Revista InterGas

Page 1

1


2


Comienza el análisis técnico de un nuevo sistema de gasoductos La Secretaría de Energía de la Nación firmó con un consorcio de empresas chinas un memorándum de entendimiento para estudiar la viabilidad de la construcción y el financiamiento del Sistema de Gasoductos Transport.Ar Producción Nacional.

E

l documento, que fue suscrito por el secretario de Energía, Darío Martínez, el ejecutivo de Powerchina, Jiao Zifeng, y Chen Hua en representación de Shanghai Electric Power Construction, pone en marcha un proceso de elaboración del proyecto ejecutivo, el análisis de costos y la evaluación general de la iniciativa, que podrá derivar en un contrato comercial y en financiamiento por parte de bancos chinos. “Este es el primer paso para la concreción de una verdadera red de gasoductos que permitirá simultáneamente evacuar la producción nacional de gas para abastecer los

centros de consumo y nuestras centrales térmicas”, destacó Martínez. El titular de la cartera energética

resaltó que “la puesta en marcha de esta obra permitirá sustituir las actuales importaciones de GNL, la declinante producción del gas boli-

viano y la importación de combustibles líquidos que hoy queman las usinas térmicas, ahorrando 1.150 millones de dólares anuales en divisas al país”. “Esta obra es vital para que las regiones productoras puedan incrementar y colocar la producción de gas argentino, lo que hoy se ve limitado por la capacidad de transporte del actual sistema troncal de gasoductos”, remarcó, para luego explicar que la iniciativa “se trata de distintas obras asociadas que potencian la red de gasoductos existente y de nuevos gasoductos desde Vaca Muerta hasta el sur de Santa Fe”.

3


Energía rechazó cuestionamientos por exportaciones de gas La Cámara Argentina de la Energía (CADE), había pedido al organismo una “urgente revisión” del criterio de prioridad de despacho para las exportaciones en firme en el verano contempladas en el Plan Gas.Ar.

A

través de una nota firmada por la subsecretaria de Hidrocarburos, Maggie Videla, se señala que ninguna de las disposiciones contenidas en la cuestionada resolución 360/2021 genera limitaciones infundadas a las empresas adjudicatarias, “así como tampoco les provoca perjuicios serios, les impone condiciones de cumplimiento imposible, les vulnera derechos ni colisiona o modifica otras normas de jerarquía superior”. “El procedimiento no hace más que reconocer que ninguna de las empresas ejerció los derechos preferenciales de exportación en tiempo y forma”, detalla la nota. Las solicitudes de exportación “no serán asignadas de conformidad con el criterio de precio más bajo (prioridad de despacho) que surge de la Resolución N°

4

447/2020 de la Secretaría de Energía, sino conforme a lo expresa y específicamente dispuesto por el Anexo del Decreto 892/2020” para los casos por fuera de dicho mecanismo, resalta. La CADE se había quejado de que el cambio implicaría una nueva condición para tener prioridad en la exportación que beneficiaría a las productoras que tengan un precio de venta mayor en el exterior y que hayan ofrecido un volumen alto en el Plan Gas.Ar.

La subsecretaria de Hidrocarburos replicó que toda solicitud de autorización de exportaciones firmes deberá contener, al menos, un precio mínimo a percibir en el PIST (punto de ingreso al sistema de transporte) que sea igual o superior al precio promedio ofertado en la Ronda #1 del Plan Gas. Ese criterio -asegura- “incentiva la obtención de precios superiores con la finalidad de valorizar la producción nacional al momento de su comercialización en mercados externos”.

“Las adjudicatarias podrán ejercer sus derechos preferenciales en los períodos estivales de 2022 a 2024, los cuales serán asignados a partir del criterio económico resultante del concurso público”, agrega la funcionaria. Y aclara que queda totalmente descartada la posibilidad de otorgar un permiso “a un productor respecto de una cuenca en la cual no revista la calidad de adjudicatario”. Para el próximo verano, las productoras estarán en condiciones de competir por exportar volúmenes tanto desde Cuenca Neuquina como desde la Austral, siempre que hayan sido adjudicadas en alguna de dichas cuencas productivas. Los volúmenes máximos habilitados para este primer período del Plan Gas.Ar serán de hasta 4 millones de m3 diarios (MMm3/d) y hasta 2 MMm3/d, respectivamente.


5


El oficialismo apura el proyecto para bajar tarifas en “zonas frías” Busca que se trate en un plenario de comisiones de la Cámara Baja el proyecto para bajar los costos del servicio de gas en zonas del país que padecen muy bajas temperaturas.

L

a iniciativa es impulsada por el Frente de Todos, con Máximo Kirchner a la cabeza, y respaldada por los bloques Unidad para el Desarrollo y Consenso Federal. El proyecto de ley para subsidiar el gas en “zonas frías” prevé ampliar el fondeo del Fondo Patagónico y, así, rebajarles entre 30% y 50% las tarifas de gas a 3 millones de personas de una serie de departamentos y distritos que enfrentan temperaturas bajo cero en el invierno. Actualmente, ese beneficio lo reciben 778.000 usuarios de zonas frías. Según explicó el interventor del Ente Nacional Regulador del Gas, Federico Bernal, el fondeo será a

6

través de un recargo sobre el precio de venta del gas en boca de pozo que pagan los usuarios del servicio público de gas por redes. “Lo recaudado viene a compensar la menor recaudación de las distribuidoras por la aplicación del beneficio. Si tomamos una factura, ese recargo y para todo el país es de 4,5% sobre el precio del gas (apenas 0,3% del monto total facturado)”, aseguró Bernal. El Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumos Residenciales, conocido como Fondo Patagónico, fue creado en 2002, con la intención de compensar las tarifas de gas natural de la región patagónica y el departamento mendocino de Ma-

largüe. Al año siguiente se sumó la región de la Puna. Además, subsidia la venta de cilindros, garrafas de GLP y gas propano comercializado a granel en las mismas zonas. Con esta ampliación, se incluirán cuatro provincias nuevas: Córdoba, Santa Fe, San Luis y San Juan. Además, la provincia de Buenos Aires pasará de 11.000 beneficiarios por zona fría a 1,2 millones. Se sumarían ciudades como Mar del Plata y Bahía Blanca, entre muchas otras, así como también todo el frente marítimo. Con el nuevo proyecto se extendería ese beneficio a 3 millones de nuevos beneficiarios del servicio público de gas por redes. De ese

total, 2,6 millones percibirán un descuento de 30% (ahora no reciben ningún descuento) y cerca de 400.000, uno de 50%, sumado a los que ya reciben por tarifa social. En cuanto a los beneficiarios sociales, la medida beneficiará a los titulares de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Asignación por Embarazo, de pensiones no contributivas y jubilados -hasta cuatro salarios mínimos-, del monotributo social, usuarios que perciben seguro de desempleo y empleados de casas particulares. También podrán tener este beneficio quienes estén exentos en el pago de ABL o tributos locales de igual naturaleza o los que tengan una pensión vitalicia.


Finalizó la construcción de interconexión a gasoducto de alta presión Concluyeron los trabajos en campo pertenecientes a la interconexión al gasoducto de alta presión de TGN, que abastecerá con gas natural a la localidad entrerriana de Sauce de Luna.

Dentro del plan de obras priorizadas por el gobernador Gustavo Bordet, están en un plano significativo las de gas natural, teniendo como fin mejorar la calidad de vida de los vecinos y fortalecer las capacidades productivas de empresas y emprendedores locales”, destacó el ministro de Planeamiento de la provincia de Entre Ríos, Marcelo Richard. La inversión en energía, en la localidad de Sauce de Luna, comenzó con la ejecución de la red de distribución domiciliaria y continuó con la licitación, en 2018, de la interconexión y obras complementarias que posibilitarán el abastecimiento con gas natural a todos sus

habitantes. El monto de inversión de ambas obras alcanza los 180 millones de pesos pertenecientes al Fondo de Desarrollo Energético de Entre Ríos. “Actualmente, los trabajos en campo se encuentran finalizados y se está transfiriendo la obra de manera formal a la Licenciataria Gasnea, quien será la encargada de proceder al llenado con gas de las cañerías en los próximos días”, expresó la secretaria de Energía provincial, Silvina Guerra. Aclaró, además, que, en aproximadamente 25 días, todos los vecinos podrán solicitar la conexión al servicio. Desde la Dirección de Desarrollo Gasífero explicaron que la ejecu-

ción de esta obra tuvo una complejidad mucho mayor a la que habitualmente acostumbran las ampliaciones de red de gas natural. “Técnicamente implicó tareas de mayor riesgo, desde la interconexión al gasoducto de 24 pulgadas que trabaja con alta presión, la construcción de la estación de medición y la adecuación de las instalaciones del gasoducto de aproximación”, explicó el director, Juan Dolder. Por las medidas sanitarias que se debieron adoptar a raíz del Covid 19, la obra se vio retrasada, ya que requería la presencia de trabajadores técnicos especializados pertenecientes a las empresas TGN y Gasnea que debieron cum-

plir estrictamente los protocolos para inspeccionar las tareas. “Aún en medio de las complicaciones, la gestión y comunicación entre la Secretaría y las autoridades municipales fueron constantes para poder hacer un correcto seguimiento respecto al avance de la obra”, comentó Guerra. Por su parte, el intendente de Sauce de Luna, Pablo Soreira, expresó su agradecimiento y conformidad con la finalización de la obra. “La inauguración de esta obra es muy significativa para nuestro pueblo, queremos agradecer a nuestro gobernador, también a la senadora Nancy Miranda y a la Secretaría de Energía”.

7


Transferirán regalías gasíferas a las ciudades de Plaza Huincul y Cutral Co

El consumo de gas natural residencial aumentó 4,5% en 2020

La Secretaría de Energía de la Nación transferirá directa-

Según informe publicado por el Ente Nacional Regulador

mente regalías gasíferas a las ciudades de Plaza Huincul y

del Gas, en el marco del impacto de la crisis económica

Cutral Co.

y sanitaria.

E

l Secretario de Energía, Darío Martínez, firmó la Resolución 406/21 que determina que las regalías de aproximadamente 70 millones de pesos anuales, correspondientes al Plan Gas.Ar provenientes del área denominada “El Mangrullo”, serán pagadas directamente al Ente Autárquico Intermunicipal Cutral Co – Plaza Huincul (ENIM), municipios

tores Ejecutivos del ENIM; del Intendente de Cutral Có, José Rioseco, y de Ramón Rioseco, miembro del PARLASUR. En representación de la Municipalidad de Cutral Co estuvieron presentes los concejales Jesús San Martín, Jesica Rioseco, María Elena Paladino, Mabel Durán, Omar Marifil, Mariano Lindor, el Concejal de Plaza Huincul Gusta-

a los cuales la Provincia del Neuquén cedió la exploración, explotación y desarrollo de dicha área. El secretario Martínez expresó que “con esta medida, pagamos a sus legítimos dueños las regalías de “El Mangrullo” por la producción que aportan al Plan Gas.Ar, agilizando al ENIM la disposición de esos fondos para proyectos que dinamicen la economía de la comarca petrolera”. La firma de tal resolución por parte del secretario de Energía contó con la presencia de Cristian Perotti y Osvaldo Giménez, Direc-

vo Iril, el gerente regional sur de ANSES Pablo Todero y el diputado provincial Darío Peralta. Darío Martínez explicó que “luego de las históricas puebladas, la Provincia cedió a Plaza Huincul y Cutral Co, en forma conjunta, los derechos sobre el Yacimiento “El Mangrullo”. Hoy, luego de un gran trabajo, esa producción de gas alimenta los gasoductos para abastecer la demanda nacional en el Marco del Plan Gas.Ar que pusimos en marcha este año como herramienta central para el desarrollo de gas argentino”.

8

L

a estimación fue publicada en el Informe Gráfico “Consumo Usuarios Residenciales Total País 1993-2020”, como parte del Programa de Análisis y Visualización de Datos del Servicio Público de Gas por Redes denominado “Estado del Gas”. El 2020 recibió “el impacto de la crisis económica desatada dos años atrás, sumada a la pandemia de coronavirus”, contextualizó el Enargas al recordar que en ese marco se declaró la Emergencia Económica y Productiva que incluyó la Emergencia Tarifaria que decidió extender la

el organismo. El Informe Gráfico demuestra que salvo en 2016, cuando hubo un incremento en el consumo respecto del 2015, durante los tres años posteriores se registraron caídas pronunciadas. Esa retracción del consumo se dio a su vez en un marco donde los nuevos cuadros tarifarios tenían incrementos exponenciales y que fueron en 2017 del 11,4%; del 0,4% en 2018; y del 3,9% en 2019. Todos los aumentos aplicados entre octubre de 2016 y junio de 2019, por disposición de la Secretaría de Energía de la Nación, estuvieron por

suspensión de los aumentos de tarifas hasta el 31 de diciembre pasado. “El complejo 2020 registró un repunte del consumo de gas natural para el sector residencial del 4,5%”, informó

encima de la inflación acumulada para esos años, y el impacto en las facturas domiciliarias se puede ver claramente en el aumento del 1.046% registrado entre 2016 y 2019.


Reglamentaron la utilización del GLP Náutico Esta nueva tecnología de uso del gas licuado de petróleo permitirá alimentar motores de propulsión con un combustible con menor impacto ambiental.

S

e publicó en el Boletín Oficial la Resolución 339, que reglamenta el uso del Gas Licuado de Petróleo (GLP) en aplicaciones náuticas, lo que permitirá alimentar motores de propulsión con un combustible con menor impacto ambiental. La medida adoptada por el secretario de Energía, Darío Martínez, contempla las especificaciones,

condiciones técnicas y de seguridad que se deben cumplir tanto en la fabricación de los componentes como de las instalaciones, los procedimientos de trabajo y el control que cada operador deberá cumplir. Paralelamente, también establece las condiciones de uso por parte del usuario de las embarcaciones que utilizan el GLP, más específicamente propano, como combus-

tible. El propano no se degrada con el tiempo y se quema de forma relativamente limpia, prácticamente no posee emisiones contaminantes. Es también más liviano que los combustibles tradicionales, lo que implica un menor peso para la embarcación, algo muy importante, por ejemplo, en la pesca deportiva.

9


El proyecto de reducción de tarifas contempla a los hogares que usan garrafas Lo aseguró la vicegobernadora bonaerense, Verónica Magario, y destacó que la propuesta que contempla una rebaja de entre el 30% y el 50% en las tarifas para más de 3 millones personas alcanza también a las garrafas.

L

a vicegobernadora bonaerense, Verónica Magario, presenció el anuncio en el Congreso de la Nación de la presentación del proyecto de Ley de Disminución de la Tarifa de gas para las Zonas Frías, que lleva la firma del diputado nacional Máximo Kirchner, pero fue consensuado por tres bloques luego de un trabajo conjunto. El objetivo es beneficiar en forma directa a más de 3 millones de argentinos sobre la base de su situación de vulnerabilidad. Magario celebró la iniciativa e hizo hincapié en que el benefi-

10

cio incluye a más de 50 distritos de la provincia de Buenos Aires “como un primer paso hacia un esquema de servicios públicos accesibles”. La vicegobernadora ponderó que los descuentos se extiendan al precio de la garrafa contemplando así a aquellos hogares que no tienen acceso a la red de gas natural. “Esto beneficia a más de 3 millones de personas y da respuesta a una demanda histórica por parte de asociaciones de defensa del consumidor”, resumió Magario. El encuentro fue encabezado

por el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, que resaltó la tarea conjunta de los bloques en la confección del proyecto y anticipó que la iniciativa tendrá trato prioritario “porque implica llevar alivio a los usuarios de gas y eso genera un impacto directo en el bolsillo”. En la Provincia de Buenos Aires el beneficio contemplado en el proyecto abarcará a los distritos de Partido de La Costa, Pinamar, Villa Gesell, Mar Chiquita, General Pueyrredón, General Alvarado, Lobería, Necochea, Tres Arroyos, San Cayetano, Coronel Dorrego, Monte

Hermoso, Coronel Rosales, Bahía Blanca, Villarino, Patagones, Tandil, Olavarría, Azul, General La Madrid, Coronel Suárez, Saavedra, Tornquist, Coronel Pringles, Laprida, Benito Juárez, Gonzales Chaves, General Juan de Madariaga, General Lavalle, Ayacucho, Rauch, Pellegrini, Salliqueló, Guaminí, Tres Lomas, Daireaux, Balcarce, Puan, Adolfo Alsina, Tapalqué, General Guido, Castelli, Dolores, Maipú, Tordillo, Hipólito Yrigoyen, Carlos Tejedor, Bolívar, Pehuajó, Trenque Lauquen, General Alvear, Rivadavia, General Villegas y Carlos Casares.


11


El precio del GNC aumentó un 30 por ciento en todo el país A partir de mayo, el valor del metro cúbico de GNC tiene un precio equivalente al 40% del litro de nafta súper y al 35% del litro de nafta premium.

E

l precio del gas natural comprimido para vehículos aumentó un 30% en todo el país, costando cerca de 35 pesos, si bien el valor final depende de cada expendedor. El GNC tiene un precio equivalente al 40% del litro de nafta súper y al 35% del litro de nafta premium, tomando como referencia los surtidores de Capital Federal y Gran Buenos Aires. El aumento se debe a la negociación de los nuevos contratos de abastecimiento entre las estaciones y las productoras y/o comercializadoras de gas. Recientemente, las estaciones de servicio ubicadas en el AMBA suscribieron un acuerdo comercial con las compañías de gas, por la cual el precio del GNC se actualizará solo cuando cambie el valor de la nafta súper. El convenio comenzó a regir este mes y tiene una duración de tres años: es una reversión de los contratos que rigen en la actualidad, pero ajustados a las nuevas

12

condiciones que estableció el Plan de Promoción para el Desarrollo del Gas Argentino, también denominado Plan Gas.Ar.El incremento en el precio del GNC aparece en un contexto de suba de los precios de las naftas, que este mes subieron por quinta vez en el año: fue del 6% y

del costo de mantenimiento de los vehículos, muchas personas decidieron convertir sus autos nafteros a GNC. Según datos del Ente Nacional Regulador del Gas, en marzo último se concretaron 16.774 conversiones, muy por encima de las más de 10.000 que se habían registrado

habría uno más, por el mismo porcentaje, en lo que resta del 2021. A raíz de esos incrementos y los

en enero, en todo el país. Así, con las nuevas conversiones, la cantidad de vehículos con GNC en el

territorio nacional llegó a 1.734.401 en el tercer mes de 2021, un 3% más de los que había en enero. Marzo cerró con un incremento en el nivel de instalaciones respecto a febrero en torno al 45%. La demanda de equipos refleja los mejores números de los últimos tres años. Para el vicepresidente de la Cámara de Expendedores de GNC, Pedro González, utilizar gas “siempre será la mejor opción de ahorro. Un auto que recorre 1.500 kilómetros por mes economizará 110.000 pesos al año. El equipo se paga solo y mucho más rápido cuanto más sea la distancia de circulación”, resaltó el dirigente, en declaraciones periodísticas. El “kit de conversión” fue incluido dentro de los productos del Programa Ahora 12, que el gobierno extendió a fines de marzo hasta el próximo 31 de julio. Su compra puede financiarse en 3, 6, 12 ó 18 cuotas fijas mensuales con tarjeta de crédito, sin límite de monto.


Enargas avanza en un nuevo sistema de control El organismo evalúa la implementación de un nuevo sistema que controle y habilite la carga de combustible a los vehículos convertidos.

E

l Ente Nacional Regulador del Gas comenzó a evaluar las distintas propuestas recibidas para la implementación de un nuevo sistema de control y habilitación de carga para vehículos impulsados a gas natural comprimido, un mercado que en la actualidad

está compuesto por 1,7 millones de unidades. Ante la tendencia creciente del uso del gas comprimido en el parque automotor argentino, el ente regulador decidió impulsar el desarrollo de tecnologías que permitan mayor seguridad y eficacia en los controles del sistema de su-

ministro de GNC. La Gerencia de Innovación Tecnológica del Enargas conformó una Mesa de Innovación Tecnológica, que dio a conocer las propuestas de innovación presentadas hasta la fecha y que actualmente se encuentran bajo análisis por parte de especialistas de las

distintas áreas del organismo. El objetivo final de este estudio es conocer las tecnologías disponibles en el mercado, como así también, las posibilidades y capacidades de los actores del sector, interesados en la materia, que sean técnicamente aplicables en la industria local.

13


Garantizan el suministro de gas para las estaciones de GNC La Secretaría de Energía detalló las medidas que adoptará la industria para garantizar el acceso al gas para los estacioneros y el sector productivo.

L

a Secretaría de Energía de la Nación realizó una serie de acciones para garantizar la provisión de gas natural tanto al sistema comercializador de GNC, que venía reclamando este punto a través de las cámaras empresariales, como para el sector productivo. Darío Martínez, titular de la Secretaría de Energía, describió el cuadro de situación y las tareas desarrolladas. “Hemos enfrentado varios escollos que ya nos ponía la situación de caída en la producción de gas argentino, declino de la producción boliviana y falta de lluvias. La parálisis de la actividad que derivó del conflicto en Neuquén potenció los problemas a resolver. Estos fueron días de mucha actividad, acuerdos y decisiones, tendientes a dar certezas de abastecimiento de gas natural a las pymes, a comercializadores y usuarios de GNC, y al sector productivo en general”, afirmó. Martínez, expresó que el trabajo involucró a IEASA y al ENARGAS, pero también a compañías del sector privado como YPF y AXION, además de escuchar a las cámaras de los expendedores de combustibles para encauzar tanto la provisión del gas esencial para el desenvolvimiento del sector como para delinear un mecanismo que

14

garantice el desarrollo. “La tarea realizada permitió que las dos grandes cadenas contractualicen la provisión de gas a sus respectivas estaciones, lo que representa el 65% del sector estacionero, y que IEASA asuma la provisión al otro 35% hasta el fin

un camino que tiene por objeto establecer una relación del valor del GNC con el de los combustibles líquidos en línea con los promedios históricos, que se mantenga en el tiempo, para fomentar el desarrollo del sector como combustible más barato y limpio, para el uso de los

del invierno, vía comercializadoras, básicamente a las estaciones de GNC de parte de Cuyo, el Centro y Norte del país. A partir de octubre, la producción permitirá que las cadenas y otras productoras abastezcan el 70% restante de las estaciones de Cuyo, y las localizadas en el Centro y el Litoral, quedando IEASA como abastecedor de las del Norte del país”, detalló. Martínez agregó: “Iniciamos así

consumidores. Simultáneamente, se considera un adecuado margen para los estacioneros, así como la provisión del fluido”. Al respecto de las medidas para el abastecimiento de gas para los distintos sectores de la producción nacional que utilizan el fluido como insumo, Martínez recordó que “con la Resolución 375/21 garantizamos el abastecimiento de gas natural a las pymes, involucrando a IEASA

para la provisión del fluido, a las distribuidoras para la distribución, y al ENARGAS por su jurisdicción”. “Las pymes que no habían contratado con comercializadoras, pueden optar, en virtud de esta resolución y hasta el fin de la emergencia sanitaria, por incorporarse a la distribuidora de su zona y recibir así el gas”, expresó el funcionario y agregó: “Quedaba aún un sector limítrofe de empresas, que encuadran como pymes, pero tienen consumo como grandes usuarios, que por tal razón no estaban contempladas en esa Resolución 375/21”. “En conjunto con YPF se resolvió el abastecimiento de la mayor parte con contratos directos, y para las que están localizadas en las regiones más al norte del país, se instruyó a IEASA que provea el fluido necesario, vía las distribuidoras, que operarán en este caso por su cuenta y orden”, aclaró Martínez. Finalmente, el secretario de Energía expresó que “uno a uno vamos superando los obstáculos que la escasez nos pone en el camino conjugando la acción reguladora del Estado, y las operativas de IEASA, de las productoras, escuchando y acordando con las cámaras de los sectores productivos”.


15


Iveco capacita a choferes en el manejo de camiones a GNC

Quedó operativa la primera estación móvil de gas natural vehicular en Egipto

Realizó en Rio Negro una capacitación y entrenamiento a

Podrá abastecer a unos mil vehículos por día. Ayudará a

11 choferes de NRG Argentina, firma que adquirió 100 vehí-

cubrir la creciente demanda de gas vehicular que afronta

culos a GNC.

el país.

E

l entrenamiento estuvo a cargo del Top Driver de la marca, quien fue asistido por personal técnico del concesionario de la zona, Fiorasi. Tuvo foco en la operación de los camiones Stralis a GNC recientemente adquiridos por la compañía. Durante la jornada se trataron

argumentó Christian Schröder, Gerente de Servicios de Posventa de IVECO en Argentina. Los vehículos adquiridos por NRG Argentina cuentan con tecnología, diseño y equipamientos superiores a su par diésel con un beneficio de hasta 50% en la reducción del costo del combus-

temas relacionados a las configuraciones técnicas de los camiones y su funcionamiento. Esto fue seguido de un test drive que se desarrolló al finalizar el entrenamiento. “Los cursos acercan a las partes y le permiten al cliente sentirse acompañado por la marca. Además, son muy valiosos para nosotros porque sirven para obtener feedback respecto del comportamiento y performance de los camiones, sobre todo pensando en la novedosa tecnología con la que cuentan estos vehículos a GNC”,

tible. Poseen una configuración AS440S46T/P 6×2 y una emisión de gases que presenta reducciones extraordinarias de hasta el 90% del dióxido de nitrógeno, 99% de partículas y hasta 95% de dióxido de carbono cuando se utiliza biometano como combustible. Estos camiones tienen una Certificación PIEK que garantiza niveles de ruido por debajo de los 71dB, tecnología de frenos AEBS, retardador hidráulico, ESP y suspensión neumática en el eje trasero, preparados para escalabilidad.

16

C

omenzó a funcionar la primera estación móvil de gas natural en Egipto y Medio Oriente, según informó el Ministerio de Petróleo y Recursos Minerales de Egipto. Capaz de abastecer a 500 vehículos cada 12 horas, la unidad de servicio forma parte de un lote de diez destinadas a satisfacer la demanda nacional de un parque automotor en crecimiento. “Por el momento, serán desplegadas en diferentes áreas de consumo estacional como zonas turísticas, balnearios, entre otras”, destaca el comunicado oficial. Los camiones equipados con el gas comprimido también podrán utilizarse en el suministro de instalaciones industriales, comerciales,

Abdel Fattah El-Sisi con el objetivo de generar importantes ahorros económicos al país mediante el uso de un combustible limpio y de bajo costo. Además de estaciones móviles, el gobierno prevé la instalación de estaciones fijas en las principales carreteras, vías rápidas y agrícolas de las 27 gobernaciones. Según el ministro de Petróleo y Recursos Minerales, Tariq Al-Mulla, dentro de tres años habrá casi un millón de autos funcionando con gas, lo cual aliviará la presión sobre el consumo de otros hidrocarburos convencionales importados como el petróleo y el diésel. Para lograrlo, el Estado promueve la compra de estos vehículos o

así como en situaciones de emergencia y mantenimiento de redes y gasolineras. Este paso responde a una estrategia lanzada por el presidente

la transformación de los ya existentes. Además, los ciudadanos que utilicen gas natural pagarán el cincuenta por ciento del precio de la gasolina.


Proyecciones de consumo de GNC durante el invierno El Enargas dio a conocer el pronóstico oficial para la demanda de gas comprimido en el período mayo-septiembre.

E

l Ente Nacional Regulador del Gas proyectó la demanda de las estaciones de gas natural comprimido para el período invernal (mayo a septiembre de este año). Según explica el documento del organismo, la exactitud de este pronóstico se encuentra altamente condicionada por el contexto par-

ticular derivado de la pandemia) y las consecuentes disposiciones del Poder Ejecutivo, sus implicancias inciertas sobre el comportamiento de la población, sus hábitos de consumo, la economía y su nivel de actividad. Respecto al sector del GNC, se asume un escenario original, que surge de extrapolar volúmenes

de consumos históricos, y un escenario alternativo, con la misma evolución de los consumos que la experimentada durante el año 2020. Teniendo en cuenta ambos escenarios, se proyecta que para julio, agosto y septiembre podrían consumirse entre 6,7 MMm³ y 4,9 MM³ diarios de GNC.

En su informe, el ente destaca que los efectos que puede producir la pandemia en el nivel de movilidad de la ciudadanía y el flujo vehicular a nivel nacional impactan sensiblemente sobre los volúmenes a consumir de GNC; por lo tanto, podrían observarse sensibles diferencias con respecto al consumo del año 2020.

17


18


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.