Revista InterGas #200

Page 1

1


2


Creció la producción de petróleo y gas Aumentó un 3,7% interanual, sobre todo por el aumento de los recursos no convencionales que subieron más del 50% en el mismo período. a producción de petróleo durante noviembre aumentó un 3,7% interanual, en particular por el incremento de los recursos no convencionales que subieron 51,7% en el mismo período, mientras que la producción de gas se incrementó 3,1% gracias al mejor desempeño del shale del 29,4%. Así se desprende del Informe de Tendencias Energéticas del Instituto Argentino de Energía (IAE) en el que se destacó que en el acumulado de los últimos 12 meses registró incrementos del 3,8% para el crudo y 5,5% para el gas, aunque en ambos casos con una desaceleración del ritmo de crecimiento del no convencional. El incremento de la producción de petróleo en octubre fue impulsado por un incremento del 11,5%

L

#200 20 de enero de 2020

en la cuenca neuquina, donde se encuentra Vaca Muerta que representa el 35% de la cuenca, mientras que la cuenca Golfo San Jorge (la productora más importante) disminuyó 2,2% interanual. Desagregado por los principales cinco operadores, que representan el 81% de la producción total, se observó que YPF (48% de la producción total) incrementó su producción acumulada en el último año móvil un 8,2%, Pan American Energy 3,7% y Tecpetrol 20%. En cuanto al gas, la producción convencional, 57% de la producción total, se redujo 7,2% en los últimos 12 meses mientras que la producción no convencional, liderada ahora por el shale gas, se incrementó 29,4% representando el 42% del total.

La producción acumulada en la Cuenca Neuquina aumentó 9% mientras que en la cuenca Austral el incremento fue del 4,9%, y ambas concentran el 86% del gas producido en el país, mientras que la producción anual de gas natural presenta una fuerte disminución en las cuencas Golfo San Jorge y Noroeste del 5 y del 13%. Entre los principales operadores (80% del total) se observa que la producción acumulada del último año móvil de YPF, que produce el 30% del gas en Argentina, se presenta prácticamente estancada con una reducción de sólo 0,8% anual, mientras que Total Austral incrementó su producción un 2,9% respecto de igual periodo del año anterior, y Pan American, la redujo un 1,3%.

3


Designaciones en la Secretaría de Energía El gobierno Nacional oficializó la designación de Sergio Lanziani al frente de la Secretaría de Energía. l presidente Alberto Fernández firmó, junto al jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, el Decreto 8/2019, publicado en el Boletín Oficial. Lanziani dependerá de Matías Kulfas, ministro de Desarrollo Productivo. El decreto dice: “Dáse por designado a partir del 20 de diciembre de 2019, en el cargo de Secretario de Energía del Ministerio de Desarrollo Productivo, al Ingeniero nuclear Sergio Enzo Lanziani”. Lanziani es ingeniero nuclear y antes de ocupar la cartera energética nacional estaba al frente del Ministerio de Energía de Misiones. Al cargo de la cartera misionera, inició una demanda a la Nación por las regalías de la represa Yacyretá y logró que el entonces presidente

E

Mauricio Macri le reconozca este derecho al descontarle el 30% de la factura que paga Misiones a la distribuidora nacional Cammesa. Así le ahorro a la provincia unos 2.000 millones de pesos anuales. El nuevo secretario de Energía nació en Campo Grande, en la zona centro de Misiones, y realizó sus estudios primarios y secundarios en una escuela católica de la ciudad de Posadas. Estudió en el Instituto Balseiro gracias a una beca y se recibió de ingeniero nuclear en la cuarta promoción. Ahora le falta

claves de la Secretaría de Energía de la Nación. Se trata del subsecretario de Hidrocarburos, Juan José Carbajales; el de Energía Eléctrica, Osvaldo Arrúa; y de Planeamiento Energético, Juan Pablo Ordónez. En la Subsecretaría de Administración de Energía, el presidente Fernández había nombrado a Maximiliano Galli, pero renunció antes de asumir el cargo por “dife-

El subsecretario de Hidrocarburos, Juan José Carbajales, que contó con el respaldo de Matías Kulfas, el ministro de Desarrollo Productivo tendrá el desafío de dinamizar el desarrollo de Vaca Muerta y el upstream en general de petróleo y gas del país. Desde la Subsecretaría de Energía Eléctrica, Osvaldo Arrúa tendrá en su órbita a las políticas en mate-

Sergio Lanziani

poco para recibirse de abogado.

O t r o s nombramientos El gobierno también designó a los c u a t r o funcionarios que estarán al frente de las áreas

4

rencias personales y enfrentamientos” dentro del área en el que iba a desempeñarse. Los nombramientos se efectivizaron mediante el decreto presidencial 27/2020 publicado el 8 de enero en el Boletín Oficial, que lleva la firma del presidente Alberto Fernández, y que designa formalmente a los funcionarios que ya estaban en funciones.

ria tarifaria, generación, transporte y distribución. Además, a su cargo estarán las direcciones nacionales de energías renovables y nuclear. El subsecretario de Planeamiento Energético, Juan Pablo Ordónez, gestionará la información de las obras de infraestructura energética y confeccionará el balance de los escenarios energéticos y las proyecciones de oferta y demanda del país


En Neuquén las regalías de petróleo y gas cayeron un 15 por ciento La baja en la producción de gas y su menor precio de comercialización se hicieron sentir en los fondos que dejan las productoras en la provincia. as regalías petroleras cerraron el 2019 a la baja. La provincia del Neuquén recibió en diciembre un total de $2977 millones, lo que implicó una disminución de 3,1% respecto del mes anterior. Sin embargo, la baja en la obtención de estos recursos se hace más notoria si se la compara con el mejor momento del año: agosto y septiembre. Respecto de esos meses, se produjo una baja mensual del 26% o 1043 millones de pesos, según el registro del ministerio de Energía y Recursos Naturales de la provincia. La comparación entre el tercer y el cuarto trimestre de 2019 marca una caída del 15%. Agosto y septiembre plasmaron el máximo histórico en la obtención de los recursos que dejan las empresas productoras en la pro-

L

vincia. Fue la etapa que coincidió con el período de mayor producción de gas desde 2005 en Neuquén y otro tanto en la shale oil de Vaca Muerta. Para explicar la notable baja respecto de ese momento, la cartera energética informó que fue producto de una disminución del 28% en el precio promedio de venta del gas natural (- 1u$s/MMbtu), a lo que se sumó una caída de la producción diaria de gas natural de un 17%, con una baja de unos 12,5 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/d). Sobre esto último, se informó que fue producto en general de la parada de pozos ante la falta de demanda de gas natural, y la salida de funcionamiento durante unos 10 días de la planta de tratamiento de gas en el área Fortín de Piedra

(Tecpetrol), por tareas de mantenimiento y acondicionamiento. Al mismo tiempo, la provincia informó que hubo una disminución del 10% del precio promedio de venta del petróleo crudo en el mercado interno (-5,5 u$s/bbl) y en menor medida, una disminución del 3% en la cotización del dólar mayorista utilizado para el pago de las regalías hidrocarburíferas (-2 $/U$S), algo vinculado al decreto de necesidad y urgencia 566/19 del gobierno nacional anterior que estableció un precio interno a la baja para la comercialización del crudo. Las regalías hidroeléctricas registraron una disminución respecto al mes de octubre de 2019, que fue el de mayor recaudación, de $8,4 millones. Fue por una baja en la generación de energía hidráulica

y por la salida de funcionamiento de la central hidroeléctrica Planicie Banderita, “considerando que las regalías hidroeléctricas percibidas en cada mes corresponden a la generación eléctrica de dos meses previos”, aclaró el ministerio. Así, los ingresos en todos los segmentos de las regalías en el cuarto trimestre del año 2019 ascendieron a $9.361 millones, esto es un -15% (-$1.614 millones) en relación a los ingresos del trimestre anterior ($10.975 millones). La progresión del último trimestre del 2019 en regalías de petróleo fue la siguiente: $1384,2 millones (octubre); $1506 millones (noviembre) y 1559 (diciembre). En gas fue $1689,3 millones (octubre), $1351,7 millones (noviembre) y millones $1209,6 (diciembre).

5


Empezó a funcionar el megaproyecto de gas natural israelí Leviatán Contribuirá al abastecimiento de gas de Egipto y del su-

Ése objetivo es clave para la balanza comercial energética

reste de Europa.

del país.

escubierto en 2010, este yacimiento del Mediterráneo alberga recursos explotables valorados en unos 605.000 millones de metros cúbicos de gas natural, según el consorcio israelí-estadounidense que dirige el proyecto. “Por primera vez en su historia, Israel es una potencia energética, capaz de satisfacer sus necesidades, obtener su independencia energética y exportar gas natural a sus vecinos para reforzar su posición regional”, declaró en un comunicado Yosi Abu, presidente de la empresa israelí Delek, miembro del consorcio Leviatán, que gestiona el yacimiento. Delek indicó recientemente que la explotación de este gas hacia Egipto empezaría rápidamente, a través de una tubería submarina EMG que conecta la ciudad israelí de Ashkelon con El Arish, en Egipto, rodeando la Franja de Gaza. El consorcio que explota la

D

6

A México le tomará tiempo ser autosuficiente en gas natural

plataforma Leviatán firmó un acuerdo valorado en más de 15.000 millones de dólares con el grupo egipcio Dolphinus para el aprovisionamiento de gas natural durante 10 años. Esta exportación a Egipto es la cooperación económica más importante entre ambos países desde que firmaron un acuerdo de paz hace 40 años, se congratuló el ministro israelí de Energía, Yuval Steinitz. El yacimiento Leviatán se encuentra a unos 130 kilómetros al oeste del puerto israelí de Haifa, y está conectado por dos gasoductos submarinos a su plataforma de explotación, situada a 10 kilómetros de la costa. Días atrás, Israel firmó en Atenas, Grecia, un acuerdo sobre el proyecto de gasoducto EastMed con Grecia y Chipre, que permitirá el suministro de entre 9.000 y 11.000 millones de metros cúbicos de gas natural al año a Grecia, Italia y otros países del sureste de Europa gracias a los gasoductos Poseidón e IGB.

éxico importa al menos un 70% de su consumo de gas, principalmente de Estados Unidos. En octubre pasado, los envíos del combustible por gasoductos desde su vecino del norte llegaron a cotas máximas, según cifras de la Administración de Información de Energía (EIA, por sus siglas en inglés). El gobierno de López Obrador busca incentivar la producción local para reducir a la mitad el volumen de importaciones hacia el final de su sexenio, en 2024; pero áreas de gas convencional y no convencional que planeaban ser ofrecidas para explotación no fueron licitadas por su administración. “Se va a tener gas, pero nos va a llevar mucho tiempo ser autosuficientes”, dijo el mandatario. “Vamos a tener que estar importando gas porque se descuidó por completo la producción y la extracción”. El año pasado, en medio de una declinante producción de crudo y gas asociado, el regulador petrolero mexicano formalizó la cancelación de licitaciones en busca de socios para la estatal Pemex en siete áreas en tierra, principalmente de gas.

M

Una ronda para la explotación de reservas de crudo y gas no convencionales, en donde México tiene un enorme potencial aún por desarrollar, también fue suspendida en 2018. López Obrador justificó la baja producción de hidrocarburos a un plan de gobiernos anteriores para importarlos y beneficiarse de jugosos contratos. “No les importaba ni el petróleo ni, mucho menos, el gas. Nunca hubo un plan en el período neoliberal para ser autosuficientes en gas. Hubo, más que nada, intención de comprar gas”, aseguró. Analistas dudan que, al menos en el corto plazo, México logré la autosuficiencia en gas natural debido a la declinación de su producción y reservas probadas, en medio de un aumento en la demanda. “Las perspectivas para la producción nacional son extremadamente pesimistas”, dijo James Fowler, analista energético de ICIS. “En el mejor de los casos, la nueva producción que entrará en funcionamiento en los próximos 2-3 años detendrá el declive y estabilizará la producción en los niveles actuales”, agregó.


7


El catálogo europeo de autos alimentados a GLP ofrecerá un nuevo modelo Se trata del Dacia ECO-G, presentado por la automotriz rumana en el Salón del Automóvil de Bruselas. acia logró, un año más, situar a uno de sus modelos como uno de los autos más vendidos de 2019. Así, el Dacia Sandero fue el segundo vehículo con mayor número de nuevos patentamientos realizados en el último año en Europa, gracias a poner en circulación casi 34.000 unidades de estreno. El auge de los todoterreno y la oferta de este vehículo con una carrocería más campera y que, para mayor aliciente, se ofrece con la posibilidad de equipar un tanque de almacenamiento de gas licuado del petróleo, hace del Dacia Sandero Stepway de GLP uno de los vehículos con mecánicas alternativas, más sostenibles, eficientes y, sobre todo, económicas del mercado.

D

8

Una combinación que supuso el éxito de un vehículo modesto pero que ofrece una relación calidad-precio d i f í c i l m e n t e superable entre los autos con etiqueta ECO más baratos del mercado europeo. Y es que, demostrando tener en sus manos la receta del éxito, la automotriz rumana empieza el año 2020 con el reconocimiento de la gama que aglutinará las variantes de sus vehículos bi-fuel que serán comercializadas como Dacia Eco-G.

Otros modelos a GLP Dacia ya ofrece en su catálogo

modelos capaces de alimentar su motor TCe de 90 CV con gasolina o gas licuado del petróleo indistintamente y a elección del conductor. Como novedad, la familia Dacia Eco-G incluirá desde este mes de enero el nuevo motor TCe 100

ECO-G. Este bloque de tres cilindros verá apoyado su trabajo en un turbo que permitirá una entrega del par motor (170 Nm) desde un régimen de 2.000 revoluciones por minuto reduciendo, a la vez, un 10 por ciento, la emisión de emisión de partículas de dióxido de carbono, respecto del propulsor de gasolina alimentado en exclusiva por gasolina. El nuevo propulsor estará disponible para los Dacia Duster, Sandero, Sandero Stepway, Logan, Logan MCV y Lodgy, que equipará el motor SCe 100 ECO-G. El precio de partida del Dacia Duster Eco-G es el mismo que el del motor de gasolina, 12.400 euros.


Petroleros analizan medidas de fuerza contra el sector Esperan respuestas de las empresas al pedido de aumentos de salarios que, según ellos, las cámaras del sector se niegan a dar. os trabajadores petroleros evalúan acciones gremiales ante la falta de respuestas de las cámaras empresarias de la rama del Gas Licuado de Petróleo, en el marco de la negociación salarial del sector. Así lo dio a conocer el sindicato de petroleros privados de las provincias del norte que integran Salta y Jujuy.

L

Los trabajadores quieren el mismo acuerdo al que arribó la Federación Argentina Sindical del Petróleo, Gas y Biocombustible (FASIPeGyBio), que conduce Pedro Milla. Esa negociación, acordó una revisión en las ramas yacimientos y refinerías, con adelantos de aumentos salariales y determinó mecanismos de resguardo del

poder adquisitivo. “El próximo 21 de enero vamos a presentarnos en el Ministerio de Trabajo con la pretensión de dirimir la paritaria y llevar tranquilidad a los compañeros de Gas Licuado. De no haber respuestas, los órganos de resolución de nuestra Federación definirán todas las acciones gremiales que consideren necesarias”, explicó

Mario Lavia, secretario Gremial y de Interior de la Federación nacional y secretario General del Sindicato de Petroleros de Avellaneda. Hay que consignar, por otra parte, que “la negociación de la rama Gas con las diferentes cámaras, quedó estancada a mediados de diciembre pasado por la intransigencia empresarial que dilató el diálogo para patear los aumentos hasta marzo”, destacó Lavia. La Federación pretende adelantar los incrementos a lo inmediato y que esas subas no sean incorporadas en recursos de compensación ni en el marco del decreto presidencial de los 4.000 pesos. “Nuestras paritarias son libres y queremos que sigan siéndolo. Hay un marco de negociación abierto y buscaremos dirimir la paritaria c o m o corresponde”, concluyó el gremialista.

9


Ocho mil hogares rionegrinos se calefaccionaron con el Plan Calor La inversión para el programa fue superior a los 42 millones de pesos, llegando a ocho mil familias.

través del Plan Calor Gas, el Gobierno provincial profundizó en 2019 el acompañamiento a las familias de las zonas más frías de Río Negro. Fueron ocho mil familias a las que llegó el Plan, con la distribución de 107.569 garrafas; lo cual demandó una inversión de $42.8000.000, que fueron afrontados íntegramente con recursos provinciales. La secretaria de Energía de Río Negro, Andrea Confini, indicó que “la distribución de las garrafas de 10 kilos inicia habitualmente en mayo y concluye a mediados de octubre, comprendiendo parte de la Zona Atlántica, la Región Sur y la Zona Andina”. “Se trata de un plan que creció durante los últimos años y requiere mucha planificación y anticipación, para que las garrafas lleguen durante 20 semanas a cada una de las comunidades beneficiadas”, explicó Confini tras destacar el trabajo coordinado con las autoridades de cada lugar para que

A

10

la ayuda llegue a las familias que más lo necesitan. “En cinco años, se entregaron 399.933 garrafas, lo que significa una inversión de $92.498.762. Un esfuerzo que hace la provincia para poder acercar calor a los vecinos que más lo necesitan durante las semanas más difíciles del año y amortiguar el gran frío”, resumió. El año pasado, con el fin de hacer la entrega más sencilla y eficiente, se implementó un sistema de cupones que fueron repartidos a cada uno de los beneficiarios, lo cual simplificó el trámite, evitando demoras o colas en los puntos de entrega.

La distribución en números En 2019, a través del Plan Calor garrafas se llegó a 3.268 familias de la Región Sur y Zona Atlántica, y 4.654 familias de la Zona Andina, de las cuales 3.571 son de Bariloche. En la ciudad andina se entregó

de manera estipulada dos veces al día en 28 puntos, un total de 54.776 garrafas, abasteciendo a 67 barrios. En cinco años, el Plan Calor distribuyó casi 400.000 garrafas, lo que significó una inversión de $92.498.762. En las localidades que no cuentan con acceso a la red de gas natural, se continuó la realización de obras de infraestructura en domicilios particulares y edificios públicos bajo la modalidad “Garrafón Social” del programa. Ello implica

la instalación de la red interna, abastecida por un garrafón de gran porte que es recargado periódicamente por la provincia. El año pasado se comenzó a ejecutar la segunda parte de este programa, para dar respuesta al crecimiento natural de la población, estimado en un 15% anual, en las localidades donde ya se habían hecho obras. Para tal fin, en 2019 se invirtió $18.396.943,54, solo en las obras de red. A ello hay que añadirle las cargas de cada unidad. Según se informó desde la Secretaría de Energía, el promedio de carga anual de cada garrafón en las viviendas es de 775 kilos; lo que significa una inversión promedio de $48.349 por beneficiario, considerando los valores actuales del gas. Entre el 2014 y el 2018, la provincia realizó instalaciones de este tipo en 38 parajes y comisiones de fomento, llevando la cobertura de las 248 obras de este tipo existentes en el año 2013, a 2.512 instalaciones concluidas a fines de 2018.


11


Petroleras buscan abastecer de GNC a estaciones de servicio Compañías operadoras analizan desplazar a las distribuidoras de gas para venderles el producto directamente a las bocas de expendio. La medida podría cambiar la actual reglamentación de contratos. Los estacioneros se mostraron en alerta.

ace unos meses los operadores de estaciones de servicio de GNC recibieron comunicados de algunas empresas petroleras en los que se les avisó sobre el interés de ser sus proveedores del producto y de esta manera desplazar a las distribuidoras. La pelea por la renegociación de los contratos entre los estacioneros, distribuidoras y petroleras no es nueva y comenzó desde mitad del año pasado. Sin embargo, en el último tiempo la disputa cobró fuerza. Actualmente, el gas es de compra libre para los expendedores y son estos los que deciden cada año a qué distribuidora le compran la materia prima. En el caso de las combustibles líquidos, además de comercializar el producto que les abastece la bandera que los representa, los contratos son por cinco años. Si bien son las petroleras las que proveen a las distribuidoras del gas, con la nueva forma se eliminaría el actor intermediario. La iniciativa serviría como una salida más para el gas que se produce y sobra en Vaca Muerta. Algunas petroleras sugirieron que los contratos de GNC se hagan con las mismas condiciones que los combustibles líquidos, algo que no cayó bien en los operadores de gas.

H

12

“Las petroleras impulsan a sus expendedores a comprarle el gas directamente. Pero es una compra libre, yo puedo comprarlo de acuerdo a la distribución que tengo. Entonces obligarse por contrato con una petrolera con las mismas condiciones que tienen los combustibles líquidos, donde le imponen cupos, precios, fue rechazado por el sector”, explicó en diálogo con Energía On, el Gerente General de la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos de la República Argentina (CECHA), Guillermo Lego. Trafigura fue la empresa que se mostró más dura con los operadores al ordenarles que no renueven contratos con los distribuidores. La petrolera de bandera también mostró un fuerte interés de ingresar al sector, pero en lugar de intimar a los estacioneros, propuso condiciones favorables para sus clientes. Desde CECHA se habló con diversas empresas y hubo buena voluntad para buscar que cada expendedor haga contratos por separado y pueda hacer

la prevención ya sea con una distribuidora, una comercializadora o con la misma petrolera.

desde FECRA pidieron que ni las petroleras o las comercializadoras fijen o sugieran precios

Esto significa que, si una estación tiene abanderada la comercialización de combustibles líquidos, el operador no está obligado a comprar el gas a la misma petrolera. También se está trabajando para que los contratos sean flexibles y no por 5 años. Acorde a lo que publicó el sitio especializado “Surtidores”, la Federación de Empresarios de Combustibles de la República Argentina (FECRA), propuso un

de venta del GNC al operador, de lo contrario se corre riesgo de que el negocio migre con el tiempo a la modalidad de consignado o precios sugeridos. Además, solicitaron que se elimine el costo de la incorporación del uso de marca o cualquier canon que encarezca la operación de venta de GNC. Por último, Lego expresó que lo que se busca es que “sea decisión de cada expendedor” la empresa que se contrate y no por imposición. Y en paralelo, que el ingreso de las petroleras no se traduzca en un cambio en la forma de operar.

modelo de sugerencias para evitar inconvenientes en las contrataciones. Entre los puntos mencionados


13


Petrominera proyecta instalar tres estaciones en los próximos años

Rusia acelera el desarrollo del gas natural como combustible para vehículos

En el marco del Día del Petróleo y del 30 Aniversario de

El país vive una etapa de desarrollo acelerado del gas na-

la empresa estatal de la provincia de Chubut, su gerente

tural como combustible para vehículos. El objetivo de sus

dio detalles del proyecto para instalar estaciones de servicio

autoridades es aumentar la competitividad de la industria

con abastecimiento de Gas Natural Comprimido.

del transporte, además de mejorar la situación ambiental.

l gerente de Petrominera, José Luis Esperón, detalló el proyecto para instalar tres estaciones de servicio con abastecimiento de Gas Natural Comprimido (GNC), en el marco del Día del Petróleo y del 30 Aniversario de la empresa estatal chubutense. Comodoro Rivadavia, Esquel y Trelew serían las sedes para los puntos de abastecimiento, a fin de aprovechar la producción de gas en la región. También ponderó que a partir del nuevo contrato para explotación de Bella Vista, a principios del año próximo subirá un equipo perforador a esa área, por lo que valoró la gestión del presidente saliente de la compañía, Jorge Ávila. “Petrominera también atravesó los vaivenes de la crisis petrolera y de las políticas complejas de los últimos 4 años. En 2018 pudimos lograr el primer balance positivo tras esa crisis y afrontamos estos 30 años con desafíos muy importantes, como es empezar a hablar de la transición energética hacia el gas, porque tenemos 50 años por delante con una matriz distinta. Por eso estamos trabajando en un plan de tres estaciones de GNC”. El proyecto apunta a aprovechar el gas que pasa por Comodoro Rivadavia, a través del gasoducto General San Martín, como también la circulación del fluido mediante el gasoducto Cordillerano, mien-

E

14

tras que el crecimiento de proyectos gasíferos asegura un nivel de abastecimiento más que importante para los próximos años.

“Estamos dialogando con trabajadores de taxis y remises, y vemos que hay dificultades para la reconversión de los motores a gas, que en algunos casos se deben hacer en Buenos Aires, por lo que la idea es capacitar gente de la zona para instalarlos acá. Esto forma parte de un plan que vamos a presentar al nuevo directorio y el nuevo presidente de la compañía, para que de aquí a cinco años podamos contar con este proyecto de cambio de la matriz energética de la zona”. La idea de la empresa es comenzar a reconvertir la flota que opera en las áreas petroleras de la zona, y también evalúan junto a los intendentes de la cuenca San Jorge, la posibilidad de convertir al transporte público.

l viceprimer ministro de la Federación de Rusia, Dmitry Kozak, explicó la visión que tiene su país para aprovechar sus ventajas comparativas y competitivas. El funcionario dirigió la reunión industrial sobre “Desarrollo acelerado de la infraestructura: estrategia para el desarrollo del mercado de combustible para motores de gas natural”, que se llevó a cabo en el marco de la 3° Semana de la Energía de Rusia, en Moscú. Entre 2013-2018 Rusia completó un proyecto piloto a gran escala, señaló el viceprimer ministro Kozak. Esta etapa inicial dio como resultado numerosas estaciones de carga de gas abiertas en todo el país. Ahora, los vehículos que funcionan con GNC son un pilar en el sector de servicios y en el transporte público. “Actualmente, se desarrolla un programa completamente funcional. Incluye una hoja de ruta y parámetros de financiación para 27 regiones hasta 2024. Estamos planeando implementar el enfoque de clúster geográficamente paso a paso”, detalló. La primera zona piloto incluirá las regiones de Nizhny Novgorod (en el oeste de Rusia), Belgorod (al norte de la frontera con Ucrania) y Rostov (importante centro turístico localizado sobre las orillas del lago Nero). Después de la etapa inicial, se ampliará el programa, explicó el

E

alto funcionario. “Las autopistas principales necesitan infraestructura que realmente tendrán demanda. El cambio del sector de servicios públicos y del transporte público urbano al combustible de gas ahorrará los costos y disminuirá la huella ambiental negativa al mismo tiempo”, agregó Kozak. Los indicadores clave incluirán el número de estaciones de combustible y el tamaño de la flota que las utiliza. “Durante los próximos cinco años se asignarán 50 mil millones de rublos (700 millones de euros) para renovar la flota actual, ampliar la línea de vehículos, apoyar la demanda de vehículos impulsados por combustible de gas y construir nuevas estaciones de combustible”, agregó Anton Inyutsin, viceministro de Energía de la Federación Rusa. En el marco de la reunión, los expertos analizaron una amplia gama de tópicos relativos a la puesta en marcha de este programa de expansión y crecimiento. Entre ellos, se incluyen tareas de desarrollo de infraestructura, ampliación de la línea de vehículos que funcionan con gas natural licuado y gas natural comprimido, y desarrollo del programa de renovación. Estas medidas están dirigidas a estimular el cambio al combustible de gas y su promoción, así como a crear oportunidades de inversión.


Presentaron una cosechadora que usa gas como combustible Una empresa bielorrusa fabricó esta máquina propulsada por ocho cilindros de Gas Natural Comprimido. a empresa Gomselmash, de origen bielorruso, diseñó y fabricó la primera cosechadora con combustión a Gas Natural Comprimido (GNC). Se trata de la Palesse GS 4218 CNG que permite una jornada de trabajo sin tener que recargar. Además, de disminuir la emisión de gases contaminan-

L

tes, permite un ahorro en combustible significativo. Desde la empresa señalaron que es la primera cosechadora que funciona a gas natural comprimido y que cumple con las normas ambientales Etapa V. La unidad cuenta con ocho cilindros con capacidad para 450 metros cúbicos de gas natural comprimi-

do. Este volumen le permite una autonomía de 8 a 10 horas de trabajo. De esta manera, el productor puede cosechar su lote sin tener que interrumpir la jornada. Además, se puede instalar una estación de recarga en el campo para facilitar la tarea. En cuanto al ahorro en los

costos, desde el fabricante destacaron que las pruebas de la cosechadora demostraron un ahorro del 45-50% en comparación con la versión diésel. Además, señalaron que aumenta la vida útil porque durante la quema de gas natural hay un menor desgaste en los cilindros y pistones.

15


16