Revista InterGas

Page 1

1


2


La española Naturgy, dispuesta a ampliar su presencia en Argentina El presidente de la compañía se reunió con Mauricio Macri para ratificar su compromiso de continuar aumentando la penetración del gas en el país.

E

#191 19 de abril de 2019

l presidente de la compañía española, Francisco Reynés, se reunió en Buenos Aires con el presidente Mauricio Macri y el secretario de Energía, Gustavo Lopetegui, para ratificar el plan de inversiones. Durante la reunión, se reafirmó el compromiso de continuar aumentando la penetración del gas en el país. Eso sí, destacaron en Naturgy, “siempre apoyado por una regulación coherente en el país, unas tarifas bien planteadas y unas condiciones económicas estables”. Reynés explicó que la voluntad de Naturgy es ampliar el acceso al servicio de gas natural de los habitantes de Buenos Aires. Algo que

se realizará en las 30 zonas de las áreas norte y oeste del Gran Bue-

Francisco Reynés

nos Aires, donde actualmente brinda el servicio.

Según los cálculos de la empresa, las red se incrementó en 218.000 metros que permitieron dar servicio a más de 26.000 nuevos hogares. Asimismo, el presidente de Naturgy confirmó la disponibilidad de la compañía, en calidad de uno de los principales distribuidores de gas en Chile, a comprar más gas argentino para el mercado chileno, atendiendo a su participación en los gasoductos del Pacífico y Gas Andes. Por último, Reynés agradeció al Gobierno argentino los esfuerzos para normalizar el mercado energético del país y así lograr una mayor estabilidad del mismo.

3


Pluspetrol operará más de 180 pozos de gas en Vaca Muerta El área, operada en conjunto con YPF está en La Calera. De concretarse, será un movimiento económico masivo similar al de Loma Campana en el 2014. Este mes podrían inyectar las primeras moléculas de gas. El objetivo es producir 10 MMm³ por día.

E

l área La Calera, se prepara para los primeros ensayos de cara a ingresar en el plan de incentivo a la producción de gas no convencional. Los representantes del bloque, que operan Pluspetrol e YPF, ya hicieron la presentación del plan ambiental para desplegar unos 183 pocos en 61 locaciones, en un área en la que aún está todo por hacer en la denominada “zona caliente” de Vaca Muerta. En la zona faltan caminos, baterías, plantas y pozos para sacar el nuevo gas de Vaca Muerta. Las empresas de servicios ya están poniendo la mira en el yacimiento que es la nueva promesa del no convencional en este 2019. Las compañías se trazaron el objetivo de producir unos 10 millones de metros cúbicos al día de gas no convencional, algo que generará un movimiento económico sólo comparable con lo que fue el yacimiento Loma Campana en 2014. Por ahora, el escollo a vencer en el área es la falta de gasoductos para evacuar la futura producción, ya que los 183 pozos que se plantean como objetivo podían medirse sólo con lo que genera Tecpetrol en el yacimiento Fortín de Piedra. Este mes podría terminarse una parte del gasoducto que construye Transportadora Gas del Sur SA (TGS) en Vaca Muerta y que pasa por 11 áreas potencialmente ricas.

4

Una de ellas es La Calera, que podría estar inyectando las primeras moléculas de gas para esa fecha. Por ahora hay dos equipos perforando en las locaciones, en los inicios de la etapa piloto del proyecto global. Pluspetrol presentó a mediados de febrero el informe de impacto ambiental a vecinos de

la licencia que le permita pisar el acelerador con el piloto. La Calera está en una zona preferencial de Vaca Muerta, ya que en el extremo sureste está pegada al río Neuquén, por lo que puede ser la punta de provisión de agua para fracking de la zona de producción caliente. De activarse esa

Añelo, ya que el yacimiento está cerca de la localidad. Pretende en unos meses tener la licencia ambiental para poder operar el piloto y analizar el rendimiento para pasar a modo factoría. El debate reciente de cómo quedará el subsidio hizo que las compañías mantuvieran sus recaudos en la etapa piloto. La empresa presentó a la Subsecretaría de Ambiente el Plan de Gestión Ambiental para minimizar el impacto en el área, ubicada a pocos kilómetros de Añelo y espera que en unos meses logre tener

área, se prevé que el movimiento económico en Añelo reactive el parque industrial municipal, con servicio a la mano, y, sobre todo a la economía regional. El desarrollo del área -que tiene 230.000 hectáreas- implica la construcción de un acueducto de unos 20 kilómetros para la transferencia de agua para fractura. También está previsto construir unos 115 kilómetros de caminos principales e internos en toda el área, más una planta de procesamiento centralizada. El yacimiento La Calera terminó

de producir en marzo de 2018 y apenas sacaba fluidos marginales. Nunca fue un área que haya contribuido. A tal punto que, según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, producía unos 40 barriles de petróleo por día y entre 2500 y 3000 metros cúbicos de gas por mes. Y en la ventana de gas generó unos 2600 metros cúbicos el año pasado, un numero inexistente dentro de los rangos de producción en la industria. Pluspetrol consiguió en el 2018 la concesión de La Calera por 35 años, con una promesa de inversión en etapa piloto de 180 millones de dólares hasta alcanzar unos 2200 millones, luego de pasar a desarrollo masivo en el área. El proyecto fue pensado en su momento para ingresar al primer Plan Gas del gobierno nacional, con un inventivo a la producción convencional de 7 dólares por millón de BTU. Era un margen atractivo para las operadoras y los planes de inversiones. Dentro de un mes, las empresas tendrán que renovar los planes por lo que se conocerá finalmente cuáles serán los objetivos de Pluspetrol dentro de este contexto. El principal impedimento para este desarrollo masivo es el escenario cambiante de Nación donde la Secretaría de Energía retocó los precios subsidiados, con un recorte en determinados valores de producción.


5


Santa Fe: autorizan la construcción del Gasoducto de la Costa El Ente Nacional Regulador de Gas resolvió que la empresa provincial Enerfe se haga cargo de la construcción y subdistribución del Gasoducto de la Costa. En una primera etapa beneficiará a vecinos de La Guardia, Colastiné y Rincón. En breve se llamaría a licitación.

E

l Ente Nacional Regulador de Gas (Enargas) resolvió “autorizar a Santa Fe Gas y Energías Renovables S.A.P.E.M. para que construya, opere y mantenga las instalaciones necesarias para proveer con gas natural distribuido por redes al barrio Colastiné de la ciudad de Santa Fe y a la ciudad de San José del

6

Rincón”. La secretaria de Estado de la Energía, Verónica Geese, afirmó que “tomamos un compromiso con la Costa y lo llevamos adelante contra viento y marea, ha sido un proceso más lento y trabajoso de lo que hubiéramos querido pero con el empuje de todos y la firme decisión del gobernador, hoy final-

mente podemos alegrarnos por lo conseguido”. La primera etapa del gasoducto tiene una extensión total de 19 kilómetros. Se inicia en la Estación de Separación y Medición ubicada en el Parque Garay donde se conectará al Gasoducto Madre o Principal y de allí comenzará el recorrido de 4 kilómetros dentro de la ciudad de Santa Fe con caños de 12 pulgadas (unos 30,5 centímetros) y una presión máxima de trabajo de 25 bar, hasta el viaducto Nicasio Oroño. Desde allí, el caño se reduce a 10 pulgadas y comienza su recorrido de 5,6 kilómetros cruzando la Laguna Setúbal y 5 aliviadores de la Ruta Nacional Nº168, hasta su intersección con Ruta Provincial Nº1. Para cruzar la cañería por los aliviadores será necesario utilizar el método de perforación horizontal teledirigida por la extensión, profundidad y complejidad que requiere la obra en este sector de bañados y riachos. En el ingreso a Colastiné, el gasoducto iniciará un recorrido de 9,2 kilómetros para abastecer a dos Estaciones de Regulación de Presión, ubicadas una en cada uno de los puntos mencionados. Una vez que la red urbana de gas natural se concrete, en una primera etapa el gasoducto beneficiará a 3.900 usuarios residenciales y 164 usuarios comerciales e industriales de La Guardia y Colastiné. En San José del Rincón, beneficiará a 7.800 usuarios residenciales y a 200 usuarios comerciales e industriales. En una segunda etapa, el ga-

soducto se extenderá por 35 kilómetros paralelo a la traza de la Ruta Provincial Nº1 para abastecer a 4.900 usuarios residenciales de Arroyo Leyes y a 2.700 en Santa Rosa de Calchines. Además, en esta última localidad el servicio de gas natural beneficiará a 20 usuarios comerciales e industriales y permitirá instalar una estación de GNC. El presidente de Enerfe, Mauricio Colombo, anticipó que tienen “la meta de realizar lo antes posible las licitaciones para comenzar la obra que tiene un plazo de ejecución de 18 meses. Comenzaremos con la compra de los caños y la contratación de la empresa que deben realizar los trabajos.” Además, aclaró que “en paralelo se avanzó con la Municipalidad de Rincón que ya aprobó la Ordenanza de Contribución por Mejoras para realizar el tendido de red domiciliaria”. Sin embargo, todavía queda pendiente avanzar en ese sentido con Santa Fe donde el Concejo Municipal todavía no abordó el tema “aunque el compromiso fue hacerlo una vez que salga la resolución del Enargas” y tampoco se pudo avanzar en los permisos que Enerfe necesita del municipio para realizar obras dentro del ejido urbano. “Desde el 2017 estamos solicitando al señor intendente de Santa Fe el permiso de paso, en los espacios públicos de la ciudad y las interferencias que tengan en la traza para poder incorporarlas al proyecto y hasta el día de la fecha no hemos tenido contestación aunque confiamos que prontamente lo hará”, finalizó.


7


Se licitó construcción de planta reguladora para Chaco

Destinan $240 millones para ampliar redes de gas en Bahía Blanca

Se trata de la primera licitación de la obra vinculada a la

Permitirán la conexión de mil nuevos hogares al servicio de

provisión de gas natural para la provincia.

gas natural.

E

l ministro de Infraestructura de la provincia del Chaco, Fabián Echezarreta, encabezó la apertura de sobres con ofertas para la construcción de la planta reguladora de presión de gas que se instalará en el Parque Industrial de Puerto Tirol. “Cuenta con una inversión superior a los 14.800.000 pesos y forma parte de una definición del gobernador Domingo Peppo, en función de fortalecer y potenciar la matriz energética del Chaco”, destacó. Echezarreta aseguró que el próximo paso es la adjudicación de la obra, cuya construcción y puesta en funcionamiento estima que demandará entre dos y tres meses. “Apuntamos a generar valor agregado en lo productivo y la competitividad desti-

8

nada a fomentar el desarrollo de nuestros parques industriales”, expresó. Asimismo, explicó que GasNea ya informó la finalización de la instalación de las redes de distribución en el Parque Industrial de Puerto Tirol. Allí se avanzó en la ejecución de 2.450 metros (1.850 metros de cañería de diámetro 90 mm y 600 metros de diámetro 125 mm), que permite alcanzar a todo el parque industrial. Por otra parte, en Resistencia comenzaron los trabajos para las redes de distribución por unos 12 mil metros mientras que en Sáenz Peña se realizará en los próximos días una acción similar por 8.000 metros de cañerías. “De esta manera se completarán los más de 22.000 metros iniciales de conexiones para el Chaco”, detalló el ministro.

L

a empresa Camuzzi Gas anunció que invertirá $240 millones en el marco de la realización de un proyecto de ampliación de las redes de distribución de gas natural. “El proyecto permitirá, una vez concluido, mejorar el sistema de distribución de gas a fin de brindar un mejor servicio a los usuarios actuales y acompañar el crecimiento de la demanda que se ha registrado en los últimos años en la zona”, señaló la empresa en un comunicado. Según se indicó dichas obras prevén la incorporación de 16.400 metros de nueva cañería que “posibilitarán que 1.000 nuevos hogares bahienses puedan acceder al servicio de gas natural”. La empresa sostuvo que el proyecto se encuentra en el marco del plan de inversiones para el

quinquenio 2017-2022 y entre las principales extensiones de red se destacan “las proyectadas para los barrios Villa Floresta y San Jorge, con 2.060 metros de cañería y 185 nuevos usuarios en total”. Además, y según se informó oficialmente obras similares se llevarán a cabo en los barrios de Aldea Romana, Harding Green, 17 de Agosto, Eduardo Cenci y en la localidad de General Cerri, con un total en conjunto de 3.354 metros de cañería y 191 usuarios beneficiados. “El plan quinquenal supera 7.000 millones de pesos en toda su zona de operación y tiene por objetivo expandir los sistemas para poder incorporar nuevos usuarios; dar solución a los sistemas que se encuentran operando al límite de su capacidad; mejorar la operación, confiabilidad y calidad del servicio”, agregó la empresa.


9


El Gobierno Nacional realizó un recorte en el Plan Hogar Es de $3348 millones de acuerdo con datos oficiales. Es un ajuste nominal, que sería mucho más profundo si se contemplara la inflación.

E

n 2018, de acuerdo con la información oficial, el Estado destinó $6.735 millones al Programa Hogar; pero para 2019, los montos comprometidos a subsidiar la garrafa cayeron a la mitad: hay disponibles $3.87 millones. Si bien es un monto mínimo de los $202.031 millones que el país destinará a subsidiar la energía en 2019, será un dinero que dejará de llegar a las familias que usan garrafas. El 80% de las 3,5 millones de familias que consumen gas envasado está inscripto en el Programa Hogar. Son grupos familiares con ingresos de hasta dos salarios mínimos ($25.000) ó hasta 2,8 salarios mínimos si viven en la Patagonia. Estas familias reciben un subsidio mensual, que varía según la estación del año, la cantidad de personas de la vivienda y la zona del país en la que habiten. En enero el Gobierno dispuso un aumento en el precio de referencia de la garrafa del 37% y congeló el subsidio en el mismo valor de 2018. Los 2,8 millones de hoga-

10

res seguirán recibiendo $152 por envase de 10 kilos, a pesar de la inflación del 47,6% del año pasado. El precio oficial por cada garrafa de 10 kilos pasó así a $297,81 pesos, IVA incluido. El combo de mayor precio y licuación del subsidio implicó un incremento para el usuario del 125% anual. En cambio, el nuevo esquema de la tarifa de gas residencial supondrá para el Estado un desembolso adicional de $4.500 millones, según los cálculos de la Secretaría de Energía. Remunerará con ese dinero a las empresas productoras y distribuidoras para que el tarifazo en el gas de red tenga menos impacto en el año electoral. Según lo dispuesto, el aumento de abril será del 29%, pero se fragmentará en tres: 10% en abril, 9,1% en mayo y 7,5% en junio. Además, las boletas correspondientes a los consumos de junio, julio, agosto y

septiembre llegarán con un diferimiento de pago. El 22% del total se abonará con las facturas de diciembre, enero, febrero y marzo. Así, la boleta se aplanará y una parte de los consumos del invierno se paga-

rán en el verano, cuando se utiliza menos fluido y la factura es menos abultada. El “cuoteo” del aumento le costará al Estado $2000 millones, que irán a las productoras de gas. Otros $2500 millones de fondos públicos cubrirán los intereses que deban afrontar las distribuidoras por diferir el gas del invierno. Desde la Secretaría de Energía admiten que existe una disparidad entre el trato que se le da a los

usuarios con gas de red y a quienes tienen garrafa. En su informe al Senado del 26 de marzo, el jefe de Gabinete, Marcos Peña, tomó datos de la Secretaría de Energía y consignó que, si el mercado de garrafas se encontrara desregulado, los usuarios pagarían entre $504 (propano) y $540 (butano) por cada envase de 10 kilos. Por eso, sostuvo que el precio de referencia, en torno a los $300, es entre 55% y 59% del valor que habría que abonar si no hubiera regulación. Y agregó que las familias que reciben el subsidio del Programa Hogar “abonan en la actualidad un 27,4% del valor internacional del producto en el caso del butano y un 29,4% en el caso del propano”, siempre con el precio oficial como referencia. “El objetivo del Gobierno radica en modificar gradualmente los precios asociados a la producción y comercialización” de la garrafa, “propendiendo a que el precio al consumidor final resulte de los reales costos económicos de la actividad”, finalizó Peña.


Buscan eliminar el pago de ingresos brutos a la comercialización de garrafas Diputados catamarqueños presentaron un proyecto de ley que propone eliminar el pago del impuesto a los Ingresos Brutos a la distribución y comercialización de garrafas.

L

a iniciativa fue elevada por el presidente del bloque de Cambiemos, de la cámara provincial, Francisco Monti. Con el proyecto se busca que la provincia de Catamarca cumpla con el compromiso asumido en 2015 al adherirse al Programa Hogares con Garrafas. “El proyecto pretende materializar el beneficio de exención impositiva acordado y comprometido

con el gobierno federal por parte del Gobierno local, al suscribir el convenio de adhesión al programa”, dice el texto del proyecto. La adhesión “implica un compromiso a modificar el Código Tributario de la provincia”, agrega y remarca que “con la adhesión del convenio, la Gobernadora Corpacci se comprometió a gestionar la exención en el impuesto sobre los Ingresos Brutos y otros tribu-

tos locales que recaigan sobre la actividad vinculada a la industrialización y/o comercialización de gas

licuado de petróleo”. “Desconocemos los motivos por los cuales se omitió promover la modificación normativa para dar cumplimiento con el Programa Nacional, sin perjuicio de lo cual no existe, a priori, ninguna norma que nos persuada de dar marcha atrás con lo acordado en el sentido señalado”, resalta Monti.

11


Enerfe tiene el visto bueno para avanzar con una nueva obra de GLP El presidente de Enerfe y autoridades de la comuna de Grutly, presentaron la documentación final para avanzar con el proyecto que permitirá dotar del servicio a la localidad santafecina. El proyecto ya fue aprobado por Litoral Gas y está en gestión ante la secretaría de Energía de la Nación.

T

ras la presentación del proyecto en audiencia pública y cerrado el libro de oposición sobre el plan de obras de GLP en Grutly, las autoridades locales entregaron la documentación final en la empresa Enerfe. El titular de la empresa Santa Fe Gas y Energías Renovables, Mauricio Colombo, manifestó que “el proyecto ya fue aprobado por Litoral Gas y está en gestión ante la secretaría de Energía de la Nación. El paso que sigue una vez que nos otorguen el permiso a nivel nacional es avanzar rápidamente con la obra”. El funcionario aclaró que se irá por la etapa completa de la locali-

12

dad. “Ya tenemos el terreno donde estará ubicado el acopio y contamos con parte de los fondos para iniciar la obra que alcanzará una inversión de 32 millones de pesos, entre contribución de mejoras y lo que aporte Enerfe”. Por su parte la Jefe Comunal de Grutly, Jimena Senn, señaló que es una gran alegría para el pueblo dado que es un proyecto que se esperaba hace años. “Para los vecinos de Grutly esto es un cambio muy significativo, y se da gracias al acompañamiento de Enerfe y del gobierno provincial”. Senn agregó que este proyecto abre las puertas para que nuevas empresas se radique en la localidad, siendo muy atracti-

vos en cuanto a la demanda de servicios que las firmas privadas requieren. “Además permitirá generar mano de obra local que es uno de los principales puntos de nuestra gestión, por ello apuntamos a generar las herramientas y la infraestructura necesarias para que las empresas miren con otros ojos a Grutly”. En total serán alrededor de 400 conexiones. “Lo que va a quedar para una segunda etapa será la zona de Grutly Norte, replicando el mismo proyecto”, destacó la Jefa Comunal. Sobre este tema el titular de Enerfe precisó que los trabajos incluirán la red domiciliaria, la es-

tación de acopio y vaporización. “La misma ya está diseñada para que en el momento que llegue el gasoducto a la región, esta red se pueda interconectar al gasoducto pasando de GLP a gas natural”. La estación de acopio y la planta vaporizadora estarán emplazadas en un espacio amplio, permitiendo el ingreso de camiones y cumplimentando todas las normas de seguridad, para la descarga de GLP. “La misma estará situada en el acceso a la localidad, en un predio que pertenece a la comuna. Una vez que llegue el gasoducto allí mismo se instalaría la planta reductora y esa planta de GLP se llevaría a otra localidad donde se replicaría este proyecto”, acotó Colombo.


El Enargas promoverá el uso de GNL y GNC en el transporte El organismo aseguró que la medida traerá aparejada una reducción del impacto ambiental, una notoria reducción de la emisión de ruidos, gases tóxicos, de efecto invernadero, y material particulado, y mejoraría, de esa forma, la condición de vida de la población.

E

l Ente Nacional Regulador del Gas está desarrollando nuevas normativas de seguridad y modernizando los mecanismos de monitoreo y control para promover la ampliación del consumo de gas natural licuado para el transporte pe-

sado y del gas natural comprimido en buses de transporte público, utilitarios y vehículos livianos en general. El proceso de transformación es necesario y visto por todos los actores del sector como una oportunidad de generar demanda para la pro-

ducción incremental del gas de Vaca Muerta, así como generar un mayor valor agregado en la fabricación de productos para el uso de estos combustibles alternativos. Se busca potenciar el desarrollo y producción de compresores, cilindros, válvulas,

surtidores y otros recursos para el GNC y de transportes surtidores y otros componentes asociados para la utilización del GNL, lo que fue presentado desde el Enargas como “una oportunidad de crecimiento y modernización del sector”.

13


Presentación de camiones que funcionan a gas natural Iveco celebra 50 años en el país y presenta la gama de camiones Natural Power, que funcionan con gas natural comprimido.

L

a firma que produce de manera ininterrumpida desde 1969 en su planta de Ferreyra, en la provincia de Córdoba, y que introdujo al mercado local en 2017 el primer utilitario con caja automática de ocho velocidades -el Daily Hi-Matic- presentó durante la última edición de Expoagro una van Daily Blue Power y un camión Stralis a GNC, importados, y anunció la fabricación en el país del Tector 160E21, con esa misma tecnología, prevista para el último trimestre del año. La última generación de la gama Natural Power cuenta con la más alta tecnología, diseño e implementos equivalentes a su pares diésel, con un beneficio de hasta

14

un tercio en la reducción del costo del combustible en relación con éstos, con lo cual se compensaría la diferencia de inversión en la compra del nuevo vehículo. Estos vehículos fueron concebidos para funcionar con tecnología a GNC, lo que les permite una prolongación en la vida útil del motor, agregando gran elasticidad de funcionamiento con aceleraciones sin irregularidades ni detonaciones, con una gestión de motor más s i l e n c i o s a que las de sus pares a gasoil. Así, a la menor emisión de dióxido de carbono se podrá sumar una disminución en la contaminación sonora, lo que favorecerá su circulación en medios urbanos. Además, el lubricante que circula por la planta motriz de estos vehículos resulta menos contaminado, por lo que aumenta los intervalos entre cambios de aceite. Por otra parte, al tener combustible gaseoso no for-

ma sedimentos, manteniendo las bujías limpias, no lava las paredes de los cilindros del motor y permite una mejor y efectiva lubricación, lo que se traduce en un menor costo de mantenimiento. Durante la presentación de la nueva línea, el gerente de marketing de la empresa, Francisco Spasaro, sostuvo que la visión de la empresa “es continuar en la senda para llegar, en un futuro no muy lejano, a ofrecer la línea completa de nuestros vehículos propulsados con energía limpia”. Según el director comercial de Iveco Argentina, Sebastián Rodríguez Macías, “la introducción de la gama Natural Power al mercado argentino responde principalmente a un cambio de la matriz energética en los vehículos comerciales del país, pero también para ofrecer a nuestros transportistas una solución más rentable en su operación”. “Argentina tiene una muy buena

red de gas natural instalada en estaciones de servicio, lo que garantiza al transportista la facilidad para acceder a este combustible”, aseguró Rodríguez Macías y agregó que “en función de la matriz energética del país, donde está en pleno desarrollo Vaca Muerta, es una oportunidad para hacer uso de ella, y también el Gobierno está apuntando a la implementación de ese recurso. Entendemos que hay que darles ese beneficio a los clientes”. “Las empresas grandes a nivel mundial están trabajando en la disminución de la huella de carbono, que es bajar la contaminación, en este camino el gas natural supera a lo que es la normativa Euro VI, que se está implementando en Europa. Pero hoy en la Argentina todavía estamos en la Euro V. Es un recurso que el país tiene para 200 años y hay que aprovecharlo haciendo uso de una tecnología más amigable”, dijo.


En varias provincias se disparó el precio del GNC Según informó la Federación de Expendedores, algunas estaciones de servicio del interior del país están cobrando $22 el metro cúbico.

E

l precio del GNC subió alrededor del 29%. Pasó a costar $5 más en algunas estaciones de servicio del interior del país, según informó la Federación de Expendedores de Combustibles (Fecac). Por ejemplo, en Córdoba pasó de $17 a $22 en YPF. Esto se traduce en un incremento de 29,4% con respecto al valor de los últimos días.

En otros surtidores, el metro cúbico de GNC se vende a un valor cercano a los 23 pesos. Marcelo Zanoni, presidente de la Cámara del GNC del Interior del país, dijo a radio Mitre que la responsabilidad de la suba “es pura y exclusivamente del estacionero”. Por otro lado, el aumento en el precio de la nafta aceleró las conversiones a este sistema de com-

bustible por parte de los argentinos y el parque de vehículos llega a 1,6 millones. Creció 51% en 2018, pese a que el precio del GNC también subió 60%. Pero la diferencia entre el valor del litro de nafta y del GNC es de 50%Sólo el año pasado se hicieron 141.875 conversiones. Hernán Landgrebe, secretario de la Federación de Empresarios

de Combustibles, advirtió que la empresa que marca el aumento siempre es YPF y el resto se adecua para no quedar fuera de competencia. “Si la devaluación sigue, los precios la acompañarán. Además, cada tres meses se suma el aumento del impuesto”, agregó en referencia al que tendrá lugar en junio.

15


16