marzo 2022
Parque lagunar de Bacalar
Parque ecológico estatal
SEMA
Bacalar
5.367
Sistema lagunar Chacmochuch
Zona sujeta a conservación ecológica, Refugio estatal de flora y fauna
SEMA
Isla Mujeres y Benito Juárez
1,914.52
Selvas y Humedales de Cozumel
Reserva estatal
SEMA
Cozumel
19,846.45
Fuente: elaboración propia con datos del Conacyt.
El acelerado crecimiento de los polos turísticos está provocando la contaminación de los cuerpos acuíferos y mantos freáticos. Esto se debe a la contaminación por agua residual generada por la infraestructura hotelera y por el crecimiento urbano que se ha dado sin cobertura total de drenaje ni plantas de tratamiento suficientes. Además de las fugas de aguas residuales en el sistema de drenaje estatal, la falta de cobertura de drenaje en zonas marginadas hace que la gente conecte tuberías al subsuelo de manera irregular, lo que contamina los cuerpos de agua subterráneos. Uno de los problemas ambientales más destacados ha sido el arribo masivo del sargazo a las costas del Caribe mexicano. Desde 2011, los cambios en la temperatura y las corrientes de los océanos del mundo ha multiplicado la presencia de esta flora marítima problemática. El sargazo tiene un impacto sumamente negativo porque produce metano y ácido sulfhídrico, enturbia el agua (fenómeno de “marea marrón”) quitándole su tradicional color turquesa, y contamina las costas, los manglares, los pastizales marinos y los arrecifes de coral. Por si fuera poco, el sargazo produce gases y lixiviados que contaminan la atmósfera y los mantos freáticos. En Quintana Roo existen cuatro tipos de manglar: blanco, negro, rojo y botoncillo. Estos albergan numerosas especies de crustáceos, mamíferos y aves. Las principales amenazas para la conservación de los manglares son las actividades humanas provocadas por el crecimiento de los desarrollos urbanos, industriales, agrícolas, ganaderos y turísticos que contaminan y sobreexplotan los recursos naturales. Las fuentes de contaminación más comunes y dañinas para los manglares son los desechos sólidos urbanos, contaminantes industriales, pesticidas y fertilizantes agrícolas, así como derrames de petróleo.
E. Salud Una de cada cuatro personas en Quintana Roo no tiene acceso a servicios médicos. Durante los primeros dos años del gobierno del presidente López Obrador, el Coneval registró que la carencia social acceso a los servicios de salud pasó de 15.6% en 2018 a 24.8% para 2020. Esto significa que 18