguimiento de enfermedades Valiosa labor de los especialistas de las unidades médicas del ISSSTE, depositan su tiempo y conocimientos en favor de nuestra salud

S

i alguna vez su médico de cabecera lo ha enviado a “tomarse una placa”, recordará que al llegar al laboratorio lo recibió el personal técnico (en radiología), lo ayudó a colocarse en la máquina y con ayuda del aparato comenzó a tomar fotografías de las zonas afectadas desde distintos ángulos. Pero de lo que usted ya no se entera al salir del estudio, es que cuando se imprimen las imágenes, éstas se entregan a un médico especialista en radiología para que sea él o ella quien se encargue de interpretar las fotografías y diagnosticar la enfermedad o el padecimiento. 16

REVISTAISSSTE


Es así como el resultado se envía al paciente por correo electrónico o se entrega en sobre cerrado con imagen e interpretación integrada, y como a través de los diagnósticos obtenidos a partir de los Rayos X, tomografías computarizadas, resonancias, ultrasonidos, fluoroscopía o medicina nuclear (gammagrafía ósea y de tiroides), los médicos pueden llegar a conclusiones y tener certezas sobre lo que ocurre en el organismo sus pacientes. Además de ser indispensable para llegar a un diagnóstico, la labor del radiólogo también es clave en el seguimiento de las enfermedades porque gracias a la toma de imágenes se puede valorar la evolución del paciente y en función de los resultados, tomar decisiones sobre la continuidad o modificación de su tratamiento. ¿Ha escuchado hablar sobre la radioterapia en pacientes con cáncer? Pues bien, los especialistas capacitados para llevar a cabo este procedimiento son los oncólogos radiólogos, quienes utilizan altas dosis de radiación para destruir las células cancerosas. Como su nombre lo sugiere, para poder realizar su labor, tanto técnicos como médicos radiólogos utilizan equipos que funcionan con radiación, es decir que para lograr la captura de alguna zona al interior nues-

tro cuerpo, propagan energía a través de partículas u ondas electromagnéticas. Y como la radiación es potencialmente dañina para la salud de quien se expone a ella por tiempo prolongado, estos especialistas deben apegarse al Manual de Protección y Seguridad Radiológica en la que se especifica la necesidad de tener cuidados y utilizar equipo especial como chalecos o “mandiles”, que en su mayoría están recubiertos por una capa de plomo de determinado espesor, al igual que los muros del laboratorio. Ahora que tenemos un poco más amplia la visión sobre la labor de los radiólogos y parte de lo que conlleva su trabajo, resultará alentador para los especialistas, que cada vez que acudamos a “sacarnos una placa” o radiografía, tengamos presente la valiosa labor de quienes detrás de los muros de las unidades médicas del ISSSTE, depositan su tiempo y conocimientos en favor de nuestra salud. REVISTAISSSTE

17


Necesario que población sexualmente activa se practique la prueba del VIH

E

n sus inicios, el panorama del paciente con VIH fue desalentador, sin embargo, gracias a la detección oportuna y los avances en los medicamentos, hoy la situación ha mejorado significativamente.

En 1981, el Centro de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos informó sobre un caso atípico de neumonía que había atacado a jóvenes homosexuales del condado de California, y a finales de ese mismo año, reportó la misma infección entre consumidores de drogas inyectables y pacientes hospitalizados que recibían transfusiones de sangre. Dos años después, en 1983, científicos del Instituto Pasteur anunciaron su descubrimiento sobre el nuevo virus “lymphadenopathy-associated” (que luego sería denominado VIH o Virus de Inmunodeficiencia Humana), que se propaga por contacto sexual, y también a través de la sangre, o de madre a hijo durante el embarazo, la labor de parto o la lactancia. 18

REVISTAISSSTE


En 1984, una investigación del especialista Robert Gallo halló que el SIDA es el VIH en su forma más grave, pues lo que arrojó esta y las investigaciones anteriores, es que este virus, en su etapa más avanzada, se encarga de destruir glóbulos blancos, debilitar al sistema inmunitario y facilitar el desarrollo de múltiples infecciones y enfermedades hasta causar la muerte. Y aunque desde 1987 se había desarrollado el primer medicamento antirretroviral, su costo en aquel entonces era elevado y sus efectos secundarios agudos. Más bien fue hasta 1995 que se agregaron nuevos antirretrovirales al tratamiento de pacientes con VIH que poco a poco se han ido perfeccionando. Afortunadamente, señala Leonardo De la Torre Carmona, responsable de la Clínica del VIH y del SIDA del Hospital Regional “Gral. Ignacio Zaragoza” del ISSSTE, en la actualidad el panorama general de estos pacientes es alentador porque los esquemas antirretrovirales logran una tasa de supresión del virus por arriba del 90 por ciento. Además, dijo, es importante conocer que este virus no siempre se manifiesta, algunas personas pueden ha-

berlo adquirido, no presentar complicaciones y enterarse de su padecimiento mucho tiempo después. Por eso es necesario sensibilizar a la población sexualmente activa, para que se realice, por lo menos una vez al año, una prueba de detección y participe en campañas públicas de tamizaje con pruebas rápidas, ya que a nivel nacional el 50 por ciento de los portadores de VIH ignoran que han adquirido el virus. Por ello, con el fin de que las personas que viven con el VIH conozcan su estado serológico, la Clínica del VIH y del SIDA del Hospital Regional “Gral. Ignacio Zaragoza” del ISSSTE, trabaja en la meta de ONUSida, que busca que el 90 por ciento de las personas que lo tienen, conozcan su estado serológico y se atiendan tempranamente. ¿Y usted, ya se hizo la prueba?

REVISTAISSSTE

19


Ahorrar para el retiro, un propósito de Año Nuevo Diciembre, oportunidad para incrementar los ahorros: AFORE PENSIONISSSTE Entre más joven se comience a planear la vejez, mejor será la pensión

E

l Año Nuevo es buen momento para poner en orden las prioridades y decidir cómo mejorar tu vida, incluso la financiera. El fijar objetivos mensuales alcanzables te ayudará a lograr las metas de todo un año. Se trata de una nueva oportunidad en caso de no haber cumplido tus propósitos en 2021. Si en tu lista está mejorar las finanzas personales e incrementar tu ahorro personal en el corto plazo y también para tu vejez, te enviamos nuestras felicitaciones. Éste es un hábito que se debe conservar y fomentar entre las personas a nuestro alrededor. Si eres una persona joven, aún te falta mucho para el retiro. Tienes más tiempo para ahorrar y tener 20

REVISTAISSSTE


los recursos suficientes para cuando llegue el momento de abandonar la vida laboral. Entre más joven comiences a planear tu vejez, mejor será tu pensión. Pon manos a la obra desde el primer día del 2022 y evita que tus propósitos financieros se conviertan en un nuevo propósito para 2023. Para conseguir el objetivo sin morir en el intento, los especialistas de AFORE PENSIONISSSTE te comparten unos consejos. ¡Ponlos en práctica y ahorra para el retiro!

¿Cómo conseguirlo?  Elabora un presupuesto mensual: Registra tus in-

gresos y egresos para identificar las fuentes de ingreso y las áreas donde gastas más y, en consecuencia, reducir y/o eliminar de tu presupuesto aquellos gastos que consideres intrascendentes.  Fija una cantidad de ahorro: Para adquirir el hábi-

to del ahorro, determina la cantidad diaria o semanal que te ayude a alcanzar tus objetivos; 10, 20 o 50 pesos diarios. ¡Todo suma! Será más fácil llegar a tus metas si empiezas desde el primer día del año.  Reduce los gastos hormiga: Estos gastos son

aquellos que realizas cotidianamente sin control,

como el café de la mañana, antojos, comida a domicilio, comisiones de tarjetas de crédito o compra online compulsiva. Identifícalos porque merman tus finanzas. Busca alternativas que ayuden a reemplazar estos gastos y a ahorrar más.  Crea fuentes alternas de

ingresos: Tener dos o más fuente ingresos es una de las mejores decisiones para lograr la libertad financiera. ¡Evalúa tus opciones, organízate y haz lucir tu talento!  Prioriza tus deudas: Haz una lis-

ta de tus deudas y establece un plan para pagar primero aquellas que te cuesten más. Es preferible que hagas pagos mayores a los que te piden mensualmente para reducir los intereses y liquidarlas lo antes posible.  Ahorra para tu retiro: Desde 50

pesos puedes hacer Aportaciones Voluntarias a tu AFORE. Lo mejor es que tú decides cuánto, cuándo y cómo ahorrar. Tus recursos están REVISTAISSSTE

21


seguros y tienes rendimientos atractivos y superiores a otros instrumentos financieros. Además, los depósitos los pueden realizar en ventanilla, transferencia electrónica, descuento vía nómina y/o domiciliación.  Usa AFORE Móvil: En esta apli-

cación podrás monitorear el estatus de tu Cuenta Individual de AFORE, hacer Aportaciones Voluntarias y realizar otros trámites. ¡Tú tienes el control de tu retiro! En AFORE PENSIONISSSTE estamos listos para ayudarte a alcanzar tus propósitos financieros de año nuevo y orientarte en tu retiro. Tu bienestar en lo más importante para AFORE PENSIONISSSTE y, por ello, te ayudamos a localizar tu Cuenta Individual. Comunícate con nosotros a los teléfonos 55 5062 0555 desde la CDMX u 800 400 1000 y 800 400 2000 en el Interior de la República.

22

REVISTAISSSTE

También tenemos disponibles nuestros correos electrónicos: atencion@pensionissste.gob.mx y atencioncomercial@pensionissste.gob.mx Contamos con asesoría personalizada! Síguenos en nuestras redes sociales: PENSIONISSSTE PENSIONISSSTE PENSIONISSSTE


Condecoración Miguel Hidalgo en Grado Banda a 4 integrantes del HR “Gral. Ignacio Zaragoza”

E

Por su conducta ejemplar y relevante trayectoria

n el Hospital Regional “Gral. Ignacio Zaragoza” del ISSSTE, tenemos otro motivo para sentirnos orgullosos de formar parte de esta noble y gran institución.

médicos destacados para premiar méritos eminentes o distinguidos, conducta o trayectoria vital ejemplar, relevantes servicios prestados a la Patria y a la humanidad en actos heróicos.

Nos complace compartirle a la comunidad ISSSTE que cuatro compañeros más fueron galardonados con la Condecoración Miguel Hidalgo en Grado Banda.

Para este caso, por méritos distinguidos en la atención de la emergencia sanitaria provocada por la enfermedad Covid-19.

Mayor relevancia tiene, en virtud de que dicha condecoración es la más alta presea que otorga el gobierno de México a

Nuestro reconocimiento a la doctora Teresa Magaly Espinal Bedolla y a los doctores Miguel Ángel Xolocotzi Juárez, Oscar Bacilio García y Francisco Javier Rico Cortez.

REVISTAISSSTE

23


Antibióticos: riesgos

por uso indiscriminado

¿

Sabes qué es un antibiótico? Los antibióticos son sustancias que se utilizan para combatir las infecciones causadas por bacterias. El primer antibiótico fue desarrollado por el médico y científico escocés Alexander Fleming en 1928 y se conoce como penicilina. Los antibióticos son, sin duda, uno de los más grandes descubrimientos médicos de la historia, pero su uso abusivo e indiscriminado ha dado lugar al desarrollo de bacterias que no responden a sustancias que antes eran eficaces. Además, abusar en el uso de antibióticos está generando bacterias cada vez más resistentes a tratamientos que habitualmente funcionaban, produciendo enfermedades que tienen efectos más graves en la salud de las personas. En México como en otros países, ingerir antibióticos sin la orden de un médico, es una costumbre muy arraigada y una práctica indebida que ha contribuido al desarrollo de bacterias cada vez más resistentes y, en consecuencia, enfermedades más agudas y graves. Para frenar este uso abusivo, en México la Ley restringió la venta de antibióticos sin receta desde el año 2010, contribuyendo a detener este uso indiscriminado y evitando la auto prescripción que tanto daño ha causado a la salud pública.

24

REVISTAISSSTE


Esta restricción busca combatir un grave problema sanitario. De acuerdo con la Secretaría de Salud, al menos el 60 por ciento de los mexicanos han desarrollado resistencia al efecto de antibióticos y esto los hace vulnerables a padecimientos gastrointestinales y respiratorios. En casos como las enfermedades causadas por neumococo, hasta el 80 por ciento de los mexicanos hemos desarrollado resistencia y los antibióticos tradicionales ya no son efectivos para combatirlas. Es importante señalar, que sólo los médicos están facultados para prescribir el uso de antibióticos, por lo que la restricción de venderlos en las farmacias sólo con receta médica busca acabar con la costumbre de ingerirlos en forma indiscriminada. Por ejemplo, la obesidad aumenta el riesgo de infecciones y es un factor que desencadena la formación de “super bacterias”, resistentes a antimicrobianos, en especial a los antibióticos, por su abuso y uso incorrecto. Y para tratar de revertir este problema de salud pública, el director general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Luis Antonio Ramírez Pineda, implementó una estrategia en las unidades médicas y hospitales para supervisar el óptimo funcionamiento de los Subcomités para el Control de Antibióticos. La estrategia del ISSSTE consiste en revisar que su prescripción sea adecuada, evitar el abuso, identificar las infecciones más frecuentes y reconocer resistencias a tratamientos para tomar las medidas pertinentes.

De acuerdo con datos proporcionados por la Comisión Federal para la Prevención de Riesgos Sanitarios, la COFEPRIS, en nuestro país, cada año se consumen 700 millones de tabletas de antibióticos diversos y hasta antes del año 2010, al menos 280 millones de esas tabletas se vendían sin receta. Y mientras los investigadores trabajan en el desarrollo de antibióticos de nueva generación más potentes, enfrentan el grave problema de combatir bacterias que ya no pueden ser eliminadas por los antibióticos tradicionales. Este es un problema mundial que está poniendo en riesgo la salud de millones de personas en todos los continentes, por lo que debemos atender el llamado de las autoridades de salud: antibióticos, sólo con receta. Evita, por tanto, aquella costumbre de auto recetarte o de ingerir antibióticos sobrantes que a familiares y amigos les funcionaron. La prescripción de antibióticos es responsabilidad y atribución única de los médicos.

REVISTAISSSTE

25


Museo del Escritor en el ISSSTE En esta exhibición se mezcla el oficio de escritor, el arte y la salud

C

on más de 400 libros, 200 retratos y algunos objetos personales de escritores famosos, se busca fomentar la salud a través de actividades culturales.

Como parte del impulso a la cultura que realiza la actual admnistración y de la estrategia nacional de la lectura que fomenta el Gobierno de México, y la asociación civil Tlacuilo, inauguraron el lunes 09 de noviembre, el Museo del Escritor en la galería de las oficinas centrales de la institución. El museo busca fomentar la memoria histórica, el arte, el servicio social y cultural en un organismo de salud pública. El ISSSTE ha sido el principal promotor para que estos servicios culturales se mantengan a pesar de las dificultades que se han vivido por la Covid-19, dijo Carlos Mercado Sánchez, subdirector de Pensiones del Instituto. 26

REVISTAISSSTE


Por lo que esta exposición retoma actividades presenciales que impulsan y fomentan la cultura entre los derechohabientes. Por su parte, Eduardo Villegas M. resaltó el interés del ISSSTE por crear actividades culturales en beneficio de los mexicanos en el retorno a la nueva normalidad: “ Necesitamos ese contacto, no sólo con los demás, si no con ese objetivo cultural extraordinario que materializa el momento quizá más importante de la humanidad, que son los libros”, señaló. En su participación, el artista Pedro Reyes explicó que la asociación Tlacuilo tiene el objetivo de activar bibliotecas al promover el préstamo de libros a domicilio, por lo que se une con el ISSSTE para fomentar la lectura y acercar a la derechohabiencia un acervo de 30 mil títulos de arte y cultura en dos centros culturales del Instituto, en Tlatelolco y la zona regional Poniente de la Ciudad de México. Asimismo, el Museo del Escritor ha sido impulsado por el periodista y escritor, René Avilés Fabila, se presenta al público después de 11 años de resguardo. La exposición se compone de primeras ediciones, manuscritos, retratos fotográficos, pinturas, caricaturas y objetos personales de escritores mexicanos. El propósito de esta colección es la de preservar y exhibir la tradición literaria del país. Este museo fue creado oficialmente, el 27 de marzo de 2008 con sede en la Fundación René Avilés Fabila, contando con el acervo de dicha organización y con la donación de diversos escritores.

Esta alianza entre Tlacuilo, el ISSSTE y la Fundación, permitirá que este museo crezca al promover la literatura y el arte, convirtiéndolo en un museo vivo que inspirarán a futuras generaciones de escritores. El Museo del Escritor se puede apreciar de manera gratuita hasta marzo de 2022, de lunes a viernes de 9 a 18 horas, en la galería del ISSSTE en Jesús García 140, colonia Buenavista, Ciudad de México. REVISTAISSSTE

27


Cáncer de pulmón:

F

silencioso y letal

umar es uno de los principales factores de riesgo que pueden causar cáncer de pulmón, entre otras enfermedades que deterioran la salud y calidad de vida de las personas, afirman especialistas en enfermedades respiratorias del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). El cáncer de pulmón se forma en los tejidos de este órgano, principalmente en las células que recubren los conductos de aire, lo que dificulta la respiración de quienes padecen este mal. La posibilidad de contraer cáncer aumenta cuando los fumadores combinan el consumo de tabaco con el alcohol, lo cual también puede generar cáncer de boca y garganta, laringe, esófago, estómago, riñón, páncreas, hígado, vejiga, cuello uterino, colon y recto. Este padecimiento también puede presentarse entre quienes están expuestos a la radiación, al asbesto, 28

REVISTAISSSTE


arsénico, cromo, berilio (se emplea principalmente como endurecedor en aleaciones, especialmente de cobre), níquel, hollín y alquitrán. Los síntomas derivados de este padecimiento son diversos, como el dolor o molestias en el pecho, tos permanente que puede empeorar con el paso el tiempo, sibilancias (sonidos agudos que se producen al respirar), sangre en el esputo (secreción o flema que se produce en los pulmones, bronquios, tráquea, laringe, o faringe), dificultad para respirar, ronquera, pérdida de apetito, de peso, fatiga y problemas para ingerir alimentos, entre otros. Para proteger los pulmones y prevenir el cáncer, los especialistas recomiendan evitar la exposición a sustancias peligrosas como las anteriormente señaladas y el consumo de tabaco debido a que es el principal factor de riesgo para contraer este tipo de cáncer que provoca el fallecimiento de ocho mil mexicanos cada año, de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud Federal. En este contexto, el ISSSTE promueve acciones orientadas a que sus derechohabientes y población en general abandonen el hábito de fumar y eviten la presencia de neoplasia maligna en pulmones. Para ello, la institución cuenta con 155 Clínicas para dejar de fumar, ubicadas en todo el país, en las que se atiende a personas con problemas relacionados con el tabaquismo, mediante un equipo multidisciplinario especializado en prevención, manejo y control de pacientes con depen-

dencia a este producto cuyo consumo provoca enfermedades pulmonares obstructivas crónicas, que se encuentran entre las primeras veinte causas de mortalidad hospitalaria. Dichos centros de atención se encuentran principalmente en las unidades médicas del primer nivel de atención, 94 son estatales y 61 regionales. El programa de tratamiento antitabaquismo consta de 12 sesiones a la semana por tres meses, en las que el equipo multidisciplinario ofrece temas de interés relativos a los daños a la salud por consumo de tabaco, así como técnicas de afrontamiento y manejo del síndrome de abstinencia. Lo anterior forma parte de la estrategia de salud implementada por el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, entre cuyas prioridades está el impulso de una cultura de prevención de las enfermedades que derive en mejor calidad de vida para los derechohabientes. REVISTAISSSTE

29


La neumonía se puede prevenir Realiza el ISSSTE campañas para que su derechohabiencia se aplique la vacuna anti-neumococo, bacteria causante de este mal

L

a neumonía se encuentra entre las 10 principales causas de muerte en México y afecta fundamentalmente a la población menor de cinco años y mayor de 65, señalan especialistas neumólogos, quienes precisan que esta enfermedad provoca infección respiratoria aguda que afecta severamente a los pulmones. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la neumonía es, junto con la influenza, la quinta causa de fallecimientos en nuestro país y son pacientes masculinos los más expuestos a este padecimiento. Los especialistas advierten que este mal es ocasionado por bacterias, virus y hongos, si embargo, cuando se 30

REVISTAISSSTE


detecta a tiempo es posible controlarlo en sus primeras manifestaciones como tos con flema, fiebre, dolor de cabeza, pérdida del apetito, fatiga y dificultad respiratoria, entre otros síntomas, por lo que se debe acudir de inmediato con un médico especialista para tener un diagnóstico certero, ya que a veces el malestar puede confundirse con una simple gripe. Para evitar confusión, lo mejor es realizar estudios radiografía de tórax, o análisis de sangre y flema para corroborar el cuadro clínico de los pacientes. Especialistas del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) señalan que la neumonía es prevenible mediante la aplicación de una vacuna anti neumococo, que debe aplicarse de forma anual junto con la de influenza para impedir que este mal afecte nuestro organismo. Con este objetivo, la institución realiza campañas para que su derechohabiencia se aplique la vacuna anti neumococo, bacteria causante de la neumonía. En este contexto, se impulsa también la vacunación contra la influenza durante los meses de octubre y noviembre, en víspera de la temporada invernal cuando se presentan en mayor cantidad las enfermedades respiratorias. Por ello, el ISSSTE recomienda a sus derechohabientes que ante la sospecha de síntomas como los anterior-

mente descritos, acudan a su Clínica de Medicina Familiar, donde en caso de determinar la presencia de la enfermedad, el paciente será orientado hacia servicios de especialización neumológica para completar el protocolo de atención, determinar su grado de severidad y, con base en ellos, definir si amerita o no hospitalización. La prevención es una de las acciones más importantes para el cuidado de la salud, y por ello el Instituto, tiene entre sus prioridades promover la cultura de la prevención para evitar enfermedades como la neumonía, obesidad y diabetes, entre otras.

REVISTAISSSTE

31


Deporte y activación física, esenciales

para prevenir enfermedades

Realizó con éxito el ISSSTE serial de carreras “Activate Run 2021” en los estados de Chiapas, Oaxaca, Puebla y Veracruz

E

l deporte y la activación física son esenciales en la prevención de enfermedades, por ello el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), impulsa en todo el país diversos eventos como el Serial de Carreras Actívate Run 2021 que concluyó con éxito. Al concluir en Oaxaca, la primera etapa del serial de carreras que organizó la Dirección Normativa de Prestaciones Económica, Sociales y Culturales del ISSSTE, el comité organizador indicó que, en las competencias realizadas en los estados de Chiapas, Oaxaca, Puebla y Veracruz, participaron más de 850 derechohabientes, en las categorías femenil y varonil, a partir de los 6 años y hasta los 65. 32

REVISTAISSSTE


El deporte promueve la salud y la integración familiar y, es uno de los objetivos que tiene para seguir impulsando un esquema preventivo, así como fomentar hábitos saludables entre los 13.5 millones de derechohabientes. La Dirección Normativa señaló que aún con la pandemia, en estas carreras se cumplió con las medidas preventivas y sanitarias dictadas por la Secretaría de

Salud, por lo que el ISSSTE continuará con la reactivación de eventos deportivos en espacios públicos. Buscamos que toda la población, no sólo la derechohabiencia, sino cada joven y adulto mayor, se sumen a la activación física porque ello contribuye a contrarrestar enfermedades e impulsan el modelo preventivo sobre el curativo, señaló.

REVISTAISSSTE

33


Hematólogos del ISSSTE lideran investigación sobre linfomas Es causa número uno de enfermedades hematológicas malignas en el país: Dra. Martha Alvarado Ibarra

E

specialistas del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) realizaron la investigación científica más amplia sobre linfomas, que se ha desarrollado en México, con el objetivo de conocer los datos epidemiológicos y características clínicas de esta patología, primera causa de enfermedades hematológicas malignas en el mundo y en nuestro país, seguida de las leucemias. La jefa del Servicio de Hematología del Centro Médico Nacional (CMN) “20 de Noviembre”, Martha Alvarado Ibarra, destacó que los resultados de este protocolo de estudio se publicaron en enero de 2021 en la World Journal of Oncology, bajo el liderazgo de los doctores Eleazar Hernández Ruiz y Juan Manuel Pérez Zúñiga, de este hospital.

Dra. Martha Alvarado Ibarra

34

REVISTAISSSTE

Precisó que el estudio reclutó y dio seguimiento a más de 609 pacientes con esta enfermedad, atendidos en 20 hospitales de diferentes instituciones del país y permitió conocer la supervivencia global de personas en tratamiento a 100 meses, es decir 8.3 años, en los dos grandes grupos de linfomas, que fue del 70 por ciento para quienes presentaron linfoma de células B y del 60 por ciento para los afectados por células T.


Del total de casos analizados, 545 presentaron alguna variante de linfoma B y solo 64 del T. “Eso es muy bueno, porque estos últimos son mucho más agresivos y los que dan muchos más síntomas de severidad a los pacientes y desafortunadamente no todos tienen un pronóstico favorable”, explicó la jefa del Servicio de Hematología. Los linfomas son un conjunto de enfermedades cancerosas que se desarrollan en el sistema linfático, la investigación reveló que las variantes de linfomas que se atienden con más frecuencia en México son del tipo B, los difusos de células grandes, y del tipo T, el natural Killer. El reto más importante, señaló la especialista, es aumentar el diagnóstico en etapas tempranas, debido a que en México la mitad de los casos se identifican en estadios avanzados 3 y 4. Alvarado Ibarra afirmó que “aunque es una enfermedad maligna, si se diagnostica a tiempo podemos ofrecer tratamientos con potencial para estabilizar la enfermedad e incluso curarla, entre ellos está el trasplante autólogo de células progenitoras hematopoyéticas (trasplante de médula ósea), donde el paciente es su propio donador”. Ganglio linfático

Cáncer

Linfoma en estadio IIE en adulto

Cáncer en ganglios linfáticos Arteria

Vaso linfárico

Diafragma

Vena Cáncer en un área cercana Pulmón

Aclaró: no todos los pacientes requieren llegar a un trasplante y no todos son candidatos a éste, los tratamientos de primera línea pueden incluir un número determinado de quimioterapias y en ocasiones radioterapia; sin embargo, entre 30 y 40% de las personas en los que la enfermedad llega a reincidir, puede explorarse la opción del trasplante. Uno de nuestros principales objetivos como hematólogos para afrontar de mejor manera el linfoma es sensibilizar a la población respecto a las características de la enfermedad y los signos de sospecha diagnóstica, para que acudan con su médico a tiempo, ya que el linfoma no es prevenible ni se transmite genéticamente, enfatizó. La especialista recomendó a la población estar alertas ante signos como “fiebre vespertina o nocturna persistente sin causa explicable o evidencia de infección; crecimiento de ganglios en forma de bolitas principalmente en cuello, axilas o región inguinal; así como la pérdida de peso no relacionada a cambios en la dieta o ejercicio”. En el estudio liderado por especialistas del CMN “20 de Noviembre” participaron el Instituto Nacional de Cancerología (Incan) y por parte del ISSSTE los Hospitales Regionales de Mérida y Puebla, los Hospitales de Alta Especialidad de Oaxaca, Veracruz y Villahermosa, Tabasco. REVISTAISSSTE

35


“Los fondos de pensiones estimulan las inversiones a largo plazo”: Díaz Garcilazo

Las 10 AFORE deberán incorporar los aspectos ASG en sus estrategias a partir del 1 abril de 2022

E

specialistas coincidieron que las inversiones de las AFORE tendrán un mayor impacto de naturaleza positiva, conforme incluyan los principios Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ASG), lo que traerá consigo el incremento de los ahorros de los trabajadores.

En el panel “Tendencias macroeconómicas y el futuro de las inversiones”, organizado durante las actividades del Encuentro Digital 2021 de la AMAFORE, el responsable de Mandatos Pasivos para Europa y Asia Pacífico en DWS, Sebastian Schiele, comentó que en la industria de las AFORE hay un mayor interés en los proyectos de sustentabilidad. “Esto lo hemos visto en América (sic), especialmente en Latinoamérica, y cuando vemos las tasas históricas y la inflación estamos viendo diferentes estrategias para incrementar los rendimientos y los ingresos en los fondos de ahorro para el retiro”, manifestó.

Edgar Díaz Garcilazo, Vocal Ejcutivo de AFORE PENSIONISSSTE

36

REVISTAISSSTE

Señaló que las empresas han ido preparándose para realizar una reasignación de activos de manera estratégica y sistemática, debido a los impactos del cambio climático. “Esto nos trae bajo costo y (…) altas tasas de retorno para el plan de inversiones”, subrayó.


Para José María Sosa del Valle, socio de Lexington Partners, las alternativas de inversión han tomado gran relevancia en cualquier cartera global y tienen un impacto sobre las economías. Al ser cuestionado por el Vocal Ejecutivo de AFORE PENSIONISSSTE y moderador del panel, Edgar Díaz Garcilazo, sobre el papel que juegan los fondos de pensión en la economía mundial, respondió: “Hemos sido testigos, de manera global, de todas las carteras de inversión en los planes de pensiones y nosotros (Lexington Partners) mantenemos un monitoreo (…) y esto ha crecido de manera tremenda durante las últimas tres décadas”. Expuso que los fondos de pensiones públicos han tenido un crecimiento puntual, y detalló que en 2010 se tuvo una asignación media de 18 por ciento y ésta incrementó 30 por ciento a finales de 2020. “Este crecimiento ha generado satisfacción en diferentes inversionistas globales, quienes están exigiendo que evolucionen los activos y que sean de acuerdo con los estándares ASG y haya transparencia”, subrayó. Por ello, Sosa del Valle consideró que las administradoras de planes de pensión deben prestar más atención en cómo van a administrar estas alternativas conforme crecen en su cartera de inversiones. Díaz Garcilazo coincidió con los especialistas invitados por la Asociación Mexicana de AFORES (AMAFORE), al

considerar que los fondos de pensiones son buenos para estimular a las industrias y financiar las inversiones a largo plazo y relacionadas con las nuevas tecnologías, vivienda y cambio climático. La experta del Grupo de Estrategia de Inversión de Vanguard, Asawari Sathe, añadió que es necesario cambiar la manera de llevar “la conversación” porque las macropolíticas y los cambios realizados serán clave para el crecimiento económico, tanto de mercados existentes como emergentes, en los próximos años. En México, la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR) actualmente cuenta con una regulación en inversiones ASG y, por ello, las 10 Administradoras de Fondos para el Retiro (AFORE) deberán incorporar esos aspectos en sus estrategias a partir del 1 abril de 2022. La intención es generar rendimientos atractivos en favor del retiro de los Trabajadores. REVISTAISSSTE

37


Otorgan al ISSSTE reconocimiento por campaña preventiva

E

La campaña del Instituto premiada fue dirigida a toda la población, con un enfoque preventivo de sobrepeso y la obesidad con el objetivo de evitar consecuencias como la diabetes.

En esta ocasión el ISSSTE fue merecedor de esta distinción por la difusión de la campaña Programa de Prevención y Regresión del Sobrepeso y la Obesidad (PPRESyO).

Lo anterior representa un reconocimiento a la intensa labor que realiza el ISSSTE, quien ha impulsado una política de prevención de las enfermedades para favorecer la salud de los más de 13.5 millones de derechohabientes que atiende.

l Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) obtuvo el premio Reed Latino que se otorga a los mejores Spots institucionales enfocados a la orientación para beneficiar a la población en el cuidado de su salud.

El galardón 2021 otorgado en el evento celebrado en Ciudad del Carmen, Quintana Roo, consistió en una simbólica estatuilla que representa para la institución de salud el permanente interés por difundir medidas preventivas entre la población en general, con el propósito de mejorar los hábitos alimenticios que contribuyan a la estrategia del gobierno federal de priorizar la prevención sobre la curación de las enfermedades. En el evento internacional, donde participaron países como Colombia, Ecuador, Costa Rica, Argentina y Chile, se otorgaron reconocimientos en diferentes categorías de comunicación, especializadas en las redes sociales, como Twitter, Facebook y Tik ToK, entre otras.

38

REVISTAISSSTE

Entre los más de 150 participantes en diversas categorías comunicacionales, el ISSSTE fue la única dependencia federal merecedora de tal distinción, que se ha otorgado durante los diez años de existencia de Reed Latino. El Instituto realiza de manera permanente en redes sociales campañas de prevención de enfermedades tales como cáncer de mama, cáncer de próstata, cáncer de pulmón, diabetes, hipertensión arterial, esto en el plano de la salud; en cuanto al mejoramiento social, otras campañas van dirigidas a los ahorros de los derechohabientes, pensionados y jubilados, así como la promoción de la cultura y el deporte, para beneficio de la derechohabiencia.


Coloca FOVISSSTE $10 mil millones en Certificados Bursátiles Fiduciarios Los recursos serán utilizados para fondear hasta 13 mil 600 financiamientos hipotecarios en beneficio de los trabajadores

E

l Fondo de la Vivienda del ISSSTE (FOVISSSTE) colocó 10 mil millones de pesos en Certificados Bursátiles Fiduciarios (CBF) con lo que, además de confirmar su fortaleza financiera, garantiza el otorgamiento de nuevos créditos hipotecarios en beneficio de los trabajadores al servicio del Estado. La colocación de estos instrumentos en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) se realizó bajo el amparo del Programa de Financiamiento 2021 del FOVISSSTE, el cual contempla 20 mil millones de pesos de financiamiento mediante la emisión de los CBF con el respaldado de hipotecas.

Agustín Gustavo Rodríguez López

Esta es la primera emisión de Certificados Bursátiles Fiduciarios en la BMV del año, y la quinta de la presente administración que preside el Vocal Ejecutivo, Agustín Gustavo Rodríguez López. REVISTAISSSTE

39


Los recursos económicos obtenidos serán utilizados exclusivamente para fondear aproximadamente 13 mil 600 nuevos financiamientos hipotecarios para trabajadores del Estado, no detener el otorgamiento de créditos y garantizar el impulso al sector vivienda en México. La emisión, realizada el 13 de octubre con clave de pizarra “TFOVICB 21 U”, está denominada en UDI a 12 años, con una tasa de 3.16 % (2.41 % tasa de referencia más 0.7 5 % de sobretasa), la quinta más baja de las 34 emisiones de Certificados Bursátiles hechas por el Fondo. En total fueron emitidos certificados por mil 439 millones 565 mil 100 UDIs (mil cuatrocientas treinta y nueve millones quinientos sesenta y cinco mil cien UDIs), equivalentes a 9 mil 999 millones 999 mil 428 (nueve mil novecientos noventa y nueve millones novecientos noventa y nueve mil cuatrocientos veintiocho pesos). Sin embargo, fueron solicitados aproximadamente 22 mil 831 millones de pesos, es decir, una demanda de 2.28x, la más alta desde 2014 que ratifica la confianza de los inversionistas en el Fondo de la Vivienda. Además, a esta emisión le fue asignada la calificación AAA por parte de las agencias especializadas Fitch Ratings y HR Ratings, la máxima en escala nacional para este tipo de instrumento.

Mediante el

Libera FOVISSSTE los de solicitudes par

E

l Fondo de la Vivienda del ISSSTE (FOVISSSTE) “liberó” este 18 de noviembre los folios autorizados de las primeras 10 mil solicitudes para créditos “Tradicionales” mediante el Sistema de Puntaje 2022, cuyos beneficiarios podrán iniciar sus trámites de forma inmediata. En total, 92 mil 126 derechohabientes se inscribieron para obtener un financiamiento, de los cuales 36.19 por ciento lo hicieron para adquirir vivienda nueva; 56.8% para vivienda usada y 4.83 % para autoconstrucción asistida mediante la línea “Construyes tu Casa”, principalmente.

40

REVISTAISSSTE


podrán iniciar su trámite inmediatamente, mientras que las solicitudes restantes serán autorizadas posteriormente con base en la disponibilidad financiera del FOVISSSTE. Los beneficiarios tendrán 90 días naturales para elegir al Departamento de Vivienda facultado o a la entidad financiera mandataria del FOVISSSTE que coordinará el trámite del otorgamiento de su crédito, además de que una vez que el financiamiento se encuentre en la fase de “Verificación Final”, dispondrán de 30 días naturales para la firma de la escritura pública. El programa de Crédito 2022 del Fondo de la Vivienda prevé otorgar hasta 58 mil 731 financiamientos por 39 mil 538 millones 969 mil 600 pesos.

Sistema de Puntaje 2022

s primeros 10,000 folios ra crédito “Tradicional” El proceso de autorización de las primeras 10 mil solicitudes para créditos “Tradicionales” mediante el Sistema de Puntaje 2022 fue realizado estrictamente de acuerdo con el listado de prelación, y certificado por el notario público Víctor Rafael Aguilar Molina.

De esas cifras, bajo el esquema “Crédito Tradicional” mediante el Sistema de Puntaje 2022 se estima que serán colocados hasta 37 mil 268 financiamientos por 23 mil 757 millones 361 mil 897 pesos. Para mayor información, los acreditados pueden llamar al teléfono 800 368 4783, ingresar a la página www.gob.mx/fovissste o seguir las redes sociales de Facebook: FovisssteMX, Twitter: @FOVISSSTEmx, Instagram: FovisssteMX, y Youtube: FOVISSSTE. El programa de Crédito 2022 del Fondo de la Vivienda prevé otorgar hasta 58 mil 731 financiamientos por 39 mil 538 millones 969 mil 600 pesos.

Los beneficiarios podrán utilizar su crédito para adquirir vivienda nueva o usada, para construcción individual en terreno propio y/o adquisición de suelo destinado a la construcción; ampliación, reparación o mejoramiento, o redención de pasivos hipotecarios. Los derechohabientes cuyos folios fueron “liberados” el 18 de noviembre

REVISTAISSSTE

41



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.