1
2
Definición de tarifas: aseguran que no reflejarán un esquema dolarizado El Gobierno anticipó que no habrá tarifas dolarizadas ni tampoco un proceso de congelamiento permanente.
E
l secretario de Energía, Darío Martínez, reafirmó que el Gobierno pretende llegar a marzo con una tarifa de transición definida que “no reflejará el esquema dolarizado” aplicado durante la gestión Cambiemos ni tampoco mantener un “proceso de congelamiento permanente”. “De acá a marzo estamos en un proceso de negociación con las distribuidoras y las transportistas y vamos a una tarifa de transición que no será ni la Revisión Tarifaria Integral (RTI) dolarizada del Gobierno anterior ni tampoco mantener un proceso de congelamiento permanente”, puntualizó Martínez en diálogo con el portal La Mañana de Neuquén.
El funcionario explicó que existe la “necesidad de avanzar hacia un esquema de transición” para así poder dejar atrás la RTI (aún vigente). “El impacto que generaría seria devastador y por eso el presidente inició el proceso de negociación poniendo marzo como plazo”, agregó.
La idea de readecuación que impulsa el Gobierno nacional se traza en “mantener una relación entre las tarifas, los salarios y las jubilaciones” y como parte de esa premisa, sumar “la utilización de los subsidios de manera mucho más eficiente”, dijo Martínez.
El secretario de Energía pronosticó además que “poder manejar los subsidios de manera más inteligentes reflejará impactos distintos de acuerdo a la capacidad de hacer frente a la tarifa”, aunque insistió que en todo el proceso será necesario “mantener los subsidios en términos constante PBI, en el 1,7%”. Martínez mencionó la necesidad de “sanear” a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa). “La Secretaría de Energía ya comenzó el proceso de negociación con las empresas distribuidoras que se vinieron financiando mediante el endeudamiento con la compañía mayorista”, cuestionó.
3
Las opciones que baraja el gobierno para que no falte gas en invierno La Secretaría de Energía evalúa varias alternativas para resolver el déficit de oferta provocado por la menor producción y la caída del abastecimiento de Bolivia.
E
l gobierno analiza las opciones disponibles para abordar la escasez en la oferta de gas que el país enfrentará en el próximo invierno. Las dificultades en la provisión en relación con la demanda esperada se explican por el freno de la actividad en el último año que sólo parcialmente moderó el Plan Gas.Ar y la reducción de la entrega del gas proveniente de Bolivia. Si bien el gobierno todavía no comunicó un plan para gestionar la escasez, es probable el retorno del buque regasificador al puerto de Bahía Blanca, una nueva licitación de producción nacional para el invierno, mayores importaciones de combustibles líquidos y la importación de gas desde Chile. El secretario de Energía, Darío Martínez, admitió que la baja en la entrega de gas de Bolivia complica los planes nacionales. De 20 millones de metros cúbicos diarios inyectados en 2020, el país vecino sólo comprometió 14 millones para este año, a raíz del propio declino en su producción.
4
“Estamos analizando todas las variantes que podemos tener para resolver ese declino. El barco regasificador de Bahía Blanca es una de las opciones; otra es Chile, pero hay que ver si es mayor o menor al precio del barco. También estamos pensando cómo exportarle gas en el verano. Ahí está trabajando el embajador Rafael Bielsa”, agregó Martínez. Fuentes del sector plantean que en los tres meses del invierno faltarán entre 10 y 14 millones de metros cúbicos diarios para abastecer a la demanda. Por el lado de la oferta, la producción nacional de gas comprometida dentro del Plan Gas.Ar que rige desde el 1 de enero pasado, es de 67,8 millones de metros cúbicos diarios. A eso habría que sumar el 30 por ciento extra para el invierno que las autoridades pusieron como exigencia a las empresas que reciben el subsidio y otros 3,6 millones licitados adicionalmente para afrontar la etapa de mayor consumo. Serían unos 100 millones de m3/ del Plan Gas.Ar aunque la pro-
ducción total se podría expandir hasta unos 110 millones de m3/d. Se calcula que el pico de demanda de gas se ubicaría en unos 170 millones de m3/d en los días más fríos del próximo invierno. El gas importado de Bolivia agregaría 14 millones de m3/d para el invierno y 24 millones adicionales provendrían de la inyección del buque regasificador instalado en Escobar, a través del cual el país importa GNL. La regasificación en Escobar tiene en contra una medida cautelar de la Justicia por un amparo ambiental, que el gobierno espera poder resolver antes del invierno. Según confirmó Martínez, también está en carpeta la importación de gas desde Chile, por un volumen de unos 3 a 4 millones de m3/d. Para paliar el déficit, una opción
que especialistas del sector advierten como muy probable es el regreso del segundo buque regasificador al puerto de Bahía Blanca, que permitiría inyectar otros 17 millones de m3/d. Es una opción eficiente en cuanto a precios. Si bien los valores actuales del GNL están por las nubes por la demanda de Asia, se calcula un costo de entre 6 y 6,5 dólares el millón de BTU para el próximo invierno, muy por debajo del costo de importación de los combustibles líquidos. Sin embargo, implica un fuerte incremento en relación con los precios pagados en 2020, por debajo de los 3 dólares.
5
El Plan Gas tendría una segunda ronda de licitación Es el propósito del gobierno nacional ante las expectativas positivas que generó el programa de estímulos en la actividad gasífera.
E
l gobierno nacional piensa en la posibilidad de abrir un nuevo proceso licitatorio del Plan Gas. Ar. Esta segunda ronda es el marco del éxito de la jornada realizada en diciembre último, pero también atentos a que los precios internacionales del GNL están en alza y la producción de gas en Bolivia ha declinado, por lo que la Argentina necesitará potenciar sus recursos para disminuir al mínimo las importaciones. Según Darío Martínez, secretario de Energía de la Nación, el Plan Gas.Ar tiene como objetivos evitar la declinación de la producción gasífera, recuperar la actividad en todas las cuencas productoras y evitar la sangría de divisas con exportaciones de GNL a partir de 2021. “El Presidente nos dio el mandato al
6
Ministerio de Economía, a cargo de Martín Guzmán y de quien depende la secretaría, de poner esto en funcionamiento”, dijo. Martínez conversó sobre la política energética con el diario LM Neuquén y habló del diseño de una ley de inversiones petroleras, el precio de las naftas y la infraestructura en Vaca Muerta, entre otros temas. “En definitiva es un plan de inversión pública que, en un año de incertidumbre en el mundo, dándole certezas a los inversores”, describió Martínez al respecto del Plan Gas que aplicó el gobierno y que lanzó el propio presidente Alberto Fernández en Loma Campana. El mandatario nacional remarcó esta misma idea de “dar certezas a los inversores” en el
contexto del COVID-19. “El Plan Gas busca que haya menos importaciones, aun así se sigue importando. Entendiendo que hay un proceso de importación y la declinación de la producción de Bolivia, buscamos alternativas. Primero, un nuevo proceso licitatorio, lo estamos charlando con las pro-
ductoras, y segundo ver las obras que necesitamos para ser más eficientes en el uso de los gasoductos”, apuntó. Un tercer punto que indicó Martínez fue el regreso del buque regasificador. Las principales productoras del país confirman su participación para competir por los 70 MMm3/d que el programa incluirá con un precio diferencial, con un aporte del Estado para complementar el valor de mercado. Las empresas que hicieron sus ofertas en diciembre fueron Pan American Energy, Petrobras Operaciones, Shell, Metro Holdings, Alianza Petrolera, Pampa Energía, Capex, Corporación Financiera Internacional, Wintershall DEA, Vista Oil & Gas, ExxonMobil, CGC, YPF, Total Austral, Tecpetrol y Pluspetrol.
Nueva adenda al contrato de gas natural entre IEASA e YPFB Regirá durante este año y permitirá maximizar las entregas de gas natural boliviano disponible al mercado argentino en atención a su demanda.
E
n el marco de las políticas de integración energética entre Argentina y Bolivia, y dando continuidad al contrato suscrito en el año 2006, de Compra Venta de Gas Natural entre ambos países, el Ministerio de Hidrocarburos y Energía de Bolivia informó que una vez concluidas las negociaciones con las autoridades del sector energético
del país vecino, suscribieron entre Integración Energética Argentina Sociedad Anónima (IEASA) y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), la Quinta Adenda al Contrato de Compra Venta de Gas Natural. Esta adenda negociada, que regirá durante la gestión 2021, permitirá maximizar, luego de atender prioritariamente el mercado interno
y otros compromisos suscritos con antelación, las entregas de gas natural disponible al mercado argentino en atención a su demanda, sujeta a la temporalidad de verano e invierno. Los volúmenes acordados que van de 9 a 20,4 millones de metros cúbicos de gas natural por día, según la disponibilidad y temporalidad de invierno y verano, respon-
derán en su valoración a precios relacionados al comportamiento de indicadores internacionales del WTI y Henry Hub, asegurando con ello, que los mismos respondan al nivel de compatibilidad que requiere el gas natural boliviano en los mercados de exportación, ello acorde al comportamiento de la oferta de demanda a nivel internacional.
7
El 2021 podría ser un gran año para el gas natural licuado Los países buscan una alternativa más barata que el carbón para abastecerse de combustibles. Por eso este año puede convertirse en una rentable oportunidad para los operadores de gas natural licuado.
L
os operadores de gas natural licuado anticipan una rápida recuperación de la demanda en 2021 después de un año en que la pandemia de coronavirus provocó fluctuaciones drásticas en los precios, asegura Bloomberg, en una nota publicada por el diario Perfil. El clima más frío en los principales países importadores, las interrupciones en los principales centros de producción y la congestión a lo largo de las rutas globales de envío ya se combinaron para impulsar los precios spot en Asia al nivel más alto desde 2014. La demanda del combustible utilizado para calefacción y generación de energía está creciendo más rápido que cualquier otro combustible fósil a medida que los países buscan una alternativa barata, confiable y más limpia que el carbón. La pandemia descarriló ese crecimiento en 2020, pero China e India están emergiendo como principales fuentes de demanda. Las importaciones mundiales de GNL en 2020 fueron aproximadamente iguales a las del año anterior, según datos de seguimiento de barcos recopilados por Bloomberg. Esa fue una gran decepción para
8
una industria que disfrutó de una tasa de crecimiento anual de 10% desde 2016. Sin embargo, se espera que la demanda mundial de gas reanude el crecimiento este año. La demanda de GNL, que representa aproximadamente 10% del total, puede recuperarse aún más rápido, dependiendo del rendimiento de Pakistán, India y Bangladesh. El panorama en Europa es muy
de GNL desde Australia a Qatar y Malasia condujeron a un mercado más ajustado de lo esperado en la segunda mitad del año. Y los retrasos en la navegación por el Canal de Panamá frenaron los suministros a Asia. Si estas interrupciones persisten durante todo el año, los precios podrían elevarse muy por encima de los niveles actuales. El comercio de GNL fue mucho
diferente debido a que los países lidian con un nuevo aumento de los casos de covid-19 e imponen confinamientos que reducen la demanda de energía. El continente se dirige a una “recuperación muy neutral” en 2021. El mantenimiento no planificado en instalaciones de exportación
más resistente a los desafíos de este año que las importaciones en forma gaseosa del combustible. El mercado probablemente seguirá teniendo un exceso de oferta este año, según Vitol SA y Trafigura Group Ltd., dos de las mayores casas comerciales activas en GNL. Más allá de eso, esperan que el
mercado se ajuste. Los operadores estarán atentos para ver si los compradores de GNL de Estados Unidos desechan alguna carga el próximo año. Si bien es poco probable que se repita eso en 2021, los operadores sí esperan que se produzcan algunas cancelaciones para ayudar a equilibrar el mercado. Las exportaciones estadounidenses de gas están aumentando a nuevos récords cada mes a medida que nuevas instalaciones entran en funcionamiento. Pero cualquier caída en la demanda podría obligar a los proveedores a cancelar los cargamentos. Las relaciones comerciales entre EE. UU. y China serán un enfoque clave. China es el importador de GNL de más rápido crecimiento y EE. UU. está aumentando las exportaciones. Hay pocos acuerdos de oferta a largo plazo entre las dos naciones, aunque el GNL fue un foco en la gestión del presidente Donald Trump. Joe Biden asumirá la presidencia el 20 de enero. Varios proyectos de GNL de EE. UU. esperan que haya relaciones más normales que los ayuden a firmar acuerdos con compradores chinos.
9
YPF utilizará envases livianos para el segmento industrial Estos envases tienen múltiples ventajas frente a los tradicionales de acero. Al ser más livianos su manipulación es fácil, reduciendo el riesgo de lesiones del personal.
L
a demanda de gas natural del sector industrial registró un aumento durante el cuatro trimestre de 2019. El consumo promedió los 44,4 millones de m3 diarios, un 33% superior al trimestre anterior, que tuvo un valor de 33,3 millones de m3 promedio por día. Ante este contexto que muestra un aumento del uso del gas en el sector industrial, YPF decidió incorporar envases livianos para este segmento. Así, YPF Gas es el primer fraccionador del país en sumar un nuevo envase de plástico para proveer de GLP -gas licuado de petróleo-, al sector industrial, con un diseño probado en el mundo y que cumple con los más altos estánda-
10
res internacionales de calidad. El gas licuado de petróleo envasado se comercializa en envases que, hasta este momento en el mercado argentino, son mayoritariamente de acero. Pero los de YPF tienen múltiples ventajas frente a los de acero. En primer lugar, son
65% más livianos, lo que hace que este cilindro sea fácil de manipular y se reduzca el riesgo de lesiones del personal en el lugar de trabajo. Una de las presentaciones es el envase de 15 kilos de propano, que se utiliza como combustible para autoelevadores. El envase no está fijo en el autoelevador, sino que es “retornable”: se coloca un envase lleno y se cambia por otro al vaciarse su contenido. Es una operación que requiere el esfuerzo de
levantarlo hasta una altura promedio de 1,4 m para colocarlo en el soporte. Además, al ser traslúcidos, permite comprobar el nivel de combustible, de este modo se optimiza la operación de recambio y se alcanza una mayor eficiencia operativa. Por último, este tipo de envases es 100% reciclable: todo el material que los conforma se reutiliza, y su fabricación genera bajas emisiones de carbono. Con esta innovación, YPF incorpora una nueva categoría de producto única en la Argentina y consolida su liderazgo en el sector, con el foco garantizar la sustentabilidad y mejorar la experiencia de los trabajadores y trabajadoras del sector.
Se incrementó un 15% el consumo de garrafas en Salta La cifra es teniendo en cuenta el movimiento que hubo el año pasado, en la etapa de aislamiento. Seguirán entregando garrafas solidarias en los barrios.
E
l consumo de gas licuado en Salta, en tiempo de aislamiento, aumentó entre un 10 y un 15%. La cifra salió en una reunión entre funcionarios provinciales y representantes de las empresas distribuidoras de garrafas. Estos números abren, por lo menos, dos hipótesis: hubo más consumo de garrafas porque durante el aislamiento las familias se quedaron más tiempo en sus casas y usaron más gas para cocinar. Al tiempo que otra lectura puede ser que por la crisis económica son más las personas que deben utilizar garrafas para cocinar y calefaccionarse, dejando de lado el gas natural de red. El dato del aumento de consumo fue mencionado en una reunión que el secretario de Gobierno, Rodrigo Monzo, y la subsecretaria de Participación Ciudadana, Carolina Am, mantuvieron con representantes de las empresas de gas licuado, Shell, YPF, Total Gas e Hipergas, en la que se trató la renovación
del convenio para la garrafa social que todos los años el gobierno de Salta establece para acercar a los vecinos el servicio a un precio diferenciado. En el encuentro, que tuvo lugar en las oficinas del Ministerio de Gobierno, Derechos Humanos, Trabajo y Justicia, se analizaron también diversos aspectos del contexto socioeconómico y se destacó que Salta “es ejemplo en cuanto a la distribución de gas social, ya que nunca faltó la garrafa en los barrios más necesitados”. Al respecto, Monzo marcó el compromiso de la provincia para continuar
acercando el beneficio social a “los que más lo necesitan”, a la vez que hizo mención al constante vínculo y diálogo con el Gobierno nacional, responsable de establecer el precio de la garrafa a través de la Secretaría de Energía. Participaron en la reunión María
Eugenia Teseyra, representante de Shell Gas; Álvaro Gómez Naar, de YPF; Carlos Nasser, de Total Gas; Álvaro Miguel Alonso, de Híper Gas; la asesora técnica de la Secretaría de Participación Ciudadana y Relaciones con la Comunidad, Viviana Burgos, y el director de Cooperativas del organismo provincial, Adrián Albornoz.
Precios Actualmente el envase de gas licuado de 10 kilos se comercializa a un valor de $410 en boca de expendio o en los más de 40 puntos de distribución. En estos lugares se ven filas interminables de personas que van a buscar su garrafa. Esto posiciona a Salta como la segunda provincia con la garrafa más económica del mercado en todo el país. Al precio diferenciado de la garrafa se le suma el subsidio de $254 en concepto por la compra de la garrafa que cobran los beneficiarios del Programa Hogar.
11
Perú supera meta trazada en programa de conversiones vehiculares El programa BonoGas Vehicular atendió a 8.529 usuarios en diciembre de 2020, creciendo en más del 50% en comparación a 2019.
E
l programa BonoGas Vehicular, que otorga financiamiento para que los propietarios de automóviles puedan costear la conversión a Gas Natural Vehicular (GNV), atendió a 8,529 usuarios a diciembre de 2020, superando largamente la meta trazada en un principio por el Ministerio de Energía y Minas (Minem) de Perú. La iniciativa, financiada con los recursos del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), está en implementación desde setiembre de 2018, y al cierre del año 2019 había alcanzado una cobertura de 5.477 usuarios. El Minem previó que para el cierre de 2020 se debía cumplir con la conversión de 7.256 vehículos como mínimo. Sin embargo, de manera positiva el programa superó la meta establecida, y con la cifra alcanzada en 2020 obtuvo un crecimiento superior al 50% en comparación al año anterior, consolidando al programa como herramienta fundamental en el proceso de masificación de gas natural en el país. BonoGas Vehicular se implementa en siete regiones: Piura, Lambayeque, La Libertad, Junín, Ica, Lima y Callao, y brinda un crédito accesible, con una tasa de interés menor al 3% anual, para que los propieta-
12
rios de vehículos livianos puedan usar GNV, consiguiendo un importante ahorro mediante un combustible limpio y económico. Esta iniciativa está dirigida a todos los propietarios de vehículos, y a partir de 2020 se dio inicio a un programa piloto para extender
tes y Comunicaciones (MTC), con garantía, equipos de conversión a GNV de quinta generación, todo lo cual redundará en mejorar las prestaciones del vehículo. Este 2021, el Minem tiene el objetivo de intensificar la masificación del gas natural, y por ello BonoGas
permite que los propietarios de autos particulares o públicos accedan al gas natural vehicular, por ello ofrece un crédito de fácil acceso y bajos intereses para la conversión vehicular a GNV, a través de instituciones financieras que tengan convenio con el
su cobertura al transporte público, brindando el financiamiento a las empresas de transporte para que puedan convertir sus unidades para usar el GNV, reemplazando al diésel. Las conversiones son realizadas en talleres de conversión autorizadas por el Ministerio de Transpor-
Vehicular seguirá en crecimiento, con el fin de beneficiar a un mayor número de usuarios particulares y emprendedores que realizan trabajos en taxi o servicios de movilidad.
FISE. Este financiamiento es devuelto con una tasa de interés menor al 3%. El programa se ejecuta actualmente en Lima, Callao, Ica, Lambayeque, Piura, La Libertad y Junín, ciudades que actualmente cuentan con gasocentros de gas natural vehicular.
Programa El Programa BonoGas Vehicular
Crece en España el parque de camiones a gas En el 2020 la cantidad de de camiones a gas España creció un 27% y el de autobuses de GNC un 17%.
L
a amplia gama de modelos disponible, el costo del combustible, las autonomías de los vehículos y los tiempos de carga similares a los de los combustibles convencionales, son factores que impulsan que el gas natural se consolide como la tecnología limpia más elegida para el transporte de
mercancías y pasajeros. A pesar de los efectos provocados por la pandemia de coronavirus, en el año 2020 el parque de camiones a gas en España creció un 27% y el de autobuses de GNC un 17%. Uno de cada cuatro autobuses patentados emplea gas como combustible. La red de carga de gas también
protagonizó un importante crecimiento, incrementando su capilaridad por toda la geografía española. La apertura de 39 puntos de suministro de acceso público en el año que acaba de concluir hace que nuestro país sume un total de 163 puntos de repostaje. Por otra parte, durante el pasado año se siguió impulsando
la presencia de gases renovables (biometano e hidrógeno) en el transporte. En este sentido, la entrada en circulación del primer autobús que emplea como combustible biometano (procedente de una granja de cerdos) en la ciudad de Zaragoza es calificado por el colectivo empresarial de “hito”.
13
Prueba superada para el bus Scania a gas natural comprimido Durante las pruebas realizadas en la ciudad de Córdoba, la unidad a GNC logró una reducción del 40% en los costos, respecto a una diésel.
S
cania continúa demostrando las ventajas de su gama y tecnología Green Efficiency, en este caso aplicada a buses urbanos. Al igual que hace unos meses atrás en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en septiembre la marca sueca cedió una unidad de su flota demo a la empresa Tamse para poner a prueba su ómnibus a GNC en la ciudad de Córdoba, arrojando un excelente resultado: 40% de ahorro en los costos operativos respecto a las unidades diésel. Luego de cuatro meses de prueba realizando el recorrido de las líneas B y B1 de la compañía de transporte público, que suman entre 170 y 240 kilómetros diarios, el bus a GNC demostró su eficiencia y total factibilidad de uso, ya que al contar con una autonomía superior a 300 kilómetros, los tanques solo fueron repostados al finalizar cada jornada, que alcanza entre 10 y 13:30 horas de servicio. Al respecto, el presidente del Directorio de Tamse, Marcelo, Rodio, destacó: “La unidad es muy confortable, innovadora, y tiene detalles altamente positivos para los usuarios. En un futuro próximo imaginamos tener una flota completa a GNC, porque es una tecnología que nos está demostrando grandes ventajas”. Carrozada por Marcopolo en su modelo Torino Low Entry, el ómnibus cuenta con un chasis y 14
motor Scania de cinco cilindros en línea y 9 litros, con una potencia de 280 CV, lo que otorga un alto torque a bajas revoluciones y asegura un menor consumo de combustible. El nivel de ruido emitido y vibraciones es considerablemente más bajo – de hasta un 50%-, mientras que
para personas con discapacidad, aire acondicionado, WiFi y tres puertas laterales. “Es realmente satisfactorio para nosotros que el cliente pueda comprobar, desarrollando su operación habitual, cómo funcionan los buses sustentables. Estas nuevas opciones significan
tina. La unidad ahora está operando por la empresa Pehuenche S.A. en Neuquén, donde hace algunas semanas se realizó un evento de presentación de esta tecnología para clientes y autoridades de la provincia. El precio de un bus Scania a
las emisiones se reducen en un 20%. Los cuatro tanques de GNC están ubicados en el techo de la unidad y debidamente protegidos. En cuanto a equipamiento, la unidad posee piso bajo, rampa
un gran paso en el camino hacia un transporte más eficiente, que además priorice el cuidado del medio ambiente”, remarcó Carlos Naval, Gerente Regional de la Zona Centro de Scania Argen-
GNC es un 25 o 30% más costoso que uno de la misma marca a diésel, pero la inversión se recupera en menor plazo -dos años aproximadamente- debido a sus costos operativos más bajos.
Aseguran abastecimiento a las estaciones de carga La Secretaría de Energía y el Enargas propusieron que IEASA garantice el recurso a los estacioneros hasta que se fije un cuadro tarifario.
E
l mercado del GNC había quedado excluido del Plan Gas, lo que generó incertidumbre acerca de su abastecimiento. En la última reunión entre las cámaras empresarias y Ente Nacional Regulador del Gas, en el marco de la Comisión de Expendedores de GNC, se alcanzó un acuerdo de transición con la Secretaría de Energía de la Nación. Para garantizar el abastecimiento de gas natural para los usuarios de GNC, la Secretaría de Energía, mediante la Resolución 447/20 del 29 de diciembre de 2020, instruyó a Integración Energética Argentina (IEASA) para que entre el 1 de enero de 2021 y el 31 de marzo de 2021 contrate en forma directa a los usuarios del “Servicio Otros Usuarios (Venta) Firme GNC” u “Otros Usuarios (Venta) Interrumpible GNC”. Esta red de estaciones se abastecía con gas natural adquirido por las prestatarias del servicio de dis-
tribución, por los volúmenes que los usuarios le pudieran requerir, a los precios de gas de los cuadros tarifarios actualmente vigentes en cada zona de distribución. El planteo de las pymes del GNC era contar con un cuadro tarifario y no tener que comprar el gas en boca de pozo. El Plan Gas.Ar contempla un incentivo general, pero le da prio-
ridad a CAMMESA y a los particulares. Las estaciones que están en el rubro del GNC antes tenían un cuadro tarifario de referencia, ahora deben comprar al productor, en una situación de desventaja. Desde la Comisión de Expendedores de GNC del ENARGAS, junto con la Secretaría de Energía de la Nación y la Subsecretaria de Hidrocarburos se realizaron diver-
sas reuniones y gestiones con el objetivo de arribar a una solución a la problemática planteada por los estacioneros. En las últimas reuniones de la Comisión, las cámaras de estacioneros plantearon su preocupación sobre las notas recibidas por parte de las distribuidoras Gasnor y Litoral Gas donde se les informaba que, con motivo de la entrada en vigencia del Decreto 892/2020, se verían impedidas de abastecer a los usuarios expendedores de GNC a partir del 1 de enero de 2021. El decreto excluyó al segmento de gas natural comprimido de la demanda prioritaria, no permitiendo que las distribuidoras les brinden servicio completo. No obstante, los vehículos propulsados a gas natural son un segmento estrechamente relacionado al trabajo y de importancia para la economía, por lo que de ahí surgió la preocupación de estos cambios aplicados.
15
16